Journal articles on the topic 'Sufijo -na'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sufijo -na.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Esquivel Brizuela, Shaila Lisett. "Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1453.
Full textEsquivel Brizuela, Shaila Lisett. "Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1474.
Full textChalco-Fernández, Julio César. "Productividad de los sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos en el quechua sureño peruano: Variante Cusco Collao." Verbum et Lingua, no. 21 (December 31, 2022): 37–51. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi21.190.
Full textManjón-Cabeza Cruz, Antonio, and Esther Oyono Midje. "Uso de los apreciativos en cinco grupos migrantes: Adecuación local y prestigio global." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 92 (October 25, 2022): 29–45. http://dx.doi.org/10.5209/clac.83913.
Full textLlopart-Saumell, Elisabet. "Los verbos neológicos creados con los sufijos '-ear' e '-izar'." Revista Signos. Estudios de Lingüística 57, no. 116 (2024): 891–915. https://doi.org/10.4151/s0718-09342024011601195.
Full textPérez Orozco, Santiago. "Observaciones sobre los sufijos ibéricos." Fontes Linguae Vasconum, no. 63 (August 31, 1993): 221–29. http://dx.doi.org/10.35462/flv63.2.
Full textBenítez González, Grecia Isabel. "La rivalidad de los sufijos formadores de adjetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contextuales." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 12, no. 1 (2023): 123–60. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002x079s044.
Full textCarrillo Anaya, Elsa. "Estudio de la rivalidad entre sufijos colectivos en el español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 13, no. 2 (2025): 39–75. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01x225s4w92.
Full textLamaczová, Kateřina. "Roles semánticos asociados al sufijo -dor en español y catalán." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.1.
Full textFranco Trujillo, Erik Daniel. "Análisis categorial y semántico de los derivados en -ari- y en -ario: un estudio a partir del español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1455.
Full textFranco Trujillo, Erik Daniel. "Análisis categorial y semántico de los derivados en -ari- y en -ario: un estudio a partir del español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1465.
Full textSarkisian, Vahan. "La formación del infinitivo en el euskera (reconstrucción interna)." Fontes Linguae Vasconum, no. 92 (April 30, 2003): 5–17. http://dx.doi.org/10.35462/flv92.1.
Full textZacarías-Ponce de León, Ramón F. "Gramaticalización y polisemia del sufijo colectivo -iza." Estudios de Lingüística del Español 39 (January 24, 2018): 147–60. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8592.
Full textZamudio Campos, Roberto. "El sufijo nominalizador latino -or." Letras (Lima) 83, no. 118 (2018): 199–211. http://dx.doi.org/10.30920/letras.83.118.9.
Full textRainer, Franz. "desarrollo de los sufijos -ĭcius e -īcius en la Iberorromania." Lletres Asturianes, no. 130 (March 31, 2024): 6–37. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.130.2024.6-37.
Full textLeón-Castro, Gómez Marta. "El empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla: perspectivas sociolingüística y pragmática." Lengua y Habla 24 (June 5, 2020): 112–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.13144782.
Full textGarcía Padrón, Dolores, and José Juan Batista Rodríguez. "Adjetivos deantroponímicos con el sufijo -ano en español." Estudios de Lingüística del Español 39 (January 24, 2018): 161–79. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8593.
Full textMeneses Tutaya, Norma. "Aproximaciones al estudio de la diátesis en el quechua: el caso del sufijo verbal -ku." Lengua y Sociedad 19, no. 1 (2020): 131–48. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22321.
Full textRocha Martínez, Rolando. "El sufijo «infinitivizador» en quechua." Letras (Lima) 81, no. 116 (2010): 153–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.11.
Full textRifón, Antonio. "-oide. Un sufijo cosmopolita." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 2 (January 18, 2023): 81–114. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi2.204.
Full textCensabella, Marisa. "Criterios de asignación de género gramatical en toba." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 7, no. 1 (2012): 41. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v7i1.1454.
Full textDomene Verdú, José Fernando. "Los modos impersonales del verbo vasco." Fontes Linguae Vasconum, no. 106 (December 31, 2007): 419–53. http://dx.doi.org/10.35462/flv106.3.
Full textCalvo, Julio. "El caso beneficiario en quechua y en castellano." Lengua y Sociedad 22, no. 2 (2023): 455–72. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25249.
Full textBenítez González, Grecia Isabel. "Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 11 (March 12, 2024): 1–53. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v11i00.282.
Full textMuro Menéndez, Pilar. "Adverbios latinos con sufijo -ter." Alfinge. Revista de Filología 8, no. 8 (1995): 259. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v8i8.7593.
Full textSalaberri Zaratiegi, Patxi. "Acerca del sufijo toponímico -ain." Fontes Linguae Vasconum, no. 83 (April 30, 2000): 113–37. http://dx.doi.org/10.35462/flv83.7.
Full textJimeno, José María. "Topónimos navarros con sufijo -ain." Fontes Linguae Vasconum, no. 48 (December 31, 1986): 251–81. http://dx.doi.org/10.35462/flv48.4.
Full textBenítez González, Grecia Isabel. "Un análisis onomasiológico de los sufijos nominalizadores de cualidad." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, no. 2 (2020): 32–58. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5746.
Full textBenítez González, Grecia Isabel. "Un análisis onomasiológico de los sufijos nominalizadores de cualidad." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, no. 2 (2020): 32–58. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5746.
Full textCisneros Ayala, Claudia. "La función sémica del sufijo -cha e -itu/ita." Lengua y Sociedad 21, no. 2 (2022): 433–47. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22567.
Full textJulca Guerrero, Félix. "Estudio gramatical y semántico de la ditransitividad en el quechua de Ancash." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (2009): 193. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.396.
Full textCarranza Romero, Francisco. "El morfema –ku en el Quechua Ancashino." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (2017): 157. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.222.
Full textJuliá Luna, Carolina. "La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770.
Full textFaucet Pareja, Carlos Alberto. "Historia del sufijo tenencial del quechua: reconstrucción y nuevas hipótesis." Letras (Lima) 86, no. 123 (2015): 105–24. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.5.
Full textGarriga Escribano, Cecilio, and Juan Gutiérrez Cuadrado. "Aproximación al origen del sufijo -ales." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 3 (December 19, 2024): 01–32. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.84.
Full textMonzó Gallo, Carlos. "Los hipocorísticos griegos en –ις: contribución a la interpretación semántica del tema en –ι". Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 29 (6 червня 2019): 11–32. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.63582.
Full textDe Hoz, Javier. "El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 2 (December 10, 2019): 159–68. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.352.
Full textZacarías Ponce de León, Ramón Felipe. "Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón en el español de México: Alternancia y vitalidad." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 92 (October 25, 2022): 237–55. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70704.
Full textVinogradov, Igor, and Carlos Ivanhoe Gil Burgoin. "El sufijo de irrealis en kumiay de San José de la Zorra." Anales de Antropología 58, no. 1 (2024): 33–43. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.85617.
Full textGaál, Zoltán Kristóf. "Patrones de diminutivización en el español costarricense." Acta Hispanica 24 (December 15, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2019.24.19-35.
Full textMalaver, Irania. "Funciones del diminutivo en el español venezolano." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 2 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i2.113.
Full textPeinado Expósito, Pilar. "Sobre <i>mulejas</i>, <i>cachejos</i>, <i>cebollejas </i>y otras <i>cosejas</i>: funcionamiento y distribución de -<i>ejo </i>como sufijo apreciativo en España." Anuario de Estudios Filológicos 47 (April 4, 2024): 187–208. http://dx.doi.org/10.17398/2660-7301.47.187.
Full textRojas, Villarroel Oscar. "Funciones del sufijo -na en el quechua monolingüe de Qewiña Pampa." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 16 (December 20, 2021): 51–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.8373153.
Full textRosales Solís, María Auxiliadora. "La derivación nominal de los sufijos con valor frecuentativo en el español de américa central." Revista Lengua y Literatura 3, no. 1 (2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9363.
Full textOrduña Aznar, Eduardo. "De nuevo sobre el sufijo ibérico -te." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 9 (November 27, 2019): 501–14. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i9.241.
Full textVillar , Francisco. "Durbede, Deo Durbedico y el sufijo -ēto-." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 10 (June 9, 2019): 173–84. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i10.99.
Full textZurlo, Adriana Alicia. "LA EXPRESIÓN DE LA REFLEXIVIDAD EN QOM/TOBA. ASPECTOS SEMÁNTICOS Y MORFOSINTÁCTICOS DEL MORFEMA -LAɁT." RASAL Lingüística 2019, no. 1 (2019): 33–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.5228492.
Full textSuárez Pallasá, Aquilino. "Sufijo íbero-vasco -en y declinación heteroclítica indoeuropea." Argos, no. 11-12 (May 28, 2025): 113–35. https://doi.org/10.14409/argos.1987.11-12.113-135.
Full textAnscombre, Jean Claude. "El sufijo '–ón' en español contemporáneo: morfología y prototipos." Oralia: análisis del discurso oral 16, no. 1 (2022): 12–33. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8026.
Full textMalkiel, Yakov. "Las peripecias españolas del sufijo latino -ōriu, ōria." Revista de Filología Española 68, no. 3/4 (1988): 217–55. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i3/4.421.
Full text