Dissertations / Theses on the topic 'Sueño'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sueño.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Castillo, Freyre Mario, and Kunze Ricardo Vásquez. "El Sueño de los Justos." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119095.
Full textAchurra, Castillo Hector. "No puedo conciliar el sueño." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101539.
Full textEscobedo, Fernández Dhebora Isabel. "Duelo : el sueño de un anhelo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129839.
Full textLa idea de esta tesis surge del proceso de duelo que provoco en mi vida la muerte de mi hermano Kelly Alfonso Escobedo Fernández, quien fue asesinado el 29 de abril del 2007, es la necesidad de expresar y plasmar este duelo la que me hace querer transmitirlo a una obra que tenga implícito el sentimiento maravilloso de amor, como también el intenso dolor que me provoca su partida y a la vez ser capaz de representarlo de una forma estética y perceptible.
Zevallos, Rivera Jesús Javier. "Factores que intervienen en la calidad de sueño de los adultos mayores: Revisión documental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16788.
Full textBarrera, del Pino Norma. "Privación selectiva de sueño rem en ratas : recuperación espontánea versus enmascaramiento: un estudio de homeostasis de sueño rem." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147622.
Full textLa homeostasis de sueño REM refiere el proceso mediante el cual la cantidad de tiempo en este estado se mantiene dentro de límites mínimos aceptables; sin embargo existen reportes contradictorios respecto a si el sueño REM posee efectivamente este tipo de regulación. Utilizando la herramienta de Estimulación Fótica provocamos un exceso de sueño REM. Aplicando Pulsos de Oscuridad (PO) durante el periodo de luz, se logra con alta probabilidad y corta latencia una transición de sueño NREM a sueño REM en ratas albinas. De esta manera provocamos un exceso del estado y evaluamos la respuesta posterior. Se implementaron tres protocolos: (1) 4R, privación selectiva de sueño REM durante 4 horas (Zeitgeber time 4-7); (2) 10d, aplicación de Pulsos de Oscuridad de 10 minutos, alternados con 20 minutos de luz durante 2 horas (Zeitgeber time 8-9) y por último (3) 4R10d, que involucra la combinación de ambas condiciones experimentales. Los protocolos 4R y 4R10d mostraron una respuesta homeostática de rebote significativa posterior a la privación. Durante el periodo de Estimulación Fótica se observó un importante incremento del tiempo en sueño REM en 4R10d en relación a BL y 4R que se extendió incluso durante el periodo de actividad de la rata. En el protocolo 10d se observó un incremento del tiempo en sueño REM equivalente al rebote post-privación obtenido en 4R, y el incremento ocurrido en 4R10d constituye la sumatoria del sueño REM obtenido producto de la privación más la acción de los Pulsos de Oscuridad. En conclusión, la recuperación post-privación mostró características homeostáticas, sin embargo no consideró el exceso de sueño REM obtenido mediante Estimulación Fótica.
There is a homeostatic mechanism that preserves the daily REM sleep quota. To be truly homeostatic, the underlying REM sleep hourglass process that keeps track of the cumulated REM sleep time should promote REM sleep in response to REM sleep deficits, as occurs after selective REM sleep deprivation (RD) in humans and rodent models, and postpone REM sleep occurrence when challenged by REM sleep excesses. In the albino rat, short dark pulses (DP) transiently increase REM sleep amount by shortening the latency of NREM to REM sleep transitions, phenomenon known as photic masking. Photic masking provides a useful strategy to explore the REM sleep hourglass process in response to REM sleep excess. Male albino rats were subjected to 4 hours of RD during the rest phase (zeitgeber time, ZT, 4-7; light:dark cycle= 12:12). It was compared the subsequent REM sleep rebound when occurring in the presence or absence of 10-minute DP given in the ZT 8-9 interval. REM sleep rebound in the ZT 8-11 interval after RD was 10.9 minutes and when occurring in the presence of DP was 22.2 minutes. Whereas REM sleep rebound after RD alone fully compensated REM sleep debt within 6 hours, REM sleep rebound with DP provoked a sustained REM sleep excess that was present after 16 hours of recordings. The additive effect of photic masking suggest that REM sleep hourglass process is insensitive to the activation of REM-on neurons targeted by retinofugal projections.
Pasquel, Carbajal Francisco. "Aspectos geométricos de la dinámica del sueño." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96595.
Full textCastañeda, Capriroli Isis. "El trabajo del sueño en el sueño traumático: Un quehacer singular en el "Más allá del principio de placer"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151823.
Full textLa elaboración Freudiana sobre el sueño traumático en Más allá del principio del placer, marca un punto de tensión en la teoría psicoanalítica del sueño. Principios como “todo sueño es un cumplimiento de deseo” y la existencia de una desfiguración onírica a partir de los procesos de condensación y desplazamiento parecen quedar en suspenso y entredicho en esta particular forma del soñar frente a lo traumático y lo extremo. En función de ello, la presente investigación tiene por objetivo conocer y explorar las particularidades del trabajo del sueño en relación al entramado pulsional en el sueño traumático. A fin de responder este objetivo, se realizara una revisión y discusión de la teoría psicoanalítica en torno al sueño traumático, tensionando la evidencia teórica a partir del material empírico obtenido en el trabajo clínico con una paciente que ha vivenciado una situación traumática, específicamente, un episodio de violencia sexual. Aquí, la compulsión a la repetición y el avasallamiento de la pulsión de muerte serán protagonistas de la escena onírica. Sin embargo, el trabajo del sueño se articulará como una particular tentativa de elaboración y como una tendencia al cumplimiento de deseo, sólo que Más allá del principio de placer
Álvarez, Prozorovich Fernando. "El sueño moderno en Buenos Aires (1930-1949)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6099.
Full textDieciocho años después de la lectura de mi tesis doctoral, la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC) me ha propuesto editarla en formato digital. El argumento principal es que el trabajo continúa siendo consultado con cierta frecuencia; que eso ocurra y que mi tesis sea útil todavía constituye para mí un motivo de alegría y, a la vez, un compromiso. A lo largo de estos años, he pensado alguna vez en proponer la tesis para su edición escrita, lo cual me ha llevado a plantear la hipótesis de una actualización de algunos capítulos a la luz de lo trabajado con posterioridad a su lectura. Por múltiples razones esa circunstancia no se ha producido pero creo que su presentación digital facilitará el acceso a la tesis, aunque deje el trabajo de revisión para otra oportunidad.
Esta tesis se escribió en Barcelona, con varias largas estadías en Buenos Aires entre 1986 y 1991. Lleva, sin duda, la impronta generacional de mi admiración por la producción de Anahí Ballent, Fernando Diez, Roberto Fernandez, Adrián Gorelik, Ramón Gutierrez, Pancho Liernur, Juan Molina y Vedia, Beatriz Sarlo, Graciela Silvestri, Marina Waismann y por la tradición intelectual que ellos supieron mantener en difíciles circunstancias. Confieso que por momentos tuve la sensación de que, escribiendo este trabajo, hacía operativa la inevitable nostalgia de personas y lugares junto a los que descubrí tantas cosas, entre ellas la arquitectura. Lleva también, la marca de Barcelona, ciudad que elegí para vivir, condicionada por mi trabajo junto a los compañeros de la Sección de Historia, en especial de mi tutor Josep Quetglas y de mi amigo Salvador Tarragó, con todo lo que ello implica en cuanto a la actitud frente al trabajo docente e investigador. Esa mezcla de influencias, la necesidad de entender mi propio entorno catalán y la distancia fisica de Argentina, me mantuvieron alejado de algunas discusiones que la reconstrucción del tejido universitario argentino trajo inevitablemente consigo y de las cuales me he mantenido al margen por respeto; no estando junto a los acontecimientos, no me he sentido autorizado a intervenir.
Desde 1991, la biblioteca argentina no ha parado de crecer. Los artículos publicados, el ya famoso Diccionario de arquitectura argentina, la aparición editorial de las tesis doctorales de Gorelik, Silvestri, Aliata, o Ballent, o el trabajo sobre Le Corbusier en Argentina de Liernur y Pschepiurka en las ediciones de la Universidad de Quilmes y la producción de una nueva camada de investigadores - Rigotti, Collado, Alicia Novick, Federico Deambrosis, Perla Bruno, Carlos Mazza, Rodrigo Gutierrez, Gustavo Vallejo, Rolando Schere y otros- son una muestra de la vitalidad del campo historiográfico argentino y han contribuido a aclarar en gran medida el debate profesional y el contexto en el cual éste se ha producido. Con seguridad, algunos puntos de la tesis -el titulo El sueño moderno en Buenos Aires 1930-1949, que me satisfacía en su momento, me suena hoy demasiado general- han sido trabajados con mayor profundidad, con mayor nivel de información y de acceso a algunos archivos, o desde otros puntos de vista, lo cual no puede menos que alegrarnos. Yo mismo he seguido descubriendo aspectos de la figura de Antonio Bonet que la tesis apenas esbozaba y por ello considero que lo publicado después actúa como reescritura parcial de ese capítulo, circunstancia que no se ha repetido en otros que lo hubieran necesitado. Sin embargo, veo que en muchos aspectos la tesis sigue ofreciendo un material útil para comprender el debate arquitectónico en Buenos Aires: algunas fuentes de referencia (revistas y boletines estadísticos municipales), las herramientas desarrolladas (como el anexo de obras), la insistencia en las relaciones entre ciudad, proceso edificatorio y lenguaje, el intento por cuantificar el crecimiento urbano y compararlo con la visión que la ciudad tenía de sí misma a través de la prensa, la convivencia de varios discursos modernos de orígenes muy diversos, el cuestionamiento de las figuras del buen héroe moderno o el traidor a un origen impoluto, la aparición de nuevos tipos de profesionales y del trabajo colectivo y anónimo, la coincidencia con preocupaciones comunes a otros desarrollos latinoamericanos o europeos, la ambigua influencia norteamericana sobre la forma del estado común al caso brasileño, la aparición de algunas contradicciones que harán eclosión a principios de los sesenta, etc.
