Academic literature on the topic 'Sugiura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sugiura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sugiura"

1

Soonawalla, Z. F., S. R. Shah, and S. K. Mathur. "Modified sugiura procedure." Journal of the American College of Surgeons 194, no. 2 (February 2002): 247. http://dx.doi.org/10.1016/s1072-7515(01)01146-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tatsuya, CHIBA. "Sugiura, T.: Ethnic Geography." Geographical review of Japan series A 84, no. 5 (2011): 500–502. http://dx.doi.org/10.4157/grj.84.500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco, Hector, Federico Juarez, Misael Uribe, Jorge Hernandez, Juan Ordorica, Romulo Armenia, Miguel Aranceta, et al. "Sugiura procedure outside Japan." American Journal of Surgery 152, no. 5 (November 1986): 539–42. http://dx.doi.org/10.1016/0002-9610(86)90224-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kōhei, Sugiura, and Mycah Braxton. "Interview with Sugiura Kōhei (2013)." Review of Japanese Culture and Society 29, no. 1 (2017): 289–93. http://dx.doi.org/10.1353/roj.2017.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nagai, Yoshiyuki. "Obituary Akira Sugiura (1930?1991)." Archives of Virology 123, no. 1-2 (March 1992): v. http://dx.doi.org/10.1007/bf01317133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Şenyüz, Osman Faruk, Ebru Yeşildagˇ, Haluk Emir, Gonca Tekant, Yüksel Yeker, and Pervin Bozkurt. "Sugiura procedure in portal hypertensive children." Journal of Hepato-Biliary-Pancreatic Surgery 8, no. 3 (June 1, 2001): 245–49. http://dx.doi.org/10.1007/s005340170024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nguyen, Hung Ky. "The Culture of Ambiguity: Ma in Japanese Culture and Design Movement Posters." Design Issues 36, no. 4 (September 2020): 72–86. http://dx.doi.org/10.1162/desi_a_00615.

Full text
Abstract:
In a literal sense, the word ma (間) means “interval” or “gap.” With considerable enthusiasm, since the early 1960s, Japanese thinkers and design practitioners have developed ma into an abstract and spiritual concept. With the use of interpretive research and ethnographic methods, this article explores how ma, commonly understood as ambiguity, has been deeply appreciated in Japanese culture. To find out more about ma, the author interviewed Nagai Kazumasa and Sugiura Kohei, the two eminent Japanese Design Movement (JDM) poster designers, in their Tokyo design offices in 2008. Specifically, from a case study research of one of Sugiura's renowned works, the author found that the concept of ma has been elevated by Sugiura to a religio-aesthetic and spiritual status. Sugiura has used ma as both medium and message in maintaining his intellectual and artistic position in Japan and Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Merdad, Adnan, and Abdulrahman Sibiany. "Modified Sugiura Procedure for Nonalcoholic Bleeding Esophageal Varices." Annals of Saudi Medicine 15, no. 4 (July 1995): 407–9. http://dx.doi.org/10.5144/0256-4947.1995.407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Idezuki, Yasuo, Norihiro Kokudo, Kensho Sanjo, and Yasutsugu Bandai. "Sugiura procedure for management of variceal bleeding in Japan." World Journal of Surgery 18, no. 2 (1994): 216–21. http://dx.doi.org/10.1007/bf00294404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zhang, Ya-wu, Feng-xian Wei, Zhen-gang Wei, Gen-nian Wang, Man-cai Wang, and You-cheng Zhang. "Elective Splenectomy Combined with Modified Hassab’s or Sugiura Procedure for Portal Hypertension in Decompensated Cirrhosis." Canadian Journal of Gastroenterology and Hepatology 2019 (April 28, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.1155/2019/1208614.

