To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sujetos de derechos.

Dissertations / Theses on the topic 'Sujetos de derechos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sujetos de derechos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dueñas, Quiñones Camila Nicole. "Derechos de la naturaleza: una aproximación a la noción de cuerpos hídricos como sujetos de derecho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19209.

Full text
Abstract:
Hacia finales del siglo pasado, han ido surgiendo nuevas perspectivas respecto al tratamiento jurídico de la Naturaleza. La teoría de los Derechos de la Naturaleza, que postula que la misma puede poseer personería jurídica (y, por tanto, mayor protección), ha cosechado un éxito moderado en diversas latitudes. La presente investigación académica aborda la siguiente incógnita: ¿pueden los cuerpos hídricos ser sujetos de derechos? En particular, ¿se puede considerar que el ordenamiento peruano está listo para aceptar dicho cambio de paradigma? Se parte desde un estudio de su planteamiento teórico y un análisis comparado de su recepción en diferentes niveles del ordenamiento jurídico (constitucional, legal y jurisprudencial) y en distintas jurisdicciones (Nueva Zelanda, Colombia y Estados Unidos). El reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza usualmente se ha concretado debido a una interpretación conjunta con los derechos de las poblaciones indígenas que dependen directamente de ella. De esta forma, se ha previsto también crear nuevas entidades (guardianes) para tutelar al componente de la Naturaleza y velar por sus intereses. En el Perú, existen dificultades para encajar la teoría de los Derechos de la Naturaleza en las categorías preexistentes de personería jurídica de acuerdo con el Código Civil. Asimismo, todavía no existe un catálogo de derechos para los cuerpos hídricos, lo que podría complicar la atribución de los mismos y su alcance. Lo mismo ocurre en el caso de deberes y obligaciones a los que estarían sujetos dichos componentes. A pesar de ello, una puerta de entrada para esta teoría es la jurisprudencia y la interpretación constitucional, que pueden generar un mayor debate y eventualmente un cambio legislativo. Para aumentar el nivel de protección del medioambiente a través de los Derechos de la Naturaleza es esencial un adecuado marco legal, voluntad política, fortalecimiento de instituciones y una activa participación multiactor.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Vargas Ingrid. "Consideraciones éticas sobre la relación hombre-animal." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67416.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es el análisis del debate ético y filosófico respecto a la situación moral de los animales, mismo que exige el cuestionamiento y el replanteamiento de las formas de relación y las actitudes que ha mantenido el hombre con los animales. Esta investigación se encuentra enfocada en la idea de la animalidad o vida animal (que comprende tanto la vida humana como la no-humana). El orden de los argumentos a desarrollar será el siguiente: primero, examinaremos la contemplación y concepción moderna y científica (con inclinación hacia la fe cristiana) de la vida anímica, en la cual sólo se considera a la vida humana descartando a los animales como simples objetos cósico-espaciales, idea desarrollada por el filósofo francés René Descartes. En segundo lugar, retomaremos la concepción naturalista de la animalidad (en donde encontramos inmersos al hombre, los animales y las plantas) del filósofo griego Aristóteles. La tercera parte del trabajo contará con un enfoque fenomenológico de la vida animal y el reconocimiento empático de las otras vidas anímicas análogas, problema fundamental desarrollado por Husserl. Finalmente, el último apartado estará dirigido al reconocimiento del valor de la vida (animal humana y no-humana ) como fundamento valido e irreducible para la promulgación de unos derechos animales. Concluyendo que la promulgación de los derechos animales deben de estar, por tanto, basados en el valor inherente de los individuos, esto es, reconocerlos como vivientes, como seres poseedores de una vida que les es propia, es decir, reconocerlos como sujetos de una vida y todo lo que ésta implica. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista, García Beatriz. "El concepto del capitalismo en los escritos de juventud de Carl Marx." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67417.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es el análisis del debate ético y filosófico respecto a la situación moral de los animales, mismo que exige el cuestionamiento y el replanteamiento de las formas de relación y las actitudes que ha mantenido el hombre con los animales. Esta investigación se encuentra enfocada en la idea de la animalidad o vida animal (que comprende tanto la vida humana como la no-humana). El orden de los argumentos a desarrollar será el siguiente: primero, examinaremos la contemplación y concepción moderna y científica (con inclinación hacia la fe cristiana) de la vida anímica, en la cual sólo se considera a la vida humana descartando a los animales como simples objetos cósico-espaciales, idea desarrollada por el filósofo francés René Descartes. En segundo lugar, retomaremos la concepción naturalista de la animalidad (en donde encontramos inmersos al hombre, los animales y las plantas) del filósofo griego Aristóteles. La tercera parte del trabajo contará con un enfoque fenomenológico de la vida animal y el reconocimiento empático de las otras vidas anímicas análogas, problema fundamental desarrollado por Husserl. Finalmente, el último apartado estará dirigido al reconocimiento del valor de la vida (animal humana y no-humana ) como fundamento valido e irreducible para la promulgación de unos derechos animales. Concluyendo que la promulgación de los derechos animales deben de estar, por tanto, basados en el valor inherente de los individuos, esto es, reconocerlos como vivientes, como seres poseedores de una vida que les es propia, es decir, reconocerlos como sujetos de una vida y todo lo que ésta implica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Neyra Carlos Antonio. "Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata. ¿Determinación objetiva o libre decisión del empleador?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8395.

Full text
Abstract:
Se constató con datos del Instituto Nacional de Estadística-INEI que en Lima Metropolitana un significativo porcentaje de la Población Económica Activa (PEA) realiza horas de trabajo más allá de la jornada máxima en un contexto en el que muchas empresas ejerciendo sus poderes empresariales, buscan alcanzar ventaja competitiva y rentabilidad, pero concentrándose en la reducción de costos al aumentar la producción por medio de la realización de trabajo en sobretiempo. Con dicha constatación se hizo evidente que la eficacia del derecho constitucional a la jornada laboral máxima se debilita día a día, afectando a otros derechos constitucionales como el derecho al descanso, a la salud, a la educación, a la familia, entre otros, no permitiendo compatibilizar el trabajo con la vida personal y familiar del trabajador, así como tampoco garantizar la seguridad física en el centro de trabajo, generar nuevos empleos ni aumentar la remuneración. Contribuye a la existencia de esta situación, una permisiva normativa para que el empleador programe sin límites trabajo en sobretiempo y el trabajador acepte fácil o aparentemente de modo voluntario realizarlas. Se suma un insuficiente control del Estado. Esa misma permisividad que resta eficacia al derecho a la jornada máxima, se presenta cuando la normativa permite al empleador excluir del ámbito de la jornada máxima a los trabajadores que trabajan fuera del centro de trabajo, al parecer porque supone la imposibilidad de medir el tiempo de trabajo, cuando es innegable que el avance tecnológico en muchos casos permite tal medición y registro. En el trabajo para optar la segunda especialidad se abordó: en la primera parte, la jornada máxima en la Constitución peruana y en normas internacionales, su carácter irrenunciable y la autonomía de las partes en relación a este derecho; en la segunda parte, la regulación de la extensión de la jornada (tasas y compensación por trabajo extra, ausencia de límites y el registro del tiempo de trabajo); y, en la tercera parte, la exclusión de la jornada máxima a los denominados “trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata”, donde se vio si dicha exclusión puede darse sin mayores precisiones y ser establecida unilateralmente por el empleador, si puede significar jornadas sin límites y sin remuneración, si es posible diseñar un marco objetivo de exclusión, y, finalmente, analizar brevemente si sería válida la intervención normativa del Estado para poner límites a las partes de la relación laboral en cuanto a la programación y realización de trabajo en sobretiempo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mondoñedo, Lopez Lorena Liliana. "El precedente Huatuco, un fallo vulneratorio de los principios y derechos laborales de los trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2985.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el precedente constitucional vinculante Huatuco Huatuco, contenido en la STC Exp. N° 050572013-PA/TC, el cual elimina el derecho de reposición para los trabajadores públicos sujetos al régimen laboral privado, que no hayan ingresado mediante concurso público de méritos para una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada, aun cuando acrediten la desnaturalización de sus contratos y, con ello, su despido arbitrario. Se demostrará que este precedente vulnera el principio protector, el de primacía de la realidad e igualdad; y, además, constituye una clara regresión en la protección del derecho al trabajo y a la potección contra el despido arbitrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montecino, Fernández Ignacio Javier. "Reconocimiento delos espacios territoriales de los pueblos Indígenas: El caso atacameño o Lickanantay." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107701.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>En el presente trabajo se da cuenta de los fundamentos jurídico-políticos de la demanda territorial de los pueblos indígenas. Con tal fin se hace una revisión de la evolución histórica de los llamados “derechos territoriales”. Se incluye un análisis de la jurisprudencia comparada e internacional, especialmente la emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el plano de la realidad chilena se ve el estado actual de la legislación indígena en materia de pueblos y territorialidad, haciéndose un análisis comparativo respecto a su adecuación con los estándares del derecho internacional. Finalmente, se aborda el tema desde la perspectiva del pueblo atacameño, reseñándose los instrumentos usados para proceder a la reconstrucción y empoderamiento de su territorio, como asimismo los principales conflictos que se han presentado en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venegas, Sepúlveda Paula Andrea. "Autonomía progresiva: el niño como sujeto de derechos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107103.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de un concepto jurídico que no ha sido mayormente abordado por nuestra legislación interna y que se encuentra establecido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño , tratado que ha sido debidamente ratificado por nuestro país. Es así como en un comienzo nuestro Primer Capítulo tratará la evolución del estatus jurídico de la infancia y adolescencia, ya que evidentemente la situación infantil del mundo no puede ni debe ser la misma del siglo XIX, época en que se promulgó el Código Civil Chileno, ya que los niños, niñas y adolescentes se encuentran sujetos a nuevos y diversos estímulos externos que, si bien implican mejores herramientas para su desarrollo, por otro lado, los convierten en un segmento de la población vulnerable a los mismos, y que por tanto, los hace requerir de una protección jurídica especial. En el Segundo Capítulo trataremos los fundamentos del concepto de Autonomía, la comprensión e importancia de su contenido, pues como sabemos, la autonomía de la voluntad es un principio jurídico fundamental que inspira transversalmente todo nuestro derecho privado. Se trata, en consecuencia del pilar básico sobre el que descansa todo nuestro ordenamiento civil, el cual se sustenta sobre la libertad individual, donde el hombre está llamado a orientar su destino, en virtud de su inteligencia y de su capacidad de discernir. Nuestro tercer capítulo denominado “Progresivamente hacia la Autonomía”, tratará en profundidad la problemática del cambio de estatus jurídico de niños, niñas y adolescentes desde simple “objeto de protección” hacia “sujeto de derecho”, lo cual implica la posibilidad de exigir el cumplimiento de estas garantías establecidas en su favor. Sin embargo, veremos como la práctica de éstas se encuentra limitada por el ordenamiento jurídico interno, a través por ejemplo, del requisito jurídico de la capacidad. Finalmente, el Cuarto y último Capítulo propone dos casos de jurisprudencia en que la problemática señalada se manifiesta en la práctica en criterios que pueden ser fundamentados en distintos sentidos, lo cual nos llevará a observar como esta colisión de derechos requiere de una orientación que propenda la búsqueda del Interés Superior del Niño, concepto tan abierto como el de Autonomía Progresiva, razón por la cual el ejercicio de ambos quedarán entregados a criterio de quien posee la función de aplicar la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neumann, Hernández Romina Francisca. "Vulneración del derecho a la vida por vinculación política del sujeto pasivo en contexto de crisis nacional : análisis institucional y de casos individuales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167926.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Este trabajo se enmarca dentro de la gran área del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En particular se busca analizar cómo se vulnera el derecho a la vida consagrado en diversos tratados internacionales sobre derechos humanos y la forma en que la jurisprudencia interamericana ha recogido el tema a través de sus órganos. El tema de la vulneración del derecho a la vida cuenta, en este trabajo, con una variante particular entorno a la condición del sujeto pasivo, cual es la vinculación política que pueda haber tenido la persona y la importancia que ésta condición tuvo para la vulneración de sus derechos. La primera aproximación al tema es desde la normativa, para luego adentrarnos en un análisis jurisprudencial detallado de casos y finalmente desarrollar conclusiones a la luz del tratamiento institucional, real y concreto que se le da a la temática en los países que conforman el sistema interamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Schiattino Stella María, and Iza Pablo Andrés Fuentes. "La humanidad como sujeto de derecho internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115174.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>En el contexto de la aparición de nuevas entidades con cierta subjetividad internacional nace la idea de la Humanidad como un Sujeto de Derecho Internacional, y este es el tema principal que nos ocupa. Analizaremos las distintas teorías acerca de su subjetividad, así como el principal fundamento para considerarla como un nuevo Sujeto de Derecho Internacional, esto es, la titularidad sobre un patrimonio. De esta manera llegamos al análisis del Patrimonio Común de la Humanidad, su noción, contenido y naturaleza jurídica y los ámbitos espaciales a los cuales dicha noción se aplicaría. Entre otros, el espacio ultraterrestre, los fondos marinos y oceánicos y sus recursos. También abordaremos el tema de la proyección de la noción de Patrimonio Común de la Humanidad a otros supuestos específicos tales como el patrimonio cultural, natural y el ciberespacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toyama, Miyagusuku Jorge Luis. "Reflexiones sobre los sujetos de la relación laboral." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wiener, Ramos Leonidas. "El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1236.

Full text
Abstract:
Mi interés por la realización del presente trabajo nace de las inquietudes surgidas a raíz del conflicto entre Israel y Palestina, más de tres años atrás. Profundizar un poco en el tema, así como recordar algunas lecciones de Derecho Internacional Público, me llevó a reflexionar e interrogarme sobre el derecho que tiene el pueblo palestino para formar un Estado propio o para autodeterminarse como mejor le parezca, sin ninguna clase de injerencia externa. En todo caso, deshojando las múltiples connotaciones y aristas de este conflicto, fue la percepción de cómo el vínculo identitario de las personas constituía un poderoso motor capaz de emprender toda clase de empresas colectivas, el factor motivador determinante para seguir ahondando en el tema. Así, profundizando en mis conocimientos y estudiando otros casos, como el de los vascos en España, los tamiles en Sri Lanka, los kurdos (divididos en 4 Estados distintos), los tibetanos en China entre otros, se hizo más notorio para mí cómo este vínculo identitario o el sentimiento de afinidad o pertenencia de una persona hacia un grupo humano determinado, era uno de los factores subyacentes más trascendentales (sino el más importante) para poder comprender la mayoría de los conflictos entre grupos humanos vigentes o latentes en la actualidad en el mundo. Resulta claro que éste no es un fenómeno nuevo en la historia. No sería posible explicar el devenir de la misma sin entender cuan poderoso condicionante y catalizador para las personas ha sido el vínculo identitario, desde los albores de la civilización humana. La formación de los Estados modernos representaría el producto contemporáneo más avanzado de acuerdo a esta forma de interpretar los cursos de la historia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jara, Gonzalo. "¿Son las personas jurídicas sujetos de sanción penal?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Camacho, Cépeda Gladys. "Los particulares como sujetos del procedimiento administrativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116581.

Full text
Abstract:
El enfoque en la persona, que es contraparte de la administración del Estado dentro de un procedimiento administrativo, nos lleva a ajustar el lenguaje, a fin de usar una terminología que facilite el énfasis en las garantías que las personas deben gozar frente a este poder público. Seguidamente, se examina quiénes pueden actuar frente a la administración, los modos que se emplean y la extensión de los derechos y deberes de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beroiz, Díaz Ariadna Georgina, and Rodríguez José Alejandro Briones. "El animal no humano como nuevo sujeto de derecho constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Calderón Juan Carlos, and Malagueño Luis Enrique Seguel. "El sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107592.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo aborda la temática de la subjetividad pasiva en el Derecho Tributario chileno, teniendo como línea de desarrollo un modelo expositivo que va desde una presentación del contexto general -conceptual y normativo- de la relación jurídica y del sujeto pasivo, pasando por las particularidades que tales institutos presentan en la doctrina jurídico impositiva, con alcances de derecho comparado, y luego desarrolla una serie de aspectos y modalidades relacionadas con el tema, entre las cuales destaca la capacidad tributaria, la responsabilidad tributaria, la solidaridad, la subsidiariedad, la retención y el interesante concepto de sustitución. Hecho el planteamiento anterior y establecido el marco epistemológico, una segunda parte, desarrollada fundamentalmente en el capítulo quinto, va dirigida a responder la pregunta de cuál es el sujeto pasivo en los diferentes supuestos contemplados en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en la Ley de Impuesto a la Renta y en la Ley de Impuesto a las Asignaciones Testamentarias y Donaciones entre vivos. Se profundiza en las diversas implicancias que tiene definir la situación, naturaleza y responsabilidades del sujeto pasivo en tales preceptivas, a través de un análisis crítico del tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico ha aplicado a este componente de la relación jurídica tributaria. Finalmente, se aportan las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodriguez, Hurtado Mario Pablo. "Los sujetos procesales en el Código Procesal Peruano de 2004 (acusatorio, garantizador, de tendencia adversativa, eficiente y eficaz)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116449.

Full text
Abstract:
El autor analiza el nuevo ordenamiento procesal penal, edificado, como” modelo acusatorio, garantizador y de tendencia adversativa”, analiza además las variables por las que resulta  que sin persecución, defensa y fallo, entendidas como funciones diferenciadas y a cargo de un correspondiente sujeto procesal, sea imposible predicar la existencia de un proceso justo, debido y legal, propio de un régimen democrático y republicano al servicio de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palmas, Colín Kimberli Janet. "El derecho humano al voto activo de las personas sujetas a proceso penal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105472.

Full text
Abstract:
Contiene tablas.<br>Es violatorio de derechos humanos el impedir que las personas sujetas a proceso penal emitan su voto en una jornada electoral ya que por una parte la presunción de inocencia está vigente como derecho fundamental en cualquier persona sujeta a proceso a partir del auto de inicio ante el juez de Control y hasta que causa ejecutoria la sentencia que lo condene, o desde el libramiento de la orden de captura o aprehensión, y por otro lado el artículo 38 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que se suspenden los derechos ciudadanos por libramiento de orden de aprehensión o auto de formal prisión -que en el sistema penal acusatorio, es auto de vinculación a proceso-, lo que atenta al principio de presunción de inocencia, establecido en el artículo 20 apartado B, fracción I de la Constitución Federal; lo que es un acto discriminatorio de derechos la suspensión citada; luego entonces, debe reformarse el artículo 38 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para permitir que toda persona sujeta a procedimiento penal dentro de los centros penitenciarios sin sentencia de condena ejecutoria pueda ejercer el voto ciudadano bajo los principios de presunción de inocencia y de igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pizarro, Morales Carlos Andrés. "Los grupos de empresas como sujetos de imputación de obligaciones, en el derecho colectivo del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146221.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo y cualitativo del fenómeno de los grupos de empresas como sujetos de imputación de obligaciones, en el ámbito del Derecho colectivo del trabajo. Para ello, se busca indagar de qué manera afectan la estructura del Derecho laboral colectivo y la libertad sindical como derecho humano fundamental, en su faz orgánica y funcional y, por ende, el ejercicio de los derechos de los trabajadores. En ese contexto, veremos las formas o mecanismos como los trabajadores pueden ejercer los derechos de sindicación, la negociación colectiva, de información y la huelga, en general, y en el seno de los grupos de empresas, de acuerdo a la normativa anterior a la dictación de la ley 20.940, incluyendo ciertas perspectivas incorporadas por esta reforma laboral del año 2016. Asimismo, se analizarán los grupos de empresas en el Derecho laboral chileno, observando la evolución normativa, doctrinaria y jurisprudencial judicial, a partir del concepto legal de empresa. Esta definición, reformada en el año 2014, con ocasión de la ley 20.760, permitió el reconocimiento formal de este fenómeno y atribuirles la calidad de empleador único, con base legal. Finalmente, revisaremos las discusiones surgidas en torno a la interpretación del nuevo artículo 3 del Código del trabajo; en particular, las condiciones que tanto la doctrina como la judicatura nacional han considerado para configurar la existencia de un grupo de empresas laboral, debiendo responder por las obligaciones inherentes a la calidad de empleador. En tal sentido, empleando el método deductivo, veremos las dificultades para definir o circunscribir la noción de la “dirección laboral común”, requisito sine qua non para condenar a todas las empresas que conforman un grupo de empresas, así como los restantes elementos previstos en la ley y fuera de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrantes, Caceres Roxana Maria. "La economía de los recursos naturales: escasez, agotamiento, regalía, explotación y otros conceptos sujetos a evaluación moral (o redistribución estatal)." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109696.

Full text
Abstract:
En un artículo apoyado en el análisis de información y estadísticas de primera mano, encontramos una lúcida fotografía de las dificultades que actualmente encontramos en la legislación nacional para un verdadero desarrollo sostenido; lo que nos permite identificar, si no todos, por lo menos sus principales deficiencias y posibles soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garay, Montañez Nilda. "Reflexiones sobre las contribuciones del pensamiento «decolonial» en la enseñanza del derecho constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96309.

Full text
Abstract:
La corriente «decolonial» —en pleno desarrollo en América Latina— plantea poner en el centro del análisis y del debate académico aquella parte de la Modernidad que sobre la base del racismo y el sexismo trazó el concepto de Estado Moderno así como propició la elaboración de las categorías que hoy sustentan al constitucionalismo. Un constitucionalismo que nace en Occidente y se exporta a otros lugares a pesar de sus particulares dimensiones espaciales-temporales, dejando de lado otras perspectivas no occidentales, las cuales son inferiorizadas y marginadas del canon de pensamiento hegemónico. El presente estudio incluye algunas reflexiones acerca de las posibilidades de aplicación del pensamiento «decolonial» en la enseñanza del derecho constitucional. Su finalidad es superar el conocimiento sesgado, especialmente, en el tema relativo al constitucionalismo y su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Puican, Villacrez Zoila Nelly Cecilia. "Responsabilidad de los sujetos de la escisión a su entrada en vigencia." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6543.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Establece si el incumplimiento por una sociedad beneficiaria, sea esta una sociedad derivada o una sociedad preexistente, de una obligación asumida por ella en virtud de la escisión, genera responsabilidad solidaria de las restantes sociedades beneficiarias hasta el importe del activo neto atribuido en la escisión a cada una de ellas, y en la propia escindida que no ha dejado de existir, hasta por la totalidad de la obligación. De esta manera, el presente trabajo procura otorgar mayores garantías a los acreedores cuyos créditos integren un bloque patrimonial escindido, a fin de evitar posibilidades de fraude en su perjuicio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ritter, Traub Bárbara Verena. "Problemática de los hechos gravados complejos y sujetos gravados por su naturaleza." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110870.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho tributario)<br>El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer dos problemas existentes entorno al hecho gravado servicio, en la Ley de Impuesto al Valor Agregado, tales problemas consisten en determinar si procede la aplicación del Impuesto al Valor Agregado a los denominados “servicios complejos” y a los “sujetos gravados por su naturaleza”. Para tal objeto hemos dividido este trabajo en dos partes, en la primera parte se plantea la problemática de los “servicios complejos” que son aquellos servicios compuestos por un conjunto de prestaciones, unas afectas a Impuesto al Valor Agregado, y otras no afectas o exentas de dicho gravamen. Con el objeto de explicar dicha problemática hemos partido definiendo a los servicios como hecho gravado con Impuesto al Valor Agregado, para luego plantear la problemática que existe con respecto a los “servicios complejos” y dar a conocer los dictámenes de la jurisprudencia administrativa relativos a esta materia en forma sistematizada para esbozar los principios aplicables al tema y de esta manera, intentar dar solución a las interrogantes planteadas en el trabajo, a través del análisis y sistematización de los criterios planteados por la autoridad administrativa. En la segunda parte de este trabajo, se dio a conocer la problemática existente con respecto a la tributación con Impuesto al Valor Agregado aplicable a “los sujetos gravados por su naturaleza”, la cual consiste en determinar si en los servicios enumerados en los números 3 y 4 de la Ley de la Renta y, por consiguiente gravados con Impuesto al Valor Agregado, de acuerdo a la definición del hecho gravado “servicio” contenida en el artículo 2 N º 2 del Decreto Ley 825, se gravan actividades o a los sujetos que las realizan. Para dilucidar esta interrogante se distinguió entre actividades reguladas por ley y actividades no reguladas por ley, y se analizaron los dictámenes de la jurisprudencia administrativa relativos a esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Iriarte, Rivas Claudia Paz. "La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico : buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Medina, Monje Miluska Saraí. "La filiación paterna extramatrimonial post mortem del sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1005.

Full text
Abstract:
El proceso de la filiación garantiza al hijo a ser reconocido como tal, a tener un nombre y a llevar el apellido de sus padres, pues se entiende que es sujeto de derecho desde la concepción, momento en que se inicia la vida humana y además es titular de unos derechos fundamentales innatos de su intrínseca dignidad. Por ello el proceso de la filiación es válidamente planteado aunque en ambos padres exista o no la falta de vínculo matrimonial entre ellos. La filiación en nuestro ordenamiento jurídico se divide en matrimonial y extramatrimonial, respecto de la filiación extramatrimonial es “aquella derivada de la unión no matrimonial. Se da tanto en los casos en que hay imposibilidad de matrimonio entre los padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio subsistente de alguno de ellos, relación de parentesco o profesión religiosa” . El problema central de la presente surge cuando en el Exp. N°04305-2012-PA/TC Apurímac, el Tribunal Constitucional rechaza la procedencia de la acción incoada por la madre y considera que el derecho reclamado es un derecho personalísimo y que la madre de la niña fallecida no cuenta con legitimidad para iniciar un proceso; pues considera que al fallecer la menor se puso fin a su condición de sujeto de derecho, siendo esta la razón por la que no es posible defender su procedencia. Por ello se deberá analizar los argumentos jurídicos que permitirían la procedencia de la filiación paterna extramatrimonial post mortem de un sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida. En conclusión, la filiación extramatrimonial post mortem del sujeto de derecho fallecido tras su nacimiento con vida, está contemplado en el artículo 407 del Código civil, pero con un supuesto distinto, ya que el hijo (a) ha premuerto al padre; no obstante el tema no se agota en legitimar a la madre para iniciar el proceso de reconocimiento extramatrimonial de su hijo muerto, se busca el reconocimiento post mortem para que no se genere indefensión de los derechos del nacido que nace sin dejar hijos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aramburu, Sofía Raquel. "¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148989.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>La ratificación por Chile en 1990 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece la adecuación de las políticas a un enfoque de derechos en el que el niño es sujeto de derechos y al Estado le corresponde la obligación de garantizarlos. En el país ha prevalecido el enfoque tutelar y en esta tesis se indaga si ha existido un cambio de paradigma hacia el enfoque de derechos propuesto por la CDN. Uno de los elementos distintivos de las políticas públicas hacia la niñez es que están cruzadas por debates valóricos e ideológicos sobre la concepción de niñez y sobre rol del Estado. Dadas estas características es que este estudio hace uso del análisis de policy frames para lograr abordar las concepciones que subyacen a la discusión parlamentaria sobre cambios legislativos en el ámbito de la familia y los derechos de la niñez, partiendo del supuesto que los marcos interpretativos de los actores influyen en la manera de comprender el problema, lo que repercute en las soluciones que serán luego diseñadas. Los objetivos de la investigación proponen analizar estos marcos interpretativos, en sus versiones de diagnóstico y pronóstico, identificando aquellos que tienen dominancia en la política pública, dar cuenta de los cambios realizados y la forma en que se modifican o permanecen los marcos interpretativos originales, en este caso de enfoque tutelar. La metodología empleada es cualitativa descriptiva, utilizando las dimensiones analíticas del policy frames en el análisis de las discusiones parlamentarias de cuatro leyes fundamentales en materia de niñez: Ley de Adopción, de Filiación, Tribunales de Familia y Modificación de la Orgánica de Enseñanza en lo relativo al derecho de estudiantes embarazadas. Los resultados alcanzados indican que en las discusiones analizadas subyace un marco interpretativo principal, Retórica de derechos con persistencia de un enfoque tutelar en la forma de concebir y dar solución a los problemas de los NNA ; uno secundario Concepción a los problemas de la familia desde el liberalismo económico y la tutela moral y ética del Estado y uno emergente Integralidad en el diagnóstico y solución de los problemas, desde un enfoque de derechos . También se encontraron cuatro ejes fundamentales de los marcos interpretativos: la concepción del niño/a, la concepción de mujer/madre, el rol de la familia y el rol del Estado. El marco interpretativo principal es el que se vio plasmado en las leyes promulgadas. Este marco hace uso de conceptos propuestos por la CDN como el del interés superior del niño, pero según se desprende del análisis el enfoque empleado sigue siendo tutelar. Las características que este marco comparte con el enfoque tutelar son: una focalización hacia los sectores problemáticos , una concepción del niño como adulto incompleto, ser inocente e incapacitado y el rol de la familia como el actor central responsable tanto de los problemas de los niños como de darle solución a los mismos, teniendo el Estado un rol subsidiario. Además, se encuentran ausentes en este marco temas centrales del enfoque de derechos, como: el niño como sujeto de derechos, la universalización e integralidad de los derechos de los niños, y el rol del Estado como agente central encargado de garantizarlos. Este marco está en conflicto con el marco secundario que establece una intervención del Estado sólo en casos excepcionales. En tanto, el marco emergente se vincula de manera más clara a la CDN, pero no tiene mayor peso en la discusión de esas leyes.<br>Este trabajo se enmarca en el Proyecto Fondecyt N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo, Peña Natalia Andrea. "Derecho penal del enemigo : ¿evolución o primitivismo del derecho penal?: concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina Enemigo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112169.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La siguiente investigación describirá la realidad que representa el denominado Derecho Penal del Enemigo, en relación con el concepto doctrinal y jurídico, individualización y características del sujeto al que se le denomina “enemigo”. En el primer capítulo hay una consideración directa respecto de cuáles son las características del Derecho Penal del Enemigo y qué elementos son preponderantes al momento de conceptualizarlo. Esto con la intención de contextualizar en términos doctrinarios el expansionismo del Derecho Penal y el consecuente desmedro de los Derechos Humanos y la dignidad de las personas. Siguiendo con la línea de contextualización del momento histórico, social y económico que se vive en el mundo, el capítulo segundo intenta dar cuenta de cómo el fenómeno de la globalización es un factor determinante en la expansión del Derecho Penal del Enemigo, puesto que este tipo de legislación penal, es una consecuencia –en términos jurídicos- de la hegemonía que pretende el sistema neoliberal que hoy rige al mundo. Posterior a la contextualización del Derecho Penal del Enemigo, esta investigación se abocará a determinar quién es el sujeto al que se le denomina enemigo, cuáles son sus características, qué fundamentos filosóficos hace suyos Jakobs para conceptualizarlo, por qué es considerado una no-persona y qué consecuencias tiene este trato, quiénes en términos prácticos son considerados enemigos (terroristas, inmigrantes, narcotraficantes, marginales, etc) y cuál es la realidad de los enemigos en Chile. Esto se expresa en el tercer y cuarto capítulo de esta investigación. Por último, el quinto capítulo está dedicado a describir cuáles son las consideraciones sociales, políticas, económicas y culturales que determinan la proliferación del Derecho Penal del Enemigo. El Derecho Penal del Enemigo es una técnica legislativa que atenta contra el Derecho Penal liberal, los Derechos Humanos y la dignidad de las personas. Constituye una involución del Derecho Penal y un retroceso en el desarrollo de las relaciones sociales personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Olave, Albertini Alejandra. "La mal llamada "Tentativa del Sujeto Inidóneo" como delito putativo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159282.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en derecho con mención en ciencias del derecho)<br>El presente trabajo tiene como objetivo proponer una solución a los casos de la llamada “tentativa del sujeto inidóneo”, casos en los que un sujeto se representa erróneamente circunstancias tales que, de ser verdaderas, darían lugar a que detentara cierto estatus exi-gido por la norma para la consumación de un delito de aquéllos que se clasifican tradicio-nalmente como “delitos especiales”. La pregunta que se pretende responder, entonces, es si en estos casos se está ante una tentativa de delito o ante lo que se conoce como delito putativo. Se abordará el problema en dos partes. En primer lugar se analizarán diversas concepciones sobre la tentativa con la finalidad de elaborar un concepto de tentativa con-sistente con en el modelo de teoría de las normas en el que se enmarca esta investigación, ello permitirá evaluar si los casos analizados podrían llegar a ser considerados casos de tentativa. En segundo lugar se analizará la estructura de las normas especiales con la fina-lidad de determinar si sus posibles particularidades tienen repercusión en las propuestas de solución a los casos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vignolo, Cueva Orlando. "El acto de incoación y las esferas jurídicas de los sujetos intervinientes en el procedimiento administrativo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116083.

Full text
Abstract:
El análisis del inicio del procedimiento administrativo plantea una serie de interrogantes que no solo deben responder a las implicancias adjetivas que tiene esta etapa procedimental, sino a sus dos modos de plasmación —o, en un sentido más extenso, a su impacto directo sobre diversos términos y actuaciones posteriores que pueden surgir alrededor de la tramitación de este cauce formal—. Los argumentos y las respectivas conclusiones deben tratar de ubicarse más allá de la figura como una mera fase, a fin de presentarla como un acto que abre la puerta a un entramado de relaciones jurídico-administrativas entre dos sujetos de naturaleza distinta y que se encuentran en medio de un camino de diligencias y actuaciones normativamente predeterminadas. Por lo dicho, resulta claro que este acto permite revisar —de manera meridianamente clara— los estatutos conformados alrededor de los intervinientes en un procedimiento, quienes empezarían a desarrollarse con una serie de particularidades con la necesidad de ser resaltadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Roque, Gil Alma Rosa, and Gil Alma Rosa Roque. "Reforma al artículo 84 de la Ley Agraria por contraposición con el artículo 82 del mismo ordenamiento legal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62889.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto central analizar el artículo 84 en relación con el 82 de la Ley Agraria, que establece la enajenación de las parcelas que han adquirido el dominio pleno y las consecuencias que conlleva el no realizarlo con las formalidades establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barros, Arteaga Magdalena, and Sotomayor Constanza Barrueto. "La mujer como sujeto del contrato de trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112148.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Lo que buscamos al analizar este tema, es dar una mirada critica y transversal de nuestra legislación y de los países vecinos. Así, analizaremos la historia de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y de la legislación en torno a ella; una amplia mirada al Contrato de trabajo y como éste se ha ido adecuando a las nuevas formas de empleo; un análisis comparativo de las legislaciones latinoamericanas en torno a la mujer y un estudio de los diferentes estatutos vigentes en nuestra legislación y como ellos tratan las materias que se relacionan con la mujer. De esta forma, a lo largo de este trabajo veremos que nuestro sistema tiene grandes falencias, existiendo temas que aún no han sido abordados, y por tanto, a las mujeres les siguen afectando, siendo urgente que el legislador tome las medidas pertinentes. Por otro lado, vemos como nuestra legislación ha comenzado el largo y tedioso camino de adaptarse a las nuevas formas de trabajo que se dan en nuestra sociedad, a través de la flexibilización laboral, logrando de esta forma respetar y dar cabal cumplimiento a los principios rectores de nuestra legislación laboral; Igualdad y no discriminación. Finalmente estableceremos conclusiones respecto del tema en análisis, apuntando a realizar un aporte en nuestra sociedad en pro de la igualdad y sobre todo, para tratar de que se tome conciencia de la importancia del rol de la mujer en el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villegas, Perales Milagros Johanna. "Vulnerabilidad del sujeto pasivo como agravante del homicidio calificado una propuesta para regular." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2500.

Full text
Abstract:
La protección de la persona humana y el respeto de su dignidad son la razón de ser del Ordenamiento Jurídico Peruano, observando también que, este está orientado a brindar una mayor protección a grupos minoritarios y/o vulnerables. Por consiguiente, cabe señalar, que toda persona merece un trato digno en lo que son iguales, pero debe darse un trato distinto en lo que son diferentes. Es por ello que la presente iniciativa propone la inclusión de la situación de vulnerabilidad del sujeto pasivo como agravante del delito de homicidio calificado, dentro del artículo 108° del Código Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 635, con la finalidad de que cuando el sujeto pasivo sea una mujer, un menor de dieciocho años, un mayor de sesenta y cinco años, o cuando la persona sufra una discapacidad mental, física o enfermedad, el reproche social sea aún mayor, en base a la conciencia colectiva basándose en que ellos requieren una protección mayor por su especial vulnerabilidad y que los autores de tales delitos actúan con propósitos aún más abyectos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Allende, Vivanco Catalina Macarena, and Bustos María Cecilia Elena Varela. "La mujer como sujeto activo del delito de violación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113012.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente memoria tiene como objeto analizar y aportar antecedentes que hagan posible considerar a la mujer como sujeto activo del delito de violación, en nuestra legislación. Para el desarrollo del fin antes propuesto, se efectúa un análisis de los delitos contra la libertad, dentro de los cuales se incluyen los delitos contra la libertad propiamente tal y los delitos contra la libertad sexual y moral sexual, todo bajo la perspectiva del Derecho nacional y del Derecho comparado. A continuación, se conceptualiza el delito de violación, tanto en Derecho como doctrina nacional, así como en Derecho comparado. Luego, se examina el tipo objetivo en este delito, desarrollándose un estudio detallado del bien jurídico protegido, la conducta típica, las modalidades de comisión, y los sujetos del delito, tanto en el Derecho nacional como comparado. Asimismo, se examina el tipo subjetivo del delito, desarrollándose lo pertinente respecto del tipo subjetivo en sí, la autoría y participación, y el iter criminis. Se concluye que la mujer puede ser autor directo o mediato del delito de violación, al entenderse como acceso carnal la introducción del pene en algunas de las cavidades del tipo durante la ocurrencia de un acto sexual no consentido por alguno de los participantes, de forma tal que tanto hombres como mujeres pueden realizar esta conducta, dado que no implica una característica especial por parte del hechor. Finalmente, se determina que existe una vaguedad lingüística del tipo penal, ya que la finalidad de la norma y de los bienes jurídicos que ésta protege es clara, toda vez que se relaciona con el derecho de toda persona a participar de relaciones sexuales con su consentimiento, y, en el caso de los menores de 14 años, de desarrollarse en el ámbito sexual sin la intervención de terceros, los que son aplicables a tanto a hombres como mujeres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Arellano Erika. "La Transparencia y los Sindicatos Académicos del Estado de México como Nuevos Sujetos Obligados." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110320.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación muestra cómo ha sido el desarrollo de la transparencia en sindicatos académicos del Estado de México cuando se convierten en sujetos obligados los sindicatos que reciben recursos públicos por parte de las instituciones públicas a las que pertenecen. Permitiendo el acceso a la información como parte de un derecho fundamental y de la interoperabilidad que existe por parte de los portales propios de sindicatos y de la plataforma se ha creado, con la finalidad de eliminar la opacidad por parte de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Brown, Campos Vicente. "Efectividad de las inspecciones a Proyectos sujetos a Evaluación Global de Impacto Aambiental en la Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151055.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Por medio del presente trabajo de tesis, se pretende comprobar que el actual sistema de fiscalización a proyectos sujetos a evaluación medioambiental global en la Antártica, que no conlleva sanciones sino meras recomendaciones voluntarias, impide velar por una completa y eficaz protección al medioambiente antártico. Para ello el primer capítulo comienza analizando el criterio utilizado para determinar el tipo de evaluación de impacto ambiental que deberá presentarse para ejecutar el proyecto y los respectivos procesos de evaluación que proceden, tanto acorde a la regla general como en Chile. Este capítulo continúa realizando una comparación entre el proceso de evaluación de impacto ambiental en Chile para materias no antárticas y la regla general para actividades llevadas a cabo en la Antártica y finaliza analizando los proyectos sujetos a evaluación medioambiental global que se han presentado, observando sus materias de empleo, las Partes que los han presentado y su ubicación. Una vez analizados los proyectos sujetos a evaluación medioambiental global que se han presentado, el segundo capítulo trata las inspecciones que se han practicado a estos proyectos. Para ello se comienza examinando el marco legal de las inspecciones, el total de inspecciones practicadas desde 1962, los factores que podrían determinar donde se deben llevar a cabo una inspección y su procedimiento. A su vez, este capítulo trata las inspecciones a proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental en Chile, explicándose su marco legal y estudiándose los datos de aquellas que se han llevado a cabo. Para finalizar se analizan exhaustivamente las inspecciones a instalaciones antárticas donde se han llevado a cabo proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental global y el alcance y efectividad del carácter voluntario de las acciones a tomar frente a observaciones producto de las mencionadas inspecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bórquez, Polloni Blanca. "Del Objeto al Sujeto: Los Adolescentes como Actores en el Espacio Sanitario." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285939.

Full text
Abstract:
La tesis analiza la adolescencia, en tanto población calificada como vulnerable, en relación con su participación en el espacio sanitario. La Bioética es el marco idóneo para abordar esta temática en toda su complejidad y para la promoción de una verdadera cultura de derechos, a fin que se reconozca el carácter de sujetos de derecho de los adolescentes en dicho espacio.<br>This Thesis examines the adolescence. This population group usually is classified as vulnerable in relation with their participation in the healthcare space. Bioethics is the ideal framework to address this issue in all its complexity and promove a true culture of rights, so that the character of individuals with rights of adolescents in this space is recognized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arteaga, Alarcón Carla Silvana. "El sujeto activo del delito de feminicidio: Comprendiendo la violencia de género contra la mujer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20337.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo es desarrollar, con base en los estudios de género, criterios interpretativos que permitan identificar si el feminicidio es un delito especial que limita el círculo de autores a los hombres o si, por el contrario, es un delito común que puede ser cometido por cualquier persona, sin importar su sexo. Para ello, se empleará el método deductivo de investigación a través del cual vemos cómo la perspectiva de género nos ayuda a evidenciar problemáticas inmersas en categorías aparentemente neutrales del Derecho. Así, una manifestación es la tipificación del delito de feminicidio, como una problemática que afecta por violencia de género a las mujeres. De ahí, su importancia para vislumbrar todos sus elementos típicos con esta perspectiva. Es con base a los conceptos desde las ciencias sociales, la normativa internacional, la problemática de la normativa nacional y los efectos nocivos de no concebir al delito de feminicidio como un delito común; lo que nos ha permitido arribar a la conclusión de que cualquier persona puede cometer este delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez, Zanelli Frank William. "Amenazas y vulnerabilidades de la regulación de las Personas Expuestas Políticamente (PEP) aplicable a los sujetos obligados supervisados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15663.

Full text
Abstract:
La corrupción es un fenómeno delictivo extendido en nuestro país, cuyo nivel de importancia para la población se ha ido acrecentando en las últimas décadas por sus efectos nocivos que despliega en la sociedad. Bajo este escenario, uno de los mecanismos preventivos para hacerle frente consiste en la regulación de las medidas de debida diligencia y control de las Personas Expuestas Políticamente (PEP) que forman parte de las políticas y procedimientos de conocimiento del cliente que vienen aplicando las empresas supervisadas por la SBS. No obstante, el estado actual de dicha regulación contiene algunas debilidades que podrían incrementar la probabilidad de materialización del riesgo del lavado de activos proveniente de la corrupción. Ante ello, en el presente trabajo se identifican y analizan las principales amenazas a las que está expuesta la regulación de las PEP: (i) el plazo de permanencia de un cliente con la calificación de PEP; (ii) la situación de los familiares, del cónyuge o concubino y allegados de una PEP; (iii) administradores y representantes legales PEP de personas jurídicas; (iv) miembros y directivos PEP de personas jurídicas sin fines de lucro; (v) personas jurídicas cuyos ex titulares y/o ex directivos tienen la condición de PEP; (vi) funcionarios de mandos medios e inferiores, (vii) los proveedores y contrapartes PEP; (viii) la inexistencia de una base de datos consolidada de autoridades, funcionarios y empleados públicos; (ix) dificultades para identificar el origen de los fondos y la fuente de riqueza del cliente; y, (x) las señales de alerta aplicables a las PEP. Para hacer frente a dichas amenazas se proponen oportunidades de mejora, a modo de modificaciones normativas, a fin de convertir el modelo regulatorio de las PEP en un mecanismo eficaz de mitigación del riesgo de lavado de activos derivado de actos de corrupción.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lemes, Ercília Alves. "Educação do campo e direitos humanos: uma proposta contra-hegemônica para os sujeitos do Campo." Universidade Federal da Paraíba, 2016. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9532.

Full text
Abstract:
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-09-13T14:48:31Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2249723 bytes, checksum: e9efcdc611122da48c3ed00ebdf83506 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-09-13T14:48:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2249723 bytes, checksum: e9efcdc611122da48c3ed00ebdf83506 (MD5) Previous issue date: 2016-07-28<br>Esta investigación tiene como tema principal, "la Educación del Campo y Derechos Humanos: una propuesta contra-hegemónica para los sujetos del campo", con vistas a la accesibilidad de todos rompiendo con el paradigma histórico de una hegemónica, que desde el punto de vista del acceso, la continuidad y la calidad social de la educación ha demostrado de manera sistemática, que este derecho viene siendo negado a los trabajadores del campo. Esto, en cierto modo, los previene del derecho de acceso al conocimiento pleno, como sujetos de su propia historia. A partir de la problemática presentada delimitamos como objeto de estudio de este trabajo la caracterización de lo que fue hegemónico y contra-hegemónico en la historia de la educación del campo en Brasil abordando sus principales manifestaciones en el período de los años 1980-2014, recorte temporal y concluyente de esta investigación. Como objetivo general se pretende identificar los procesos hegemónicos y contra-hegemónicos que atraviesan la educación del campo, tratando de comprender en qué medida se efectiva de los principios fundamentales de los derechos humanos. Y como objetivos específicos se buscó reconocer los procesos hegemónicos y contra-hegemónicos, en la educación, y en los derechos humanos de los sujetos del campo. Se Trata de una investigación cualitativa, de naturaleza bibliográfica, apoyada en Minayo (2012) hacia la mejora, y la interacción de las relaciones humanas y sociales pensada con el objetivo de provocar el debate sobre la importancia de la educación contra hegemónica para el campo. Para tanto, se buscó apoyo en varios autores, entre ellos Boaventura de S. Santos (2012), Paulo Freire (1967), Hobsbawm (1995), Thompson (1987), Foucault (1991) y otros. Esta investigación se fundamentó en las siguientes fuentes documentales: PRONERA y PRONACAMPO; Informe del PIDESC 1996/1992; Censo escolar 2012-2013, la Constitución Federal de 1998, LDB Nº 9394/96, Directrices Operacionales de la Educación del Campo/2008, y el Programa Nacional de Derechos humanos – 1; 2 y 3 (extraídas de los sitios web oficiales, los Institutos y Ministerios del Gobierno Federal como: INEP; IBGE; IPEA; MDA; INCRA; MEC/SECADI y SDH ), las cuales pudieron auxiliar en el análisis de los procesos hegemónicos y contra-hegemónicos as acciones relevantes en la educación del campo y en los derechos humanos. El análisis exploratorio de las fuentes bibliográficas y de los institutos oficiales del gobierno indicó la existencia de una educación todavía hegemónica, y la violación de los derechos humanos en todos los espacios sociales, incluso en los límites de la propia escuela. En este sentido, la investigación reconoce la necesidad de superar los desafíos, y reafirma la indivisibilidad de los derechos humanos, que debe afirmarse como medio de lucha contra todas las formas de injusticias presentes en la sociedad. En última instancia, se cree que este trabajo puede ayudar en los debates futuros sobre la educación del campo, en el sentido de contribuir con el proceso de emancipación de los sujetos del campo.<br>Esta pesquisa tem como tema, a “Educação do Campo e Direitos Humanos: uma proposta contra-hegemônica para os sujeitos do campo”, com vistas à acessibilidade de todos rompendo com o paradigma histórico de uma hegemônica, que do ponto de vista do acesso, da continuidade e da qualidade social do ensino tem demonstrado de forma sistemática, que esse direito vem sendo negado aos trabalhadores do campo. Isso, de certo modo, os impede do direito de acesso ao conhecimento pleno, como sujeitos de sua própria história. A partir da problemática apresentada delimitamos como objeto de estudo deste trabalho a caracterização daquilo que foi hegemônico e contra-hegemônico na história da educação do campo no Brasil abordando suas principais manifestações no período dos anos 1980–2016, recorte temporal e conclusivo desta pesquisa. Como objetivo geral pretendeu-se identificar os processos hegemônicos e contra-hegemônicos que atravessam a educação do campo, buscando compreender em que medida se efetiva os princípios fundamentais dos direitos humanos. E como objetivos específicos buscou-se reconhecer os processos hegemônicos e contra-hegemônicos, na educação, e nos direitos humanos dos sujeitos do campo. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de natureza bibliográfica, apoiada em Minayo (2012) voltada para a valorização, e a interação das relações humanas e sociais pensada de forma a provocar o debate sobre a importância da educação contra hegemônica para o campo. Para tanto, buscou-se apoio em vários autores, dentre eles Boaventura de S. Santos (2012), Paulo Freire (1967), Hobsbawm (1995), Thompson (1987), Foucault (1991) e outros. Esta pesquisa fundamentou-se nas seguintes fontes documentais: PRONERA e PRONACAMPO; Relatório do PIDESC 1996/1992; Censo escolar 2012-2013, Constituição Federal de 1998, LDB Nº 9394/96, Diretrizes Operacionais da Educação do Campo/2008, e o Programa Nacional de Direitos humanos – 1; 2 e 3 (extraídas dos sites oficiais, dos Institutos e Ministérios do Governo Federal como: INEP; IBGE; IPEA; MDA; INCRA; MEC/SECADI e SDH), as quais puderam auxiliar na análise dos processos hegemônicos e contra-hegemônicos das ações relevantes na educação do campo e nos direitos humanos. A análise exploratória das fontes bibliográficas e dos institutos oficiais do governo indicou a existência de uma educação ainda bastante hegemônica, e violação dos direitos humanos em todos os espaços sociais, inclusive nos limites da própria escola. Neste sentido a pesquisa reconhece a necessidade de superar os desafios, e reafirma a indivisibilidade dos direitos humanos, que deve afirmar-se como meio de luta contra todas as formas de injustiças presentes na sociedade. Em última análise acredita-se que este trabalho poderá auxiliar nos debates futuros acerca da educação do campo, no sentido de contribuir com o processo de emancipação dos sujeitos do campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barrientos, Martínez Leda. "Panorama actual de la sindicalización en trabajadores bajo calidad contractual sujeta al artículo 11 del estatuto administrativo administración central chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153108.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social)<br>Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)<br>La presente investigación aborda el tema del derecho a sindicación en los trabajadores a honorarios en la Administración Pública Central durante el gobierno actual. Como se indica en su título busca exponer el panorama en torno a esta problemática, para lo cual se desarrollan tres vías de observación; en primer lugar la legal con el objeto de exponer los marcos regulatorios que contextualizan a estos sindicatos y sus afiliados. En un segundo capítulo se aborda la voz de los expertos con el fin de obtener razones fundadas al respecto. En tercer capítulo se procura entregar algunos antecedentes que ayudan a comprender el panorama desde una perspectiva objetiva (datos cuantitativos) y práctica mediante entrevistas. Finalmente se entregan posibles vías de solución. Por último, es procedente indicar que corresponde a la mirada de un Administrador Público a la problemática, que en el trascurso de la investigación tuvo oportunidad de corroborar la importancia del Derecho Laboral como pilar fundamental en toda sociedad para promover y resguardar la justicia social, y junto a ello la relevancia de ésta área del derecho para diversas disciplinas, entendiendo que su comprensión ayuda a concretar la democracia mediante la interacción en el escenario en el que todos desean actuar para mejorar su calidad de vida: el trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orellana, Valladares María del Carmen. "Efecto tributario en las fusiones de empresas sujetas al regimen de imputación parcial de creditos incorporado en la Ley N. 20.780 y Ley N. 20.899 de simplificación del sistema de tributación a la renta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144243.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN TRIBUTACION<br>Durante el año 2012, y mientras cursaba mis estudios de Magíster, se dialogaba mucho de lo volátil que son estos tiempos y de la necesidad de realizar importantes cambios. En nuestro país toma fuerza el conflicto estudiantil, con ello la gran discusión de como solventar lo que éstos demandaban, surgiendo también la necesidad de contar con un mayor presupuesto público para así en el futuro poder dar solución a los requerimientos, surgiendo entonces así la necesidad de una Reforma Tributaria. Es así como durante el año 2013 se anunció una Reforma como parte del Programa de Gobierno de la candidata señora Michelle Bachelet y que, con la ascensión al poder como Presidenta de la República, se ve materializada con la dictación de la Ley N° 20.780, publicada el 29 de septiembre de 2014. Reforma que posteriormente se modificó y perfeccionó a través de la Ley N° 20.899 publicada el 8 de febrero de 2016, sobre Simplificación del Sistema de Tributación a la Renta. Como era de esperar, obviamente una vez finalizado el Magister, nos vemos enfrentados a un nuevo escenario tributario, producto de los anunciados cambios, quedando con la sensación de haber equivocado el tiempo o haber entrado por una puerta del conocimiento para salir a enfrentar en un plazo determinado, una forma de actuar cambiada, distinta, reformada, modificada casi desconocida, lo que ha generado incertidumbre como es de esperar ante aquello que sucede al implementar nuevas prácticas u otra forma de hacer las cosas. Entonces en este escenario de incertidumbre que ha generado la Reforma Tributaria, es que abordo el presente trabajo como un desafío personal, porque a pesar de haber sido receptora de un gran conocimiento en el área tributaria, el cual fue impartido por académicos de alto nivel y desempeñarme laboralmente en dicha materia, debo confesar que no ha sido fácil enfrentar tal desafío, considerando la complejidad que significa comprender un nuevo Sistema Tributario. Por ello, la orientación del presente trabajo consiste en tratar de aportar al conocimiento y comprensión de aquellos cambios atingentes después de la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria por la Ley N° 20.780, modificada a su vez por la Ley N° 20.899, particularmente en lo referido a las fusiones de sociedades, para aquellos alumnos de pregrado y aquellos profesionales del área, que tengan la necesidad de conocer del tema, disponer de una guía donde puedan encontrar respuesta a algunas de las muchas interrogantes que surjan en la práctica habitual de la profesión contable, legal y de asesoría tributaria. Además, porque no decirlo, cuenten con los elementos a considerar para evaluar su conveniencia, alcance y efecto. A contar del 1 de enero de 2017, las empresas se verán sujetas a distintos regímenes de tributación denominados, Régimen de renta atribuida “A” y Régimen de integración parcial de créditos “B”. El objetivo del presente trabajo estará enfocado en el análisis de los efectos que derivan en las fusiones de sociedades, que determinan su renta a través de contabilidad completa, cuando al menos una de las sociedades que interviene está sujeta al régimen de impuesto de primera categoría con deducción parcial de crédito en los impuestos con contenido en el número 3 de la letra D del artículo 14. Toda vez que, en este tipo de operaciones surgen incertidumbres sobre los resultados tributarios que se pueden generar, como, por ejemplo, en el caso de una sociedad sujeta al régimen del artículo 14 B) de la Ley sobre Impuesto a la Renta absorba a una empresa regulada por el artículo 14 A) del mismo cuerpo legal. ¿Es un régimen mucho más complicado al que existía, dado que hay que hacer convivir ambos regímenes (Renta atribuida y el parcialmente integrado) y que traen consigo inicialmente la mantención y el control de 6 registros y que posteriormente con la Ley de simplificación se redujeron a 4? ¿Será factible de determinar o planificar su costo, o se deberá considerar y asumir adicionalmente éste, tanto al momento de efectuar dicho cambio de régimen o en los casos de reorganización? Es precisamente esta problemática la que se pretende resolver en este trabajo de tesis, con la finalidad de establecer certeza jurídica para los contribuyentes y para los actos de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, utilizando en el análisis casos prácticos que faciliten la comprensión de la norma tributaria. Por último, a través de la formulación y desarrollo de una hipótesis, se tratará de establecer que la norma dispuesta en la nueva Reforma Tributaria frente al cambio de régimen de tributación, las fusiones como uno de los más relevantes tipos de reorganización empresarial no es suficientemente, adecuada y exacta para dar solución a las diversas interrogantes que se planteen al materializar dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castellví, Monserrat Carlos. "El delito provocado, el agente provocador y la impunidad del sujeto provocado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667783.

Full text
Abstract:
El punto de partida de esta investigación es una construcción jurisprudencial denominada “delito provocado”. Esta figura delimita un conjunto de supuestos en los que un sujeto que comete una infracción penal debe ser absuelto. En la práctica forense, el más relevante de todos ellos es aquel en que un policía, haciéndose pasar por consumidor de sustancias estupefacientes, solicita a un tercero la adquisición de una determinada cantidad de droga para, posteriormente, detenerlo en el momento de la transacción. A pesar de la frecuencia con la que nuestros tribunales aplican el “delito provocado”, tanto los elementos que definen su contenido como las razones que lo fundamentan resultan extremadamente difusas. Precisamente, el objetivo de este trabajo es tratar de aclarar los motivos que subyacen a esta construcción jurisprudencial y, a través de ellos, definir y sistematizar los casos en que la “provocación” de un delito debería comportar la impunidad de su autor. Para lograr este propósito se examinan otras figuras de contornos similares propias de tribunales extranjeros. Mediante su comparación se delimita el concepto de agente provocador y se formula el problema de por qué y cuándo su actuación debería comportar la impunidad del sujeto provocado. Tras descartar otros argumentos propuestos por la doctrina y la jurisprudencia, esta investigación culmina ofreciendo una fundamentación y delimitación de la impunidad del sujeto provocado que integra en su contenido la responsabilidad del agente provocador.<br>El punt de partida d'aquesta investigació és una construcció jurisprudencial anomenada "delicte provocat". Aquesta figura delimita un conjunt de supòsits en què un subjecte que comet una infracció penal ha de ser absolt. A la pràctica forense, el més rellevant de tots aquests és aquell en què un policia, fent-se passar per consumidor de substàncies estupefaents, sol·licita a un tercer l'adquisició d'una determinada quantitat de droga per, posteriorment, detenir-lo en el moment de la transacció. Malgrat la freqüència amb la qual els nostres tribunals apliquen el "delicte provocat", els elements que defineixen el seu contingut així com les raons que el fonamenten resulten extremadament difuses. Precisament, l'objectiu d'aquest treball és tractar d'aclarir els motius subjacents a aquesta construcció jurisprudencial i, a través d'ells, definir i sistematitzar els casos en què la "provocació" d'un delicte hauria de comportar la impunitat del seu autor. Per tal d'aconseguir aquest propòsit s'examinen altres figures de contorns similars pròpies de tribunals estrangers. Mitjançant la seva comparació es delimita el concepte d'agent provocador i es formula el problema de per què i quan la seva actuació hauria de comportar la impunitat del subjecte provocat. Després de descartar altres arguments proposats per la doctrina i la jurisprudència, aquesta investigació culmina tot oferint una fonamentació i delimitació de la impunitat del subjecte provocat que integra en el seu contingut la responsabilitat de l'agent provocador.<br>The starting point of this investigation is a case-law doctrine called “delito provocado”. This figure demarcates a set of cases in which a subject who commits a criminal offence must be acquitted. In legal practice, the most relevant case is that in which a police officer, posing as a narcotic drug user, requests a third party to purchase a certain quantity of drugs in order to arrest him at the time of the transaction. Despite the frequency with which the courts apply a “delito provocado”, both the elements defining its content and the reasons on which it is based are extremely diffuse. The aim of this work is to clarify the motives underlying this case-law doctrine and, through them, to define and systematize the cases in which the “provocation” of a criminal offence should lead to the impunity of its perpetrator. To achieve this purpose, other figures with similar contours typical of the courts of other countries are examined. By means of their comparison, the concept of entrapper (agent provocateur) is delimited and the problem of why and when their actions should lead to impunity of the entrapped is formulated. After rejecting other arguments proposed by criminal law scholarship and case-law, this investigation culminates by offering a foundation and delimitation of the impunity of the entrapped that integrates in its content the responsibility of the entrapper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cardeña, Sucasaca Flor Lisbeth. "Problemática actual y propuesta del tratamiento tributario del IGV en la utilización de servicios digitales prestados por sujetos no domiciliados a consumidores finales, la necesidad de su regulación en la política tributaria del Perú moderno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16045.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el tratamiento del Impuesto General a las Ventas o Impuesto al Valor Agregado (IVA como se conoce a nivel mundial o IGV en el Perú) de los servicios digitales prestados por sujetos no domiciliados a consumidores finales en el Perú, servicios tales como: UBER, NETFLIX, SPOTIFY, AIRBNB, OPEN ENGLISH, entre otros. Actualmente, dichos servicios se brindan a través de plataformas virtuales desde el extranjero y son utilizados en el país por consumidores finales que no realizan actividad empresarial y por los cuales se realiza una contraprestación dineraria a través del pago del servicio mediante tarjetas de crédito o débito, teniendo como intermediario alguna entidad bancaria vinculada a la tarjeta de crédito, participando así dicha entidad bancaria como un intermediario entre el usuario y el prestador del servicio, ya que los importes cargados a la tarjeta de crédito se trasladan a favor del prestador del servicio digital pudiendo ser una cuenta nacional o extranjera. En cuanto, a la utilización de servicios1 la Ley del Impuesto General a las Ventas2, lo considera como un hecho gravado con el impuesto. Asimismo, se considera sujeto del impuesto tanto a la persona natural o jurídica que realiza actividad empresarial como a la persona natural que no realiza actividad empresarial pero utiliza el servicio de forma habitual3. Entendiéndose, de acuerdo al Reglamento de la Ley del IGV, por operaciones habituales las que son onerosas y de carácter comercial4. En consecuencia, aquel usuario o consumidor final que no realiza actividad empresarial pero utiliza el servicio digital, prestado por un sujeto no domiciliado, de forma habitual es decir realiza un pago en retribución del servicio brindado, es sujeto del pago del IGV al igual que cuando se utiliza un servicio digital prestado por un sujeto domiciliado por ejemplo en el uso de canales de cable o streaming brindados por MOVISTAR, CLARO,DIREC TV entre otros. No obstante lo señalado, actualmente en el Perú no se realiza el pago y recaudación del IGV cuando los servicios digitales de UBER, NETFLIX, SPOTIFY, AIRBNB, OPEN ENGLISH, entre otros, prestados por sujetos no domiciliados a través de plataformas virtuales son utilizados en el país por consumidores finales que no realizan actividad empresarial. En consecuencia, el consumidor final que no realiza actividad empresarial y utiliza un servicio digital prestado por un sujeto domiciliado sí paga el IGV correspondiente, a diferencia de cuando utiliza un servicio digital prestado algún sujeto no domiciliado. Por 1 El servicio es utilizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato. 2 Artículo 3º, literal c) numeral 1 del Decreto Supremo Nº 055-99-EF y modificatorias. 3 Artículo 9º, numeral 9.2 del Decreto Supremo 055-99-EF y modificatorias. 4 Artículo 4º, numeral 1 tercer párrafo del Decreto Sumpremo Nº 029-94-EF y modificatorias 2 lo que se estaría vulnerando el principio de neutralidad e igualdad del IGV al colocar en desventaja comercial al proveedor del servicio digital domiciliado. La presente investigación tiene por objeto analizar el tratamiento del IGV en los servicios digitales prestados, mediante plataformas virtuales, por sujetos no domiciliados a consumidores finales en el país que no realizan actividad empresarial, para lo cual se propone trasladar a la Ley del IGV las condiciones de carácter oneroso y comercial de la habitualidad en la utilización de servicios previstos actualmente en el Reglamento de la LIGV, con la finalidad de preservar el principio de Reserva de Ley y hacer exigible el pago del impuesto a los consumidores finales. Asimismo, se propone un mecanismo de recaudación del IGV cuando se trate de servicios digitales prestados por sujetos no domiciliados a consumidores finales en el país de acuerdo con el plan de Acción 1 BEPS5 referido a los desafíos fiscales que plantea la Economía Digital y que en los últimos años ha cobrado importancia reconocida por la OCDE6.(Plan de acción BEPS, OCDE, 2013)<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Prudencio, Gamio Sofía. "¿Qué se requiere realmente para contar con compras gubernamentales más eficientes? ¿Basta con modificaciones normativas? Una mirada a los procesos de selección sujetos a la legislación de contrataciones del Estado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115550.

Full text
Abstract:
Mediante la formulación de distintas preguntas, se analiza en qué consiste un proceso de selección y cuáles son sus prinicpales características. El artículo se enfoca en explicar que, más allá de ser un conjunto de procedimiento, el proceso de selección implica tener un aparato estatal correctamente capacitado para dar una respuesta rápida y eficiente. Asimismo, se explica la necesidad de encontrar un equilibrio entre el marco normativo que controle las desviaciones de poder y el empoderamiento de los funcionarios encargado de las compras gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Escudero, Romina. "El impacto de la visión de sujeto incorporada en los programas de vivienda en la intervención profesional y en la construcción de subjetividades de los destinatarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6141.

Full text
Abstract:
La inquietud que guía el proceso de esta investigación tiene que ver con las líneas discursivas que circulan al interior de los programas de vivienda, que construyen un determinado sujeto destinatario y que implican un doble impacto: en la intervención profesional y en los propios sujetos destinatarios de la política.<br>Fil: Escudero, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villavicencio, Benites Luis Fernando. "El equilibrio económico financiero del contrato y las prestaciones adicionales en las contrataciones del Estado: a propósito de las materias no sujetas a los mecanismos de solución de controversias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16362.

Full text
Abstract:
Dada su relevancia social y económica, las políticas y normativa en materia de compras públicas no se reducen a simplemente una cuestión técnica. Su diseño implica un importante desafío para la intervención estatal, no sólo porque define a la eficiencia con la que el Estado cumple sus tareas, sino también porque desempeña un rol clave en el fomento del desarrollo económico. En ese sentido, es de suma relevancia que todo ordenamiento jurídico cuente con los mecanismos necesarios para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por los proveedores que se vinculan con la Administración Pública. Sin perjuicio de ello, también es importante que el sector privado vea protegida su inversión si es que la Entidad contratante procede de manera arbitraria. La presente investigación tiene como objetivo plantear que no existe alguna justificación para que las controversias que surjan a raíz de la ejecución de prestaciones adicionales sin la aprobación o aprobación parcial de la Entidad, sean llevadas ante el Poder Judicial, ya que, cualquier tipo de conflicto en la ejecución del contrato debería ser revisado empleando la conciliación, el arbitraje o la junta de resolución de controversias. En efecto, plantearemos que estas controversias, puedan ser llevadas ante los mencionados medios de solución de controversias. Para dicho fin, emplearemos la figura del principio de equilibrio económico financiero del contrato, el cual, si bien tiene como finalidad garantizar que deba existir reciprocidad entre las obligaciones de cada una de las partes, de tal manera que exista correspondencia de unas con otras, y se los pueda considerar como equivalentes a las prestaciones pactadas (Rodríguez, 2011, pp. 55-87), también puede ser aplicado de forma extensiva hacia los mecanismos de solución de controversias, pues la equivalencia entre las prestaciones pactadas, también implica que los conflictos que surjan sean analizados por especialistas que tengan pleno conocimiento sobre la materia, y no encargar dicha tarea a una institución caracterizada por su lentitud en la resolución de casos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vilchez, Solórzano Judith Maricruz. "Bienes futuros sujetos al régimen de independización y copropiedad: naturaleza jurídica, existencia del bien, compraventa e hipoteca de acuerdo a los productos y procedimientos bancarios que lideran el mercado inmobiliario y su inscripción registral. Principales contradicciones y sus efectos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8600.

Full text
Abstract:
En el actual escenario económico y legal de nuestro país, la venta de unidades inmobiliarias en proyecto es una de las principales modalidades de adquisición de inmuebles, ya sea como viviendas, departamentos, oficinas, centros comerciales, entre otros. No obstante, a nivel registral se ha establecido una marcada diferencia en la venta de unidades inmobiliarias en proyecto, según éstas se encuentren sujetas al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, o al régimen de independización y copropiedad. Esta distinción ha determinado que las unidades inmobiliarias en proyecto puedan ser considerados como bienes presentes y/o futuros, determinando el producto y procedimiento bancario para su adquisición y gravamen, así como la oportunidad de la inscripción de dichos actos en el registro<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández, Sessarego Carlos. "How to legally protect humans if their existential structure is ignored?" IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122494.

Full text
Abstract:
The author makes a critical analysis of how over time it has tried to find the subject of study of Law and how it is distinguished from other beings that make up the universe. t hus the rational dimension of man has passed his ontological analysis as being in itself which makes it unique and spirit as the arrangement will be co-existential seeking protection for the same freedom he has. Finally, the author focuses on the own “freedom” of man and of which the other rights it has.<br>El autor hace un análisis crítico de cómo a lo largo del tiempo se ha tratado de encontrar al sujeto de estudio del Derecho y cómo este se distingue de los demás seres que conforman el universo. e s así como de la dimensión racional del ser humano se ha pasado a su análisis ontólogico como ser en sí mismo cuyo espíritu lo hace único y en tanto que ser coexistencial le procura el ordenamiento una protección por la misma libertad que posee. Finalmente el autor se centra en esa “Libertad” propia del ser humano que genera los demás derechos que posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabello, Ali Andrea de Fátima. "Derecho a la Consulta Previa en el Perú: Alcances sobre si el otorgamiento de la concesión minera debe también estar sujeto al proceso de consulta previa cuando se encuentre bajo áreas de pueblos indígenas originarios a la luz del pronunciamiento de la Corte Superior de Justicia de Puno en el Caso Atuncolla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19948.

Full text
Abstract:
En el presente informe jurídico analizaremos la implementación en el Perú del Derecho a la Consulta Previa reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo a partir de la revisión de la Sentencia de Vista (Resolución No. 39) del Expediente No. 01846-2012-0-2101-JM-CI-03 mediante la cual se resuelve el recurso de apelación a la demanda de acción de amparo interpuesta por varios directivos comunales en representación de sus comunidades del distrito de Atuncolla. El hecho desencadenante de la demanda y de los problemas jurídicos que analizaremos es el otorgamiento de concesiones mineras sobre tierras que les pertenecen a las comunidades demandantes. Mediante la Resolución No. 39, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno ordenó al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, a que no vuelvan a incurrir en la inobservancia del Convenio 169 de la OIT, de la Ley No. 29785 y su reglamento; esto es la prohibición del otorgamiento de títulos de concesión minera, sin que previamente haya realizado la consulta previa, tal y como habría ocurrido en el presente caso de acuerdo en concordancia con lo resuelto por la Corte. En virtud a lo anterior, en el presente trabajo revisaremos la decisión adoptada por la Corte Superior de Justicia Puno a través del análisis de las normas vigentes y aplicables y las diferentes interpretaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rebollo, Puig Manuel. "Disciplinary Liability of legal entities, entities without personality and administrators." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122924.

Full text
Abstract:
The disciplinary liability of legal entities, which the regulation normally accepts, is not an exception to the principles of existing guilty and of personalizing the sanction: it is a liability for action and fault of the legal entity. In particular, it analyzes the liability of legal entities by the actions of their administrators. And, also, it studies the cases in which the Law provides certain complements or qualifications to that liability. Above all, the cases in which the disciplinary liability of the administrators is evident. It also addresses the liability of entities without personality and it highlights the advantages and difficulties that their application entails.<br>La responsabilidad sancionadora de las personas jurídicas, que acepta con normalidad el ordenamiento, no es una excepción a los principios de culpabilidad y de personalidad de las sanciones: se trata de una responsabilidad por acción y culpa propias de la persona jurídica. En especial, se analiza la responsabilidad de las personas jurídicas por la actuación de sus administradores. Y, asimismo, se estudian los supuestos en que el Derecho prevé ciertos complementos o matizaciones a esa responsabilidad. Sobre todo, los casos en los que se consagra laresponsabilidad sancionadora de los propios administradores. Se aborda también la responsabilidad de entes sin personalidad y se ponen de relieve las ventajas y dificultades que su aplicación entraña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Company, Català José Miguel. "La protección penal de la seguridad y salud en el trabajo. Los art. 316 y 317: un análisis desde su consideración como derecho de los trabajadores a desempeñar su trabajo en condiciones mínimas de seguridad personal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7320.

Full text
Abstract:
Los supuestos de hecho de los centenares de sentencias a las que ya han dado origen los arts. 316 y 317 CP son desgarradores. Sin embargo, los Jueces y Tribunales continúan aplicando el tipo con interpretaciones laxas que globalmente consideradas permiten a los sujetos activos del delito considerar que delinquir en esta materia no trae consigo graves consecuencias y que, por tanto, en términos económicos es más productivo el delito que cumplir con la normativa. Sostengo que dicho erróneo proceder judicial no es consecuencia de una errónea legislación, salvo pequeños matices, sino de una aplicación defectuosa de la misma. Con este trabajo pretendo aportar soluciones a los más graves problemas dogmáticos y prácticos que el tipo plantea, de modo que a supuestos de hecho tan dolorosos como los de esta materia correspondan, por fin, penas que cumplan con su función de prevención general y especial respecto a los delincuentes contra los trabajadores.<br>The facts behind the hundreds of court judgments involving articles 316 and 317 of the Spanish Penal Code are bloodcurdling. Nevertheless, judges and courts persist in applying the law in a lax manner, allowing employers to believe that non-compliance with the regulations will remain essentially unsanctioned, and therefore from a purely economic point of view, there is no motivation to comply with the regulations. In my opinion, the courts' rulings have been erroneous; however, I contend that this is not the consequence of bad regulation, apart from some minor aspects, but rather a problem of misguided interpretation of legal provisions amenable to other interpretations. In this dissertation I intend to solve a series of dogmatic and practical problems raised by said courts' implementation of articles 316 and 317 of the Spanish Criminal Code. Were my proposals to find echo, facts as painful as the ones portrayed in this study would finally receive their deserved sanctions or sentences, which in turn would further (the much needed) general and special preventive measures in the field of workplace safety in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!