Sólo me queda una última reflexión que no elude el hecho de que mientras todos los trabajos mencionados se han producido, no ha habido vuelta atrás en el proceso democrático iniciado en 1983 y que acabó con la mayor tragedia humana que ha vivido la Argentina. Estoy seguro que volver una y otra vez sobre estas reflexiones, animar a nuevos y necesarios estudios, reabrir canteras documentales, protegerlas y conservarlas, cuidar las obras que han llegado a nosotros y que actúan como principal testigo del esfuerzo de nuestros protagonistas, contribuirá a fortalecer ese proceso, a mejorar sus herramientas y obligarle a reflexionar a partir de las lecciones de la historia.
Velarde, Olga Angelica. "La vida es sueño, entre Calderón y Foucault." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq30831.pdf.
Full textCharcas, Melisa Andrea, Bélen Samanta Melchiori, and Daniela Romina Ozán. "Patrón descanso-sueño en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8662.
Full textFil: Charcas, Melisa Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Melchiori, Bélen Samanta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ozán, Daniela Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Zorrilla, Javier. "Sueño, mito y realidad en una comunidad ayacuchana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114978.
Full textideología que se refleja en el sueño
y relación del sueño con la conciencia colectiva y la conducta social de la comunidad.
Álvarez, Prozorovich Fernando V. "El sueño moderno en Buenos Aires (1930-1949)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6099.
Full textFox-Hodess, Ana. "Model home: fotografía, nostalgia y el sueño americano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147106.
Full textEsta investigación indaga sobre cómo la fotografía interpela nuestra experiencia del pasado. Entiende la fotografía como una construcción, tal como otras construcciones (familia, nación, memoria, historia) que definen nuestras identidades y cumplen roles ideológicos significativos. Pregunta si una mirada crítica a la fotografía puede provocar por extensión una mirada crítica hacia cómo conceptualizamos y nos relacionamos con el pasado. El producto de la investigación es un trabajo audiovisual con soporte web, Model Home (www.anafoxhodess.net/model-home), que busca respuestas provisorias a esta pregunta y opera en, por los menos, tres planos conceptuales: lo personal, lo histórico, y lo mediático.
López, Romero Sebastián Roberto. "Interacción entre la homeostasis del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), la expresión de la vigilia y el sueño NO-MOR." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133279.
Full textEn gatos, ratas y ratones, la cantidad de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) perdido durante una privación de sueño, predice durante la recuperación de sueño, el rebote de sueño MOR. Esto sugiere que el sueño MOR es homeostáticamente regulado y que una presión por sueño MOR se acumula durante su ausencia, por ejemplo: durante vigilia y sueño No-MOR (NMOR). Alternativamente ha sido propuesto que la presión al sueño MOR se acumula exclusivamente durante la ocurrencia de sueño NMOR (Benington, 2002). Para intentar clarificar si la presión al sueño MOR depende exclusivamente de su ausencia o más bien de la expresión del sueño NMOR, se realizaron privaciones de sueño en 15 ratas implantadas con electrodos de registro encefalográfico. Las privaciones fueron parte de 2 protocolos de privación. El primero consistió en 2 horas de privación total de sueño, seguidas de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR (2T2I). El segundo en 2 horas de privación continua y selectiva de sueño MOR, seguida de 2 horas de privación selectiva e intermitente de sueño MOR. Se logró obtener 2 escenarios diferentes durante la recuperación de sueño de las ratas. Uno con alta presión al sueño NMOR y otro con baja presión. Se realizó un protocolo Control (CL) para descartar posibles efectos inespecíficos producto de las privaciones. Los datos obtenidos permiten concluir que la presión homeostática al sueño MOR se acumula durante la ausencia de este estado y que frente a una alta presión de sueño MOR, tanto como de sueño NMOR, existe prioridad para descargar la presión del sueño NMOR.
Buller, Peralta Ingrid. "Efectos de una tarea de condicionamiento por evitación activa sobre los eventos fásicos del sueño Rem en rata." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145668.
Full textEl sueño REM puede dividirse en dos clases de actividad. El sueño REM tónico estaría caracterizado por actividad hipocampal sostenida en banda theta y atonía muscular, mientras que la actividad fásica corresponde a episodios breves de eventos tales como trenes de actividad theta de alta frecuencia, movimientos oculares rápidos, mioclonías musculares, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, ondas ponto-genículo-occipitales (en gatos y humanos) y, en ratas particularmente, ondas pontinas y movimiento de la musculatura de vibrisas. Si bien, como estadío global, se ha asociado al sueño REM con la consolidación de memorias emocionales, evidencias del incremento de las ondas pontinas luego de un condicionamiento por evitación activa apuntan a una mayor relevancia de los eventos fásicos para este tipo de aprendizaje. Así, se propuso estudiar los efectos de la adquisición de una tarea de evitación activa sobre los movimientos fásicos de vibrisas, contracciones de musculatura nucal y eventos fásicos de theta, mediante de la cuantificación de cambios en su densidad por minuto de sueño REM en un grupo de ratas. Los resultados demostraron incrementos significativos de los eventos fásicos musculares (movimientos de vibrisas y contracciones de nuca) en el grupo que adquirió el aprendizaje de evitación activa, mientras que se observó un aumento significativo de los eventos fásicos de theta en el grupo control diseñado para medir estrés por exposición al estímulo aversivo. Ambos incrementos ocurrieron de forma sostenida luego de la exposición a sus respectivos protocolos, e independientes de las variaciones en la distribución temporal del sueño REM. Los hallazgos obtenidos permiten sugerir que: 1) los eventos fásicos musculares del sueño REM serían indicadores de consolidación de una memoria emocional cuyo aprendizaje implica control de un estresor, y 2) los eventos fásicos de theta darían cuenta de la imposibilidad de manejar un evento aversivo mediante la conducta y, en último término, indicarían el nivel de estrés sufrido por el sujeto. En conjunto, los resultados apuntan a una manifestación diferencial de los eventos fásicos del sueño REM durante el procesamiento de la experiencia emocional de la vigilia previa, de modo que el nivel de estrés sufrido y la capacidad de ejercer control sobre posibles amenazas activaría mecanismos de generadores antagónicos.
According to the tonic-phasic model, rapid eye movement (REM) sleep can be categorized in two types of activity. Tonic REM sleep, featured by the classical muscular atonia and sustained hippocampal theta activity, can be briefly interrupted by phasic events such as high frequency theta bursts, rapid-eye movements, muscular twitches or limbs myoclonia, increased respiratory and cardiac activity, ponto-geniculo-occipital waves, and pontine waves and whiskers movements in rats. Even when, as a whole, REM sleep has been associated to emotional memories consolidation, growing evidence on increased P-wave activity after active avoidance conditioning suggests greater importance of phasic events for this kind of emotional learning. Thus, this investigation aimed to study the effects of the active avoidance task acquisition over phasic whisker movements, nuchal twitches and theta phasic events, measuring their density per minute of REM sleep in rats. The results demonstrate significant increases of phasic muscle events (whisker and nuchal twitches) in the active avoidance learning group, whereas phasic theta events were significantly augmented in the group designed for the aversive stimulus stress control. Both increments were sustained through the sleep phase recordings after exposure to their respective protocols, and showed independence from the REM sleep`s temporal distribution shifts. These findings suggest that: 1) REM sleep`s phasic muscle events could be physiological markers of an emotional memory consolidation which involves control of an aversive stimulus, and 2) Theta phasic events could indicate the inability of behavioral control over an aversive stimulus and, ultimately, the stress level of the subject. Altogether, the results appoint to a differential phasic event expression during REM sleep processing of previous emotional situations, so that the stress level and the experienced control level over menaces activate antagonists neural generating mechanisms.
Ulfe, Dulanto Stephanie Edith. "Calidad de sueño durante la pandemia en egresados de Tecnología Médica. Lima-2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17373.
Full textSantamaría, Martos Fernando. "Medicina de precisión: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668656.
Full textEl síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAOS) afecta a más de un 10% de la población adulta, y dicha prevalencia va aumentando con la edad. El SAOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, causando hipoxemia intermitente e interrupción del sueño. El SAOS se relaciona con un deterioro de la calidad de vida, somnolencia diurna excesiva, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, y además con un exceso de mortalidad, principalmente por enfermedad cardiovascular y cáncer. En cuanto a los factores de riesgo, la edad, el sexo masculino y el índice de masa corporal son los más importantes. Cada evento apnéico finaliza con un arousal (despertar electroencefalográfico). Los episodios de hipoxia intermitente y los arousals provocan un aumento de la actividad simpática y cambios repentinos de la presión arterial, que contribuyen al desarrollo de hipertrofia miocárdica, arritmias cardíacas y muerte por causa cardiovascular. Además, dichos episodios repetidos de hipoxia-reoxigenación, y el aumento de la actividad simpática pueden activar diferentes vías patogénicas que favorecen la carcinogénesis como son: estrés oxidativo, inflamación sistémica y activación del factor inducido por la hipoxia. Estas alteraciones fisiológicas explicarían el mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y cáncer en pacientes con SAOS. No obstante el SAOS parece no contribuir de igual forma en todos los pacientes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular y de cáncer. Por otro lado, el diagnóstico de SAOS es complejo y requiere de una prueba nocturna que ha de ser evaluada por expertos. Los cuestionarios que intentan diferenciar al paciente SAOS tiene una habilidad de discriminación baja, haciendo difícil el cribado y el diagnóstico rápido del SAOS. El objetivo de la presente tesis es evaluar el uso de biomarcadores en el manejo del paciente con SAOS tanto a nivel de diagnóstico, cómo para estratificar el riesgo cardiovascular y carcinogénico de los mismos. En el primer estudio de la presente tesis se identificaron microRNAs (miRNAs) circulantes que fueran estables en pacientes con y sin SAOS y que permitan homogeneizar los resultados y reducir la variabilidad técnica. En el segundo estudio se evaluó el perfil circulante de miRNAs para el diagnóstico del paciente con SAOS y se encontró una huella de miRNAs que permite discriminar al paciente SAOS con mayor precisión que los cuestionarios actuales. Además, se identificaron una serie de miRNAs que cambiaban con el tratamiento con presión continua positiva de la vía aérea (CPAP). En el tercer estudio no se encontró un perfil de miRNAs capaz de distinguir grupos con diferente riesgo cardiovascular dentro de los pacientes SAOS. A pesar de ello, se identificaron dos miRNAs que estaban asociados con parámetros de presión arterial en los pacientes con SAOS. Por último, en el cuarto estudio se observó, que en pacientes con melanoma cutáneo el SAOS se asocia con un incremento en los niveles sanguíneos de VCAM-1 que podría indicar la contribución del SAOS en la tumorigénesis vía adhesión por integrinas. En resumen, en la presente tesis se ha avanzado en el uso de la medicina de precisión en los pacientes con SAOS. Y se ha observado que mediante el análisis de biomarcadores circulantes, a partir de una sola muestra sanguínea se podría evaluar masivamente si el paciente tiene altas probabilidad de tener SAOS o no, si puede tener elevada la presión arterial nocturna y si tienen un mayor riesgo de carcinogénesis y crecimiento tumoral. Una segunda muestra sanguínea, permitiría valorar los cambios a nivel molecular de los pacientes con el tratamiento.
Apnea-hypopnea sleep syndrome (OSA) affects more than 10% of the adult population, and this prevalence increases with age. OSA is characterized by repeated episodes of upper airway obstruction during sleep, causing intermittent hypoxemia and sleep disruption. OSA is related to a deterioration in the quality of life, excessive daytime sleepiness, cardiovascular and cerebrovascular diseases, and also with an excess of mortality, mainly due to cardiovascular disease and cancer. Regarding risk factors, age, male sex and body mass index are the most important. Each apneic event ends with an arousal (electroencephalographic awakening). Episodes of intermittent hypoxia and arousals cause an increase in sympathetic activity and sudden changes in blood pressure, which contribute to the development of myocardial hypertrophy, cardiac arrhythmias and cardiovascular death. In addition, these repeated episodes of hypoxia-reoxygenation, and the increase in sympathetic activity can activate different pathogenic pathways that favor carcinogenesis such as: oxidative stress, systemic inflammation and hypoxia-induced factor activation. These physiological alterations would explain the increased risk of developing cardiovascular disease and cancer in patients with OSAS. However, SAOS does not seem to contribute equally to all patients in the development of cardiovascular disease and cancer. On the other hand, the diagnosis of OSA is complex and requires a night test that has to be evaluated by experts. Questionnaires that attempt to differentiate the SAOS patient have a low discrimination ability, making screening and rapid diagnosis of OSA difficult. The objective of this thesis is to evaluate the use of biomarkers in the management of patients with OSAS both at the diagnostic level, and to stratify their cardiovascular and carcinogenic risk. In the first study of this thesis, circulating microRNAs (miRNAs) were identified that were stable in patients with and without OSAS and that allowed homogenizing the results and reducing technical variability. In the second study, the circulating profile of miRNAs for the diagnosis of the patient with OSA was evaluated and a footprint of miRNAs was found that allows the OSA patient to be discriminated more accurately than the current questionnaires. In addition, a series of miRNAs were identified that changed with the treatment with positive continuous airway pressure (CPAP). In the third study, there was no profile of miRNAs able to distinguish groups with different cardiovascular risk within OSAS patients. Despite this, two miRNAs were identified that were associated with blood pressure parameters in patients with OSA. Finally, in the fourth study it was observed that in patients with cutaneous melanoma, OSA is associated with an increase in blood levels of VCAM-1 that could indicate the contribution of OSA in tumorigenesis via integrin adhesion. In summary, in this thesis progress has been made in the use of precision medicine in patients with OSA. And it has been observed that through the analysis of circulating biomarkers, from a single blood sample it could be massively evaluated if the patient has a high probability of having OSA or not, if he can have elevated nocturnal blood pressure and if they have a higher risk of Carcinogenesis and tumor growth. A second blood sample would allow to assess the changes at the molecular level of the patients with the treatment.
Orellana, López Gabriel Andrés. "Clasificación de sueño mediante medición de la actividad motora." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131049.
Full textEl objetivo del presente trabajo de memoria fue desarrollar un sistema capaz de aprender de registros actigráficos nocturnos de adolescentes sanos y, en base a la información obtenida y a registros polisomnográficos simultáneos, generar un algoritmo que permita clasificar automáticamente los diferentes estados y etapas del sueño en base al registro actigráfico. La actigrafía es una técnica de extracción de información fisiológica que consiste en la ubicación de un dispositivo, denominado actígrafo, en la muñeca de la mano no dominante del paciente. El actígrafo graba la actividad de acelerómetros internos, registrando la actividad motora de la extremidad. Esta técnica ha despertado un creciente interés en la comunidad científica debido a su simplicidad, bajo costo y su carácter no invasivo, por lo que se han desarrollado numerosos estudios para el análisis de dicha señal. El archivo de registros del Laboratorio de Sueño y Neurobiología Funcional del INTA incluye numerosos registros de actigrafía, y polisomnogramas de los mismos pacientes. Se revisaron los registros, descartando aquellos que presentaban ruido o periodos sin mediciones. Luego se buscó sincronizar los registros actigráficos aptos con su respectivo polisomnograma. Se construyó una base de datos compuesta de 114 registros actigráficos muestreados a un dato por minuto, cada uno con su respectivo hipnograma, obtenido a partir del polisomnograma y validado por expertos en medicina del sueño para ser utilizados como ground thruth. Con esta base de datos se construyó un sistema compuesto por dos clasificadores basados en Redes Neuronales Artificiales, el primero es un clasificador que permite distinguir entre sueño y vigilia, mientras que el segundo permite clasificar entre los estados y etapas del sueño. El clasificador de sueño y vigilia utiliza 11 características extraídas de los registros actigráficos, las que fueron elegidas a través de un proceso de selección de características. Entre éstas se cuentan indicadores estadísticos, que miden tanto tendencia central como dispersión en una ventana de tiempo móvil, así como características de contexto temporal, es decir, en qué tiempo se localiza la ventana en relación con el sueño completo, y el contexto de actividad, es decir, información sobre la actividad previa y posterior a la ventana. Este clasificador tiene una precisión de 93,2%, con una detección de sueño de 96,2% y una detección de vigilia de 79,6%. Estos resultados constituyen una mejora respecto de los publicados a la fecha por otros grupos de investigación. El segundo clasificador utiliza las mismas características que el primero excepto dos, que fueron desechadas mediante un test estadístico por ser mutuamente redundantes con otras que entregan más información, lo que no es el caso para la clasificación sueño-vigilia. En esta clasificación se busca distinguir entre los minutos pertenecientes a cuatro etapas: Sueño Quieto 1 (SQ 1), SQ 2, SQ 3&4 y Sueño Paradójico (SP). El clasificador de estados y etapas del sueño tiene una precisión global del 61,0%, detectando el 12,2% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 1, 80,7% de los minutos pertenecientes a la etapa SQ 2, 68,8% de los minutos pertenecientes a SQ3&4 y 6,7% de los etiquetados como etapa SP. El bajo rendimiento del sistema de clasificación se debe a que los datos actigráficos no parecen ser adecuados para discriminar estados y etapas de sueño. No existen estudios con los cuales comparar este resultado. Combinando los ambos clasificadores se alcanzó una precisión de 62,4%.
Estrada, Zúñiga Jorge Gabriel. "Privación de corta duración del sueño REM en ratas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130835.
Full textLos estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación
Lantzy, Leah. "La influencia del sueño americano en la inmigración latina." Bowling Green State University / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=bgsu1332186360.
Full textSuccar, Acurio Natalia. "Mindfulness y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5745.
Full textMindfulness and sleep quality in students from a private university in Metropolitan Lima. Poor sleep quality and sleep disorders are common in today’s society, and college students are no exception to this. Mindfulness is an alternative used in psychology to improve different health problems, and could be defined as full attention to the present experience (Baer, 2003). Thereby, this research aimed to analyze the relationship between mindfulness and sleep quality in 123 college students, 35% males and 65% females, from 17 to 21 years old (M=18.32 years, SD=1.07). Pearson correlation analysis and comparisons of means and medians were assessed. The findings showed that higher levels of mindfulness are associated with better sleep quality. Also, a better sleep quality is related to a greater ability to act with awareness, to a greater capacity of non- judgment and to a better ability to describe inner experiences. However, a relationship with Observing and Nonreactivity facets was not found. Furthermore, comparisons between “good” and “poor” sleepers agreed with previous results, except Observing facet, which showed a significantly higher score in the poor sleepers. Finally, no differences between men and women were found. The findings presented suggest that the development of mindfulness programs may be beneficial in the treatment or prevention of sleep problems in college students.
Tesis
Muniesa, Royo Ma Jesús. "Patología ocular y el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285492.
Full textFloppy eyelid syndrome (FES) and glaucoma are the most common ocular disorder associated with obstructive sleep apnea (OSA) and it has been done four studies. The results of the first study showed a prevalence of FES in OSA patients of 16% and a prevalence of OSA in FES patients of 85%, in those 65% had severe OSA. Patients with OSA had a significantly higher incidence of eyelid hyperlaxity. The second study showed that the prevalence of glaucoma in OSA patients without FES was 5.3%, and the prevalence of glaucoma in patients with OSA and with FES raised 23%. The results of the third study showed that patients with FES had statistically lower corneal hysteresis values. In the last study, patients with FES were more likely to exhibit abnormal conjunctival cytology characterized by an increase in squamous metaplasia and a decrease in the number of goblet cells.
La síndrome de la parpella laxa (SPL) i el glaucoma són les patologies oculars més freqüentment associades a la síndrome de l’apnea-hipopnea del son (SAHS), que s’han evaluat en quatre estudis. En el primer estudi, la prevalença de SPL entre pacients amb SAHS fou del 16% i la prevalença de SAHS entre pacients amb SAHS i amb SPL fou del 85%, dels quals, el 65% tenien SAHS sever. Els pacients amb SAHS van presentar major hiperlaxitud palpebral. En el segon estudi, la prevalença de glaucoma entre pacients amb SAHS però sense SPL fou del 5.3%, mentre que entre pacients amb SAHS i SPL, va arribar al 23%. En el tercer estudi, el pacients amb SPL van presentar una histèresis corneal significativament més baixa. En el quart estudi, els pacients amb SPL presentaren canvis significatius en l’epiteli conjuntival caracteritzats per augment de la metaplasia escamosa i disminució de les cèl.lules caliciformes.
Brijaldo, Moreno Solangel Alejandra. "Dolor, fatiga y calidad de sueño en el adulto mayor." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671674.
Full textEl objetivo fundamental de este estudio era mejorar la comprensión sobre el impacto que tiene la intensidad y la extensión del dolor, la fatiga, la calidad de sueño y los pensamientos catastróficos sobre el dolor en el funcionamiento de las personas mayores. E incluye 3 objetivos específicos, que están relacionados. Primero, se trataba de ampliar la información disponible acerca de la validez de la Escala de Siluetas de Fatiga (ESF), al utilizarla con ancianos. Segundo, pretendíamos conocer mejor el papel de la intensidad, la extensión del dolor, la fatiga, la calidad del sueño y los pensamientos catastróficos en la interferencia del dolor. Y, tercero, queríamos conocer mejor el papel de la intensidad, la extensión del dolor, la fatiga y los pensamientos catastróficos en la calidad del sueño de los ancianos. Trabajamos con una muestra de 105 personas mayores de 65 años de centros geriátricos, centros de día, hogares de jubilados y asociaciones de vecinos de las ciudades de Tarragona, Reus y Salou. Los resultados confirman la validez concurrente y discriminante de las puntuaciones de la ESF para evaluar la fatiga en este grupo de ancianos. Adicionalmente, la interferencia del dolor está asociada a mayor edad, fatiga y pensamientos catastróficos sobre el dolor y a una peor calidad de sueño. Y, por último, se encontró que los pensamientos catastróficos presentan una asociación significativa negativa con la calidad de sueño de los participantes.
The fundamental aim of this study was to improve understanding of the impact of the intensity and extent of pain, fatigue, dream quality and catastrophic thoughts on pain in the functioning of older people. It includes three specific objectives, which are related. First, it was to expand the available information on the validity of the Fatigue Silhouette Scale (FSS), by using it with elderly people. Secondly, we wanted to know better the role of intensity, the extent of pain, fatigue, the quality of sleep and catastrophic thoughts in the interference of pain. Thirdly, we wanted to know better the role of intensity, the extent of pain, fatigue and catastrophic thoughts in the quality of the dream of the elderly. We worked with a sample of 105 people over the age of 65 from Geriatric centres, day centres, retired households and neighbourhood associations in the cities of Tarragona, Reus and Salou. The results confirm the concurrent and discriminatory validity of the FSS's scores for evaluating fatigue in this group of elderly people. Additionally, pain interference is associated with higher age, fatigue, and catastrophic thoughts about pain and a lower dream quality. And finally, it was found that catastrophic thoughts present a significant negative association with the dream quality of the participants.
Hernández, Muñoz Felipe Andrés. "Cronobiología del sueño de movimientos oculares rápidos en Octodon degus." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130800.
Full textEl Octodon degus ha sido descrito como un animal de actividad diurna en su medio natural. En condiciones de laboratorio, presenta un perfil predominantemente crepuscular en su ritmo de actividad-reposo. Se ha descrito la existencia de múltiples cronotipos en esta especie, con individuos que expresan diversas predilecciones horarias de actividad: nocturna, diurna e intermedia. Interesa estudiar aspectos de la cronobiología del Ciclo Sueño Vigilia (CSV) del O. degus. Como en la mayoría de los mamíferos, en este roedor es posible distinguir tres estados: vigilia, sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y sueño no-MOR (NMOR). La interacción entre los mecanismos homeostáticos del sueño MOR y los mecanismos circadianos, parece ser de particular interés en esta especie de actividad bimodal crepuscular. Un número de 15 animales capturados, fueron estudiados polisomnográficamente, luego de una habituación a las condiciones de laboratorio. Fueron mantenidos bajo un ciclo luz:oscuridad 12:12 hrs., con agua y alimento ad libitum. El encendido de la luz fue a la hora 00 y el apagado a la hora 12. Luego de una implantación crónica de electrodos, para estudios electroencefalográfico (EEG) y electromiográfico (EMG), los registros fueron adquiridos mediante un sistema automatizado. Se consideraron cuatro días de registro de línea de base para cada individuo, con el fin de realizar el estudio descriptivo del CSV. Diez animales completaron el estudio de privación de sueño. El protocolo completo consistió en cuatro días experimentales, con una privación de sueño de tres horas cada uno. Se combinaron dos variables: privación total o selectiva de sueño MOR, y comienzo a las 06 o 18 horas (fase diurna y nocturna, respectivamente). Los resultados demuestran la existencia de un patrón crepuscular con cronotipos nocturno y diurno en el O. degus. Los experimentos de privación sugieren que, la respuesta homeostática del sueño MOR está modulada por el sistema circadiano, siendo ésta eficiente sólo en la fase de oscuridad. La privación total de sueño no produjo respuesta compensatoria del sueño MOR. El sueño NMOR juega un rol crítico en la respuesta homeostática del sueño MOR en el O. degus. En suma, la respuesta homeostática del sueño MOR depende de la hora del día y de la modalidad de privación de sueño.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Mirian Grimaldo, and Bossio Mario Reyes. "Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima." Elsevier B.V, 2015. http://hdl.handle.net/10757/347233.
Full textThe aim this study is to determine the relationship between quality of professional life and sleep in a group of students of Health Sciences Grad School, using a correlational design, in a sample of 198 participants. The measurement instruments used were the Scale of Quality of Professional Life - CVP-35 by Cabezas (1998) and a Sleep and Rest Questionnaire designed for this study. A correlation was found between quality of professional life and sleep and rest in the 31-40 years age group (P=.26). It is probable that this group values sleep as an important aspect for their quality of professional life, which could influence their work performance. Copyright © 2013, Konrad Lorenz University Foundation. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons CC BY-NC ND Licence (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación que existe entre calidad de vida profesional y sueño en un grupo de estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud, mediante un diseño correlacional, en una muestra conformada por 198 participantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Calidad de Vida Profesional CVP-35 de Cabezas (1998) y un cuestionario de sueño y reposo diseñado para el presente estudio. Se encontró correlación entre calidad de vida profesional y sueño en el grupo de edad de 31 a 40 años (0.26). Es probable que este grupo valore el sueño como aspecto importante para su calidad de vida profesional, lo cual podría estar influyendo en su desempeño laboral. Copyright © 2013, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/).
Revisión por pares
Vásquez, Aguirre Jeniffer Muriel. "Trastornos temporomandibulares y calidad de sueño en estudiantes de odontología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10172.
Full textTesis
Pajares, Cabello Carmen Lucía. "Calidad de sueño y estrés académico en estudiantes de derecho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16290.
Full textTesis
Fernández-Vivancos, González Enrique. "Utopías de reconstrucción. TAPIOLA, BREVE HISTORIA DE UN SUEÑO OLVIDADO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62200.
Full text[ES] En 1922 Lewis Mumford propuso el término "utopías de reconstrucción", en referencia a los sueños y deseos de un mundo mejor que asumen la realidad como punto de partida y aspiran a transformarla colectivamente; por contra las "utopías de escape" serían aquellas que nos ofrecen un mundo imaginario como sustituto individual de una realidad inadmisible. A su juicio, la relevancia de las primeras reside en su capacidad para formular síntesis que se oponen a lo fragmentario reconciliando polaridades en conflicto como lo objetivo y lo subjetivo o lo individual y lo colectivo. El pensamiento humanista de Mumford, que en su conjunto puede ser definido como una "utopía de reconstrucción" que unifica lo ideal y lo real, influyó de forma decisiva en el desarrollo de la arquitectura orgánica y de la planificación regional en los países nórdicos. Especialmente en Finlandia, una joven nación que en los años centrales del siglo veinte afrontaba el reto de la reconstrucción física, económica y social tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. En dicho contexto Tapiola, como ciudad de nueva planta construida entre los años cincuenta a setenta del pasado siglo, representa el fruto maduro de este notable esfuerzo colectivo y aporta la singularidad de haber sido concebida como un laboratorio de arquitectura y urbanismo, donde experimentar soluciones extrapolables a otras intervenciones urbanas. La presente tesis doctoral, una investigación sobre el concepto de "utopía de reconstrucción", recopila doce artículos escritos entre 2005 y 2015 en los que se aborda el estudio de las síntesis más notables formuladas en el marco de la planificación y la construcción de Tapiola. Estos artículos se organizan atendiendo a las dos fases con las que Mumford describe el viaje de ida y vuelta que a lo largo de la historia conecta el pensamiento y la acción. La primera fase de "materialización" corresponde al camino recorrido desde la aparición de las primeras ideas formativas hasta que éstas dan lugar a una nueva realidad; mientras que la segunda fase de "eterealización" parte de la decepción que esta realidad suscita, para regresar al origen simbólico de las ideas. Finalmente, en un epílogo a modo de conclusión se aborda una lectura transversal de las "utopías de reconstrucción" estudiadas. El objetivo de la investigación descrita es el de profundizar sobre el concepto de "utopía de reconstrucción" propuesto por Mumford, mediante el análisis de un caso concreto inspirado en su pensamiento. Pese a que el modelo de ciudad de baja densidad en el que se basa Tapiola no es hoy una referencia, si lo son los fundamentos sociales, culturales y medioambientales que la inspiraron. De hecho, el estudio de esta singular experiencia urbana nos permite recuperar una mirada holística del territorio, de la ciudad y de la arquitectura, cuya reivindicación resulta necesaria frente a la creciente especialización disciplinar y a la consecuente fragmentación del espacio vivido. Finalmente, mediante la relectura de Tapiola a través del concepto de "utopía de la reconstrucción", podemos recordar una voz como la de Mumford que en los años centrales del siglo veinte llamaba la atención sobre la importancia de no olvidar los sueños, y de enfocarlos hacia una transformación de la realidad centrada en lo humano y orientada hacia el bien común.
[CAT] En 1922 Lewis Mumford proposà el terme "utopies de reconstrucció", en referència als somnis i desitjos d'un món millor que assoleixen la realitat com a punt de partida i aspiren a transformarla col·lectivament; per contra les "utopies de fugida serien aquelles que ens oferixen un món imaginari com a substitut individual d'una realitat inadmissible. Al seu parer, la rel·levància de les primeres roman en la seua capacitat per a formular síntesi que s'oposen al fragmentari reconciliant polaritats en conflicte com l'objectiu i lo subjectiu o l'individual i el col·lectiu. El pensament humanista de Mumford, que en el seu conjunt pot ser definit com una "utopia de reconstrucció" que unifica l'ideal i la realitat, va tindre una influència decisiva en el desenvolupament de l'arquitectura orgánica i de la planificació regional als països nòrdics. Especialment a Finlàndia, una jove nació que en els anys centrals del segle vint afrontava al repte de la reconstrucció física, económica i social després de la devastació de la Segona Guerra Mundial. En aquest context Tapiola, com a ciutat de nova planta construïda entre els anys cinquanta a setanta del passat segle, representa el fruit maur d'aquest notable esforç col·lectiu i aporta la singularitat d'haver sigut pensada com a laboratori d'arquitectura i urbanisme, on experimentar solucions extrapolables a altres intervencions urbanes. La present tesi doctoral, una investigació al voltant del concepte "utopia de reconstrucció", recopila dotze articles escrits entre 2005 i 2015 en els que s'aborda l'estudi de les síntesis més notables formulades en el marc de la planificació i la construcción de Tapiola. Aquest articles s'organitzen atenent a les dos fases amb les què Mumford descriu el viatge d'anada i tornada que al llarg de la història connecta el pensament i l'acció. La primera fase de materialització correspon al camí recorregut des de l'aparició de les idees formatives fins que aquestes conformen una nova realitat; mentres que la segona fase de "eterialització" s'inicia a partir de la decepció que aquesta realitat suscita, per a retornar a l'origen simbòlic de les idees. Finalment en un epíleg a manera de conclusió s'aborda una lectura transversal de les "utopies de reconstrucció" estudiades. L'objectiu de la investigació és el d'aprofundir en el concepte "utopia de reconstrucció" proposat per Mumford, mitjançan l'anal·lisi d'un cas concret inspirat en el seu pensament. Malgrat que el model de ciutat de baixa densitat en què es basa Tapiola no és avui una referència, si ho són els fonaments socials, culturals i mediambientals que la van inspirar. De fet, l'estudi d'aquesta singular experiència urbana ens permet recuperar una mirada holística del territori, de la ciutat i de l'arquitectura, la reivindicació de la qual resulta necessària enfront de la creixent especialització diciplinar i a la conseqüent fragmentació de l'espai viscut. Finalment, mitjançan la relectura de Tapiola a través del concepte "utopia de recons-trucció", podem recordar una veu com la de Mumford que en els anys centrals del segle vint cridava l'atenció sobre la importància de no oblidar els somnis, i d'enfocarlos cap a una transformació de la realitat centrada en allò humà i orientada cap al bé comú.
Fernández-Vivancos González, E. (2016). Utopías de reconstrucción. TAPIOLA, BREVE HISTORIA DE UN SUEÑO OLVIDADO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62200
TESIS
Premiado
Bórquez, Quintas Margarita. "Efecto del sueño en la renovación de una respuesta operante." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152246.
Full textAutor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En las últimas décadas, la investigación en torno a rol del sueño en la memoria ha evidenciado que la consolidación de memorias recién adquiridas se favorece por el sueño posterior al entrenamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el rol del sueño en la renovación de una conducta operante. Se utilizaron 64 ratas Sprague Dawley separadas en cuatro grupos (EXTINCIÓN, CONTROL/EXT, PRIVACIÓN Y VIGILIA), los que fueron entrenados en una tarea de condicionamiento operante en un determinado contexto (contexto A), luego, se realizó la extinción de la conducta en un contexto distinto a la adquisición (contexto B). Finalmente, el testeo se realizó tanto en el contexto B como en un contexto novedoso no asociado a la extinción (contexto C). El test de renovación de la respuesta fue realizado luego de un intervalo de retención de 3 horas en el que a los sujetos del grupo EXTINCIÓN y CONTROL/ EXT se les permitió dormir, luego del entrenamiento de extinción o sin entrenamiento respectivamente, mientras que a los sujetos del grupo PRIVACIÓN se los testeó luego de la privación total de sueño durante 3 horas posteriores al entrenamiento de extinción. El grupo Vigilia se dispuso para controlar factores circadianos, por lo que los procedimientos se realizaron durante la fase activa de los sujetos y el test de renovación se realizó luego de la privación total de sueño durante 3 horas. Los resultados señalan que los sujetos del grupo EXTINCIÓN presentan una menor recuperación de la respuesta en el contexto de extinción (contexto B) y una mayor renovación en un contexto novedoso (contexto C) que los sujetos del grupo CONTROL/EXT, PRIVACIÓN Y VIGILIA. Del mismo modo, los sujetos del grupo EXTINCIÓN presentan mayor cantidad de sueño NREM y una mayor densidad de sueño de ondas lentas (SWS) que los sujetos del grupo CONTROL/EXT. Estos resultados aportan evidencia a que el sueño posterior al entrenamiento fortalece la memoria de extinción
In the last decades, the research focus on the role of sleep in memory has shown that consolidation in memories recently acquired is favored by sleep after training. The objective of this research was to determine the sleep’s role on renewal of an operant behavior. In this research, 64 Sprague Dawley rats allocated in four groups (EXTINCTION, CONTROL/EXT, DEPRIVATION & WAKE) were trained in an operant conditioning task in a specific context (context A), then, extinction was performed in a different context (context B). Finally testing was performed in both B context and a new context (context C). Renewal testing was performed after a 3 h retention interval when groups EXTINCTION & CONTROL/EXT were allowed to sleep after extinction training or none extinction respectively, while group DEPRIVATION was tested after total sleep deprivation for 3 h after extinction training. Results point that subject from EXTICTION group show less response recovery in extinction context (context B), and higher levels of renewal in the new context (context C) compared to CONTROL/EXT, DEPRIVATION and WAKE subjects. In the same way, subjects from EXTINCTION group show higher levels of NREM sleep, and higher slow wave sleep (SWS) density when compared to group CONTROL/EXT. This results support evidence that sleep after training enhances extinction memory
Benini, Pramila Irene <1986>. "Alejando Amenábar: desde sueño hasta pesadilla en Abre los Ojos." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/20632.
Full textErazo, Gajardo Lili Valentina. "Design and implementation of an algorithm for the screening of obstructive sleep apnea in childrean under 15 years old." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115971.
Full textPretty, Sarco Benjamin Laurence. "Calidad de sueño y adaptación a la vida universitaria en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7703.
Full textThe purpose of this research is to examine the relationship between sleep quality and student development in a sample of 103 university students from the second semester onwards, in a private university in Lima. Beck Depression Index 2 (BDI-II) was used to exclude participants with scores corresponding to severe depression. Sleep quality was measured with the Pittsburgh Quality Sleep Index (PSQI); student development with QVA-r (Academic Experiences Questionnaire reduced version). Results showed that sleep quality is significantly correlated to student development in four dimensions: personal, interpersonal, study and institutional. In addition, 51.5% of students were poor sleepers. Also, mean comparison showed that students that migrated to Lima to start their studies were less adjusted in personal dimension than the ones that did not migrate. Moreover, sciences students were less adjusted in study dimension than their counterpart. There were also correlations between study and self-reported academic performance and previous semester average grade. Results shown that sleep quality is undermined in university students and is also correlated with most of student development dimensions.
Tesis
Esquinas, López Cristina. "Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y factores de riesgo cardiovascular." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131160.
Full textEl síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una enfermedad muy prevalente que afecta al 4-6% de los varones y al 2-4% de las mujeres en la población general adulta de edades medias. Los pacientes que padecen este síndrome tienen episodios repetidos de colapso de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño que da lugar a episodios de hipoxia-reoxigenación, despertares transitorios (arousals), incremento de la actividad neurovegetativa y cambios en la presión intrapleural. Todo este conjunto de fenomenos fisiopatológicos dan lugar a diversas comorbilidades cardiovasculares, neurológicas y metabólicas. La enfermedad cardiovascular es la mas notoria, y se ha relacionado con los episodios de hipoxia/normoxia o con la actividad del sistema neurovegetativo. Los aspectos metabólicos no son tan conocidos en la actualidad. El objetivo principal de los trabajos presentados en esta tesis es doble: por una parte, analizar aspectos básicos de la relación existente entre el SAHS y la enfermedad cardiovascular y metabólica; por otra en pacientes con SAHS se desarrolla y diseña detalladamente un protocolo que tiene como objetivo estudiar el impacto del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) sobre la aparición de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes con SAHS y SCA. Se han realizado cuatro estudios: tres de ellos de mecanismos e investigación básica, y por último, un cuarto de carácter clínico. El primer estudio (Bonsignore MR, et al. Eur Respir J. 2012) incluyó un total de 529 pacienes con SAHS, y mostró que en los pacientes con SAHS la prevalencia de síndrome metabólico (SM) es muy elevada. Además, el 38,2% de los pacientes presentaba al menos uno o dos componentes del SM. El número de componentes del SM correlacionó positivamente con la presencia de resistencia a la insulina (RI). El segundo estudio (Barceló A, et al. Eur Respir J. 2011), incluyó un total de 119 pacientes con SAHS y de 119 controles con una distribución similar de sexo, edad e índice de masa corporal (IMC). Este estudio mostró una elevada concentración plasmática de ácidos grasos (AG) libres en los pacientes con SAHS, existiendo una correlación positiva entre diversos índices de gravedad del SAHS y la concentración plasmática AG. El tercer estudio (Barceló A, et al. Respiration. 2012), incluyó 826 sujetos con nuevo diagnóstico de SAHS. El estudio reveló una alta prevalencia de déficit de vitamina D en los pacientes con SAHS. Se observó una relación inversa entre la concentración plasmática de vitamina D y la presencia de SM y diabetes. Una concentración plasmática elevada de hormona paratiroidea (PTH) se relacionaba con un aumento de la prevalencia de obesidad e hipertensión. En el cuarto estudio (Esquinas C, et al. Clin Cardiol. 2013), se detalla en profundidad el diseño y metodología de un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, abierto y controlado, en el que se incluyen, de forma consecutiva, los pacientes con diagnóstico de SCA y sin somnolencia diurna (escala de Epworth ≤ 10) que son ingresados en las Unidades Coronarias de 15 hospitales universitarios en España. Los pacientes son sometidos a un estudio del sueño mediante poligrafía cardiorrespiratoria (PCR). Aquéllos con un índice de apnea-hipopnea (IAH) ≥ 15/h son aleatorizados a tratamiento con CPAP (grupo 1: 632 pacientes) o a tratamiento conservador (grupo 2: 632 pacientes). Los pacientes con IAH <15/h (Grupo 3: 632 pacientes) son monitorizados como grupo de referencia. Se realizan visitas de seguimiento al mes y a los 3, 6 y 12 meses tras la aleatorización, y posteriormente cada 6 meses tras el primer año se seguimiento.
Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome (SAHS) is a common disorder that affects 4-6% of males and 2-4% of women in the general adult population in middle age. Patients with this diagnosis present repeated episodes of collapse of the upper airway (UA) during sleep. The repercussions of SAHS (episodes of hypoxia-reoxygenation, arousals, increased neurovegetative activity and changes in intrapleural pressure). This set of pathophysiological phenomena lead to various cardiovascular comorbidities, neurological and metabolic diseases. Cardiovascular disease is the most outstanding, being associated with episodes of hypoxia/normoxia of neurovegetative system activity. The metabolic aspects are not presently known. The main objective of this thesis is twofold: firstly, to analyze the basic aspects of the relationship between SAHS and cardiovascular and metabolic disease; secondly, to develop and design a detailed protocol that aims to study the impact of treatment with continuous positive airway pressure airway (CPAP) on the rate of cardiovascular events in patients with SAHS and acute coronary syndrome (ACS). Four studies have been undertaken: three in basic research, the fourth in clinical research. The first study (Bonsignore MR, et al. Eur Respir J. 2012) included a total of 529 patients with SAHS. The results show that the Metabolic Syndrome (MS) is very frequently found in patients with SAHS, as it was detected in about half the patients at the time of diagnosis, with 38.2% presenting one or two components of MS. The number of components of MS positively correlates with the presence of resistance to insulin (RI) in SAHS patients. The second study (Barceló A, et al. Eur Respir J. 2011) included a total of 119 patients with SAHS and 119 controls paired according to gender, age and body mass index (BMI). It was found that the levels of fatty acids (FA) are high in patients with SAHS and there was a positive correlation between the indexes of SAHS severity and the levels of FA. The third study (Barceló A, et al. Respiration. 2012) was performed on 826 subjects with a new diagnosis of SAHS. The study revealed a high prevalence of vitamin D deficiency in patients with SAHS. There was an inverse relationship between vitamin D levels and the presence of metabolic syndrome and diabetes while the high levels of parathyroid hormone (PTH) are associated with an increased prevalence of obesity and hypertension. The final article (Esquinas C, et al. Clin Cardiol. 2013) presented the design and methodology for a multicenter, prospective, randomized, controlled study to evaluate the impact of sleep apnea and its treatment with CPAP on the clinical course of patients with ACS. This study has included consecutive patients admitted to the Coronary Unit of one of 15 university hospitals in Spain with a diagnosis of ACS but no daytime sleepiness (Epworth scale ≤ 10). All the patients have been subjected to a sleep study using cardiorespiratory polygraphy (CRP). Patients with an apnea-hypopnea index (AHI) ≥ 15/h have been randomized to a treatment with CPAP (group 1: 632 patients) or conservative treatment (group 2: 632 patients). Patients with an AHI <15/h (group 3: 632 patients) have been monitored as a reference group. Follow-up visits will be made at 1 month, 3 months, 6 months and 12 months after the randomization, and every 6 months after the first year of follow-up.
Martínez, Ocaña Juan Carlos. "Hipertensión arterial resistente y síndrome de apneas-hipopneas obstructivas del sueño." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400224.
Full textObstructive sleep apnea (OSA) is present in 60-83% of patients with resistant arterial hypertension (RAH). OBJECTIVES: The main objective of this work was to study the effect of continuous positive airway pressure (CPAP) on ambulatory blood pressure (BP) monitoring (ABPM) in patients with RAH and OSA. Secondary objectives were to assess the effects of CPAP on arterial stiffness, endothelial function, and the expression of several biomarkers probably involved in the relationship between RAH and OSA. PATIENTS AND METHODS: A single-center, open-label, prospective, controlled, parallel-group, randomized clinical trial was carried out in 68 patients with RAH and an apnea-hipopnea index (AHI) ≥15 hour-1 measured by conventional polysomnography. The patients were randomized to therapeutic CPAP or no CPAP for 12 weeks, keeping unchanged their antihypertensive treatment (Clinicaltrials.gov nº. NCT00863135). ABPM and blood and urine tests were performed, and central BP, augmentation index at heart rate 75 min-1 (AIx), and carotid-femoral pulse wave velocity (cfPWV) were measured using applanation tonometry (SphygmoCor®) at baseline and after 12 weeks of treatment. In a subgroup of 36 patients, we also measured serum adiponectin and leptin, and biomarkers of inflammation (serum high-sensitivity CRP, TNF-α and IL-6), oxidative stress (urinary F2-isoprostane), and endothelial dysfunction (plasma soluble ICAM-1, endothelin-1, and VEGF). The reactive hiperemia index was measured using digital plethysmography (EndoPAT 2000®) in another 33 patients. Statistical analysis was performed using the SPSS software, version 23. To compare the effect of CPAP between groups, logistic regression was used for binary dependant variables, and covariance analysis for continuous dependant variables, adjusting for their baseline value in both cases. RESULTS: Sixty-five patients completed the study (31 CPAP and 33 controls), 73% male, with a mean (SD) age of 60.5 (7.3) years, body mass index 35.6 (6.3) Kg/m2, 45.3% with diabetes, mean Epworth 11.1 (5.2) points, AHI 53.5 (25.2) [severe OSA, 78.1%], and baseline 24 h BP 139.9(13.9)/78.3(11.9) mmHg, treated with a median of 4 antihypertensive drugs. Mean CPAP use was 4.7 (2.5) h/night. Weight remained stable. When BP changes during the study were compared between both groups, CPAP improved sleepiness and some quality of life measures, and significantly decreased the frequency of non-dipping pattern for diastolic BP (32.2% vs 57.6%, odds ratio 0.27 [95% confidence interval, 0.09-0.81], P=0.02) but no significant differences were found in any BP change (-2,0/-2,1, -3,2/-2,8, and -1,8/-1,9 mmHg for 24 h, night-time and daytime BP changes, respectively) in the intention-to-treat analysis, or when we analyzed only the patients using CPAP ≥4 h/night. The main effect of CPAP was on night-time systolic BP in CPAP adherent patients with uncontrolled hypertension: -5.1 mmHg (95% confidence interval: -12.3 to +2.1; P=0.16). No statistically significant differences were observed between groups when we analyzed changes in central BP, AIx, cfPWV, albuminuria, insulin-resistance (HOMA-IR and QUICKI), adiponectin, leptin, hsCRP, IL-6, TNF-α, urine F2-isoprostane, soluble ICAM-1, endothelin-1, VEGF or RHI after 12 weeks of treatment. CONCLUSIONS: CPAP for 12 weeks decreased the frequency of non-dippers for diastolic BP although ambulatory BP, arterial stifness, endothelial function, and biomarkers of insulin-resistance, inflammation, oxydative stress, and endothelial dysfunction did not change significantly in patients with RAH and moderate to severe OSA.
Mendoza, Cáceres Aylen Evelin, and Gonzales Nixon Valentin Zumaeta. "Asociación entre la duración del sueño y el IMC en pacientes adultos que asistieron a un Centro Universitario de Salud de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625022.
Full textesis
Roure, Núria. "Determinantes de la somnolencia diurna en el síndrome de apnea del sueño." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83674.
Full textEl objetivo del presente proyecto de investigación consiste en analizar los determinantes de la ESD en los pacientes con SAHS y la influencia que tienen sobre éstos el género y la edad. Para ello se realizaron una serie de estudios para definir, en primer lugar, las características polisomnográficas del paciente SAHS en función del género y la edad. Posteriormente, se evaluaron los determinantes clínicos, polisomnográficos y analíticos de la ESD en relación al género y a la edad. Los resultados de la investigación muestran que el índice de arousal es un determinante común de la ESD independientemente del género y la edad. Asimismo, existen determinantes de la ESD que difieren según el género y la edad. Los niveles plasmáticos de hipocretina-1 se asocia a ESD en el grupo de hombres SAHS (independientemente de la edad) y los niveles plasmáticos de grelina se asocian a ESD en mujeres SAHS y en hombres < de 51 años. Dichos resultados sugieren que los efectos del SAHS difieren según el género y la edad del paciente, manifestándose en la expresión diferencial de marcadores biológicos que pueden relacionarse con el desarrollo de excesiva somnolencia diurna.
The objective of this research project is to analyze the determinants of EDS in patients with SAHS and to know the influence they have on the age and gender. To complete this objective, a series of studies to define, first, the polysomnographic characteristics of SAHS patients by gender and age. Subsequently, we evaluated the clinical determinants, polysomnographic and analytical EDS in relation to gender and age. The results of this report show that the arousal index is a common determinant of EDS regardless of gender and age. There are also determinants of the EDS that differ by gender and age. Plasma level of hypocretin-1 is associated with EDS in the SAHS group of men (regardless of age) and plasma level of ghrelin is associated with EDS in SAHS women and in men <51 years. These results suggest that the effects of SAHS differ by gender and age of the patient, demonstrating the differential expression of biomarkers that can be related to the development of excessive daytime sleepiness.
Bauçà, Rosselló Josep Miquel. "Biomarcadores y apnea obstructiva del sueño. Implicaciones en el síndrome coronario agudo." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666347.
Full text[spa] El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es una patología multifactorial en la que tiene lugar un estrechamiento intermitente de la vía aérea durante el sueño y pequeños despertares para restablecer el flujo normal de aire. Está relacionado con un aumento del riesgo cardiovascular, cerebrovascular, de enfermedades neurocognitivas y una peor calidad de vida. Su prevalencia es especialmente alta en pacientes con patología cardiaca, como el síndrome coronario agudo, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Dada su estrecha relación, aparece la necesidad de comprender mejor los mecanismos moleculares que relacionan ambas patologías. Dado que los marcadores bioquímicos, o biomarcadores, permiten estudiar procesos fisiopatológicos en fluidos biológicos de manera objetiva, la hipótesis de esta tesis es que la determinación de biomarcadores metabólicos, hemodinámicos, inflamatorios y de muerte celular pueden ser útiles para establecer y evaluar los mecanismos subyacentes que relacionan el síndrome de apneas-hipopneas del sueño con el síndrome coronario agudo. Los estudios que componen esta tesis derivan del ensayo clínico multicéntrico ISAACC, en el que se incluyeron individuos que habían sufrido un síndrome coronario agudo. Tras llevarse a cabo un estudio de sueño, se realizó una extracción de sangre venosa en la que se cuantificaron múltiples biomarcadores relacionados con el riesgo cardiovascular y se registraron las principales variables antropométricas y clínicas. A través de la publicación de tres artículos en revistas científicas se demostró que los niveles del factor de crecimiento placentario en estos pacientes están asociados con la gravedad del infarto de miocardio y con la presencia de SAHS y que el incremento de los niveles de biomarcadores relacionados con la muerte celular podría estar relacionado con el aumento del riesgo cardiovascular descrito en estos individuos. Por otra parte, se vio que la capacidad de los biomarcadores metabólicos, hemodinámicos e inflamatorios para la predicción de la gravedad del síndrome coronario agudo es independiente de la presencia de SAHS. En individuos tras un evento coronario, la combinación de variables antropométricas y biomarcadores en un algoritmo tiene mayor poder de detección de SAHS que los parámetros individuales.
[eng] The obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) is a multifactorial pathology that consists of an intermittent narrowing of the upper airway and arousals aiming to restore the normal airflow. It is related with an increase in the risk of cardiovascular, cerebrovascular and neurocognitive diseases, as well as a worse quality of life. OSAS prevalence is especially high in patients with heart disease, including the acute coronary syndrome, one of the main causes of morbidity and mortality around the world. Therefore, it is of utmost importance to better understand the molecular mechanisms linking both pathologies. Given that biochemical markers (or biomarkers) make possible the objective study of pathophysiological processes in biofluids, the hypothesis of this PhD thesis is that the determination of biomarkers of metabolism, hemodynamics, inflammation and cell death may be useful for the assessment and establishment of the underlying mechanisms that relate OSAS and the acute coronary syndrome. The studies that constitute this thesis derive from the multicenter ISAACC clinical trial, which included patients who had experienced a coronary event. Anthropometrical and clinical variables were recorded, a sleep study was performed and venous blood was drawn for the quantification of cardiovascular-related biomarkers. Thanks to the publication of three manuscripts in scientific journals, the blood levels of placental growth factor in these patients were shown to be related with the severity of the myocardial infarction and with the presence of OSAS, and that the increase of cell death-related biomarkers could be associated with the increase of cardiovascular risk seen in these individuals. In addition, the capacity of metabolic, hemodynamics and inflammation-related biomarkers for the prediction of the severity of the acute coronary syndrome is independent of the presence of OSAS. In these patients, the combination of anthropometric variables and biomarkers by means of an algorithm has a greater power for the detection of OSAS than the individual parameters.
Pascual, Queralt Mercè. "Impacto del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en la Disfunción Eréctil." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664861.
Full textObjetivos: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un factor de riesgo de disfunción eréctil (DE) poco estudiado. En el presente estudio queremos determinar la prevalencia de DE en pacientes diagnosticados de SAOS de novo, describir sus principales características y determinar el efecto del tratamiento con CPAP sobre la función eréctil. Métodos: Estudio transversal para determinar la prevalencia de DE en pacientes SAOS, y estudio prospectivo randomizado controlado para evaluar los efectos del tratamiento con CPAP durante 3 meses en la función sexual, satisfacción sexual, esfera psicológica y perfiles bioquímicos y hormonales. Se incluyeron pacientes varones diagnosticados de novo de SAOS moderado/severo (Indice de apnea-hipopnea (IAH)>20), de 18-70 años de edad, que acudieron a nuestra Unidad del Sueño entre 2013-2016. Se reclutaron un total de 150 pacientes (75 randomizados como DE). Se definió DE un valor < 25 en el International Index of Erectile Function (IIEF15). Los resultados fueron analizados con el test de Wilcoxon. Resultados: La prevalencia de DE fue del 51%. Los pacientes con DE eran de mayor edad (p<0.001), tenían un mayor índice cintura/cadera (p<0.001), estaban más plurimedicados (p<0.001) y tenían unos mayores niveles de glucosa (p=0.024) que los pacientes sin DE. A los pacientes con DE, tras recibir 3 meses de tratamiento con CPAP se encontró mejoría en la función eréctil (p=0.002), satisfacción en general (p=0.035) y satisfacción sexual (p=0.003). El tratamiento con CPAP no tuvo ninguna repercusión en el perfil psicológico, hormonal ni bioquímico. Conclusiones: Este estudio confirma la relación existente entre SAOS y DE, demostrando un infradiagnóstico de DE entre los pacientes SAOS. En este estudio se determina que la CPAP mejora la función eréctil, la satisfacción sexual y la satisfacción en general de los pacientes SAOS con DE.
Objectives: Obstructive sleep apnea (OSA) is among the least studied risk factors for erectile dysfunction (ED). We aimed to determine ED prevalence in newly-diagnosed OSA patients, describe their main characteristics and assess continuous positive airway pressure (CPAP) effects on erectile function. Methods: Cross-sectional study assessing ED prevalence in OSA patients and open-label parallel, prospective randomized controlled trial evaluating 3-month CPAP treatment effects on sexual function, satisfaction, and psychological, hormonal and biochemical profiles. Male patients newly diagnosed with moderate/severe OSA (apnea-hypopnea index >20 events·h−1), aged 18-70 years, attending the sleep unit of our hospital during 2013-2016 were considered. A total of 150 patients were recruited (75 randomized ED patients). ED was defined as scores <25 on International Index Erectile Function 15 test. Wilcoxon test was used. Results: ED prevalence was 51%. Patients with ED were older (p<0.001), had greater waist-to-hip ratio (p<0.001), were more frequently undergoing pharmacological treatment (p<0.001) and had higher glucose levels (p=0.024) than non-ED patients. After 3 months of CPAP treatment in ED patients, we found an improvement in erectile function (p=0.002), overall satisfaction (p=0.035), and sexual satisfaction (p=0.003). CPAP treatment did not impact psychological, hormonal or biochemical profiles. Conclusions: This study confirmed the relationship between OSA and ED, suggesting the potential usefulness of ED screening in OSA patients. This study confirms that CPAP treatment improves erectile function, sexual satisfaction and general satisfacción in SAOS patients with ED.
Vergara, Valdés Juan Pablo. "Sonidos, palabras y murciélagos : en torno al... "sueño de las palabras ciegas"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115240.
Full textEn este trabajo se revisarán brevemente algunos aspectos de la problemática creativa que enfrenta un compositor a la hora que decide trabajar con un texto. Se presentarán los acercamientos considerados importantes en el siglo XX, más una leve categorización de recursos de representación en música, para posteriormente realizar un análisis musical de la composición “El sueño de las palabras ciegas”, para coro. Para finalizar, se relacionarán aspectos del primer capítulo con la praxis analizada en el segundo capítulo.
Hernández, Arriagada Javiera. "El castillo de Perth: una lectura del sueño gótico de Braulio Arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116120.
Full textLas aproximaciones de Arenas con el surrealismo son en su obra evidentes: revitalización del sueño y de la imaginación, de las capas inferiores del inconsciente, riqueza de imágenes y la poesía como elemento separado de la moral y la lógica. Sin embargo, el carácter revolucionario de los surrealistas franceses y que en algún momento los hizo militar políticamente en las filas del Partido Comunista (1925), no está presente en el autor chileno. Su posición literaria no es políticamente activa, no busca a través de sus imágenes la adhesión del lector al cambio político, lo hace cuestionarse, pero no en este sentido. Es por eso que señalamos que El castillo de Perth es una obra que toma elementos del surrealismo, pero sólo estéticamente, pues no pretende incitar al cambio social, que fue una de las premisas fundamentales de Bretón, a razón de la crítica a una sociedad de orientación burguesa y capitalista que por sus intereses materiales había originado la Primera Guerra Mundial. Sin ir más lejos, un antecedente que no podemos olvidar son las muestras de simpatía del autor por el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973. Es decir, cinco años después de la publicación de la novela que hasta aquí nos ha convocado, de corte surrealista, su autor, legitima un régimen con los valores opuestos. Un régimen bajo la arbitrariedad más absoluta, dónde la búsqueda de libertad, de expresividad y la instauración del yo quedan completamente postergadas.