Full text
Abstract:
Objective. Portal hypertension is a major complication of decompensated cirrhosis. In China, modified Hassab’s and Sugiura procedure are the two major methods of nonshunting surgery. This study aims to compare the efficacy and safety of the two procedures for portal hypertension.Method. Between January 1994 and December 2009, 172 elective patients diagnosed with decompensated cirrhosis with significant hypersplenism adopted elective splenectomy for hypersplenism, and also modified Hassab’s (n= 91) or Sugiura (n= 81) procedure was additionally performed to reduce the risk of variceal bleeding. Postoperative mortality and morbidity data were collected, and a retrospectively comparative analysis was conducted.Results. All of the patients were treated successfully without death during operation, and no variceal bleeding occurred during hospitalization. There were 4 (4.4%) deaths in Hassab’s group and 3 (3.7%) deaths in Sugiura group postoperatively (P > 0.05). During follow-up, the survival rate was 90.2%, 82.42%, and 71.43% in Hassab’s group and 96.29%, 81.48%, and 75.31% in Sugiura group in 1, 3, and 5 years (P > 0.05). There were 22/71 and 12/63 patients in each groups who suffered no deadly variceal bleeding (P = 0.11). Bleeding related death and no bleeding related death occurred in 7/23 and 3/13 patients in each group (P = 0.26 and 0.14, respectively).Conclusion.Elective splenectomy combined with modified Sugiura procedure seemed to be associated with a reduced trend of no deadly variceal bleeding compared with Hassab’s procedure. As statistical significance was not found, further large scale and prospective study was warranted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sugiura"

1

Sugiura, Hisashi [Verfasser]. "Real World Collision Avoidance for Humanoid Robots / Hisashi Sugiura." Aachen : Shaker, 2010. http://d-nb.info/1081885483/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

KAISER, ANDREW. "CONSTRUCTING MODERNITY: JAPANESE GRAPHIC DESIGN FROM 1900 TO 1930." University of Cincinnati / OhioLINK, 2006. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1147717044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sugimura, Ken [Verfasser]. "Novel Hydraulic Hybrid System for Excavators / Ken Sugimura." Aachen : Shaker, 2018. http://d-nb.info/118659053X/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamba, Reinaldo 1947. "A oesteotomia de Sugioka como tratamento para a osteonecrose da cabeça femoral." [s.n.], 1993. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/312671.

Full text
Abstract:
Orientador : Gottfried Koberle
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas
Made available in DSpace on 2018-07-17T10:20:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Gamba_Reinaldo_D.pdf: 5273285 bytes, checksum: 606e5821cfbf76530acb4ebc6c169890 (MD5) Previous issue date: 1993
Resumo: A Osteotomia Transtrocantérica Rotacional, de Sugioka (OTRS) foi apresentada ao meio ortopédico ocidental em 1978. Sobre o método recaíram grandes esperanças e grandes dúvidas. Ao longo das experiências relatadas por autores ocidentais, a esperança de se ter conseguido um método efetivo foi diminuindo, e as interrogações, se avolumando. (...conitnua)
Abstract: Sugioka's Transtrochanteric Rotacional Osteotomy (STRO) was first published in the Western Medical Press, in 1918. It had brought many hopes and many doubts. The experience of occidental orthopedic surgeons with the operation, lessened hopes and accumulated doubts. (...continue)
Doutorado
Doutor em Ciências Médicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sugimura, Yukiharu [Verfasser], Alexander [Gutachter] Assmann, and Olaf [Gutachter] Picker. "Kontrollierte autologe Rezellularisierung und inhibierte Degeneration von dezellularisierten Gefäßimplantaten durch seitenspezifische Beschichtung mit stromal cell- derived factor 1α und Fibronektin / Yukiharu Sugimura ; Gutachter: Alexander Assmann, Olaf Picker." Düsseldorf : Universitäts- und Landesbibliothek der Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf, 2020. http://d-nb.info/1210261928/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fujimura, Mari, and 藤村真理. "The analysis of Japanese girls culture style illustration essayistSayaka Sugiura - Applications on Beitou Travel guidebook." Thesis, 2009. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/ccc8nf.

