To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sulfato de Aluminio.

Journal articles on the topic 'Sulfato de Aluminio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sulfato de Aluminio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno-Martínez, Gabriel, Iván Ricardo-Perdomo, and Iván Mercado-Martínez. "Evaluación de la eficiencia de los residuos de plantas de sacrificio como coagulante natural." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (July 23, 2020): 62–74. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3615.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la eficiencia de la gelatina obtenida a partir de residuos de una planta de sacrificio mezclada con sulfato de aluminio y utilizada en el proceso de clarificación del agua. Metodología: Se analizó el agua de la ciénaga de Malambo como objeto de estudio y se realizó un muestreo simple para su recolección. Se llevó a cabo la realización de la prueba de jarras empleando dosis de 10, 20, 40, 60, 80 y 100 mg/L para la mezcla gelatina-sulfato de aluminio en proporción 9:1 y el sulfato de aluminio según se estipula en la NTC 3903 de 2010. Resultados: La mezcla gelatina-sulfato de aluminio removió 82,63% la turbidez del agua analizada y el coagulante químico un 83,25%. Conclusiones: La mezcla coagulante propuesta en este estudio muestra propiedades de clarificación muy cercanas al empleado comercialmente, que la potencializan para su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padilla-García, Kevin, Gisella Pimienta-Rodríguez, and Iván Mercado-Martínez. "Evaluación de la mezcla de un coagulante químico-natural en el proceso de clarificación de una ciénaga." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020005.

Full text
Abstract:
En esta investigación serealizó la evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y la mezcla de sulfato de aluminio-almidon de yuca (Manihot esculenta) con una proporción 2:8, en el proceso de clarificación del agua de la Ciénaga Grande (Atlántico-Colombia). Para el registro de las características iniciales se efectuó un muestreo simple del agua. Posteriormente, en la etapa de simulación del proceso de clarificación se implementó el test de jarras, donde se observó la reducción de la turbidez quese obtuvo al utilizar el coagulante químico y la mezcla. Para finalizar se concluyó que el sulfato de aluminio logró un porcentaje de remoción del 70% con una dosis de 20 mg/L, mientras que para la mezcla de sulfato de aluminio-Almidón de yuca la eliminación de la turbidez fue de 71,06% con una dosis de 60 mg/L, partiendo de un valor inicial de 69 UNT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosero, José Augusto, and Martha Azucena Suárez Heredia. "EFECTO DE LA CONCENTRACION DE QUITOSANO EN LA DISMINUCION DE LOS SOLIDOS SUSPENDIDOS EN EL AGUA DE INGRESO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 28, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1330.

Full text
Abstract:
Una de las primeras etapas en la potabilización del agua superficial es la coagulación- floculación de sólidos suspendidos. La presencia de sólidos altera las propiedades físico-químicas del agua, pudiendo afectar su color y sabor, generando en algunos casos contaminación microbiológica. El coagulante-floculante más utilizado es el sulfato de aluminio, sin embargo, la presencia de alumio residual en el agua, se ha asociado con trastornos en la salud de los consumidores, ya que el aluminio como sal soluble llega a ser biodisponible en el metabolismo humano. Por tanto, se plantea la posibilidad de reemplazar el sulfato de aluminio con biopolímeros no tóxicos como el quitosano. Así, se analizó, mediante pruebas de jarras, el agua que llega de diferentes vertientes a los tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento de Bellavista en la ciudad de Quito. Se encontró que el quitosano en concentraciones de 8 ppm ocasiona un 19,7% de disminución en la turbidez del agua cruda; a esta misma concentración el sulfato de aluminio genera el efecto contrario, produce un incremento de turbidez del 19,3%. Debido a este comportamiento, el quitosano puede convertirse en una alternativa viable para clarificar agua para consumo humano, además de su cualidad como polímero natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briones Ponce, Gema Eliana, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ernesto Alonso Rosero Delgado, and Carlos Antonio Moreira Mendoza. "APLICACIONES DE SALES INORGÁNICAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES PROCEDENTE DE LA REFINACIÓNDE ACEITES Y GRASAS." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a4.

Full text
Abstract:
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Al (III)). A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas residuales, se realizaron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación usando sales inorgánicas como el Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio utilizando diferentes dosis de cada coagulante, y variando el pH de 5 a 9, se prepararon disoluciones con las sales de aluminio en concentración del 30% p/v. Con la adición de 25 ml de Sulfato de Aluminio por cada 500 ml de aguas residuales y ajustando a pH 7, se logró remover un 96.40 % turbidez en al agua residual, obteniendo una disminución del 92.72 % de aceites y grasas presentes en el agua residual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado Carmona, Ludyng Natalia. "Uso de las Cáscaras de Papa como Coagulante Natural en el Tratamiento de Aguas Potables de la Planta ”La Diana’’." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1115.

Full text
Abstract:
<p>Teniendo en cuenta que las industrias no aprovechan los residuos del procesamiento de la papa de la mejor forma y, por el contrario, se originan desperdicios orgánicos y una mala utilización de la<br />biomasa, en este artículo se expone el resultado de un análisis de tipo experimental, relacionado con la evaluación de su poder coagulante en el tratamiento de aguas potables.</p><p>Las partículas suspendidas confieren color y turbiedad indeseables a las aguas superficiales y el uso de agentes químicos como el sulfato de aluminio permite remover una proporción significativa de<br />los sólidos suspendidos, clarificando el agua para su potabilización posterior.</p><p>En este estudio se compararon mezclas de cáscaras de papa y sulfato de aluminio, con el fin de evaluar la formulación más adecuada como agente coagulante en el tratamiento de aguas potables, manteniendo sus características de pH, color y turbiedad. Mediante prueba de jarras se determinó la dosis óptima del sulfato de aluminio (8 mg/L, formulación patrón), en la clarificación de una muestra de agua del río Cane y la quebrada colorada (color de 41 UPC, turbiedad de 2 UNT y pH de 7,76) y se comparó con las otras formulaciones de cáscaras de papa y sulfato de aluminio. Los resultados indican que la mayor reducción de color se obtuvo con el tratamiento 3 (2,5 g de cáscaras de papa) y lo mismo para el pH (7,46); es decir, los resultados de estos dos parámetros se encuentran dentro de los valores exigidos por la norma. La remoción de turbiedad fue igual en todos los tratamientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Ana María, Gustavo Ramírez-Caballero, and Martha Barajas-Meneses. "Prediciendo la dosis de sulfato de aluminio en el tratamiento de aguas." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 339–67. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-08.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra las estrategias usadas para mejorar el proceso de clarificación en la planta de agua desmineralizada en la planta GENSA S. A. E. S. P., de Termopaipa, localizada en Boyacá, Colombia. Se emplearon datos experimentales obtenidos a partir de la prueba de jarras para construir un modelo basado en redes neuronales. Las variables independientes fueron pH, turbiedad, conductividad eléctrica y color del agua cruda, junto con la dosis de polímero floculante. La variable de salida del modelo fue la dosis del coagulante. Se escogió el modelo de una red neuronal de tres capas, el cual fue validado para encontrar 10 neuronas en la capa oculta. La herramienta para entrenar la red neuronal fue optimización no lineal. El cálculo de chi cuadrada utilizado para la evaluación del modelo demostró ser eficiente en un 90% de nivel de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allcca Chullca, Miguel, Nelson Tapia Huananbal, Claudia Villanueva Huerta, Enrique Guzmán Lezama, Patricio Muñoz Huillcas, Neptalí Ale Borja, and Holger Maldonado García. "ESTUDIO DE LA COAGULACIÓN DE PARTÍCULAS COLOIDALES DE AgI POR INFLUENCIA DE QUITOSANO CON SULFATO DE ALUMINIO." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 132–42. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.283.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar las condiciones óptimas de la coagulación de partículas suspendidas de yoduro de plata de carga negativa por la acción de soluciones de quitosano, sulfato de aluminio, así como la acción mixta de ambos coagulantes. La suspensión de partículas coloidales de AgI se obtuvo mediante la mezcla de soluciones diluidas de KI y AgNO3 en exceso de KI. En todos los experimentos el volumen del sistema coloidal fue de 600 mL y pH= 6. Los parámetros óptimos del proceso de coagulación se determinó a base del método de Test de Jarras. Para la solución de quitosano los parámetros óptimos fueron: concentración 0,01 %, pH=4,5 y un volumen de 25 mL; para el sulfato de aluminio: concentración 30 ppm, pH=4,0 y un volumen 25 mL. En el caso de la acción mixta de ambos coagulantes los parámetros óptimos fueron 5 mL de una solución al 30 ppm de sulfato de aluminio a pH 4,0 y 20 mL de una solución de quitosano al 0,01 % a pH=4,5 . A base de estos parámetros, se estudió la cinética del proceso de coagulación de la suspensión de AgI mediante el método de turbidimetría y se determinó que el proceso de coagulación fue rápido y culminó aproximadamente a los 3 minutos de haber empezado el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero Escobedo, Adolfo Enrique, Jorge Luis Mendoza Bobadilla, Hernán Edwin Verde Luján, Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Santos Ricardo Celis Rojas, Piero Adrian Leiva Jacobo, and Saul Alexander Pedro Vilchez. "Remoción de turbidez de aguas del canal madre de Chavimochic empleando diseño de mezcla de coagulantes." Alpha Centauri 2, no. 3 (July 11, 2021): 60–71. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.41.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se estudió la remoción de turbidez de aguas pertenecientes al efluente del canal de Chavimochic ubicada en la región La Libertad, para ello se evaluaron los coagulantes sulfato férrico, amina policuaternaria, policloruro de aluminio y clorhidrato de aluminio. Se dosificaron los coagulantes por separado a muestras de 100 mL con 175 NTU, a concentraciones de 20, 30, 40 y 50 ppm determinando que la mayor remoción se obtiene a la concentración de 40 ppm. El objetivo trazado fue la formulación de una mezcla de tres coagulantes mediante la metodología del diseño de mezclas reticular simplex aumentado. Se realizó un modelamiento tipo cuártico especial reducido de las variables implicadas, resultando significativo según el análisis de varianza. El modelo obtenido alcanzó un coeficiente de correlación R2 de 0,9302. La optimización de los resultados al 96,45% de remoción sugiere trabajar con concentraciones de 9,14 ppm, 3,38 ppm y 27,49 ppm de sulfato férrico, policloruro y clorhidrato de aluminio respectivamente. La turbidez se midió utilizando un sensor de bajo costo en conjunto con microcontrolador Arduino Uno previamente calibrado con un turbidímetro Hach Q2100Q.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe Cohaila, Alberto, Victor Malpartida Arrieta, and Juan Franco. "EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAMA Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 91–94. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.177.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue desarrollado con el fin de estudiar los problemas ambientales en el distrito de Sama, en especial la calidad de agua que consume la población de Las Yaras, los anexos de Buena Vista y Miraflores. El trabajo muestra los problemas de salud que causa el arsénico en la población, la dosificación promedio teórica que ingiere una persona, la utilización de aluminio reciclado para obtener sulfato de aluminio como coagulante y precipitador del arsénico y la remoción obtenida por este componente. También se propone un plan de acción para la zona con el fin de mejorar la calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dearmas Duarte, Damileth, and Luis Francisco Ramírez Hernández. "Remoción de nutrientes mediante coagulantes naturales y químicos en planta de tratamiento de aguas residuales, Valledupar Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1415.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó desempeño y eficiencia de dos coagulantes químicos: sulfato de aluminio y policloruro de aluminio (PAC), y dos naturales: moringa (<em>Moringa oleífera) </em>y cardón guajiro (<em>Lemaireoreus griseus</em>) en la remoción de nutrientes y sedimentos del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales conformado por lagunas de estabilización El Salguero ubicada en el municipio de Valledupar, Cesar, Colombia. Los ensayos se llevaron a cabo con muestras de agua procedentes del río Cesar recogidas en el efluente del sistema de tratamiento. La turbidez varía desde 25 NTU hasta 67 NTU durante la época de desarrollo de la investigación. Se obtuvo que el sulfato de aluminio pese a no alcanzar la turbidez exigida por la normatividad colombiana (Decreto 3930/2010, Articulo N°72 Turbidez ≥ 5 NTU) es un coagulante que remueve más del 80% de los parámetros de DQO, DBO y algas. El policloruro de aluminio es adecuado para disminuir significativamente la turbidez y los SST en un 92%, además presentó la mejor viabilidad económica de los tratamientos; y para la disminución de fosforo total resultaron efectivos los tratamientos con coagulantes naturales moringa y cardón, los cuales presentaron una remoción de 90.35%. Se concluye que los coagulantes evaluados presentan un potencial de remoción de los parámetros analizados, los resultados avalan a la <em>Moringa oleífera </em>como una posible alternativa natural en la potabilización de las aguas, ya que garantiza no sólo lograr</p>con éxito el proceso de coagulación, sino también, la ausencia de residuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iannacone, José, and Jazmin Desider Molano-Linares. "TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA POR COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN UTILIZANDO ALMIDÓN DE SOLANUM TUBEROSUM L. ‘PAPA’ COMO ALTERNATIVA AL MANEJO CONVENCIONAL." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 83–112. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1699.

Full text
Abstract:
Se evaluó el tratamiento de efl uentes de la industria alimentaria por coagulación-fl oculación utilizando almidón deSolanum tuberosum L. ‘papa’ como alternativa al manejo convencional. Los ensayos se realizaron a escala de laboratoriorealizando la prueba de jarras con dos coagulantes: sulfato de aluminio y policloruro de aluminio, y dos fl oculantes: poliacrilamida aniónica y almidón gelatinizado, con variaciones en relación a dosis, concentración y velocidad. Paradeterminar los parámetros ideales se utilizaron las siguientes variables respuesta: índice de Willcomb, absorbancia,turbidez y demanda química de oxígeno. El mejor tratamiento fue con el coagulante policloruro de aluminio y elfloculante poliacrilamida aniónica alcanzándose un porcentaje de reducción de DQO de 83,05%. Aun así, los resultadosal utilizar almidón sugieren que se puede reemplazar la poliacrilamida aniónica por el almidón de S. tuberosum al aplicarun tratamiento primario a un efluente industrial no doméstico de una empresa alimentaria ubicada en el distrito de Ateen la ciudad de Lima, Perú para cumplir los Valores máximos admisibles del Decreto Supremo N°021-009-Vivienda, enel aspecto de la carga orgánica presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olivero Verbe, Rafael Enrique, Yelitza del Rosario Aguas Mendoza, Iván Darío Mercado Martínez, Diana Paola Casas Camargo, and Luz Elena Montes Gazabón. "Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (December 1, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.302.

Full text
Abstract:
En la clarificación del agua potable se utilizan productos químicos como el sulfato de aluminio para remover materia coloidal y sustancias orgánicas, mejorando la calidad del agua. Elevadas concentraciones de aluminio residual en el agua potable tienen implicaciones en la salud humana, siendo necesario el desarrollo de coagulantes alternativos, ambientalmente aceptables para reemplazarlos. En esta investigación se evaluaron las propiedades que tiene la tuna opuntia ficus-indica y el alumbre en la clarificación de las aguas del río Magdalena en Magangué, Departamento de Bolívar (Colombia); como coagulante. Finalmente, se demostró la eficiencia que tiene el mucilago extraído de la tuna opuntia ficus-indica como coagulante natural. En aguas poco turbias como ésta, la velocidad de agitación tiene incidencia en la acción del clarificante, ya que este logra llegar hasta las partículas más dispersas aumentando la eficiencia del proceso de clarificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuadros Oria, Saida Margarita, Alex Santiago Uriarte Ortiz, and Luz Alexandra Javier Silva. "Reducción del zinc mediante sulfato de aluminio y superfloc a-110: nivel laboratorio." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 73–80. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17378.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la contaminación por la presencia de zinc en la laguna Pajuscocha, debido a que efluentes mineros que vienen siendo descargados a la laguna con un caudal promedio diario de 52 l/s aproximadamente, excediendo los límites máximos permisibles para efluentes mineros (> 1,5 mg/l). Para los fines del estudio, se realizaron dos acciones, el primero determinar el pH del caudal y la concentración de zinc del efluente, permitiendo plantear una segunda acción relacionado a la formulación de ocho muestras en función de las variables pH, coagulante Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3.14H2O y floculante Superfloc A-110 a nivel de laboratorio, para la elección del coagulante y el floculante se consideró la eficiencia en costo y beneficio con la finalidad de reducir la concentración del zinc del efluente minero; además de su accesibilidad en el mercado. Finalmente, mediante la ejecución de las dos acciones se logró reducir la concentración del zinc a 0,79 mg/l, mediante las condiciones: coagulante: 6 ml, floculante: 1ml y pH: 8,8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olivero Verbel, Rafael, Alexy Florez Vergara, Luis Vega Fellizola, and Glenda Villegas de Aguas. "Evaluación de una mezcla para coagulantes naturales, Opuntia ficus y Moringa oleífera en clarificación de aguas." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 71–79. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción. En este proyecto de investigación se utilizaron coagulantes naturales Opuntia ficus-indica y Moringa oleífera, y se comparó su desempeño frente al sulfato de aluminio (alumbre). Objetivo. Evaluar el desempeño de tres coagulantes para la remoción de sólidos suspendidos y disueltos para el tratamiento del agua del río Magdalena. Materiales y métodos. Inicialmente, para el acondicionamiento de la materia prima se utilizaron operaciones unitarias tales como peladas, secadas, trituradas y tamizado (malla de 6 mm) para convertir la Moringa oleífera y la Opuntia ficus en polvos. Las variables principales a analizar fueron la turbidez y la correlación de turbidez con la absorbancia, las cuales se hallaron con la ayuda de un turbidímetro y un espectrofotómetro, respectivamente. Se determinó la dosis de clarificantes a usar para las muestras, utilizando un diseño experimental de 8x3x2. Resultados. Se compararon los resultados con los coagulantes por separado y mezclados para saber si el uso de sulfato de aluminio en los porcentajes dados altera la clarificación; se compararon los valores aceptables de los parámetros fisicoquímicos para el agua potable de 2 UNT para la turbidez, y entre 0,10 y 0,20 para el color, señalados en la normativa de Colombia. Conclusión. Los resultados obtenidos permitieron concluir que mezclando Moringa oleífera y Opuntia ficus se puede remover un porcentaje de turbidez mayor a 90 %, en comparación con mezcla de alumbre y coagulantes naturales, la cual puede remover al menos un 99 % de turbidez en el agua; a su vez, se logró visualizar una disminución en los sólidos por medio de la absorbancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ordóñez Ramírez, Virgilio Alonso, Carmen Elizabeth Palacios Limones, Armando Fabrizzio López Vargas, and Ivan Eduardo Suárez Escobar. "Optimización del sistema de tratamiento fisicoquímico de una estación depuradora de aguas residuales de bebidas gaseosas." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 199–212. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.16291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo permite resolver un grave problema económico-ambiental que afecta a la comunidad al tener unidades de tratamiento con bajo niveles de eficiencia y altos costos de operación por la adición en exceso de reactivos. Mediante la investigación aplicada y experimental, se realizó un diagnóstico para determinar los requerimientos de mantenimiento, la identificación de las concentraciones y el lugar exacto en donde se adicionan las soluciones que demanda el agua residual. Los resultados alcanzados en las pruebas establecen que la dosificación ideal de sulfato de aluminio fue de 250 ppm para la maximización de la eficiencia de remoción de la contaminación en la unidad de tratamiento en un valor mayor al 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chen, Ting Yi, Wen Lu, Wei Liu, Ya Dian Xie, and Ye Qi Fu. "Preparation of Purity Al2O3 for LED Sapphire Materials by Ammonium Aluminum Sulfate and its Performance." Advanced Materials Research 1053 (October 2014): 50–55. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.1053.50.

Full text
Abstract:
The preparation of aluminium sulfate adopting the sulfuric acid heating method with Al (OH)3 as raw material, and join the β complexing agent in aluminium sulfate solution to remove impurities; ammonium aluminum sulfat is prepared by the reaction of the ammonium solution and aluminum sulfate, and purify ammonium aluminum sulfate to get high purity ammonium aluminum sulfate crystals containing crystal water. Purify the crystallization of ammonium aluminum sulfate with containing water treated at 1250 °C for 3 h. Then the high purity alumina was prepared. Break the high purity alumina to press, and then again process in 3 h under 1650 °C, get Al203 which is craw materials of sapphire crystal LED. The samples were characterized by atomic absorption spectrum (AAS), differential thermal analysis (TG/DTA), scanning electron microscopy, XRD and chemical analysis. The purity of high purity alumina is 99.991%, which will be applied to the LED manufacturers on sapphire artificial sapphire growth test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wisniak, Jaime. "Edmond Davy." Educación Química 31, no. 4 (October 6, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.72934.

Full text
Abstract:
Edmund Davy (1785-1857), un científico inglés a quien le debemos el descubrimiento del acetileno (por accidente), el carburo de potasio, la esponja de platino, la síntesis de nuevos compuestos del platino, y un método electroquímico para detectar cantidades mínimas de arsénico. Estudio extensamente el platino y sus derivados, en particular, su reacción con el ácido sulfhídrico, oxígeno, cloro y la fosfina, la preparación y propiedades de sales simples como el sulfato de platino, y las sales triples del platino con potasio, sodio, amoníaco, aluminio y bario. Davy también estudió la preparación y propiedades de los fulminatos de platino y plata y desarrolló un nuevo proceso de análisis electroquímico para detectar la presencia de los óxidos de arsénico(II) y arsénico(III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernal B., Claudio R., Oswaldo E. Cardenas, Paola A. Daza, Ana M. Echeverri, and Wilson E. Rozo. "Octenilsuccinato alumínico de almidón de quinua – grado cosmético – y su certificación bajo la denominación de “ingrediente natural”." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 38–49. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.170.

Full text
Abstract:
Se da a conocer el proceso para evaluar/obtener/certificar octenilsuccinato alumínico de almidón de quinua - grado cosmético (OSAlAQ), con la denominación de ingrediente natural. El proceso consistió en dos fases: a) reacción de esterificación, bajo método “Simila”; parámetros: tiempo de reacción 4 horas, temperatura de reacción de 35oC, pH de reacción de 8.5 y una concentración de almidón de 35% p/p. “Similb” corresponde a la segunda reacción de sustitución fundamentada en Cosmetic Ingredient Review Expert Panel, que usa sulfato de aluminio al 2%; requerimiento en cosmética. Para la certificación se debe tener en cuenta algunas reglas de producción: a) Las operaciones de producción de OSAlAQ, referidas a la fabricación, envasado y embalaje, se efectuaron bajo ficha explicativa TS033. La producción de OSAlAQ involucró procedimientos de trituración, tamización, extracción con agua, decantación, filtración. El procedimiento químico empleado fue el de esterificación. b) Sobre las operaciones de limpieza y desinfección, antes y después, se garantiza la ausencia de contaminación con un producto no conforme, y se reduce el impacto ambiental de la producción del producto final. c) Las condiciones de almacenamiento y de transporte permitieron asegurar trazabilidad completa y eliminar todo riesgo de contaminación, de confusión o de mezcla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodriguez Diaz, Yim J., Alcides A. Torregroza Mozo, Franklin Mejía Padilla, Jader Johan Atencia, and Andrea Carolina Villero. "Eficiencia de la aplicación de policloruro de aluminio en post-tratamiento de aguas industriales en palma de aceite." Temas Agrarios 24, no. 2 (June 3, 2019): 158–69. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i2.2068.

Full text
Abstract:
Las plantas extractoras de aceite demandan grandes cantidades de agua en sus procesos, generando aguas residuales y residuos sólidos, ocasionando un impacto ambiental adverso. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia del Policloruro de Aluminio (PAC), en la remoción de parámetros contaminantes [Demanda química de oxigeno (DQO), grasas y aceites (G y A), turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV)] de las aguas residuales efluentes del tratamiento biológico de la empresa OLEOFLORES en Codazzi-Cesar. Se realizaron muestreos compuestos de las aguas residuales, conforme lo recomienda el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; se realizó una caracterización y se determinó el rango óptimo de coagulante para la remoción de estos parámetros, encontrando valores iniciales en DQO, G y A, turbidez, SST y SSV de: 4111,20 mg L-1, 737,26 mg L-1, 939,33 NTU, 870 mg L-1, 673,33 mg L-1, respectivamente y una dosis óptima de: 3963 mg L-1 de PAC, obteniendo porcentajes de remoción para DQO, SST y (G y A) de 75,79%, 86,21% y 98,8%. Al comparar con Sulfato de Aluminio la remoción máxima obtenida para DQO, SST y G y A de: 34,14%, 11,88% y 85,64% respectivamente. Se concluye que el uso del PAC es una opción eficiente para el post-tratamiento de aguas residuales; además, contribuirá en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que se beneficien del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sierra-Julio, Andrés, Aarón Navarro-Silva, Iván Mercado-Martínez, Alexy Flórez-Vergara, and Mario urado-Eraso. "Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando médula de banano como coagulante." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 131–38. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019012.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la eficiencia de la médula de banano como sustancia coagulante en la clarificación de aguas naturales y se comparó con el sulfato de aluminio. Se utilizó un diseño experimental factorial, siendo la dosis (10, 20, 40, 60, 80y 100 mg/L) y el tipo de coagulante (químico o natural) los factores. La turbidez del agua del río Magdalena se empleó como variable respuesta. El proceso de clarificación se realizó mediante la aplicación de la prueba de jarras usando muestras de agua del río en Barranquilla, departamento del Atlántico, Colombia. Se comprobó mediante el análisis estadístico ANOVA y la prueba de HSD (diferencia significativa) de Tukey, que el coagulante natural reduce la turbidez inicial del agua objeto de estudio (210 UNT) en un 67,57%. La médula de banano siendo un residuo agroindustrial es una opción viable y sustentable en la remoción parcial de la turbidez del agua del río Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez, Cesar Augusto, Rosa Acevedo Barrios, and Carlos Severiche Sierra. "Evaluación analítica para la determinación de aluminio, bario y cromo en aguas, por espectroscopia de absorción atómica con llama óxido nitroso-acetileno." Ingenium 7, no. 18 (December 30, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.348.

Full text
Abstract:
La meta de un análisis químico de aguas es generar resultados correctos y confiables; la validación de ensayos es uno de los aspectos más importantes para conseguir este propósito. Además, constituye un factor clave para la prestación de servicios analíticos. La Espectroscopia de Absorción Atómica con Llama Óxido Nitroso-Acetileno es una de las metodologías más propicias y ventajosas para la cuantificación de metales en aguas; para su comprobación, se halló la precisión y exactitud para las determinaciones de aluminio, bario y cromo. El objetivo fue confirmar la aplicación correcta del método para el análisis de aguas. Se trabajaron muestras de agua de diferente procedencia, siguiendo estrictamente los protocolos de verificación. Se encontraron resultados satisfactorios en precisión y exactitud con el fin de emitir resultados confiables y reales de la muestra analizada. La determinación de ion sulfato en aguas es una de las metodologías analíticas más discutidas que se conoce en el ámbito científico técnico del análisis de aguas, principalmente por las desventajas que presentan los métodos aceptados internacionalmente (gravimétrico, turbidimétrico y cromatográfico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez Arcila, Hildebrando, and Jhoan Jaramillo Peralta. "Agentes Naturales como Alternativa para el Tratamiento del Agua." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (January 14, 2016): 136. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1303.

Full text
Abstract:
La falta de agua potable en países en vía de desarrollo representa un problema cada día más grande a nivel mundial, por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua para el consumo humano que sea de fácil acceso y consecución para las poblaciones marginales. Los procesos de coagulación y floculación permiten la remoción de partículas suspendidas y coloidales (turbidez). La materia prima propuesta para el tratamiento del agua se extrae de la naturaleza sin ningún proceso invasivo; de esta manera se rompe el paradigma de la exclusividad de los productos químicos industriales tales como el sulfato de aluminio y el sulfato férrico para tratar el agua y se abre la posibilidad a nuevas tecnologías a bajo costo, inocuas para la salud humana y respetuosa con el medio ambiente. Esta revisión sirve como base para conocer los agentes naturales y sus principales aplicaciones en el tratamiento del agua. Como resultado se obtiene que los dos agentes naturales más estudiados y utilizados a nivel mundial y que presentan gran capacidad en los procesos de coagulación del agua son la <em>Moringa oleífera</em> y diferentes tipos de cactus; siendo una alternativa ambientalmente sostenible para poblaciones que no puedan acceder al agua debido a su situación socioeconómica. Además algunos de los agentes presentados en esta revisión pueden emplearse para el proceso de desinfección debido a su actividad antimicrobiana, estando estos agentes en etapa previa de estudios con el fin de poder reducir el uso de los halógenos (cloro, bromó yodo, flúor) en el proceso de desinfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Basantes Basantes, Edwin Fernando, Anabel Cristina Cáceres del Salto, Cristian Javier Lozano Hernández, and Laura Susana Cocha Telenchana. "Aplicación del método de Nalgonda para la reducción de fluoruros de las fuentes de agua de las comunidades Atapo Culebrillas y Santa Teresa, Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 276–88. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..872.

Full text
Abstract:
En las comunidades Atapo Culebrillas y Santa Teresa del cantón Guamote de la provincia de Chimborazo se ha evidenciado la presencia de Fluorosis dental, es muy probable que la presencia de esta enfermedad entre otros factores se deba principalmente a las condiciones del agua que utilizan estas comunidades, por ello se realizó una caracterización del agua de estas fuentes, análisis que permitieron identificar al ión fluoruro como analito que sobrepasa el límite máximo permisible dictado por la legislación ecuatoriana TULSMA (1.5 mg/L) y como presunto responsable de la Fluorosis dental que presenta la zona. Se ejecutó un plan de monitoreo para la cuantificación de fluoruros durante 4 meses, los análisis se realizaron en el Centro de servicios técnicos y transferencia tecnológica ambiental CESTTA de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se propuso el método de Nalgonda para reducir el contenido de fluoruros en el agua, la dosis más efectiva para reducir el contenido de fluoruros a límites sin peligro para la salud humana que se encontró es de 3mL de sulfato de aluminio al 0.075% mas 0,05 g de carbonato de calcio y como tiempo de sedimentación 1 hora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

DE JULIO, Marcelo, Diego Augusto FIORAVANTE, and Fabiano Icker OROSKI. "AVALIACAO DA INFLUENCIA DOS PARAMETROS DE MISTURA RAPIDA, FLOCULACAO E DECANTACAO NO TRATAMENTO DE AGUA EMPREGANDO O SULFATO DE ALUMINIO E O PAC." Publicatio UEPG - Ciencias Exatas e da Terra Agrarias e Engenharias 14, no. 2 (April 21, 2008): 109–20. http://dx.doi.org/10.5212/publ.exatas.v.14i2.109120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Racines-Oliva, M., Evelin Alexandra Tamayo-Gutiérrez, M. Jarrín, F. Báez, and C. Tello. "Alternativas de control orgánico in vitro para Dactylonectria torresensis en la mora de castilla (Rubus glaucus) en Ecuador." Enfoque UTE 10, no. 4 (December 2, 2019): 67–77. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.525.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó, en laboratorio, la eficiencia de los fungicidas de origen orgánico frente a los fungicidas químicos de uso convencional para controlar el crecimiento del Dactylonectria torresensis, considerada como una de las fitopatologías de importancia económica que afecta a la mora de castilla (Rubus glaucus) en Ecuador. El objetivo del estudio se basó en la necesidad imperante de buscar alternativas naturales y amigables con el ambiente, que permitan obtener alimentos limpios para la población. Para tal fin, se evaluó la eficiencia de los fungicidas convencionales de síntesis química: Azoxystrobin, Benomil, Carbendazim, Difeconazol, Fosetyl Aluminio, Tachigaren, Propiconazol, Penconazol, Metalaxil y Thiabendazole, cada uno en dosis de 100, 10 y 1 ppm, frente a la eficiencia de fungicidas de síntesis orgánica: aceite de neem, extracto de mirtáceas, extracto de ajo, sulfato cúplico pentahidratado y extracto de tomillo, aplicados en dosis de 300, 200, y 100 ppm. Se comprobó que el extracto de mirtáceas controló en 100 % del crecimiento micelial del Dactylonectria torresensis, y mostró resultados similares a los obtenidos con Carbendazim y Azoxystrobin. Se concluye, por lo tanto, que si existiera una alternativa para el control del hongo, esta podría ser utilizada comercialmente, y de esta manera disminuir el uso y los efectos nocivos de los agroquímicos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Padilla, U., J. C. Escamilla Casas, E. M. Uribe Alcántara, and S. Montiel Palma. "Migración de Fe y F en el acuífero de Apan, Hgo." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4998.

Full text
Abstract:
El acuífero Apan se localiza en la porción suroriental del Estado de Hidalgo. Debido a que han sido reportados valores de metales en pozos de abastecimiento público por encima de la norma mexicana para agua potable, este estudio se enfocó en analizar el comportamiento de estos posibles contaminantes en su recorrido por el acuífero. Con información de los organismos locales, se analizaron los resultados para calcio, magnesio, sodio, potasio, cloruro, sulfato, carbonatos, bicarbonatos, fosfatos, aluminio, plomo, mercurio, cadmio, cobre zinc, hierro, manganeso boro, arsénico y fluoruros. De ellos únicamente los que se encontraban en cantidades por encima de los límites de detección del equipo fueron Fe, F y en algunos casos Mn por lo que únicamente los dos primeros se consideraron en el estudio. De acuerdo a dicha información, se corrobora que la facies hidrogeoquímica presente en la dirección del flujo subterráneo es del tipo bicarbonatada-mixta (bicarbonatada cálcica/magnésica a bicarbonatada sódica/cálcica), lo que indica un tipo de agua joven procedente del agua de lluvia y/o de flujo de tipo local con tendencia a un intercambio iónico entre Ca++ y Mg++. El Fe presenta una tendencia de aumento en dirección espacial O-E. Los fluoruros presentan una tendencia ascendente con dirección concéntrica en el acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kinnunen, Niko M., Ville H. Nissinen, Janne T. Hirvi, Kauko Kallinen, Teuvo Maunula, Matthew Keenan, and Mika Suvanto. "Decomposition of Al2O3-Supported PdSO4 and Al2(SO4)3 in the Regeneration of Methane Combustion Catalyst: A Model Catalyst Study." Catalysts 9, no. 5 (May 8, 2019): 427. http://dx.doi.org/10.3390/catal9050427.

Full text
Abstract:
Exhaust gas aftertreatment systems play a key role in controlling transportation greenhouse gas emissions. Modern aftertreatment systems, often based on Pd metal supported on aluminum oxide, provide high catalytic activity but are vulnerable to sulfur poisoning due to formation of inactive sulfate species. This paper focuses on regeneration of Pd-based catalyst via the decomposition of alumina-supported aluminum and palladium sulfates existing both individually and in combination. Decomposition experiments were carried out under hydrogen (10% H2/Ar), helium (He), low oxygen (0.1% O2/He), and excess oxygen (10% O2/He). The structure and composition of the model catalysts were examined before and after the decomposition reactions via powder X-ray diffraction and elemental sulfur analysis. The study revealed that individual alumina-supported aluminum sulfate decomposed at a higher temperature compared to individual alumina-supported palladium sulfate. The simultaneous presence of aluminum and palladium sulfates on the alumina support decreased their decomposition temperatures and led to a higher amount of metallic palladium than in the corresponding case of individual supported palladium sulfate. From a fundamental point of view, the lowest decomposition temperature was achieved in the presence of hydrogen gas, which is the optimal decomposition atmosphere among the studied conditions. In summary, aluminum sulfate has a two-fold role in the regeneration of a catalyst—it decreases the Pd sulfate decomposition temperature and hinders re-oxidation of less-active metallic palladium to active palladium oxide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castañeda C, Yasmín Liseth, Rocío Vargas P, Mary Flor Césare C, and Lizardo Visitación F. "EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL REMOJO CONVENCIONAL Y ENZIMÁTICO DE PIELES, POR PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS Y COAGULACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 440–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.134.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó y caracterizó efluentes del proceso de remojo convencional y enzimático de pieles, fue realizada a escala industrial con 20 pieles de ganado vacuno en las instalaciones de la empresa Helianthus S.A.C. Lima, Perú. Asimismo, se evaluó un sistema de tratamiento para dichos efluentes, constituido por precipitación de proteínas seguida de coagulación. Finalmente, el lodo seco de cada tratamiento se evaluó por separado para su potencial uso como fertilizante. La precipitación química de proteínasfue realizada aplicando un pH de 10, 11 y 12, usando KOH; mientras que en la coagulación se usaron dosis de 600, 800 y 1000 mg/L de sulfato de aluminio al 17%. En el remojo convencional, el sistema de tratamiento propuesto logró eficiencias de 70,3%; 84,9%; 92,4%; 93,4%; 61,8%; 93,9% y 99,6%; mientras que en el remojo enzimático, 80,5%; 83,8%; 93,3%; 93,8%; 59,3%; 93,5% y 99,4% en términos de DBO, DQO, SST, AyG, NTK, S2- y turbidez, respectivamente. El agua residual del proceso enzimático presentó mayor carga contaminante que el proceso convencional, probablemente relacionado a una mejor limpieza de las pieles por parte de la enzima Tanzyme RD04 utilizada. Para el tratamiento del efluente del remojo convencional y el enzimático, el pH óptimo de precipitación química fue 12 y la dosis óptima de coagulante, 800 mg/L. Los lodos residuales obtenidos presentan un alto contenido orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera-Murillo, Jorge, Deivis Anchía-Leitón, José Félix Rojas-Marín, Diana Mora-Campos, Alejandra Gamboa-Jiménez, and María Chaves-Villalobos. "Influencia de los patrones de uso de la tierra en la calidad de las aguas superfciales de la subcuenca del río Virilla, Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 4, no. 61E (May 7, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-4.1.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación existente entre los patrones de uso de la tierra y la calidad química de los cuerpos de agua superfcial que conforman la subcuenca del Río Virilla, Costa Rica. Para ello, se seleccionaron un total de 64 sitios de monitoreo, distribuidos en las 15 microcuencas que la integran, donde se realizaron un total de 04 muestreos, en el período comprendido entre noviembre 2014 a diciembre 2015. A las muestras recolectadas se les analizaron los siguientes parámetros: Potencial de Hidrogeno (pH), conductividad, turbiedad, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos sedimentables, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), amonio (NH4+), nitrito (NO2-), nitrato (NO3-), nitrógeno total, cloruro (Cl-), sulfato (SO42-), sodio, calcio, potasio, magnesio, aluminio, hierro, manganeso, cobre, cromo, níquel, zinc, plomo, fósforo total, oxígeno disuelto y temperatura. El análisis de clúster basado en los resultados de los análisis químicos en las muestras de agua superfcial, evidenció que las 15 microcuencas se pueden agrupar en seis clústers, donde los grupos I-IV mostraron una mayor contribución de contaminantes derivados de la descarga de aguas residuales provenientes de las áreas urbanizadas. El estudio de correlación de Spearman reveló, que con el incremento de la urbanización, la carga contaminante de DQO, DBO, SST, NH4+ y NO2- en los ríos aumentó en comparación con aquellos en donde predomina el uso agrícola de la tierra y los bosques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alcarraz C, Mario, Gerardo Gamarra B, Américo Castro L, and Juan Godoy A. "Eficacia de coagulantes en el tratamiento primario de efluentes de procesadora de frutas." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (December 31, 2010): 61–67. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3227.

Full text
Abstract:
Los efluentes industriales sin tratamiento previo ni control de las autoridades contaminan el medio ambiente. Resolver el problema planteado no pasa solamente por el control, supervisión y sanción a las empresas generadoras de efluentes, requieren además de una investigación propia para desarrollar tratamientos específicos, accesibles y económicos que puedan ser adoptados por cada tipo de industria. El tratamiento primario consiste en la remoción, por medios físicos o químicos, de una parte sustancial del material sedimentable o flotante, reduciendo una fracción importante de la carga orgánica, que representa porcentajes significativos de los sólidos contaminantes. Entre los tipos de tratamiento primario se utilizan: la coagulación y la floculación. El objetivo principal del trabajo fue evaluar la eficacia de dos coagulantes en la reducción del potencial contaminante de los efluentes de la planta procesadora de frutas. Para realizar el tratamiento primario se ensayaron dos coagulantes químicos, el sulfato de aluminio como inorgánico y el Polycat CS-5460 como orgánico. La eficacia se determinó con los ensayos de turbidez, demanda bioquímica de oxígeno y sólidos totales. Se concluye que el mejor coagulante para la remoción de la materia orgánica de los efluentes de la procesadoras de frutas es el Polycat CS-5460 habiendo logrado una remoción de turbidez de 98,1% y la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno de 96,58%, valores que se encuentran dentro de los límites permisibles para la descarga de efluentes industriales, según la legislación peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mohamed, M. A., M. E. Kassim, and E. A. El-katatny. "Optimization of the extraction of aluminum sulfate and ammonium aluminum sulfate alums from aluminum dross tailings." Journal of Materials Research 13, no. 4 (April 1998): 1075–83. http://dx.doi.org/10.1557/jmr.1998.0149.

Full text
Abstract:
Aluminum dross tailings, an industrial waste from the Egyptian Aluminium Company (Egyptalum), were used to produce two types of alums, namely, aluminum sulfate alum and ammonium aluminum alum via two separate processes. The first process involved leaching the impurities using dilute H2SO4 at different solid/liquid ratios and temperatures in the form of soluble sulfates. Some dissolved aluminum was recovered as ammonium aluminum sulfate. The second process involved extraction of aluminum sulfate from the purified dross produced after leaching. This was carried out under atmospheric pressure using different concentrations of H2SO4. Influence of temperature, time of reaction, and acid concentration on leaching and extraction processes were studied. X-ray diffraction, atomic absorption spectrometry, and thermal analysis techniques were used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meza-Leones, María, Katherine Riaños Donado, Iván Mercado Martínez, Rafel Olivero Verbel, and Mario Jurado Eraso. "Evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y las semillas de Moringa oleífera en el proceso de clarificación del agua de la ciénaga de Malambo-Atlántico." Revista UIS Ingenierías 17, no. 2 (May 17, 2018): 95–104. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v17n2-2018009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Castañeda, Juliana, Andrés Moreno-Lopera, and Wilson A. Ruiz-Machado. "Utilización de un residuo mineral industrial como catalizador en la hidroconversión de dibenciléter y de un carbón subbituminoso colombiano." TecnoLógicas 19, no. 36 (January 30, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.594.

Full text
Abstract:
Un residuo mineral industrial, proveniente de la producción de sulfato de aluminio, se utilizó como precursor para la preparación de un catalizador de bajo costo, activo en reacciones de hidroconversión de dibenciléter, como compuesto modelo de las uniones C-O en el carbón, y de un carbón subbtituminoso colombiano. El residuo mineral y un óxido de hierro comercial (material de referencia) se sometieron a un proceso de sulfuración con el propósito de generar un sulfuro de hierro tipo pirrotita (Fe1-xS), el cual es la fase activa del hierro en reacciones de hidroconversión. Los sólidos se caracterizaron por difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, espectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido. Las pruebas de actividad catalítica, con el compuesto modelo y el carbón, se realizaron a 5 MPa H2, a temperaturas entre 240 °C y 400 °C y tiempos de reacción de 0,5 h y 1 h. Los resultados mostraron que el residuo mineral industrial fue más activo que el material de referencia y que presentó alta actividad hacia la ruptura de los enlaces C-O en el dibenciléter, siendo estos los enlaces responsables del ensamble de asfaltenos y preasfaltenos en la estructura molecular del carbón. Adicionalmente, la conversión del carbón incrementó significativamente en presencia del residuo mineral sulfurado alcanzando un valor de 83,9 %, valor 1,8 veces mayor que para la reacción sin catalizador, evidenciando el potencial del residuo mineral para ser usado como catalizador en la hidroconversión del carbón, debido a su buena actividad y bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Meneses Barroso, Yeni Maritza, Paula Andrea Patiño Mantilla, and Jhon Fredy Betancur Perez. "Remoción de cromo en aguas residuales industriales mediante el uso de biomasa de Spirulina sp, sedimentación primaria y precipitación química." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (December 18, 2018): 141–52. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2326.

Full text
Abstract:
El cromo es un metal pesado ampliamente usado a nivel industrial y vertido comúnmente de manera directa a fuentes hídricas, lo que conlleva a un deterioro de las mismas. Por lo tanto, esta investigación busca comprobar la remoción de cromo ejercida mediante tratamiento físico, químico y biológico en aguas residuales industriales, con el fin de determinar cuál alternativa resulta más sostenible.Para ello se implementaron a escala laboratorio ocho reactores con agua residual industrial de una empresa del sector metalmecánico; inicialmente se evaluó la remoción de cromo mediante sedimentación primaria logrando remociones del 16%; posteriormente, se verificó el efecto llevado a cabo mediante precipitación química con sulfato de aluminio y oxido de calcio; por último, se evaluó la capacidad de biosorción de la microalga Spirulina sp utilizando biomasa viva y muerta a las 24 y 96 horas. Encontrando que existen mecanismos de fácil implementación para evitar vertimientos directos, además se encontró que el tratamiento químico logra disminuir el cromo a valores inferiores de 0.1 mg/l, con remociones del 99%, sin embargo, genera más del 30% de lodos y no favorece la separación del metal. Con el uso de biomasa se alcanzaron remociones de hasta el 96.5% en las primeras 24 horas y un valor final de cromo de 1.02 mg/l, presentando la ventaja que este método genera menos del 10% de lodos y permite recuperar el cromo para su posterior uso. De modo que, se recomienda la implementación de un tratamiento físico-biológico, puesto que mejora la sostenibilidad del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wu, Dao Ji, Ding Li, Li Rui Weng, Wei Jie Zheng, and Xiao Yan Qu. "The Regenerative Experiment of Activated Alumina Granules." Advanced Materials Research 201-203 (February 2011): 2649–52. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.201-203.2649.

Full text
Abstract:
Activated alumina granules is a primary sorption media . The intention of this experiment is to get out of the difference between the different regenerate medias, caustic soda and alumina sulfate . Experimental result shows the renewal adsorption capacity of activated alumina using caustic soda regenerate is more than using aluminum sulfate .Under the same experiment condition ,aluminum sulfate can regain 13.27mg/g adsorption capacity while using 0.8 per cent caustic soda to regenerate alumina and 5.36mg/g using 4 per cent aluminum sulfate .The intensity of activated alumina granules reduces when we use caustic soda as regenerate media .The mass wastage of activated alumina granules is between 12% and 14% using caustic soda as regenerate media and between 6% and 8%uing aluminum sulfate .It is needed to neutralized by hydrochloric acid or aluminum sulfate after regenerated by caustic soda .Without neutralized, the concentration of treated water is over 1.0mg/l in the beginning.And neutralized with hydrochloric acid or aluminum sulfate, the efficacious run time can achieve 23 hours and 31hours .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tapia, AK, A. Reyes, and I. Garcia. "Estudio de la fracción de materia orgánica de mayor remoción en el proceso de coagulación-floculación usando agua superficial." Nexo Revista Científica 24, no. 1 (November 20, 2011): 72–80. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i1.596.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se realizó la separación de la materia orgánica natural (MON) presente en el agua cruda que abastece a dos plantas potabilizadoras, una de río (Boaco) y otra de lago (Juigalpa), en dos tipos: hidrofóbica, constituida por las fracciones muy hidrofóbica (MH) y ligeramente hidrofóbica (LH); y el tipo hidrofílica formada por las fracciones cargada (CHA) y neutral (NEU). Las aguas obtenidas de cada fracción fueron sometidas a un proceso de coagulación-floculación-sedimentación a escala de laboratorio usando sulfato de aluminio como coagulante; donde la fracción hidrofílica (CHA y NEU) fue poco removida (< 35 %) en comparación con la hidrofóbica (> 65 %). Se utilizaron parámetros sustitutos para caracterizar dicha MON como carbono orgánico disuelto (COD), color, absorbancia ultravioleta (UV254) y absorbancia especifica ultravioleta (SUVA). Se determinó que estas aguas cruda presentan una mezcla de materia orgánica hidrofóbica e hidrofílica ya que los valores de SUVA estaban entre 2-4 L/mg-m, sin embargo la fracción hidrofóbica (MH+LH) fue la predominante ya que representa 63.6 % y 65 % medidos como COD en época seca para Boaco y Juigalpa respectivamente, en época lluviosa los porcentajes fueron un poco más alto (71.2 % y 66.1 %). Finalmente se halló que el agua de río (Boaco) contiene mayor concentración de trihalometanos (89-166 μg/L) que el agua del lago (Juigalpa) (28-80 μg/L) después de ser clorada. Encontrándose que la fracción hidrofóbica fue la que más contribuyó a la formación de trihalometanos (THMs) en 68.5 % (Boaco) y 78.6 % (Juigalpa) en la época seca en ambas aguas tratadas. Para la época lluviosa, la formación de THMs fue un poco mayor. Palabras claves: Materia orgánica; Trihalometanos; Fraccionamiento; Agua superficial DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i1.596 Nexo, Vol. 24, No. 1, pp. 72-80, 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Taghiyev, Eldar I., Elšad Tagijev, and Lale Agajeva. "Cost Effective Technology of Alunite Ore Processing." International Journal of Chemistry 11, no. 1 (March 20, 2019): 36. http://dx.doi.org/10.5539/ijc.v11n1p36.

Full text
Abstract:
Soda-alkaline method of alunite ore processing includes crushing, grinding and enrichment (flotation) of the alunite ore. Enriched alunite ore, containing 50 - 60% of alunite, is roasted at temperatures between 520о &ndash; 620о С for 1 &ndash; 3 hours. Roasted alunite is further leached with sodium carbonate solution (5&ndash;20 %). Proportion of sodium carbonate for binding of SO3 aluminum sulfate in alunite accounts for 100 &ndash; 110 % of stoichiometric quantities. Leaching takes place at temperatures around 70 &ndash; 100о С for 0.5 &ndash; 2.0 hours. Solution of the resulting pulp contains all the potassium sulfate from alunite and sodium sulfate from soda. Solution of sulfates is separated from the insoluble residue and is fed for conversion with potassium chloride. As result of this conversion we obtain quantities of potassium sulfate (fertilizer) and table (common) salt. The remaining insoluble residue contains all the aluminum oxide from alunite and waste rock. Further processing of the insoluble residue based on the Bayer out-of-autoclave process produces alumina and quartz sand. Besides alumina, this method makes it possible to get four times more the amount of potassium sulfate and certain volumes of table salt. Taking into account the processing capacity of Ganja Alumina Plant (150,000 tons of alumina per year), this method allows the production of fertilizer, potassium sulfate (370,000 tons per year), coagulant for purification of water from mechanical impurities (49,000 tons per year), table salt (NaCl) (126,000 tons per year), and quartz sand for non-ferrous casting and production of construction materials (300,000 tons per year). Approximate yearly financial efficiency of the soda-alkaline technology for processing of 150,000 tons of alumina per year will be around 171,46 million USD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jin, Jing Yun, Zai Yuan Li, and Yan Wu. "Extraction of Aluminum from High Iron Bauxite by Carbothermal Reduction-Ammonium Sulfate Roasting." Applied Mechanics and Materials 624 (August 2014): 3–7. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amm.624.3.

Full text
Abstract:
A new preparation of alumina from high iron bauxite, which has not been being made reasonably use of yet, has been studied. Iron in high iron bauxite was removed by carbothermal reduction and aluminum-rich slag could be obtained. Then aluminum was extracted from aluminum-rich slag by ammonium sulfate roasting. After leaching, Al2(SO4)3 was obtained, which can be used for preparation of alumina. The effects of roasting temperature, roasting time, ammonium sulfate/aluminum-rich slag mass ratio were investigated. Optimum roasting conditions from aluminum-rich slag by ammonium sulfate were found as roasting temperature:400°C;roasting time:120min;ammonium sulfate/aluminum-rich slag mass ratio:6. Approximately 98% of aluminum was effectively extracted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz Alcocer, Víctor, Gaspar López Ocaña, Carlos Alberto Torres Balcazar, and Liliana Pampillón González. "Almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación de aguas residuales domésticas / Cassava Starch (Manihot esculenta Crantz) As a coadyuvant in the coagulation flocculation of domestic wastewater." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (May 9, 2018): 18–46. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.73.

Full text
Abstract:
La coagulación floculación se ha empleado en el tratamiento de aguas residuales utilizando sales metálicas y polímeros con el fin de remover sólidos en suspensión, entre otros contaminantes. La turbiedad y el color son indicadores de sólidos suspendidos en el agua residual, y como parámetros de control es esencial determinarlos debido a que representan pruebas rápidas para precisar la reducción de los sólidos (suspendidos y disueltos). En tal sentido, en este estudio se evaluó la eficiencia de remoción de dichos parámetros de un agua residual doméstica, en la cual se aplicó un tratamiento de coagulación-floculación agregando el polímero natural almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) y combinando coagulantes floculantes como Al2(SO4)3, FeCl3 y Ca(OH)2, de modo que se pudieran hallar las dosis óptimas de polímero y coagulantes para ofrecer la mejor remoción de turbiedad y color. En total, se analizaron 216 muestras de agua residual doméstica: 54 para determinar la dosis óptimas de los coagulantes y 162 de las mezclas. La combinación que presentó la mayor eficiencia fue la combinación de 250 mgL-1 de Al2(SO4)3 y 750 mgL-1 del almidón, con turbiedad inicial de 24 NTU y color inicial de 958 CU. Esta logró remover 75 % de la turbiedad y 78 % del color, y obtuvo una turbiedad final de 6 NTU y color final de 210 CU. La segunda mezcla fue 250 mgL-1 de Ca(OH)2 y 250 mgL-1 de almidón, con turbiedad inicial de 23.9 NTU y color inicial de 1430 CU. Esta combinación removió 34.3 % de turbiedad y 67.6 % del color, es decir, se redujo la turbiedad hasta 15.7 NTU y el color hasta 453 CU. El ahorro en el consumo de sulfato de aluminio para este tipo de agua residual fue de 16.7 %, ya que la dosis del reactivo fue de 300 mgL-1, mientras que para el hidróxido de calcio el ahorro en el reactivo fue de 37.5 %, debido a que la dosis óptima de este estuvo en 400 mgL-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Antillón, Joaquín, Maricruz Vargas Camareno, and Noemi Quirós Bustos. "Evaluación de la tuna (Opuntia cochenillifera) para la remoción del color en agua potable." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.619.

Full text
Abstract:
<p>El estudio evaluó la eficiencia del cactus de la tuna para remover el color en agua de río y agua artificial para el consumo humano. Se comparó su desem- peño con el coagulante sulfato de aluminio y un floculante catiónico. El agua fluvial se caracterizó por presentar alto color, baja turbidez, alcalinidad y dureza y alto porcentaje de oxígeno disuelto.</p> <p>Las hojas de tuna no mostraron actividad como coagulante único al ser evaluadas en agua de río. Se observó una eficiencia de remoción de color del 94% en agua artificial, cuando se aplicó como tratamiento único (45 mg/l), poco superior al tra- tamiento convencional (20 mg/l Al<span>2</span>(SO<span>4</span>)<span>3 </span>y 2 mg/l del floculante catiónico) con una remoción del 89%.</p> <p>Sin embargo, el agua tratada con tuna dejó un valor de DQO residual del doble (21 mg/l) con relación al tratamiento convencional. En el tratamiento de agua artificial, la tuna como floculante mostró una remoción de color del 92% y una DQO residual de 31,5 mg/l aplicada a una dosis de 22,5 mg/l y 7 mg/l de Al<span>2</span>(SO<span>4</span>)<span>3</span>.</p> <p>La tuna fue poco efectiva para remover el color generado por sustancias húmicas en aguas de baja turbidez y alcalinidad, pero su aplicabilidad como coagulante/floculante en aguas de alta turbidez y alcalinidad es promisoria.</p> <p>Se recomienda extraer los principios activos de productos naturales para reducir la carga orgánica del agua tratada y evitar la formación de productos secundarios de desinfección.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Xu, Xiao Juan, Xu Dong Sun, Ya Qiu Liang, and Wei Qiu. "Synthesis of Uniform Spherical Alumina Powders by Homogeneous Precipitation." Applied Mechanics and Materials 341-342 (July 2013): 100–104. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amm.341-342.100.

Full text
Abstract:
Uniform spherical alumina powders have been synthesized via homogeneous precipitation method from aluminum nitrate using urea as the precipitant. The amount of ammonium sulfate has a significant effect on morphology and particle size of the precursor powders. It was found that spherical particles can be obtained when the molar ratio of ammonium sulfate to aluminum nitrate is about 0.72 and the concentration of the aluminum nitrate is 0.005M. Spherical alumina particles with 400 nm in diameter were obtained by calcining the precursors at 1100°C for 4 hrs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrasquero, Sedolfo, María Fernanda Martínez, María Gabriela Castro, Altamira Díaz, and Gilberto Colina. "Remoción de turbidez usando semilla de Tamarindus indica como coagulante en al potabilización de aguas." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 4, no. 1 (January 31, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i1.1424.

Full text
Abstract:
Los coagulantes químicos inorgánicos son los más usados actualmente en el proceso de potabilización; sin embargo, a través de estudios se ha demostrado que los mismos tienen un efecto perjudicial en la salud de los seres humanos. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de las semillas de tamarindo (Tamarindus indica) como coagulante natural en el proceso de potabilización de las aguas. Se usó el ensayo de jarras para simular el proceso de coagulación, floculación y sedimentación, y determinar la efectividad del preparado con semillas, sin desgrasar y desgrasadas, y compararla con la correspondiente al coagulante químico. Se preparó agua turbia sintética (5000 mg/L) utilizando caolín en agua de grifo, se midieron los parámetros: turbidez, pH, color, alcalinidad total, sólidos totales, antes y después de la aplicación de distintas dosis del preparado con semillas (10; 25; 50; 100; 250 y 500 mg/L) en soluciones con diferentes valores de turbidez (10, 15, 25, 50, 75, 100 y 200 UNT). El uso de las semillas de tamarindo sin desgrasar como coagulante en aguas de 200 UNT permitió obtener valores residuales de turbidez menores a los establecidos por las normas sanitarias venezolanas de calidad del agua (5 UNT), con porcentajes promedios de remoción de 97,6%. Sin embargo, en aguas de media (50-75 UNT) y baja turbidez (15 UNT), las aguas tratadas presentaron valores superiores al límite establecido. Con respecto al color, sólidos totales, alcalinidad total y pH, los valores después del tratamiento fueron 10 UC Pt-Co, 150 mg/L, 75 mg CaCO3/L, y 6,79, respectivamente, por lo que la semilla de tamarindo puede ser utilizada con éxito como coagulante en la potabilización de aguas. Palabras clave: Tamarindus indica, sulfato de aluminio, coagulantes naturales, potabilización. Abstract Currently, chemical origins coagulants are used in water purification processes; however, it has been shown through different studies that they have a detrimental effect on the health of humans. The objective of this research is to evaluate the efficiency of seed extract of tamarind as a natural coagulant in water treatment process. A jar test was used in order to simulate the coagulation, flocculation and sedimentation processes. A synthetic turbid water using kaolin in tap water was prepared. The parameters turbidity, pH, color, alkalinity and total solids were measured before and after the application of natural coagulant at different doses (25; 50; 100; 250 and 500 mg/L) in solutions with different initial turbidity (10, 15, 25, 50, 75, 100 and 200 NTU). The use of Tamarindus indica seeds without fat and oils in water of 200 TNU allowed to obtain turbidity residuals values lower than those established by the Venezuelan sanitary norms of water quality (5 NTU) with average removal percentages of 97.6%. However, in waters of medium (50-75 TNU) and low turbidity (15 NTU), the treated waters presented values above the established limit. With respect to color, total solids, total alkalinity and pH, the values after the treatment were 10 CU Pt-CO, 150 mg/L, 75 mg CaCO3/L and 6.79, respectively, so the tamarind seed can be used as a coagulant in water purification. Key words: coagulant, water treatment, Tamarindus indica, kaolin, aluminum sulfate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Smolikov, M. D., L. I. Bikmetova, K. V. Kazantsev, I. V. Muromtsev, and A. S. Belyi. "The promotion of supported sulfated zirconia catalysts by iron and manganese sulfates." Kataliz v promyshlennosti 21, no. 3 (May 17, 2021): 163–69. http://dx.doi.org/10.18412/1816-0387-2021-3-163-169.

Full text
Abstract:
The study considers the effect of iron and manganese introduction on the textural characteristics and phase composition of the alumina matrix used as a support for sulfated zirconia catalysts in hexane isomerization. The additives introduced during plasticization of aluminum hydroxide essentially enhance the catalytic activity, which is expressed in terms of hexane conversion, and the selectivity of isomerization toward the formation of hexane isomers. The distinctive feature of the doped catalysts is the formation of acid sites with LAS/BAS ≥ 2, which promote an increase in the yield of isomers and particularly the yield of high-octane 2,2-dimethylbutane.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kim, Sang Woo, and Young Mi Jung. "Nanocrystalline Particle Coatings on α-Alumina Powders by a Carbonate Precipitation and Thermal-Assisted Combustion Route." Journal of Nanoscience and Nanotechnology 7, no. 11 (November 1, 2007): 3906–9. http://dx.doi.org/10.1166/jnn.2007.082.

Full text
Abstract:
We have suggested ultrafine particle coating processes for preparing nanocrystalline particle coated α-alumina powders by a carbonate precipitation and thermal-assisted combustion route, which is environmentally friendly. The nanometric ammonium aluminum carbonate hydroxide (AACH) as a precursor for coating of alumina was produced from precipitation reaction of ammonium aluminum sulfate and ammonium hydrogen carbonate. The synthetic crystalline size and morphology were greatly dependent on pH and temperature. By adding ammonium aluminum sulfate solution dispersed the α-alumina core particle in the ammonium hydrogen carbonate aqueous solution, nanometric AACHwith a size of 5 nm was tightly bonded and uniformly coated on the core powder due to formation of surface complexes by the adsorption of carbonates, hydroxyl and ammonia groups on the surface of aluminum oxide. The synthetic precursor rapidly converted to amorphous- and γ-alumina phase without significant change in the morphological features through decomposition of surface complexes and thermal-assisted phase transformation. As a result, the nanocrystalline polymorphic particle coated α-alumina core powders with highly uniform distribution were prepared from the route of carbonate precipitation and thermal-assisted combustion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zhan, Xinyuan, Xiang Wang, Li’ao Wang, Tengtun Xu, Chaochao Hu, Lei Wang, and Xue Song. "Curing Experiments Researching on Waste Oil-base Shale Gas Drilling Mud." E3S Web of Conferences 78 (2019): 03003. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20197803003.

Full text
Abstract:
Curing research on waste oil-base shale gas drilling mud was performed for optimal additions matching. Destabilizing experiments on waste drilling mud demonstrated that Aluminum potassium sulfate (KAl(SO4)2) played a best role of destabilizing effects when compared with FeCl3 and AlCl3 based on demulsification mechanism about oil-in-water type. Aluminum potassium sulfate emerged an impact influence on curing effects simultaneously when compared to sodium silicate, alumina, lime and complex Portland cement. Orthogonal test on curing waste drilling mud revealed that the optimal operation conditions of handling waste drilling mud was 4% aluminum potassium sulfate, 4% sodium silicate, 4% alumina, 4% lime and 16% complex Portland cement. Under this condition, unconfined compressive strength of the curing product was 1.80MPa, and lead leaching concentration cannot be detected after 7d maintenance. The curing mechanism was mainly the encapsulation of C3S and solid waste contaminated by mineral oil can be efficiency treated after breaking the interface of oil-in-water type.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

SONG, SHAOXIAN, and YIMIN ZHANG. "STABILITY OF COLLOIDAL ALUMINA DISPERSION IN AQUEOUS ALKYL SULFATE SOLUTIONS." Surface Review and Letters 14, no. 03 (June 2007): 395–401. http://dx.doi.org/10.1142/s0218625x0700961x.

Full text
Abstract:
Coagulation of colloidal alumina in aqueous solutions in the absence or presence of alkyl sulfates has been studied by means of measurements of electrokinetics, adsorption, and coagulate size in this work. The experimental results showed that the coagulation of colloidal alumina in aqueous alkyl sulfate solutions was much stronger than that in aqueous electrolytic solutions. It closely correlated with particle hydrophobicity rendered by the adsorption of alkyl sulfate anions on alumina/water interfaces, indicating hydrophobic coagulation. Also, it has been found that the hydrocarbon chain length of alkyl sulfate strongly influences the hydrophobic coagulation. The longer the chain, the stronger the coagulation and the lower the alkyl sulfate concentration needed for achieving the maximum coagulation degree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gomelya, Mykola, Yana Kryzhanovska, and Tetiana Shabliy. "Evaluation of red sludge use efficiency for water purification from sulphates." Proceedings of the NTUU “Igor Sikorsky KPI”. Series: Chemical engineering, ecology and resource saving, no. 1 (March 30, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.20535/2617-9741.1.2021.228141.

Full text
Abstract:
In this work the reagent purification of aqueous solutions from sulfates with the use of red sludge of the Nikolaev alumina plant processes were investigated. This sludge, according to chemical analysis, contains a sufficiently large amount of alumina (up to 18 %) and calcium oxide (up to 10 %) and along with calcium silicate and iron oxides contains sodium and calcium aluminates. The ability of sodium aluminate to be deposited from a solution of sulfates in the form of calcium sulfoaluminates was used in the work to purify water from sulfate anions. The process takes place when treating the solution with sludge and lime suspension. It is shown that when red sludge is applied in the amount of 1–50 g/dm3 during magnesium sulfate solutions liming, water is purified from sulfate anions. The degree of water purification reaches 50–70 %. It was found that the efficiency of sulfate extraction is significantly dependent on the consumption of lime and increases slightly with increasing sludge consumption over 1 g/dm3. The dependence of the efficiency of sulfate extraction from water on their initial concentration is determined. It was found that at the initial concentration of sulfates up to 1000 mg/dm3 at the expense of lime 3–12 mg-eq/dm3 the residual concentration of sulfates decreases to 236–460 mg/dm3, and at the concentration of sulfate anions about 2000 mg/dm3 their concentration decreases to 550–830 mg/dm3 at a lime consumption of 30 mg-eq/dm3 regardless of the sludge consumption. The degree of extraction of sulfates from solutions reaches 40–73 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Wang, Jia Wei, Chang Yuan Lu, Yong Zhen Jia, and Chang Sheng Lv. "Effect of Na2SO4 on the Decomposition Rate and Product Size in Seed Precipitation Process." Advanced Materials Research 734-737 (August 2013): 1522–25. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.734-737.1522.

Full text
Abstract:
According to working conditions of guizhou alumina plant, the influence of sodium sulfate impurity on the seed precipitation process was studied. The results showed that the seed decomposition rate decreased with the increasing of the sodium sulfate content, and when the additive amount of Na2SO4 was lower, the sodium sulfate can facilitate the agglomeration of aluminium hydroxides, when the additive amount was too high, sodium sulfate can make the granularity of the product fine finally.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nurrudin, Ahmad, Brian Yuliarto, Suyatman, and Agung Sriwongo. "Formation of Porous Anodic Alumina from Impure Aluminum Foil in Inorganic Acids." Advanced Materials Research 1112 (July 2015): 89–93. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amr.1112.89.

Full text
Abstract:
The morphology of porous anodic alumina (PAA) formed by anodizing in inorganic electrolytes is reported. An impure aluminum was anodized in sulfuric acid, phosphoric acid and chromic acidat room temperature with a constant applied potential 2 – 30 V. The formation of porous anodic alumina was carried out by one and two steps anodization. It is clearly noted that anodizing impure aluminum at room temperature provide higher kinetic of oxide dissolution compared to oxide growth. Two steps anodizing aluminum in sulfate electrolyte always resulted in random porous alumina, while phosphate electrolyte provided strong anodization producing irregular porous alumina with average diameter of 61.6 nm. Two steps anodizing aluminum in chromate electrolyte produce better pore ordering with relatively large size pore distributions. The average pore diameter of alumina increases linearly with applied voltage, with proportionality factor lp 0.83 nmV-1. Annealing the sample increased the interpore distance, removed stresses providing lower activation energy for pore formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oudah Al-Sumaidaie, Dhuha M. "Study of alumina prepared from Iraqi kaolin." Iraqi Journal of Physics (IJP) 15, no. 34 (January 8, 2019): 148–52. http://dx.doi.org/10.30723/ijp.v15i34.130.

Full text
Abstract:
The current research was conducted to report the synthesis of alumina powder from Iraqi kaolin. The kaolin was transformed to metakaolin by calcinations at temperature 800 °C for three hours. Then the calcined kaolin was treated with (1.5 M) from H2SO4 for 6 hours to form Al2(SO4)3.12H2O solution. The precipitate was dried at 80oC for 10 hours and calcinations at different temperatures for two hours. The samples which result was characterized by X–Ray diffraction (XRD) and X–Ray fluorescence (XRF). The results indicate to the crystalline hydrate aluminum sulfate for the sample that be as – synthesis and when calcinations at 600 oC transformed into aluminum sulfate phase. The phases of alumina which we obtain consisted of a gamma alumina phase which getting at calcinations 1000 oC and an alpha alumina phase at calcinations 1300 oC.The optimum conditions for preparation alumina from Iraqi kaolin is at reaction time 6 hours, particle size 75μm and concentration acid is (1.5 M) where was the highest percentage of extraction alumina is 98.8%. The effect of calcinations temperature on the rate of extracted alumina was studying in this research and found that the alumina ratio was extracted increasing with increase the calcinations temperature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography