To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sufijo -na.

Journal articles on the topic 'Sufijo -na'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sufijo -na.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Esquivel Brizuela, Shaila Lisett. "Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1453.

Full text
Abstract:
Existe la idea de que no hay factores que incidan en la selección del sufijo al formar gentilicios, lo que equivale a decir que se encuentran en distribución libre. La Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española afirma que no se puede prever el sufijo elegido en la formación de adjetivos gentilicios a partir de cada nombre de lugar (2010: 533). Por el contrario, en esta investigación presento un análisis en el cual se establece que sí existen ciertos factores que favorecen la elección de algunos sufijos. Estos son los factores estructurales y contextuales que definen la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel Brizuela, Shaila Lisett. "Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidad." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1474.

Full text
Abstract:
Existe la idea de que no hay factores que incidan en la selección del sufijo al formar gentilicios, lo que equivale a decir que se encuentran en distribución libre. La Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española afirma que no se puede prever el sufijo elegido en la formación de adjetivos gentilicios a partir de cada nombre de lugar (2010: 533). Por el contrario, en esta investigación presento un análisis en el cual se establece que sí existen ciertos factores que favorecen la elección de algunos sufijos. Estos son los factores estructurales y contextuales que definen la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chalco-Fernández, Julio César. "Productividad de los sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos en el quechua sureño peruano: Variante Cusco Collao." Verbum et Lingua, no. 21 (December 31, 2022): 37–51. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi21.190.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la presencia y productividad de los sufijos apreciativos del quechua sureño: diminutivos, aumentativos y despectivo. En principio, encontramos tres sufijos aumentativos: –sapa –karay y –chikan y un nombre –siki, en función de sufijo que puede hacer de despectivo. Para los diminutivos, tenemos dos: –cha y –lla y la combinación: aumentativo –sapa más diminutivo. En conclusión, en la variante sur Cusco-Collao del quechua, no existe un sufijo exclusivo para el despectivo, sino algunos aumentativos y diminutivos que hacen de despectivos en el contexto. En cuanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manjón-Cabeza Cruz, Antonio, and Esther Oyono Midje. "Uso de los apreciativos en cinco grupos migrantes: Adecuación local y prestigio global." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 92 (October 25, 2022): 29–45. http://dx.doi.org/10.5209/clac.83913.

Full text
Abstract:
En el proceso de adaptación lingüística de migrantes puede suceder que se encuentren en contextos donde las formas mayoritariamente empleadas por sus convecinos no coincidan con las empleadas en las variedades prestigiosas. Es el caso de los sufijos apreciativos diminutivos en Granada, donde, como peculiaridad en el mundo hispánico, se usan tres sufijos productivos: -illo, -ito e -ico. Estudiamos los procesos de acomodación en el uso y aprendizaje de los diminutivos en cinco grupos migrantes. Dos de ellos son hispanohablantes: ecuatorianos y ecuatoguineanos, mientras que los tres restantes no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llopart-Saumell, Elisabet. "Los verbos neológicos creados con los sufijos '-ear' e '-izar'." Revista Signos. Estudios de Lingüística 57, no. 116 (2024): 891–915. https://doi.org/10.4151/s0718-09342024011601195.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos analizar los verbos neológicos creados con el sufijo -izar y -ear en español peninsular para identificar posibles transgresiones de las reglas de formación de palabras. En primer lugar, revisamos los patrones de formación de ambos sufijos verbalizadores, tanto en relación con las bases a las cuales se adjuntan como con el proceso verbal resultante. Para ello, tenemos en cuenta aspectos morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. A partir de los patrones observados, clasificamos los verbos neológicos procedentes de medios de comunicación escritos y orales en las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Orozco, Santiago. "Observaciones sobre los sufijos ibéricos." Fontes Linguae Vasconum, no. 63 (August 31, 1993): 221–29. http://dx.doi.org/10.35462/flv63.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, nos hemos centrado en el análisis de las similitudes entre los sufijos vascos e ibéricos. Después de comprobar la semejanza formal que existe entre algunos sufijos de las dos lenguas, hemos intentado una interpretación semántica del sufijo ibérico por su análogo vasco, obteniendo resultados bastante satisfactorios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benítez González, Grecia Isabel. "La rivalidad de los sufijos formadores de adjetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contextuales." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 12, no. 1 (2023): 123–60. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002x079s044.

Full text
Abstract:
En español, los adjetivos relacionales conforman una subcategoría que se comporta sintáctica y semánticamente diferente que la de los adjetivos calificativos. La principal diferencia es que los primeros sólo se forman por sufijación. Desde un punto de vista onomasiológico, los sufijos formadores de adjetivos relacionales pertenecen a un mismo campo conceptual, porque realizan una misma función. Estos sufijos dan lugar a una rivalidad entre esquemas, porque compiten en la categorización de un lexema. La elección del sufijo dependerá de factores estructurales y contextuales. El objetivo principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo Anaya, Elsa. "Estudio de la rivalidad entre sufijos colectivos en el español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 13, no. 2 (2025): 39–75. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01x225s4w92.

Full text
Abstract:
La formación de sustantivos colectivos por derivación a partir de otros sustantivos es un proceso que se realiza mediante la incorporación de alguno de losdiferentes sufijos colectivizadores como -ada (muchachada), -erío (peatonerío), -iza (tuitiza), -aje (godinaje), -al (chatarral), -ería (butaquería), -eda (alameda),-edo (viñedo), -al (berenjenal), -ío (mujerío), entre otros. Ante la vasta oferta de sufijos resulta previsible una rivalidad entre los esquemas de formación denuevos colectivos, además de la formación de dobletes, como cueterío/cuetiza, en virtud de que existen similitudes en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lamaczová, Kateřina. "Roles semánticos asociados al sufijo -dor en español y catalán." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.1.

Full text
Abstract:
El tema de este artículo es la multifuncionalidad del sufijo -dor en español y catalán. El objetivo de la investigación es comprobar si los significados instrumental y locativo de este sufijo aparecieron en el español bajo la influencia del catalán, ya que el sufijo -dor en catalán tiene origen en el sufijo agentivo latino -tor y el sufijo instrumental y locativo -tōrium. En español, sin embargo, el sufijo -dor tiene su origen solo en el sufijo latino -tor y el sufijo -tōrium dio como resultado otro sufijo: -dero. Los resultados del análisis cuantitativo de los roles semánticos asociados al su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco Trujillo, Erik Daniel. "Análisis categorial y semántico de los derivados en -ari- y en -ario: un estudio a partir del español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1455.

Full text
Abstract:
En este artículo se traza un primer acercamiento a las características morfológicas y semánticas de los derivados en -ari- y -ario a partir de un corpus de unidades léxicas derivadas presentes en el español mexicano. Tras plantear y justificar la existencia de un sufijo -ari- y un sufijo -ario que conviven en la lengua, se describen los procesos mediante los cuales se generan este tipo de vocablos desde una clasificación minuciosa de sus propiedades morfológicas y semánticas. De esta manera, se atiende a la necesidad de realizar estudios puntuales de los diversos sufijos derivativos de la leng
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franco Trujillo, Erik Daniel. "Análisis categorial y semántico de los derivados en -ari- y en -ario: un estudio a partir del español de México." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1465.

Full text
Abstract:
En este artículo se traza un primer acercamiento a las características morfológicas y semánticas de los derivados en -ari- y -ario a partir de un corpus de unidades léxicas derivadas presentes en el español mexicano. Tras plantear y justificar la existencia de un sufijo -ari- y un sufijo -ario que conviven en la lengua, se describen los procesos mediante los cuales se generan este tipo de vocablos desde una clasificación minuciosa de sus propiedades morfológicas y semánticas. De esta manera, se atiende a la necesidad de realizar estudios puntuales de los diversos sufijos derivativos de la leng
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarkisian, Vahan. "La formación del infinitivo en el euskera (reconstrucción interna)." Fontes Linguae Vasconum, no. 92 (April 30, 2003): 5–17. http://dx.doi.org/10.35462/flv92.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo el autor analiza los formantes del infinitivo en el euskera desde el punto de vista de la reconstrucción interna. Según el autor, el sistema de conjugación verbal vasco se ha desarrollado a base del sistema de la declinación nominal, por lo tanto los formantes de la declinación empezaron a desempeñar el papel de los verbificadores. Las relaciones espaciales se convirtieron en relaciones temporales. Partiendo de esta teoría, el autor propone etimologías internas para los sufijos verbificadores vascos -n, -i y -tu (-du). El formante -n se identifica con el sufijo locativo -n (cf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zacarías-Ponce de León, Ramón F. "Gramaticalización y polisemia del sufijo colectivo -iza." Estudios de Lingüística del Español 39 (January 24, 2018): 147–60. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8592.

Full text
Abstract:
El sufijo -iza, de acuerdo con la definición del DLE (s. v.), es un sufijo adjetivador que designa propensión hacia ciertas cualidades (enfermizo, rojizo). En sus usos actuales, el sufijo presenta valores aspectuales con función de cuantificador cuando se adjunta a entidades animadas (chaviza), inanimadas (papeliza), acciones iterativas (golpiza) e intensas (gritoniza). En esta investigación, analizaremos la gramaticalización del sufijo, que se origina en valores léxicos como ‘propiedad’ y ‘cualidad’, pasando por la designación de oficios y lugares, hasta los usos cuantificadores actuales. Rea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zamudio Campos, Roberto. "El sufijo nominalizador latino -or." Letras (Lima) 83, no. 118 (2018): 199–211. http://dx.doi.org/10.30920/letras.83.118.9.

Full text
Abstract:
En este artículo examinamos una propuesta distinta de nominalización con el sufijo -or con la intención de mostrar una alternativa al proceso derivativo nominal con el sufijo -tor. Este camino comprende no solo un cambio de sufijo sino también un cambio de base derivativa que da mayor solvencia al proceso derivativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rainer, Franz. "desarrollo de los sufijos -ĭcius e -īcius en la Iberorromania." Lletres Asturianes, no. 130 (March 31, 2024): 6–37. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.130.2024.6-37.

Full text
Abstract:
: El presente artículo estudia la evolución de los sufijos latinos -ĬCIUS e -ĪCIUS en las lenguas iberorromances. Aunque en latín se dieron diferentes patrones relacionados con estos dos sufijos, en las lenguas románicas de la península ibérica surgieron todavía más. Para cada uno de estos patrones se determina el origen en latín o romance y se describe el mecanismo que lo convierte en un nuevo patrón. Como para estudiar estas cuestiones de la manera más adecuada es recomendable hacerlo desde una perspectiva amplia, se tendrán en cuenta también datos de otras lenguas romances cuando estos pued
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León-Castro, Gómez Marta. "El empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla: perspectivas sociolingüística y pragmática." Lengua y Habla 24 (June 5, 2020): 112–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.13144782.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es un estudio sociolingüístico y pragmático del diminutivo en la ciudad de Sevilla. Se analizan 72 entrevistas de hablantes sevillanos, de distintas edades y niveles educativos, pertenecientes al corpus sociolingüístico PRESEEA- Sevilla y se examinan las frecuencias, la distribución del sufijo entre las bases léxicas, las funciones semántico-pragmáticas y el modo en que los factores sociales de edad, sexo y nivel de estudios muestran la extensión de los usos del sufijo en la comunidad hispalense. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Padrón, Dolores, and José Juan Batista Rodríguez. "Adjetivos deantroponímicos con el sufijo -ano en español." Estudios de Lingüística del Español 39 (January 24, 2018): 161–79. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8593.

Full text
Abstract:
El estudio de los adjetivos derivados de antropónimos en español revela una clara preponderancia de los sufijos -ano e -ista, cuyas historia, significación, distribución y variación denotativa son distintas. El sufijo -ano, que hereda el valor relacional del -anus latino, ha sido el más usado históricamente para formar adjetivos gentilicios y deantroponímicos; mientras que -ista, de origen griego y significado más concreto (‘seguidor de’), solo ha conocido una gran expansión en los dos últimos siglos y muy rara vez se ha usado para formar gentilicios. Tras unas breves consideraciones semántica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meneses Tutaya, Norma. "Aproximaciones al estudio de la diátesis en el quechua: el caso del sufijo verbal -ku." Lengua y Sociedad 19, no. 1 (2020): 131–48. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22321.

Full text
Abstract:
En el presente artículo propongo la existencia de un subsistema de diátesis gramatical de índole derivativa en el quechua de Ayacucho. Los morfemas derivativos comprendidos dentro de este subsistema son el reflexivo -ku, el benefactivo -pu, el asistivo -ysi, el causativo -chi y algunas combinaciones de sufijos como -ykUpU, -naku y -naya, entre otros. El objetivo de este estudio es tratar de probar que este subsistema diatésico funciona de manera aproximada a una concordancia funcional que involucra a los actantes expresados con sufijos derivativos diatésicos y aquellos con sufijos flexivos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rocha Martínez, Rolando. "El sufijo «infinitivizador» en quechua." Letras (Lima) 81, no. 116 (2010): 153–65. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.11.

Full text
Abstract:
El quechua presenta un sufijo formador de nuevas palabras que ha sido descrito como derivativo nominal deverbativo, es decir, como un sufijo que deriva nombres a partir de elementos lexicales de naturaleza verbal. Sin embargo, la categorización de este sufijo como un derivativo nominal trae consigo una serie de escollos de los que daremos cuenta en el presente estudio con la finalidad de plantear una propuesta factible respecto del estatus nominal o verbal del morfema involucrado. Nuestra investigación propone una recategorización del sufijo en cuestión ya que las descripciones taxonómicas sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rifón, Antonio. "-oide. Un sufijo cosmopolita." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 2 (January 18, 2023): 81–114. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi2.204.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo el sufijo -oide desde un punto devista formal y evolutivo. Se estudian los préstamos de lenguas clásicas ymodernas (latín, griego, inglés, francés) con el sufijo -oide de cuya fechade aparición en las lenguas clásicas y modernas y en el español se hace unestudio exhaustivo y se establece una relación entre la estructura morfológicadel derivado y la lengua de procedencia y entre la fecha de aparicióny la lengua de procedencia, al final del artículo se aporta una tabla pormenorizadade estos datos. Se analizan, también, las estructuras morfológicasde sus derivados y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Censabella, Marisa. "Criterios de asignación de género gramatical en toba." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 7, no. 1 (2012): 41. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v7i1.1454.

Full text
Abstract:
El género es uno de los tipos de categorización nominal que se diferencia de otros -los clasificadores nominales, por ejemplo- por exigir concordancia entre una clase ‘controladora’ y la/s clase/s ‘meta’ (Corbett, 1991; Aikhenvald, 2000). En toba (familia Guaycurú), la marcación de género natural y gramatical se organiza en la oposición masculino / femenino, y se manifiesta por medio de afijos en los dependientes demostrativos o en los mismos nombres, cuando estos son derivados. En este trabajo presentamos las clases de palabras que expresan el género y sus reglas de asignación semántica, fono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Domene Verdú, José Fernando. "Los modos impersonales del verbo vasco." Fontes Linguae Vasconum, no. 106 (December 31, 2007): 419–53. http://dx.doi.org/10.35462/flv106.3.

Full text
Abstract:
Los modos impersonales vascos utilizaron la 3ª persona singular de nominativo y ergativo del pasado para nombrar a los verbos, es decir, como infinitivo, y no al contrario, como se ha propuesto recientemente. La raíz verbal se utilizaría como infinitivo en la época más primitiva, pero después se utilizó la 3ª persona singular de nominativo y ergativo del pasado, formada sólo por el radical. Los modos impersonales primitivos fueron, entonces, el infinitivo, formado sólo por el radical (el prefijo e- más la raíz, con morfema ø), al que se le añadió el sufijo derivativo -te para formar el sustant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvo, Julio. "El caso beneficiario en quechua y en castellano." Lengua y Sociedad 22, no. 2 (2023): 455–72. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25249.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute el papel del sufijo interno pragmático -pu- del quechua, en correlato con -mu-, y su compleja relación con el sufijo periférico casual -paq, con el fin de advertir sobre su disfuncionalidad sintáctico-pragmática, pese a cubrir semánticamente ambos el campo del Beneficiario. Se analizará también si existe un paralelismo semejante entre los pronombres átonos (me, te, se, lo…), el sufijo -ario y la preposición para en la lengua española. El contraste de ambas lenguas permitirá asegurar que la proyección pragmática es semejante en ambas, aunque morfológica y sintácticam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Benítez González, Grecia Isabel. "Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 11 (March 12, 2024): 1–53. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v11i00.282.

Full text
Abstract:
El sufijo -ístico es anómalo en español en su forma porque tiene tres sílabas y es esdrújulo. Además, su segmentación puede ser ambigua, ya que se puede describir como resultado de una raíz + -ístico, o como una base terminada en -ista + -´ico. De acuerdo con sus características, este sufijo incumple los principios de la teoría de las preferencias de la morfología natural, particu- larmente dos: la forma óptima de la unidad y la transparencia morfotáctica. Por lo anterior, el sufijo -ístico resulta antinatural según este enfoque. En este artículo, propongo un análisis de -ístico como el result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muro Menéndez, Pilar. "Adverbios latinos con sufijo -ter." Alfinge. Revista de Filología 8, no. 8 (1995): 259. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v8i8.7593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salaberri Zaratiegi, Patxi. "Acerca del sufijo toponímico -ain." Fontes Linguae Vasconum, no. 83 (April 30, 2000): 113–37. http://dx.doi.org/10.35462/flv83.7.

Full text
Abstract:
En este trabajo el autor analiza el sufijo -ain, que tanto ha dado que hablar entre los estudiosos que se han ocupado de la toponimia vasca, con el objetivo de hacer un poco de luz en este tema todavía oscuro en cierta medida. En cuanto a la estructura del trabajo, el autor explica en primer lugar cuál es la extensión del sufijo e intenta ver si hay algún tipo de relación entre el -ain vasco y los nombres bearneses con final similar. Después examina lo que los diversos autores han dicho sobre -ain, clasificándolos por grupos. Finalmente, y de manera bastante extensa, el autor expone su punto d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jimeno, José María. "Topónimos navarros con sufijo -ain." Fontes Linguae Vasconum, no. 48 (December 31, 1986): 251–81. http://dx.doi.org/10.35462/flv48.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benítez González, Grecia Isabel. "Un análisis onomasiológico de los sufijos nominalizadores de cualidad." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, no. 2 (2020): 32–58. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5746.

Full text
Abstract:
En español, los sufijos nominalizadores de cualidad -ez, -eza, -dad, -era, -ura, -ería, -ía y -ncia se unen a adjetivos y forman sustantivos femeninos. Estos sufijos comparten un mismo campo de adjunción y, por lo tanto, rivalizan para categorizar un lexema. Esta rivalidad se analiza desde un enfoque onomasiológico, pues prioriza el significado antes que la estructura. Este enfoque asume que la selección de los sufijos depende de fenómenos extralingüísticos y de procesos cognoscitivos de los hablantes tanto como de factores estructurales. Este trabajo busca describir los parámetros estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benítez González, Grecia Isabel. "Un análisis onomasiológico de los sufijos nominalizadores de cualidad." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, no. 2 (2020): 32–58. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5746.

Full text
Abstract:
En español, los sufijos nominalizadores de cualidad -ez, -eza, -dad, -era, -ura, -ería, -ía y -ncia se unen a adjetivos y forman sustantivos femeninos. Estos sufijos comparten un mismo campo de adjunción y, por lo tanto, rivalizan para categorizar un lexema. Esta rivalidad se analiza desde un enfoque onomasiológico, pues prioriza el significado antes que la estructura. Este enfoque asume que la selección de los sufijos depende de fenómenos extralingüísticos y de procesos cognoscitivos de los hablantes tanto como de factores estructurales. Este trabajo busca describir los parámetros estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cisneros Ayala, Claudia. "La función sémica del sufijo -cha e -itu/ita." Lengua y Sociedad 21, no. 2 (2022): 433–47. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22567.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es identificar la función sémica del sufijo -cha de la variedad quechua chanka y los sufijos -ita e -itu aglutinados a los lexemas tanto quechuas como hispanos. Para ello, se examina el comportamiento de la partícula -cha en función de la adhesión a bases léxicas de diferentes categorías gramaticales. La autora, a partir de su experiencia como docente y quechuahablante, así como también, mediante un proceso de inducción interpretativa, elaboró fichas morfológicas con palabras como las siguientes: wasicha "casita", sumaqcha "la bonita", qipichay "empaquetar", hamunqach
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Julca Guerrero, Félix. "Estudio gramatical y semántico de la ditransitividad en el quechua de Ancash." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (2009): 193. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.396.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la ditransitividad con construcciones de doble objeto desde las perspectivas gramatical y semántica en el Quechua de Ancash. El propósito de nuestra investigación fue describir y analizar las características y distinciones morfosintácticas y semánticas de las construcciones con doble objeto (OBJ, y OB.12) marcados con el sufijo acusativo —ta. Gramaticalmente, no existe distinción entre los dos objetos porque ambos llevan el mismo sufijo acusativo—ta, y ellos presentan diferentes estructuras en formas pasivas y cuando ellos permutan el orden de palabras.<br /
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carranza Romero, Francisco. "El morfema –ku en el Quechua Ancashino." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (2017): 157. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.222.

Full text
Abstract:
<p>Describe y analiza las diferentes realizaciones morfosemánticas del sufijo <em>–ku </em>en el quechua ancashino. La presencia del sufijo <em>–ku </em>en el quechua Ancashino es abundante, además cumple diferentes funciones gramaticales y, consecuentemente, adquiere diferentes significados. La data analizada corresponde a los datos empíricos propios acopiados en varios años de investigación en las diferentes áreas que comprende el quechua ancashino. Se aborda el estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva andina y se concluye puntualizando que el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Juliá Luna, Carolina. "La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real Academia Española. A partir de un minucioso análisis etimológico, semántico y documental, se pretende dar cuenta del interesante desarrollo que presentan los patrones derivativos de este sufijo en español moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Faucet Pareja, Carlos Alberto. "Historia del sufijo tenencial del quechua: reconstrucción y nuevas hipótesis." Letras (Lima) 86, no. 123 (2015): 105–24. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.5.

Full text
Abstract:
En este trabajo de lingüística histórica quechua se utiliza la metodología consolidada de la Lingüística histórica (método comparativo y método de reconstrucción interna) para, primero, evaluar el estado de la cuestión acerca de la historia del sufijo tenencial (–yuq) y, segundo, efectuar la reconstrucción de dicho sufijo. Por último, se extraen las consecuencias de la reconstrucción anterior (*–nyuq) y se propone una nueva hipó- tesis que intenta retroceder aún más en la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garriga Escribano, Cecilio, and Juan Gutiérrez Cuadrado. "Aproximación al origen del sufijo -ales." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 3 (December 19, 2024): 01–32. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.84.

Full text
Abstract:
El sufijo -ales está lematizado en la edición actual del Diccionario de la lengua española (DLE-2014) y definido de la siguiente manera: ‘Forma algunos adjetivos de uso familiar o vulgar’. En las gramáticas y en los estudios sobre formación de palabras suele aparecer, aunque su caracterización es bastante débil. Se suele mencionar el matiz humorístico y/o despectivo, así como el uso popular, lo que permite acercarlo a la derivación apreciativa. Sin embargo, la descripción de este sufijo y de las palabras con él formadas es aún incompleta. En este trabajo se revisa la bibliografía sobre el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monzó Gallo, Carlos. "Los hipocorísticos griegos en –ις: contribución a la interpretación semántica del tema en –ι". Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 29 (6 червня 2019): 11–32. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.63582.

Full text
Abstract:
Los antiguos antropónimos truncados griegos en –ις muestran una serie de rasgos formales compartidos con los nombres hipocorísticos de otras lenguas del mundo, entre los cuales destaca la presencia del sufijo expresivo–afectivo /–i/. Mediante un análisis interlingüístico y comparativo de los nombres propios griegos truncados en –ι, nos proponemos aislar un valor para el sufijo /–i/ constitutivo del tema con el fin de abrir nuevas vías para la interpretación semántica de la categoría nominal griega del tema en –ι.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Hoz, Javier. "El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 2 (December 10, 2019): 159–68. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zacarías Ponce de León, Ramón Felipe. "Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón en el español de México: Alternancia y vitalidad." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 92 (October 25, 2022): 237–55. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70704.

Full text
Abstract:
Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón (lluvioso, hambriento, barbudo, cabezón) comparten un espacio semántico que está a disposición de los hablantes, principalmente, para formar adjetivos calificativos (NGLE, 2010). La cercanía entre estos sufijos provoca que establezcan una rivalidad entre sí, la cual se evidencia en la gran cantidad de dobletes que existen en la lengua (Autor, 2016a): mugroso, mugriento; caprichoso, caprichudo; barbudo, barbón; sangrón, sangriento; lloroso, llorón, etc. En este artículo, a partir de un punto de vista onomasiológico de la formación de palabras (Štekauer, 2005a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vinogradov, Igor, and Carlos Ivanhoe Gil Burgoin. "El sufijo de irrealis en kumiay de San José de la Zorra." Anales de Antropología 58, no. 1 (2024): 33–43. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.85617.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una descripción semántica y morfosintáctica del sufijo -x en kumiay, una lengua poco descrita que pertenece a la familia cochimí-yumana y se encuentra en alto riesgo de desaparición. Los datos empíricos provienen de la variante que se habla en San José de la Zorra (Baja California). Se propone que existe la oposición gramatical entre las formas verbales marcadas con el sufijo -x, que proponemos llamar “irrealis”, y las formas no marcadas. Aunque la noción de “irrealis” o “estatus de (ir)realidad” ha sido criticada en la literatura de corte tipológico por abarcar un conjunt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gaál, Zoltán Kristóf. "Patrones de diminutivización en el español costarricense." Acta Hispanica 24 (December 15, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2019.24.19-35.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende presentar los resultados de un segmento de una investigación piloto, realizada sobre un área algo extraña y por ello hasta ahora poco explorada de la morfofonología española. Es bien sabido que el uso de los sufijos apreciativos (sobre todo el de los diminutivos) goza de una vitalidad extraordinaria en el español de hoy. Dicha vitalidad queda reflejada en el carácter regular y productivo de la aplicación del proceso. También está demostrado que la elección entre los alomorfos de los sufijos diminutivos se puede predecir a base de generalizaciones fonológicas simples. Per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Malaver, Irania. "Funciones del diminutivo en el español venezolano." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 5, no. 2 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i2.113.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es un estudio sociolingüístico del diminutivo en el español venezolano. Se analizan 72 entrevistas de hablantes caraqueños, de distintas edades y niveles educativos, pertenecientes al Corpus sociolingüístico PRESEEA-Caracas 2004–2010 y se examinan las frecuencias, la distribución del sufijo entre las bases léxicas, las funciones semántico-pragmáticas y el modo en que los factores sociales de la edad, sexo y nivel de estudios muestran la extensión de los usos del sufijo diminutivo en la comunidad caraqueña. De acuerdo con los resultados, en el español venezolano se e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peinado Expósito, Pilar. "Sobre <i>mulejas</i>, <i>cachejos</i>, <i>cebollejas </i>y otras <i>cosejas</i>: funcionamiento y distribución de -<i>ejo </i>como sufijo apreciativo en España." Anuario de Estudios Filológicos 47 (April 4, 2024): 187–208. http://dx.doi.org/10.17398/2660-7301.47.187.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo delimitar la extensión y el funcionamiento del sufijo -ejo como apreciativo en España. Dado que se trata de un uso dialectal, se realizará una revisión de obras prescriptivas y de la nomenclatura toponímica española para analizar su trayectoria diacrónica. A partir de los datos de los atlas y corpus lingüísticos y de X/twitter, se fijará su distribución geográfica y semántica, y su alomorfia. Por último, en vista de que en La Mancha se usa de forma más frecuente, se examinará su relación con el sufijo -ete, con el que parece estar en distribución complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas, Villarroel Oscar. "Funciones del sufijo -na en el quechua monolingüe de Qewiña Pampa." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 16 (December 20, 2021): 51–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.8373153.

Full text
Abstract:
Este art&iacute;culo basa su an&aacute;lisis en los datos recogidos del quechua monoling&uuml;e en la comunidad Qewi&ntilde;a Pampa del departamento de Cochabamba. Con base en el corpus de hablantes monoling&uuml;es, pretende describir las funciones del sufijo polis&eacute;mico &ndash;na, tomando como referencia el an&aacute;lisis existente sobre este sufijo. Asimismo, busca proponer un an&aacute;lisis ling&uuml;&iacute;stico coherente relacionado a la pr&aacute;ctica de la ense&ntilde;anza y revitalizaci&oacute;n del quechua a partir del uso del quechua en su contexto de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosales Solís, María Auxiliadora. "La derivación nominal de los sufijos con valor frecuentativo en el español de américa central." Revista Lengua y Literatura 3, no. 1 (2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9363.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los sufijos derivativos que expresan reiteración o frecuencia en el español de América Central. Hemos tomado el corpus de los lemas del Diccionario de americanismos (2010) y de los Atlas lingüísticos de América Central (Nicaragua, 2010; Panamá, 2010; Costa Rica, 2010; El Salvador, 2011; Honduras, 2014, y Guatemala, actualmente en prensa). Este estudio demostró que en toda la región se utiliza con mayor frecuencia el sufijo -dera. Con respecto a las funciones desempeñadas, se registraron, además:-ero/a,-da, -dor,-ón con sus variantes (-ción~zón); -al, -eo, -eta, -nc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orduña Aznar, Eduardo. "De nuevo sobre el sufijo ibérico -te." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 9 (November 27, 2019): 501–14. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i9.241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villar , Francisco. "Durbede, Deo Durbedico y el sufijo -ēto-." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 10 (June 9, 2019): 173–84. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i10.99.

Full text
Abstract:
The western theonym Durbedico is a denominative adjective derived from the place name also testified in Callaecia, Durbede (ablative). There is an exact parallel of the place name Durbede in Durbeta / Dorbeta, locality that Ptolemy places near the Tigris. Between the Hispanic form and the Anatolian one there is only a trivial difference: the vocalization of the intervocalic /t/ in the Hispanic form. On the other hand there are several parallels of the basic form Durba, from which Durbede / Durbeta has been derived by means of the suffix -ēto-. Finally the author proposes an etymology for the b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zurlo, Adriana Alicia. "LA EXPRESIÓN DE LA REFLEXIVIDAD EN QOM/TOBA. ASPECTOS SEMÁNTICOS Y MORFOSINTÁCTICOS DEL MORFEMA -LAɁT." RASAL Lingüística 2019, no. 1 (2019): 33–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.5228492.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva tipol&oacute;gico-funcional, las propiedades sem&aacute;nticas y morfosint&aacute;cticas del sufijo verbal -laɁt en toba (familia guaycur&uacute;) y, por otro lado, caracterizar la construcci&oacute;n reflexiva protot&iacute;pica de esta lengua. En estudios previos, este morfema ha sido analizado como un sufijo verbal reflexivo, el cual expresa que la persona act&uacute;a sobre s&iacute; misma (Buckwalter y Buckwalter 2004). Censabella (2002) agrega que solo ocurre junto a verbos de voz media y que indica correferencia del&nbsp;age
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Suárez Pallasá, Aquilino. "Sufijo íbero-vasco -en y declinación heteroclítica indoeuropea." Argos, no. 11-12 (May 28, 2025): 113–35. https://doi.org/10.14409/argos.1987.11-12.113-135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Anscombre, Jean Claude. "El sufijo '–ón' en español contemporáneo: morfología y prototipos." Oralia: análisis del discurso oral 16, no. 1 (2022): 12–33. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8026.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone resolver el problema de las voces masculinas terminadas en –ón, y que no tienen el valor aumentativo con el que se han asociado tradicionalmente, sino un valor diminutivo o bien frecuentativo. Basado en un abundante corpus de fuentes escritas y orales contemporáneas, el presente trabajo pretende presentar una propuesta única para dar cuenta de las múltiples interpretaciones del sufijo –ón. Existe para el sufijo –ón un modelo unitario que da cuenta de todos los valores anteriormente mencionados, derivándose los múltiples valores de este valor común por aplicación de regl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Malkiel, Yakov. "Las peripecias españolas del sufijo latino -ōriu, ōria." Revista de Filología Española 68, no. 3/4 (1988): 217–55. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i3/4.421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!