Full text
Abstract:
碩士
國立臺灣師範大學
設計研究所
97
Most content of travel guidebooks in Taiwan Market is offering a variety of tourism information;Some“illustration essay style”travel guidebooks are influenced by “Japanese Girls Culture”. The main concept of “ Japanese Girls Culture ” is conveying the messages that the author expects to communicate with the readers by his/her own preferred skills. In society,the role of “ Japanese Girls Culture ” is just not only “ Living in the world of their own interest ”, but also “ Correcting certain deviant concepts in the society ” and certain “ Standard of judgment ”. By analyzing the works from the popular illustration-essayists nowadays, we could comprehend the influence of “ Spirit of Japanese Girls Culture” on them .For example, the representative of Japanese Girls Culture illustrator - Sayaka Sugiura whose style is creating her works with handmade visual effects. To do like this way is for making readers feel closer to creators. Illustration essay includes a lot of words and pictures which can provide brand new reading experience and positive life perspective to the readers. Based on the analysis of the skills of Sayaka Sugiura’s a series of works, we can discover seven distinguishing characteristics as follows:(1)three drawing skills on figure outline.、(2)the balance of ratio between illustrations and words.、(3)drawing architecture and figures realistically.、(4)the limitation number of colors every page could use is about four.、(5)Use photographs as an assistance when needed.、(6)Using words lightheartedly, unification is unnecessary.、(7)Keep the balance between digital fonts and handwriting. And the features of the illustration essayist Sayaka Sugiura are:(1)Keep the relationship as close as a friend with the readers.、(2)Highly functional application of illustration essay. I hope the result of this study would be a reference to Taiwan travel guidebooks in the future. And I also hope the “ Spirit of Japanese Girls Culture ”(the positive attitude and perspective to life)will extend to Taiwanese creators、artists、illustrators or illustration-essayists and common people in Taiwan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chen, Yih-Fang, and 陳誼芳. "A Study of Sugiura Kohei’s and Kan Tai Keung’s Graphic Design Works Using Lao-Tzu’s Philosophical Thinking of ‘Tao, Being and Non-being’." Thesis, 2012. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/472j2q.

Full text
Abstract:
碩士
國立臺中科技大學
商業設計系碩士班
100
The traditional culture has a long history and produces an effect on all aspects of life. The Taoist philosophy has a profound and broad effect on the field of arts and design. And, Lao-Tzu’s philosophical thinking is of groundbreaking significance and his concept produces an effect on the creation of many designers. However, most of the related studies aim at investigating Taoist Zhuangzi’s thinking and only few of them focus on Lao-Tzu’s philosophical thinking. Therefore, it is necessary to study it. Kan Tai Keung, a designer from Hong Kong who well knows the Chinese cultures, arts and aesthetics, and Sugiura Kohei, a designer from Japan who is very familiar with Asian images and cultures, are deeply affected by the Chinese cultures and Taoist philosophy. Both of them have their own excellent works and outstanding personal style in the field of design. Their threads of thought are worthy of being investigated. Therefore, the present study aims at clarifying the concept and meaning of Lao-Tzu’s philosophical thinking of ‘Tao, Being and Non-being’, investigating the relations between Sugiura Kohei’s and Kan Tai Keung’s design works and Lao-Tzu’s philosophy and discussing the concept transformation and creation in this context as well as the similarities and differences between the two designers’ concepts, symbols and practices. Through a theoretical exploration of Lao-Tzu’s philosophical thinking and the related Chinese and Japanese aesthetic ideas, images and psychological forms, and then an analysis of the two designers’ personal background and creative history, seven creative ideas and expressions in relation to Lao-Tzu’s philosophical thinking are summarized as follows: ‘Round Sky and Square Earth’, ‘Yin and Yang’, ‘Tao Gave Birth to All Things’, ‘Harmony between Heaven and Man’, ‘Chaos’, ‘Blank’, and ‘Nature’. For the parts of ‘Round Sky and Square Earth’ and ‘Harmony between Heaven and Man’, Sugiura Kohei and Kan Tai Keung use respectively the Buddhist and Taoist cosmology and the Taoist operation laws pursuing harmony and simplicity; as to the representing methods, Sugiura Kohei uses Mandala, cosmic mountain and five-color meeting while Kan Tai Keung uses round and square forms and the concept of ‘unity of object and subject’ from Zhuangzi’s butterfly dream, which is expressed by the elements of butterfly, lotus and dragonfly. For the parts of ‘Yin and Yang’ and ‘Blank’, both of them use the concept of Yin and Yang and the space arrangement to express aftertaste. For the parts of ‘Tao Gave Birth to All Things’, ‘Chaos’ and ‘Nature’, Sugiura Kohei’s design contains the presence of cosmic power and the multi-subject view of the world while Kan Tai Keung’s design contains the representation of the status and rhythm of the generation and returning to nature of all things through Shi-Tao’s ‘A Painting Theory’. In their works of design, both of them apply the concepts and techniques, such as ‘One Is All’, ‘Tai Chi and Yin and Yang’, ‘The False and the True Complement Each Other’, ‘Harmony between Heaven and Man’, ‘Round Sky and Square Earth’, and ‘Blank’; however, they have different cosmologies, reference theories and preferred symbols, for example, Sugiura Kohei often adopts the Buddhist cosmology of Primordial Chaos and expresses it in the forms of Five elements, Mandala and Sumeru while Kan Tai Keung makes use of the Chinese cosmology and cultural values to represent the viewpoint and idea of the primordial, natural and pure simplicity in ‘A Painting Theory’ and he also prefers to use the Four Treasures of Study, objects in daily life, red points and round stones as the main elements of his design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Study of Majorana Fermions in topological superconductors and vortex states through numerically efficient algorithms." Thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10388/ETD-2016-03-2479.

Full text
Abstract:
Recent developments in the study of Majorana fermions through braid theory have shown that there exists a set of interchanges that allow for the realization of true quantum computation. Alongside these developments there have been studies of topological superconductivity which show the existence of states that exhibit non-Abelian exchange statistics. Motivated by these developments we study the differences between Abelian and non-Abelian topological phase in the vortex state through the Bogoliubov de-Gennes (BdG) formalism. Due to our interests in low-energy states we first implement computationally efficient algorithms for calculating the mean fields and computing eigenpairs in an arbitrary energy window. We have shown that these algorithms adequately reproduce results obtained from a variety of other techniques and show that these algorithms retain spatial inhomogeneity information. Our results show topological superconductivity and vortex states can coexist; providing a means to realize zero-energy bound states, the number of which corresponds to the topological phase. With the use of our methods we present results contrasting the differences between Abelian and non-Abelian topological phase. Our calculations show that an increase in Zeeman field affects numerous parameters within topological superconductors. It causes the order parameter to become more sensitive to temperature variations in addition to a reduced rate of recovery to the bulk value from a vortex core. The increased field suppresses spin-up local density of states (LDOS) in close proximity to the vortex core for low-energy states. Further, it narrows the spectral gap at the lattice centre. Both energy spectrum and LDOS calculations confirm that trivial topological phase have no zero-energy bound states, Abelian phases have an even number, while non-Abelian phases have an odd number.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fořtová, Pavlína. "Relativní pylové produktivity hlavních středoevropských dřevin v modelovém území Křivoklátsko." Master's thesis, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-345048.

Full text
Abstract:
Pollen spectra found in sediments enable the research of quantitative changes in vegetation composition in the past. The fact is conditioned upon assumption of unchangeable linear relationship between abundance of pollen and the vegetation that is responsible for its production. Calibration of this relationship is experimentally performed on modern pollen samples and current vegetation. Relative pollen produktivity etimates (PPEs) represents basic parameters for the conversion of proportional pollen data into the vegetational ones. Their knowledge is indispensible for the quantitative vegetation restoration and for the simulating of the processes of pollen dispersion and deposition. PPEs estimation is performed by ERV model which corrects nonlinear relationship of proportional pollen and vegetation data back to the linear relationship. ERV model estimates PPEs values together with values of pollen background by maximum likelihood method. Knowledge of PPEs of main tree species is crucial for the understanding of processes which takes place on the level of landscape scale. Model area of Křivoklátsko was selected due to its high forest coverage and tree diversity. Twenty-four localities were chosen upon stratified random selection. Moss polsters containing modern pollen loading were taken and detailed...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sugiura"

1

1873-1938, Ikari Shizan, ed. Sugiura Jūgō Sensei. [Tokyo?]: Sugiura Jūgō Sensei Kenshōkai, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1855-1924, Sugiura Jūgō, ed. Sugiura Jūgō no shōgai. Ōtsu-shi: Ōtsu Baisōkai, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chenbaren Sugiura Bunko shokan mokuroku. Kariya-shi: Aichi Kyōiku Daigaku Fuzoku Toshokan, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hirano, Hidehisa. Sugiura Minpei ron: Teiten o ikiru. Tōkyō: Orijin Shuppan Sentā, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1945-, Sataka Makoto, ed. Sugiura Hinako to warai no yōshiki. Tōkyō: Nanatsumori Shokan, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hirano, Hidehisa. Sugiura Minpei ron: Teiten o ikiru. Tōkyō: Orijin Shuppan Sentā, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1945-, Sataka Makoto, ed. Sugiura Hinako to warai no yōshiki. Tōkyō: Nanatsumori Shokan, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Akira, Asakura, ed. Utsukushiki ebi to kani no sekai: Sugiura Chisato hakubutsuga zukan = Natural history illustrations of Chisato Sugiura. Tōkyō: Seizandō Shoten, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sugiura, Hisui. Sugiura Hisui ten: Toshi seikatsu no dezainā. [Tokyo]: Tōkyō Kokuritsu Kindai Bijutsukan, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kazuo, Watanabe. Meiji no kyōikusha Sugiura Shigetake no shōgai. Tōkyō: Mainichi Shinbunsha, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sugiura"

1

Yeh, Andrew, and Stefan Scholz. "Sugiura Procedure (Esophagogastric Devascularization)." In Operative Dictations in Pediatric Surgery, 55–58. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-24212-1_14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kokudo, Norihiro, Seiji Kawasaki, Hector Orozco, Miguel A. Mercado, Markus Selzner, and Pierre-Alain Clavien. "Gastroesophageal Devascularization: Sugiura Type Procedures." In Atlas of Upper Gastrointestinal and Hepato-Pancreato-Biliary Surgery, 775–94. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-46546-2_85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kurokawa, Tsuyoshi, Takashi Arikawa, Tsuyoshi Sano, and Toshiaki Nonami. "Surgical Treatment: Sugiura Procedure and Hassab’s Operation." In Clinical Investigation of Portal Hypertension, 429–37. Singapore: Springer Singapore, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-7425-7_43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nakane, Michiyo. "Historical evidence of the close friendship between Yoshikatsu Sugiura and Paul Dirac." In Proceedings of the Canadian Society for History and Philosophy of Mathematics/La Société Canadienne d’Histoire et de Philosophie des Mathématiques, 113–25. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-46615-6_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Futamura, Yasunori, and Tetsuya Sakurai. "Memory-Saving Technique for the Sakurai–Sugiura Eigenvalue Solver Using the Shifted Block Conjugate Gradient Method." In Lecture Notes in Computational Science and Engineering, 187–203. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-62426-6_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suno, Hiroya, Yoshifumi Nakamura, Ken-Ichi Ishikawa, Yoshinobu Kuramashi, Yasunori Futamura, Akira Imakura, and Tetsuya Sakurai. "Eigenspectrum Calculation of the O(a)-Improved Wilson-Dirac Operator in Lattice QCD Using the Sakurai-Sugiura Method." In Lecture Notes in Computational Science and Engineering, 81–90. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-62426-6_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ide, Takanori, Yuto Inoue, Yasunori Futamura, and Tetsuya Sakurai. "Highly Parallel Computation of Generalized Eigenvalue Problem in Vibration for Automatic Transmission of Vehicles Using the Sakurai–Sugiura Method and Supercomputers." In Mathematical Analysis of Continuum Mechanics and Industrial Applications, 207–18. Singapore: Springer Singapore, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-2633-1_16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vasey, H. M. "Die femorale Drehosteotomie nach Sugioka." In Posttraumatische Beindeformitäten, 194–98. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-60727-1_24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mizushima, Tsukasa. "Review of Kaoru Sugihara, Kōhei Wakimura, Kōichi Fujita and Akio Tanabe (Eds.), Rekishi no Naka no Nettai Seizon Ken: Ontai Paradaimu Wo Koete (The Tropical Humanosphere in History—Beyond the “Temperate Zone” Paradigm)." In Monograph Series of the Socio-Economic History Society, Japan, 125–30. Singapore: Springer Singapore, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-13-0375-3_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maree, Claire. "Excess in Print." In queerqueen, 29–57. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190869618.003.0003.

Full text
Abstract:
Chapter 2 examines the entextualization of queerqueen Japanese into multimodal texts that endeavor to (re)create sonic qualities through visual means. It examines five books published in 1979–1980 by twin brothers Osugi (Sugiura Takaaki, cinema critic; 1945–) and Peeco (Sugiura Katsuaki, fashion critic; 1945–) that employ the taidan (conversational dialogue) format and incorporate illustrations from leading graphic artists. In a “boom” of popularity, Osugi and Peeco were renowned for their playful banter and were labeled the okama (pejorative slang for “fag/faggot/poofter”) twins. The rich textual fields of the books combine layout and graphic design with metalinguistic annotation and nonconventional orthography provided via stenography, transcription, and editing. Through visual mimesis and orthographic stylization, the “excessive” nature of the talk is visually highlighted. Censorship tropes visually mark that which must be contained. Spoken interactions emergent in “actual” conversations are thus entextualized and function as precursor for later articulations of queerqueen booms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sugiura"

1

Iwase, Shigeru, Yasunori Futamura, Akira Imakura, Tetsuya Sakurai, and Tomoya Ono. "Efficient and scalable calculation of complex band structure using Sakurai-Sugiura method." In SC '17: The International Conference for High Performance Computing, Networking, Storage and Analysis. New York, NY, USA: ACM, 2017. http://dx.doi.org/10.1145/3126908.3126942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proinov, Petko D., and Stoil I. Ivanov. "On the local convergence of Sakurai-Torii-Sugiura method for simultaneous approximation of polynomial zeros." In CENTRAL EUROPEAN SYMPOSIUM ON THERMOPHYSICS 2019 (CEST). AIP Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1063/1.5114494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Darma, Budi, Iswan Abbas Nusi, Poernomo Boedi Setiawan, Herry Purbayu, Titong Sugihartono, Ummi Maimunah, Ulfa Kholili, et al. "A Patient with Non-Cirrhotic Portal Fibrosis Treated with the Modified Sugiura Procedure: A Case Report." In International Meeting on Regenerative Medicine. SCITEPRESS - Science and Technology Publications, 2017. http://dx.doi.org/10.5220/0007322203970405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suno, Hiroya, Yoshifumi Nakamura, K. I. Ishikawa, Y. Kuramashi, Yasunori Futamura, Akira Imakura, and Tetsuya Sakurai. "Eigenspectrum calculation of the non-Hermitian O(a)-improved Wilson-Dirac operator using the Sakurai-Sugiura method." In The 33rd International Symposium on Lattice Field Theory. Trieste, Italy: Sissa Medialab, 2016. http://dx.doi.org/10.22323/1.251.0026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Challenges on modelling a large river basin with scare data: a case study of the Indus upper catchment." In 20th International Congress on Modelling and Simulation (MODSIM2013). Modelling and Simulation Society of Australia and New Zealand (MSSANZ), Inc., 2013. http://dx.doi.org/10.36334/modsim.2013.l1.sugiura.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ide, Takanori, Kentaro Toda, Yasunori Futamura, and Tetsuya Sakurai. "Highly Parallel Computation of Eigenvalue Analysis in Vibration for Automatic Transmission using Sakurai-Sugiura Method and K-Computer." In SAE 2016 World Congress and Exhibition. 400 Commonwealth Drive, Warrendale, PA, United States: SAE International, 2016. http://dx.doi.org/10.4271/2016-01-1378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yamamoto, Takaya, Kazuki Niino, and Naoshi Nishimura. "Eigenvalue analysis with the boundary element method and the Sakurai-Sugiura method for periodic boundary value problems for Helmholtz' equation in 3D." In 2016 IEEE International Symposium on Antennas and Propagation & USNC/URSI National Radio Science Meeting. IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/aps.2016.7696082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancilla Canales, Manuel A., Bibiana D. Riquelme, Ana M. Korol, Patricia Ponce de Leon, Alcides J. Leguto, and Santiago A. Bortolato. "Study of the erythrocyte aggregation produced by Ascaris lumbricoides using the May-Sugihara method." In 2017 XVII Workshop on Information Processing and Control (RPIC). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.23919/rpic.2017.8211623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zorio-Grima, Ana, and Paloma Merello-Gimenez. "Efectos en el examen final de la participación del estudiante en cuestionarios online." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4345.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre el distinto proceso de rendimiento de los estudiantes ante una innovadora técnica docente para sustentar la evaluación continua en un grupo de iniciación a la Contabilidad Financiera. Nuestro estudio se basa en el análisis cluster para identificar distintos tipos de perfil de los estudiantes según su rendimiento en 8 tests online autocorrectivos- uno por tema. Ello nos sugiere que en un determinado grupo de estudiantes una evolución favorable en los test puede conducir hacia un exceso de confianza de cara a la preparación del examen final y el subsiguiente efecto negativo sobre su nota en dicha prueba de síntesis. Futuros trabajos con mayor número de variables explicativas y muestra, podrán ayudarnos a identificar mejor a este perfil de estudiantes para tratar de prevenir este efecto no deseado del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piedra Marín, Gilberto, María José Sequeira Castillo, and María José Cordero Monge. "Implementación de un laboratorio de reacciones químicas para educación secundaria empleando materiales de fácil adquisición." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.26.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una práctica de laboratorio, a nivel de educación secundaria, de reacciones químicas empleando materiales de uso cotidiano (bicarbonato de sodio, vinagre, potasa, ácido muriático, agua oxigenada, cloro para piscinas, etc.) que se pueden adquirir en supermercados, farmacias, ferreterías, distribuidoras agrícolas, entre otros, a un costo accesible para la institución educativa. Para ello se adquirieron los materiales en establecimientos comerciales de la ciudad de Heredia y se siguió un procedimiento experimental que describe paso a paso reacciones de neutralización, precipitación, oxidación-reducción y formación de complejos. Se concluye que la propuesta cumplió con el objetivo planteado, pues se observaron cambios químicos en los diferentes sistemas estudiados, que obedecieron a las diferentes reacciones químicas estudiadas. Lo anterior sugiere que efectivamente se puede implementar a nivel de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sugiura"

1

Richland, Lindsey Engle, Emma Näslund-Hadley, Haydée Alonzo, Emily Lyons, and Elayne Vollman. Ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas de docentes y estudiantes en un contexto de bajos ingresos. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002933.

Full text
Abstract:
Las relaciones negativas entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático aparecen en muchos países a nivel mundial (OCDE, 2013; Lee, 2009), lo que sugiere que la ansiedad matemática podría ser un factor subestimado en regiones con un rendimiento matemático persistentemente bajo. Nos basamos en una muestra nacional de estudiantes y sus docentes en Belice para analizar las relaciones entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático. Los datos replican la relación negativa entre estas variables observada en muchas regiones con mejor rendimiento y mayores recursos y, lo que es más importante, también revelan que la ansiedad matemática de los docentes predice las actitudes de sus estudiantes hacia las matemáticas, y algunas veces su rendimiento académico en matemáticas. En términos generales, los efectos no fueron cuantitativamente importantes, por lo cual la robustez de esta relación no es clara, pero aportan resultados novedosos para construir una teoría integral de la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en matemáticas en diferentes contextos culturales, etarios y de género, y brindan información sobre cómo podría mejorar la enseñanza y el rendimiento académico en matemáticas en países de bajos recursos a través del abordaje de la ansiedad matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, André. Oportunidades y retos para potenciar el liderazgo femenino en la región CID. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003195.

Full text
Abstract:
El liderazgo femenino, entendido como la participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, se ha venido incrementando levemente en los últimos años, tanto a nivel mundial como en la región latinoamericana. No obstante, aún existe una brecha de liderazgo considerable con respecto a los hombres. Por ejemplo, en la región CID, las mujeres apenas ocupan menos de una cuarta parte de los puestos de gerencia principal en las empresas (22.4%) y tan solo en un 35% de las firmas, las mujeres participan en las juntas directivas. Evidencia empírica, usando técnicas econométricas, hallada en la región sugiere que la probabilidad de que las mujeres dirijan empresas se relaciona positivamente con la presencia de mujeres entre los propietarios, y negativamente con las firmas sean grandes o se dediquen a actividades en el subsector de metales, maquinaria y equipos. Utilizando el método de descomposición de Oaxaca-Blinder, se encuentra que para los países CID, existe una brecha total de 30% en la productividad de las firmas dirigidas por las mujeres con relación a las gerenciadas por hombres, lo cual está asociado a una menor participación de capital extranjero, menor gasto en seguridad, menor formalización desde el inicio de las operaciones de la firma, menor inversión en capital humano (capacitación), y menor edad de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, André, Fadel Ugarte, and Joaquín Zentner. Desigualdad de género en la participación laboral y remuneraciones en el grupo de países CID. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003179.

Full text
Abstract:
La desigualdad en la participación laboral de las mujeres y su menor remuneración relativa, en comparación con los hombres, representa una de las principales fuentes de inequidad de género observada en los países de América Latina, y de los países del grupo CID en particular. Si bien es cierto, las brechas en participación laboral femenina se han reducido en las últimas tres décadas, dicha reducción ha sido apenas de 7 puntos porcentuales a nivel mundial, por lo que se vuelve necesario analizar cuáles son los factores que afectan la participación laboral femenina en la región para diseñar políticas públicas que ayuden a eliminar estos obstáculos. A partir de un modelo de Heckman para las mujeres en los países CID, encontramos evidencia que sugiere que la vida conyugal se asocia con reducciones de 19% en la probabilidad de estar ocupadas y de cerca de 17% en su remuneración real por hora trabajada. La maternidad también se asocia con reducciones en ambas variables, por 5.5% y 6.3%, respectivamente. En las parejas en las que la mujer tiene mayor número de años de escolaridad aprobados, el efecto negativo de la vida conyugal sobre su participación laboral se mitiga en 0.8%. El modelo también refleja la importancia de la educación, como indicador de capital humano, para incrementar las oportunidades de participación laboral de las mujeres y su ingreso salarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paez Rubio, Tania, Juan Alberti, and Nicolas Rezzano Tizze. Tendencia del consumo de agua potable y eficiencia en la inversión en infraestructura de agua y saneamiento: Estudio de caso en América Latina. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002949.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo sugiere que es necesario considerar una posible tendencia a la baja en el consumo de agua per cápita en países de América Latina y el Caribe, en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura de agua y saneamiento. Esto permitiría incrementar la eficiencia al reducir los costos de inversión de los proyectos. Para defender este argumento, se resume, en primer lugar, la literatura existente al respecto y se presenta un proxy de la evolución del consumo de agua per cápita en una ciudad de la región, en donde se ilustra el descenso del consumo mencionado en los últimos 20 años. En segundo lugar, se demuestra que en dicha ciudad el diseño de la infraestructura no contempló esta tendencia, y se realizó una inversión ineficiente. Con base en la memoria de cálculo de un proyecto de infraestructura de agua potable, se demuestra lo anterior al analizar cuál hubiera sido el diseño en el caso de considerar la tendencia del descenso del consumo doméstico, y al estimar la potencial reducción en los costos de inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura resultante. El hecho de que este trabajo muestre esta ineficiencia para un caso en América Latina no permite hacer una generalización del fenómeno para la región. Sin embargo, sí prende una luz amarilla de preocupación, en un contexto de recursos limitados para invertir en distintos objetivos de política, todos ellos potencialmente relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bosch, Mariano, Suzanne Duryea, Stephanie González, and María Teresa Silva Porto. Intervención conductual para mejorar el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003148.

Full text
Abstract:
Existe evidencia empírica que los recordatorios, mensajes disuasorios y las normas sociales y morales afectan el comportamiento de los individuos respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Este estudio analiza el cumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en Perú, a través de un experimento aleatorio en el cual la agencia de inspección laboral peruana (SUNAFIL) envió 1000 cartas a empresas formales de más de 50 trabajadores, indicándoles la obligatoriedad de cumplir con la cuota de empleo de trabajadores con discapacidad. Se seleccionaron aleatoriamente a 500 empresas para enviarles la carta con mensaje punitivo y a otras 500 empresas para enviarles la carta con mensaje de compromiso social. Un año después del envío de las cartas no se observa un cambio de comportamiento con respecto al cumplimiento de la cuota de discapacidad, sin embargo, las cartas tuvieron un efecto positivo y estadísticamente significativo en el porcentaje de empresas que contrataron al menos una hora de trabajadores con discapacidad (1,5 puntos porcentuales). El mayor impacto se encontró entre las empresas que recibieron la carta con mensaje punitivo (1,8 puntos porcentuales), siendo el impacto estadísticamente significativo. En el caso de las cartas con mensaje de compromiso el impacto no fue estadísticamente significativo (1,1 puntos porcentuales). Esta evidencia sugiere que existe aún un margen de mejora del cumplimiento de las regulaciones laborales, ya sea a través de una fiscalización más proactiva y/o herramientas conductuales complementarias como los recordatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography