To see the other types of publications on this topic, follow the link: Suette.

Journal articles on the topic 'Suette'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Suette.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Distribué, Alexandre. "Une émergence épidémique à l’époque moderne : la suette anglaise, 1485-1551." Bulletin des anglicistes médiévistes 96, no. 1 (2020): 139–60. https://doi.org/10.3406/bamed.2020.2529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beauchamp, Chantal. "La crise salutaire. Stratégies de la guérison dans la suette miliaire, XVIIe-XXe siècles." Revue d’histoire moderne et contemporaine 45, no. 4 (1998): 807–21. http://dx.doi.org/10.3406/rhmc.1998.1938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beauchamp, Chantal. "La maladie et son double. La suette miliaire et son traitement au xixe siècle." Annales. Histoire, Sciences Sociales 48, no. 1 (1993): 203–25. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1993.279125.

Full text
Abstract:
Moins armés techniquement que les praticiens d'aujourd'hui, mais plus proches que leurs successeurs de la réalité sensible et vécue de la maladie, les médecins du xixe siècle donnent souvent l'impression que le combat qu'ils mènent exige d'eux un important engagement personnel, notamment dans ces moments critiques où la présence d'une épidémie demande une disponibilité sans faille, quand le corps social ébranlé attend de ses médecins qu'ils lui prodiguent autant d'attentions que de soins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marc’hadour, Germain. "More et ses amis face à la pestilence." Moreana 39 (Number 149), no. 1 (2002): 61–68. http://dx.doi.org/10.3366/more.2002.39.1.6.

Full text
Abstract:
Les lettres reçues par Beatus Rhenanus durant la peste qui sévit à Bâle en 1519-20 et publiées par Robert Walter fournissent l’occasion de considérer l’impact de cette épidémie sur la vie des humanistes, et l’emploi métaphorique du mot peste pour désigner toute espèce de mal grave et contagieux. L’attention est attirée sur la suette anglaise, et sur le rôle de deux saints, Roch et Sébastien, comme intercesseurs privilégiés pour éviter la contagion ou guérir de l’infection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gieseler Greenbaum, Dorian. "Del Amor al Deseo: La Suerte de Eros en la Astrología Helenísitica." MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas, no. 15 (December 1, 2015): 85–116. http://dx.doi.org/10.24310/mhnh.vi15.15646.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga la historia y cálculo de la Suerte de Eros en la práctica astrológica antigua. Comienza con una breve revisión del concepto de Eros en la cultura griega, subrayando en particular los cuerpos celestes asociados con Eros (en principio Venus y el Sol). El concepto de Eros como un principio unificador así como un símbolo de unión sexual combina aspectos del amor en cuanto concepto abstracto y símbolo universal de comunión/ unión/unidad, además de como un deseo sexual (especialmente asociado con Venus). De la discusión de estos dos componentes de Eros paso a su concepción ast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hills, Charlotte. "Suerte de Banderillas." Opticon1826, no. 14 (December 6, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.5334/opt.aq.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schropp, Jack W. G. "Nonnulli Graecorum […] tradiderunt (Suet. Iul. 52,2): Kannte Sueton die Caesar-Vita Plutarchs?" Hermes 145, no. 1 (2017): 41–60. http://dx.doi.org/10.25162/hermes-2017-0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wajnerman Paz, Abel. "Information, Epistemic Luck and Generality." Eidos, no. 26 (January 15, 2017): 326–54. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.26.9132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibarrondo Murguialday, Julen. "No fue suerte, estaba preparado: la filosofía de la suerte de Axel Barceló." Revista de filosofía DIÁNOIA 66, no. 86 (2021): 113. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2021.86.1830.

Full text
Abstract:
En este trabajo expongo la concepción de la suerte que defiende Axel Barceló en su libro Falibilidad y normatividad. Un análisis filosófico de la suerte. De acuerdo con Barceló, la suerte es un concepto irreductiblemente normativo mediante el cual el agente obtiene un resultado con un procedimiento para el que no estaba preparado. Este nuevo enfoque arroja luz sobre problemas filosóficos aparentemente muy distintos, como el papel de la suerte en nuestras evaluaciones epistémicas y morales, el problema de la vaguedad o los modales epistémicos. Defiendo que, si bien la propuesta adolece de ciert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lira, Jorge A. "El cambio de la suerte." Allpanchis 1, no. 1 (2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.315.

Full text
Abstract:
Nuestro patrimonio cultural peruano sigue disperso en todo el área territorial. Aún no se hace una recopilación sistemática ni en escala nacional. Necesitamos urgentemente movilizarnos todos los estudiosos a fin de no permitir que se pierda nuestra fisonomía como país y como cultura. Precisa conversar, a toda costa, la identidad popular indígena que da sello peculiarísimo a todo lo valioso que sobrevive en nuestros grupos étnicos, incontaminados, pues una serie de amenazas le rodea, pugnando por su desfiguración. Preservar esa rica herencia de nuestra población aborigen es nuestra obligación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa-García, María Del Consuelo. "La moneda de la suerte." La Colmena, no. 112 (November 18, 2021): 133. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i112.15192.

Full text
Abstract:
Una historia donde la suerte parece determinar las acciones de los personajes, librándolos de la capacidad de decidir e, incluso, de asumir las consecuencias de sus actos, hasta que algo tan fuerte como el amor filial y la memoria familiar hacen que se apropien de su destino y actúen al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Altemir, F. "¡Qué suerte tienen los ratones!" Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 32, no. 1 (2010): 39–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-0558(10)70033-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Queralt Lange, Jahel. "El igualitarismo de la suerte." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 38 (November 15, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2015.38.07.

Full text
Abstract:
El igualitarismo de la suerte comprende un conjunto de concepciones liberal igualitarias de la justicia que consideran justas aquellas desigualdades originadas por las elecciones voluntarias de los individuos e injustas las que son fruto de la suerte. Este trabajo analiza los aspectos básicos de esta posición y las principales controversias que ha generado. La sección primera introduce el contexto y motivación que dan lugar a las concepciones igualitaristas de la suerte. La sección segunda plantea tres formas de reconstruir el debate entre los igualitaristas de la suerte y Rawls. La sección te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Corral, Will H. "Enrique Vila-MatasImpón tu suerte." World Literature Today 93, no. 2 (2019): 90–91. http://dx.doi.org/10.1353/wlt.2019.0081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez-Alonso, Modesto. "Disposiciones, competencias cognitivas y suerte epistémica." Euphyía - Revista de Filosofía 9, no. 17 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.33064/17euph198.

Full text
Abstract:
El hecho de que la verdad de una creencia pueda manifestar, en condiciones modales adversas, la competencia epistémica ejercida por el sujeto, pone en entredicho las teorías de la mera aptitud. La epistemología de virtudes se ve, así, obligada a incluir el criterio de seguridad, pero de tal modo que el conocimiento sea un logro atribuible al agente. En su producción más reciente, Ernest Sosa ha mostrado que, para saber, el sujeto ha de disponer de acceso apropiado a la aptitud de su creencia, o, lo que es igual, que sus actuaciones epistémicas de primer orden han de estar guiadas por un conoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcia, Dominique. "Editorial [La suerte de los vencidos]." Archeopages, no. 39 (September 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.4000/archeopages.17725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Aquino, Tomás, Jorge Medina Delgadillo, and José Martín Castro Manzano. "Sobre las suertes. Sobre el juicio de los astros." Open Insight 10, no. 18 (2019): 217–80. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v10i18.322.

Full text
Abstract:
Recibido: 14/06/2018Aceptado: 21/11/2018Tanto el Liber de sortibus como el De iudiciis astrorum, opúsculos de Tomás de Aquino, tratan sobre el problema de las suertes: su etiología, su tipología, su eficacia y utilidad así como la moralidad de su uso. La vida humana está llena de eventos que nos parecen casuales; algunos de ellos, sin embargo, conociendo el curso de los astros o la conducta de algunos animales, pueden preverse con cierto grado de certeza; otros son del todo imprevisibles. En ambos casos, el ser humano ha recurrido a las suertes; y así tenemos que, por poner algunos ejemplos, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Méndez, Pablo Martín. "El neoliberalismo puesto en perspectiva. Para una revisión de nuestras concepciones críticas." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 7, no. 13 (2017): 13–35. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2017.1670.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende abrir algunos puntos necesariosde debate para avanzar en la re-conceptualizacióndel “neoliberalismo”, desplazando el análisiscrítico un poco más allá de los supuestos habituales.¿Cómo entendemos hoy al neoliberalismo?¿En qué nos apoyamos para criticarlo? Al neoliberalismose lo suele identificar en gran parte de laliteratura con una suerte de regreso hacia el pasado, yasea en la forma de la ortodoxia económica o biendel intervencionismo represivo. Sin dar respuestasúltimas y definitivas, nos preguntamos aquí cómolos programas neoliberales de gobierno ganan unaamplia adhes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

San Martín Neira, Lilian C. "Interpretación contractual objetiva: entre buena fe y razonabilidad." Revista Chilena de Derecho 51, no. 3 (2024): 1–32. https://doi.org/10.7764/r.513.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone que la interpretación subjetiva busca la intenciónconcreta, mientras que la objetiva aquello que un modelo ideal habría acordado. Se sostiene que, sin perjuicio de que la distinción puede ser más bien borrosa, en nuestra tradiciónjurídica prima el modelo subjetivo, pues el objetivo releva cuando no es posible reconstruirla intención. A nivel comparado, los parámetros o modelos objetivos son de diversa índole,pero tienden a identificarse con la persona razonable. En Chile, suele recurrirse a la buena fe, pero esto no comporta una diferencia sustantiva, pues se ha pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Buis, Emiliano J. "Emociones draconianas: la institucionalización afectiva del perdón en la ley ateniense sobre homicidio (IG I3. 104, 13-20)." Nova Tellus 38, no. 2 (2020): 13–40. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2020.38.2.846.

Full text
Abstract:
Suele decirse que, luego del desplazamiento de la venganza privada interpersonal por mecanismos públicos heterocompositivos controlados por la pólis, la ley sobre homicidio establecida por Dracón sustituyó las emociones de la represión del crimen por un orden sustentado en la racionalidad grupal propia de la objetividad esperable del sistema jurídico. Sin embargo, un examen de las disposiciones referidas al perdón (aídesis) en el texto conservado de la norma permite advertir una suerte de institucionalización afectiva que, a través de laconstrucción de un artificio jurídico, instala la ficción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mendoza, Waldo. "Milagro peruano: ¿buena suerte o buenas políticas?" Economia 36, no. 72 (2013): 35–90. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201302.002.

Full text
Abstract:
La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos diez años. El PBI per cápita de 2012 está un 66% por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos diez años ha sido el más vigoroso desde 1900. Este es el «milagro peruano». Este artículo tiene como propósito encontrar los factores determinantes del milagro peruano. En teoría,el desempeño macroeconómico de los países puede estar determinado por dos razones: i) el «efecto buena (mala) suerte» que tiene que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Raga-Rosaleny, Vicente. "Presentación: el escepticismo y sus máscaras." Estudios de Filosofía, no. 60 (July 25, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.17533/10.17533/udea.ef.n60a01.

Full text
Abstract:
El término “escepticismo” y sus derivados goza, sin duda, de un estatuto problemáticamente privilegiado. Por una parte, en nuestra día a día hacemos un uso indiscriminado y poco preciso de la palabra, resultándonos muy familiar y absolutamente diáfana en cuanto su significado. Por otra parte, en el campo de la filosofía su caracterización suele ser negativa, entendiendo el concepto como una suerte de crítica del conocimiento o un rechazo de algún (o de todo) tipo de dogma. Sin embargo, pocas corrientes de pensamiento son peor conocidas en sus formulaciones antiguas y modernas, a la vez que tan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morabito, Stefano. "La suerte del enano: Translating paremias into Italian." Romanica Olomucensia 36, no. 2 (2024): 289–302. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2024.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Roberto, and Florinda Riquer. "La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos." Cadernos de Saúde Pública 19, no. 1 (2003): 135–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2003000100015.

Full text
Abstract:
La investigación en torno a la violencia contra las mujeres en América Latina enfrenta una paradoja: el número de investigaciones es sumamente bajo, al mismo tiempo que existe una suerte de agotamiento del tema sin haberse dado aún respuestas definitivas sobre la naturaleza y las causas del problema. Ello responde a la orientación predominantemente empírica de las investigaciones, y a su falta de anclaje en la teoría sociológica más general. La investigación que se apoya en la teoría social suele ignorar las mediaciones existentes entre los arreglos estructurales y la conducta específica de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibarra, David. "ESTADO DE DERECHO, CONSTITUCIÓN E INSTITUCIONES." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 243 (2017): 269. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.243.61394.

Full text
Abstract:
<p>En la predica moderna, los gobiernos deben salvaguardar más que nunca el Estado de Derecho, el imperio de la Ley y el imperio de la competencia entre los productores. De otra suerte, no se asentarían los cambios transicionales y la inseguridad, la injusticia, la corrupción, la ineficiencia, conspirarían hasta invalidar las certidumbres necesarias a productores e inversionistas. En particular, suele subrayarse<br />la importancia de los nexos entre desarrollo y régimen transparente, bien definido, de derechos de propiedad en sociedades como la nuestra. En México, todavía queda ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andújar Scheker, Julio G. "Milagro económico dominicano : buena suerte y buenas políticas." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (2010): 135–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp135-175.

Full text
Abstract:
La economía dominicana registró un crecimiento promedio cercano a 5% en los últimos cincuenta años (PNUD, 2005). Este crecimiento presentó oscilaciones importantes en diferentes etapas. La turbulencia social y política de los años sesenta y la crisis de la deuda de los años ochenta, llevaron a tasas por debajo del promedio durante esas décadas. En contraste, condiciones externas favorables y políticas de estabilización apropiadas, impulsaron una expansión superior a la media durante lo setentas y noventas. ¿Por qué la economía dominicana creció tanto durante estas decadas y tan poco durante lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cartagena, María Fernanda. "La Suerte: tránsitos entre el arte y activismo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 38–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.162.

Full text
Abstract:
La práctica estético-política de La Suerte (Sofía Acosta Varea, Quito, 1988) es un importante referente dentro del medio artístico y de los movimientos ciudadanos emergentes, que han alcanzado gran protagonismo durante la última década al concebir nuevos modos de organización, colaboración e intervención crítica y creativa en aras de la transformación social. A través de diversos lenguajes, morfologías, medios y tácticasartísticas, La Suerte ha contribuido a plasmar renovados y conmovedores imaginarios que acompañan las luchas por los derechos de las mujeres y de la naturaleza. A continuación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paz, Abel Wajnerman. "Suerte, Seguridad y el Problema de la Generalidad." Manuscrito 39, no. 3 (2016): 171–98. http://dx.doi.org/10.1590/0100-6045.2016.v39n3.ap.

Full text
Abstract:
RESUMEN La condición de seguridad ha sido propuesta repetidamente para resolver el problema de la suerte epistémica. (Pritchard, 2015) ofrece una defensa peculiar de esta condición, basándose en una noción general (no exclusivamente epistémica) de suerte. En este trabajo argumento que la noción de suerte no es suficiente para caracterizar a la seguridad. La condición de Pritchard es vulnerable al problema de la generalidad y dicha noción no nos da las herramientas para resolverlo. Ofrezco una respuesta naturalista al problema basada en casos específicamente epistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Correa Ramón, Amelina. "«Cuanto más hunde un árbol sus raíces, más alto crece»." Boletín de Literatura Oral 11 (July 19, 2021): 69–101. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v11.6127.

Full text
Abstract:
Un significativo cuadro de la Orden Concepcionista presenta a su fundadora, Beatriz de Silva, en una iconografía simbólica que la muestra como tronco de una suerte de fecundo árbol de Jesé femenino, que extiende sus ramas. Pero si se presta atención a sus raíces, cobra evidencia la complejidad que suele suponer el camino hacia la construcción hagiográfica, en el que confluyen materiales de diversa procedencia, algunos de los cuales manifiestan la reminiscencia de un acervo folclórico común. Así sucede con algunos de los elementos centrales que se establecen en este caso, no pocos de los cuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosell, Sergi. "El argumento contra la suerte moral: articulación y respuesta." Crítica (México D. F. En línea) 44, no. 130 (2012): 3–33. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2012.772.

Full text
Abstract:
En la primera parte del artículo se reconstruye detalladamente el argumento global contra la suerte moral en todos sus tipos, distinguiendo dos estrategias principales (moderada y radical). A continuación se defiende que ninguna de ellas es sostenible, pues si la primera resulta insuficiente, la segunda es impráctica y finalmente incoherente. Fundamentalmente se intenta mostrar que un argumento definitivo contra la suerte moral en todos sus tipos dependerá por necesidad de la noción imposible de merecimiento incondicionado, o merecimiento verdadero (esencial), en el sentido especialmente fuert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villamuza Manso, Noemí. "Una niña con dudas y una suerte de margaritas." Ondina - Ondine, no. 3 (April 29, 2020): 72–88. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934403.

Full text
Abstract:
Antes de ser quien soy ahora he sido niña, y es ahí en la infancia, donde viven los monstruos. “Las niñas no protestan, no molestan, no ambicionan, no contradicen, las niñas respetan, ayudan”.Y ellas se conforman. Hablo de mí y de lo que fue mi alimento subconsciente. Soy la mayor de cuatro hermanas y el dar ejemplo y condescender me lo tomé muy en serio. Jugar quedó en un segundo plano porque había que ser responsable...Ilustrar es la forma que he elegido para comunicarme, porque ahora juego mientras trabajo todo lo que no jugué de pequeña. El ochenta por ciento de mi trabajo está dirigido a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernando, Abelardo. "La suerte que es grela: tango, sexo y sociedad." Revista Iberoamericana 68, no. 201 (2002): 1025–40. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wajnerman Paz, Abel. "Habilidades anómalas. Una defensa de la epistemología anti-suerte." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 32 (February 26, 2019): 65–82. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i32.7980.

Full text
Abstract:
Pritchard sostiene que la condición de habilidad y la condición de seguridad le imponen demandas independientes al conocimiento, i.e., que la satisfacción de una no implica la satisfacción de la otra y que, por lo tanto, ninguna de ellas es suficiente por sí misma para ofrecer una caracterización adecuada de esta noción. Argumento, por el contrario, que no hay buenas razones para pensar que la condición de seguridad es insuficiente. Empleando algunos conceptos de Greco y Pritchard y Kallestrup para caracterizar a las habilidades cognitivas y el caso del mentiroso consistente de Lackey, argumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Núñez, Felipe. "Pandemia y suerte: notas sobre el rol del Estado." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 14 (2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i14.226.

Full text
Abstract:
Las consecuencias de la pandemia pueden considerarse como desgracias o injusticias. En este escrito mostrar´e que la situaci´on general en Chile se configura como una injusticia. Para justificar el punto anterior describir´e a grandes rasgos las caracter´ısticas fundamentales del igualitarismo de la suerte. Luego, al exponer los datos disponibles en Chile, mostrar´e por qu´e en Chile las consecuencias del coronavirus se configuran como injusticias. En particular, mostrar´e que si los seres humanos son libres e iguales en derechos, entonces es necesario que esa igualdad se exprese en su igual capa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Mondéjar, E., F. Guerrero López, and S. Cordovilla Guardia. "Paciente traumatizado recuperado: buena suerte y… ¡hasta la próxima!" Medicina Intensiva 42, no. 4 (2018): 205–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2017.09.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pineda, Carlos. "La Rumba de Ángel de Campo: la Ciudad de México del siglo XIX como imaginario sonoro." Literatura: teoría, historia, crítica 18, no. 2 (2016): 105. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n2.58734.

Full text
Abstract:
Este artículo comprende a la Ciudad de México de fines del siglo xix como un imaginario sonoro. Para analizar esta propuesta estética, la novela La Rumba, de Ángel de Campo, apodado Micrós, será el sujeto principal de análisis. Queremos evidenciar el entramado subyacente que forman las sonoridades de la cotidianeidad suburbana y la tensión dramática de la obra. Este ejercicio crítico estudia la forma en la que los cambios tecnológicos pueden modificar las estrategias narrativas y ayudar a construir aquello que se suele llamar marca de época: una suerte de tatuaje en la piel de la letra. En est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Schuster, Andrea F. "Hacia una suerte estructural: una reflexión a partir del concepto de “privación de libertad colectiva” en la obra de Gerald A. Cohen." Derechos en Acción 10, no. 10 (2019): 265. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e265.

Full text
Abstract:
Todas las categorías de la suerte que distinguen los teóricos de la llamada suerte moral comparten en alguna medida que parten del análisis del impacto de la suerte en términos individuales. No obstante, también tiene especial relevancia para el mundo jurídico la suerte en su aspecto colectivo. Aquí, partiendo del análisis del concepto de “privación de libertad colectiva” desarrollado por Gerald A. Cohen, reflexionaré acerca de la suerte como elemento que priva de libertad en su aspecto estructural, sin controvertir asumiendo la premisa liberal de la existencia de la libertad en términos indiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Osinski, Gordon R., Richard A. F. Grieve, Anna Chanou, and Haley M. Sapers. "The “suevite” conundrum, Part 1: The Ries suevite and Sudbury Onaping Formation compared." Meteoritics & Planetary Science 51, no. 12 (2016): 2316–33. http://dx.doi.org/10.1111/maps.12728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hidalgo Tuñón, Alberto. "identidad cultural como factor de exclusión social." Eikasía Revista de Filosofía, no. 18 (January 25, 2023): 67–92. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.18.499.

Full text
Abstract:
Es obligatorio comenzar reconociendo que la «identidad» es una palabra inevitable. Pero es que, nos guste o no nos guste, se ha puesto de moda la «búsqueda de la identidad» y su reafirmación como una suerte de propiedad esencial, en la que anida el alma o el genio de los pueblos. Está bien que se critique ese esencialismo identitario (y yo lo haré también con herramientas filosóficas), que se recuerde la naturaleza contingente de toda identificación, la historia cambiante que hace de toda identidad un proceso, una realidad en perpetuo movimiento. Es cierto que este asunto se suele abordar en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casanova-Leal, Hugo Delfín. "La variable oculta en la suerte del apostador de loterías." Ingeniería, investigación y tecnología 19, no. 3 (2018): 345–56. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2018.19n3.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paucar Caceres, Alberto. "Echándonos la suerte (Cara o sello) en tiempos de pandemia." La Vida & la Historia 7, no. 2 (2020): 79–82. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calestani, Melania. "‘SUERTE’ (Luck): Spirituality and Well-Being in El Alto, Bolivia." Applied Research in Quality of Life 4, no. 1 (2009): 47–75. http://dx.doi.org/10.1007/s11482-009-9067-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ESCOBAR-G., JORGE A., and JUAN RAIGOSA-B. "EVALUACION DE DAÑOS CAUSADOS POR Diatraea spp. EN SEMILLA VEGETATIVA EN CAÑA DE AZUCAR." Revista Colombiana de Entomología 11, no. 2 (1985): 15–23. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v11i2.10259.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en la evaluación del programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) sobre las suertes candida­tizadas como semilleros, y muestra la evolución del problema en el período 1976/84, con base en datos de 113 suertes destinadas total o parcialmente para semilla, con las variedades POJ 2878, MEX 5229 y CP57603. Las va­riables porcentaje de intensidad de in­festación, porcentaje de yemas daña­das por Diatraea spp. y porcentaje de longitud interna de los tallos afectados por los daños secundarios, se toman como base del estudio. En el período considerado, la reduc­ción en el problem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Díez, Santiago, José Antonio Manjón Haces, and Narciso Pérez Oliva. "Síndrome del cabello anágeno suelto." Actas Dermo-Sifiliográficas 93, no. 5 (2002): 337–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(02)76588-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez Sigano, Laura, and Lisardo Baena Camús. "Imagen en “suelta de globos”." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 17, no. 10 (2010): 690–91. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(10)70275-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallego Arbeláez, N., A. Hernández Martín, and A. Torrelo Fernández. "Síndrome del cabello anágeno suelto." Anales de Pediatría 71, no. 5 (2009): 465–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.07.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jha, Vikram, and Norman L. Johnson. "On the planes of Suetake." Journal of Geometry 94, no. 1-2 (2009): 89–105. http://dx.doi.org/10.1007/s00022-009-0004-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Webster, Michelle. "Blue Suede Shoes." Self & Society 28, no. 3 (2000): 34–45. http://dx.doi.org/10.1080/03060497.2000.11086041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abrach, Luisina, and Luisina Abrach. "La tradición órfica y su suerte: introducción al Palimpsesto de Sinaí Ar. NF 66." Circe, de clásicos y moderno 28, no. 1 (2024): 107–22. http://dx.doi.org/10.19137/circe-2024-280105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín Penella, Guillermo. "La suerte epistémica como carencia de control y su vertiente externista." Revista de Filosofía Laguna, no. 48 (2021): 19–38. http://dx.doi.org/10.25145/j.laguna.2021.48.02.

Full text
Abstract:
"This paper proposes a defense of the notion of epistemic luck as lack of control, considering it better than the modal and the probabilistic notions. This orientation in the definition will be defended with some changes based on the notion of externism and on the notion of risk, with the aim of saving a serie of problems proposed, for example, by Jennifer Lackey. Finally, the luck epistemic’s notion as lack of control in its externist branch will be related to the question of the luck’s genealogy, recently proposed by Amia Srinivasan."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!