Areyuna-Villalobos, Héctor (published under the name Santini Adrián). "Los tres Antonios, en El sueño de la historia, de Jorge Edwards." Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-25643.
Full textDuque, Wilckens Natalia. "Efectos del enriquecimiento ambiental sobre la arquitectura del sueño en la rata." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131225.
Full textAutores en los 70’s y 80’s reportaron que el Enriquecimiento Ambiental (EA) aumentaba selectivamente el sueño REM. Ellos relacionaron estos resultados con los procesos de aprendizaje que serían mayores en ratas que tienen EA. Sin embargo, durante los últimos años se ha propuesto que la relación entre sueño y aprendizaje podría involucrar factores mucho más sutiles que aumentos o disminuciones de cantidad de estados de sueño, tales como la alternancia entre sueño NREM y sueño REM o componentes circadianos. Este estudio evaluó los efectos del EA sobre el sueño de la rata usando mediciones tradicionales, como cantidad de estado, y otras más sutiles, tales como análisis de la arquitectura del sueño, transiciones entre estados y mecanismos regulatorios circadianos y homeostáticos. Para ello se utilizaron dos grupos de 4 ratas Sprague Dawley cada uno bajo un esquema de luz:oscuridad 12h:12h, que fueron registrados de forma continua. El grupo control o ratas no enriquecidas (RNE) fue mantenido bajo condiciones estándares de laboratorio, mientras que el grupo experimental o ratas de ambiente enriquecido (RAE) fue mantenido en condiciones ambientales enriquecidas, que consistían en cajas de mayor tamaño con túneles, material para hacer nido, rueda para correr y comida novedosa. Estas condiciones se mantuvieron posteriores a la cirugía y durante todo el registro. El diagnóstico de estados de sueño fue realizado de forma automática por un programa computacional. Se observó que RAE presentó significativamente mayor cantidad de sueño REM durante la fase de luz y mayor fracción sueño REM /No REM. Además, en RAE el sueño REM se presentó en fase avanzada y los episodios de REM fueron más largos, hubo más alternancias entre los estados dentro de los bloques de sueño y la homeostasis de corto plazo de sueño REM fue más precisa
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1060250 y por la Fundación Puelma, Universidad de Chile
Aedo, Araya Trinidad. "Características del sueño en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143606.
Full textRESUMEN Introducción: El deterioro cognitivo progresivo y la demencia se cuentan entre los trastornos más devastadores para la salud y autonomía de los adultos mayores. En la búsqueda de factores de riesgo y problemas asociados, los trastornos del sueño han emergido como un importante factor cuyo conocimiento y estudio en Chile y Latinoamérica es escaso. Objetivo: Determinar la frecuencia, características del sueño y sus alteraciones en adultos mayores chilenos viviendo en la comunidad y su asociación con deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia. Métodos: Estudio transversal en 1598 adultos mayores participantes del estudio “Descifrando la compleja relación entre Obesidad y Demencia” (Alexandros II, FONDECYT Nº 1130947), pertenecientes a las cohortes SABE y Alexandros. Los datos corresponden a la evaluación basal, en la que se aplicó un cuestionario incluyendo auto-reporte de enfermedades crónicas, consumo de medicamentos, limitaciones funcionales, características del sueño y evaluación antropométrica. El deterioro cognitivo se evaluó con el test Mini Mental State Examination (MMSE) con un punto de corte de 21/22 y la demencia con un test de screening previamente validado en Chile, consistente en test MMSE <22 y test de actividades funcionales de Pfeffer >5. Se realizaron análisis de regresión logística para el estudio de la asociación entre estado cognitivo y las alteraciones del sueño. Resultados: La prevalencia de alteraciones del sueño fue de 24.9% en el total de la muestra, manifestándose un progresivo incremento al comparar entre sanos, DCL y dementes (p<0.001). El DCL se asoció positivamente con sueño largo (OR 4.02; 95% IC 1.49-10.80; p=0.006) apareciendo una tendencia de asociación con sueño corto (OR 2.05; 95% IC 0.87-4.85; p=0.102). Al incluir el estado nutricional en los modelos, se mantuvo la relación positiva con sueño largo y la tendencia de asociación con sueño corto aumentó su fuerza (OR 2.39; 95% IC 0.94-6.09; p=0.066). Al mismo tiempo, la tendencia de asociación entre DCL y alta somnolencia diurna se hizo significativa y más fuerte (OR 2.55; 95% IC 1.04-6.22; p=0.040). Se obtuvo asociación entre demencia y sueño largo (OR 2.22; 95% IC 1.24-3.97; p=0.007) ajustado por sexo, edad, escolaridad y consumo de medicamentos. Esta asociación desaparece al agregar somnolencia diurna y estado nutricional. Conclusión: Los resultados demuestran una mayor frecuencia de trastornos del sueño en adultos mayores con demencia y DCL respecto de los sanos. Asimismo se revela una asociación positiva entre sueño largo y deterioro cognitivo leve.
4 ABSTRACT Introduction: Progressive cognitive impairment and dementia are among the most devastating disorders for the health and autonomy of older adults. In the search for risk factors and associated problems, sleep disorders have emerged as an important factor whose knowledge and study in Chile and Latin America is scarce. Objective: To determine the frequency, characteristics of sleep and its alterations in Chilean elderly living in the community and its association with mild cognitive impairment (MCI) or dementia. Methods: Cross-sectional study of 1598 elderly participants in the study "Deciphering the Complex Relationship between Obesity and Dementia" (Alexandros II, FONDECYT No. 1130947), belonging to the SABE and Alexandros cohorts. The data correspond to the baseline evaluation, in which a questionnaire was applied including self-report of chronic diseases, medication consumption, functional limitations, sleep characteristics and anthropometric evaluation. Cognitive impairment was assessed using the Mini Mental State Examination (MMSE) test with a cutoff point of 21/22 and dementia with a screening test previously validated in Chile, consisting of MMSE test <22 and Pfeffer Functional Activities Questionnaire >5. Logistic regression analyzes were performed to study the association between cognitive status and sleep disturbances Results: The prevalence of sleep disturbances was 24.9% in the total sample, with a progressive increase when compared between healthy, MCI and demented (p<0.001). The MCI was positively associated with long sleep (odds ratio (OR) 4.02; 95% confidence intervals (CI) 1.49-10.80; p=0.006) and a trend of association with short sleep (OR 2.05; 95% CI 0.87-4.85; p=0.102). By including nutritional status in the models, the positive relationship was maintained with long sleep and the tendency of association with short sleep increased its strength (OR 2.39; 95% CI 0.94-6.09; p=0.066). At the same time, the association tendency between MCI and high daytime sleepiness became significant and stronger (OR 2.55; 95% CI 1.04-6.22; p=0.040). There was an association between dementia and long sleep (OR 2.22; 95% CI 1.24-3.97; p=0.007) adjusted for sex, age, schooling and medication consumption. This association disappears by adding diurnal drowsiness and nutritional status. Conclusion: The results demonstrate a higher frequency of sleep disorders in older adults with dementia and DCL compared to healthy ones. It also reveals a positive association between long sleep and mild cognitive impairment.
BERNAL, ZÁRATE DIEGO. "“Relación entre el consumo de una dieta mediterránea y la calidad de sueño en adultos de Lima, Perú”." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655832.
Full textChumacero, Montenegro Priscilla Nilda, and Villegas Jaime Antonio Peralta. "Hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1669.
Full textTesis
Lazo, Velásquez Juan Carlos. "Asociación entre somnolencia excesiva diurna e ictus isquémico, en pacientes tratados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15143.
Full textTesis
Becerra, Rodriguez Alexandra Irma María. "Relaciones entre la calidad de sueño con estrés académico y bienestar en universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12664.
Full textThe objective of this study is to analyze the relationship between sleep quality with academic stress and well-being in 224 students from 7 faculties of careers in letters and 3 science careers from a private university in Lima, from second to tenth cycle. The Pittsburg Sleep Quality Index (ICSP), the SISCO inventory of academic stress and the well-being scales, SPANE and flourishing were used for the measurement. It was found that the sleep quality correlated significantly with all the dimensions of the academic stress scale: perceived academic stress (r = .32, p <.01), stressors (r = .28, p <.01), symptoms (r = .47, p <.01) and with the well-being scales: positive affects (r = -.19, p <.01), negative affects (r = .37, p <.01), flowering (r = -.25, p <.01). In addition, it was found that 67% of the students have poor sleep quality, 85.7% of the participants reported a level of worry or nervousness in an average since medium high to high intensity; and there is a greater presence of positive affect than negative. Differences were found according to sex in all psychological variables except for stressors and flourishing. On the other hand, older students who get a job, have more physical symptoms, students who were born in Lima and study careers of letters have more behavioral symptoms; and, the students who are finishing the race have a higher level of flourishing compared to those who are starting.
Tesis
Godoy, Miriam, Ana Lía Videla, and Rosa Zaniol. "Descanso y sueño nocturno de pacientes cardíacos internados en unidad de cuidados intensivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5956.
Full textFil: Godoy, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Videla, Ana Lía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Zaniol, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Villavicencio, Ríos Alfredo. "La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118530.
Full textMonteagudo, Valdez Cecilia. "Contra el sueño de los justos. La literatura peruana ante la violencia política." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102466.
Full text