Academic literature on the topic 'Sulfuros de cobre'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sulfuros de cobre.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sulfuros de cobre"
Orozco Santander, Ivana Marcela, Vanesa Lucia Bazan, Andrea Alejandra Diaz, and Rodolfo Francisco Lara. "Tostación de sulfuros por reducción carbotérmica." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 228. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.50769.
Full textHuarachi-Olivera, Ronald, Alex Dueñas-Gonza, Ursulo Yapo, Moisés Almanza, Dennys Manuel, Antonio Lazarte-Rivera, Gelbert Mogrovejo-Medina, Homar Taco-Cervantes, and Mario Esparza. "Biolixiviación de mineral cuarzo por Acidithiobacillus ferrooxidans en reactor de columna por gravedad." Revista de Metalurgia 53, no. 2 (June 7, 2017): 096. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.096.
Full textArias Arce, Vladimir Alejandro, Daniel Florencio Lovera Dávila, Abad Flores Paucarima, and Tito Libio Sánchez Rojas. "Correlación del potencial óxido reducción y la población bacteriana durante el estudio de biolixiviación de sulfuros de cobre." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20639.
Full textReinoso Mena, Milton, Ricardo Andrade Terán, Washington Lomas Zumba, Marcos Gallardo Inga, and Franco Pinzón Rivas. "PROSPECTO MINERO LA ESPERANZA, NUEVOS INDICIOS DE UN PÓRFIDO DE Cu-Mo-Au, SIGCHOS – COTOPAXI." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 31, 2020): 16–23. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2209.
Full textTeja-Ruiz, A. M. Teja-Ruiz, J. C. J.C. Juárez-Tapia, K. K. Flores-Castro, J. I. Martínez- Soto, M. Pérez-Labra, J. E. Cruz-Peláez Cruz-Peláez, V. E. Reyes-Cruz, and M. Reyes- Pérez. "Identificación de sulfuros de arsénico complejos contenidos en una muestra mineral de Fresnillo, Zacatecas y propuesta de disolución de semimetales." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4991.
Full textLópez Badilla, Gustavo, Rosa Angélica Arreola Álvarez, Lluvia S. Martínez Valdez, Yuliana Mendieta Rodríguez, Mariela García Rodríguez, María del Carmen Pérez Marmolejo, and José L. Rocha Crespo. "La corrosión de los dispositivos electrónicos de la industria electrónica de Mexicali, B. C. México influenciado por la contaminación del H2S." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.155.
Full textLópez Badilla, Gustavo, Hugo Tiznado Vázquez, Gerardo Soto Herrera, Benjamín Valdez Salas, Miguel Schorr Wiener, and Roumen Zlatev. "Corrosión de dispositivos electrónicos por contaminantes atmosféricos en interiores de plantas industriales de ambientes áridos y marinos." Nova Scientia 3, no. 5 (November 3, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.197.
Full textGonzalez-Partida, E., and V. Torres-Rodriguez. "EVOLUCION TECTONICA DE LA PORCION CENTRO-OCCIDENTAL DE MEXICO Y SU RELACION CON LOS YACIMIENTOS MINERALES ASOCIADOS." Geofísica Internacional 27, no. 4 (October 1, 1988): 543–81. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.4.810.
Full textMorales, A., J. F. Hevia, and G. Cifuentes. "Lixiviación amoniacal de polvos de fundición de cobre y precipitación como sulfuro de cobre." Revista de Metalurgia 45, no. 6 (December 30, 2009): 406–14. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.0822.
Full textBrem, J. J., H. E. Trulls, M. Sánchez Negrette, and M. L. Ortíz. "Alteraciones estructurales del tejido óseo en ratas tratadas con tetratiomolibdato de amonio." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011878.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sulfuros de cobre"
Alexandrov, Tchobanov Velin. "Impactos geológicos en el grado de liberación de los sulfuros de cobre en el procesamiento mineral de los pórfidos CU-MO, Distrito Escondida, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143714.
Full textEl grado de liberación de los sulfuros de mena de Cu es uno de las principales incógnitas del procesamiento mineral. Como la flotación está fuertemente influida por la superficie libre de los minerales económicamente importantes, poder cuantificarlo sería de gran utilidad para optimizar los circuitos de molienda, y estimar la recuperación del mineral. La herramienta de uso común para cuantificar la liberación es QemSCAN, pero su costo elevado, junto a la no-aditividad del parámetro de liberación, no permiten la creación de un modelo confiable. Esta tesis se enfoca en determinar los parámetros mineralógicos y texturales, y los parámetros de ensayos geometalúrgicos de dureza (SPI, BWI) más influyentes en determinar el grado de liberación de los minerales sulfurados de Cu. Las relaciones encontradas pueden servir de mejorar la precisión de un modelo de liberación, sin incrementar sustancialmente el costo. Se disponen de 120 ensayos QemSCAN de Escondida y Escondida Norte, datos de ensayos SAG Power Index (SPI) y Bond Work Index (BWI) y 20 cortes transparentes y pulidos de Escondida Norte. Se muestra que la liberación >90% en las zonas de sulfuros secundarios, Cc+Py es menor que la liberación >90% de las zonas de sulfuros primarios y mezclados. Esto es concordante con las relaciones directas entre liberación y tipo de sulfuro, asociación con Pirita, asociaciones con minerales de forma lateral y asociaciones complejas. Al mismo tiempo, se detecta que la diseminación y la oclusión en otros minerales, no es un problema mayor de liberación. Se evidencia además la relación negativa entre liberación y mayor contenido de Arcillas, y una relación positiva con el mayor contenido de Qz+Feldespatos. Se identifica que un mayor tamaño de grano de los sulfuros de Cu también contribuye a una mejor liberación. Se muestra que los ensayos SPI y BWI tienen poca influencia en el grado de liberación, y se infiere que esto se debe a su metodología. Los cortes transparentes/pulidos de Escondida Norte permitieron observar las asociaciones mineralógicas presentes y sus relaciones texturales. Se observó que el tamaño grano del sulfuro y los bordes de asociación simples y rectos pueden contribuir a la fácil liberación. Esto se ve principalmente en sulfuros primarios y en vetillas.
Concha, Brante Cristián Andrés. "Optimización sistema aireación pilas sulfuros con sal para aumentar recuperación de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171808.
Full textSepúlveda, Correa Andrea Ester. "Caracterización fisiológica de microorganismos heterótrofos presentes en procesos de biolixiviación y su incidencia en la recuperación de cobre desde sulfuros primarios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113422.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Anualmente se producen en Chile más de cinco millones de toneladas de cobre fino, convirtiendo al país en el mayor productor de cobre del mundo. Si bien actualmente el proceso de fundición da cuenta de más del 70% de la producción mundial de cobre, su mayor impacto ambiental así como sus desventajas económicas para la refinación de cobre desde sulfuros de bajo contenido metálico (baja ley) y altamente refractarios como la calcopirita (CuFeS2), que representan el grueso de las reservas mineras, pone el énfasis en el desarrollo de tecnologías alternativas donde destaca la biohidrometalurgia o biolixiviación, proceso que involucra la disolución de metales mediada por microorganismos. La tecnología de biolixiviación de sulfuros primarios de baja ley del tipo calcopirita comprende la disolución asistida por microorganismos presentes en el mineral en procesos ambientalmente más sustentables. Sin embargo, la cinética de biolixiviación de sulfuros primarios de cobre a temperatura ambiente se ve atenuada por fenómenos que disminuyen la tasa de disolución de metales que limitan la recuperación de cobre, esto podría deberse a la acumulación de compuestos orgánicos que tienen un efecto inhibitorios en el crecimiento de microorganismos biomineros. En este estudio se realizó primero la caracterización fisiológica de tres cepas heterotróficas de los géneros Acidiphilium sp. cepa BRL-109, Ferroplasma sp cepa BRL-115 y Sulfobacillus sp. cepa BRL-114, estableciendo sus condiciones óptimas de crecimiento y principales fuentes de energía y carbono. Posteriormente, se estableció la incidencia que estos microorganismos tendrían al ser agregados a ensayos de biolixiviación de concentrado de calcopirita, donde la adición de la cepa BRL-109 en conjunto con especies de Acidithiobacillus ferrooxidans y A. thiooxidans demostró tener un efecto positivo con respecto de la condición sin adición de dicha cepa. Este trabajo aborda aspectos fundamentales de la microbiología de procesos de biolixiviación, centrándose en la caracterización fisiológica de cepas heterotróficas aisladas desde ambientes extremos y analizando el impacto de la composición microbiológica de un consorcio microbiano, en la recuperación de cobre en procesos de biolixiviación de calcopirita.
Chile produces more than five million tons of fine copper annually, making the country the world’s largest copper producer. While the smelting process now accounts for more than 70% of worldwide copper production, its biggest environmental impact as well as the economic disadvantages for copper refining from low metal content sulfides (low grade), that are highly refractory like chalcopyrite (CuFeS2), which represent most of the mine reserves, call for the development of alternative technologies. Biohydrometallurgy and bioleaching are two outstanding technologies that involve the dissolution of metals by microorganisms (Rohwerder y col., 2003). The technology for bioleaching a low grade primary sulfide like chalcopyrite, involves dissolution assisted by microorganisms that are present in the mineral using a more environmentally sustainable process. However, the kinetics of copper bioleaching at room temperature is reduced by phenomena that lower the metal’s rate of dissolution limiting the recovery of copper. This could be due to the accumulation of organic compounds that have an inhibiting effect on the growth of bio-mining microorganisms. This study first characterized the physiology of the three heterotrophic strains of the genuses Acidiphilium sp. strain BRL-109, Ferroplasma sp strain BRL-115 and Sulfobacillus sp. strain BRL-114, by establishing the optimum conditions for their growth and the main sources of energy and carbon. Then, the effect that these microorganisms would have when added to the bioleaching trials of chalcopyrite concentrate was established. The addition of Acidiphilium sp. strain BRL-109 together with the species A. ferrooxidans sand A. thiooxidans had a positive effect compared to the condition without the addition of this strain, recovering 61.8% of the copper. This work discusses the fundamental aspects of the microbiology of bioleaching processes, focusing on the physiological characterization of heterotrophic strains isolated from extreme environments and analyzing their impact when present in microbial consortiums.
Medina, Ferrer Fernando Edmundo. "Optimización de la extracción secuencial aplicada a la interpretación geoquímica de sulfuros en pórfidos cupríferos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135298.
Full textPara optimizar la explotación de recursos mineros se requiere del conocimiento mineralógico del yacimiento y de la abundancia del metal de interés. Estudios de mineralogía y de análisis químico pueden realizarse para obtener mayor comprensión de la composición mineralógica. Estos análisis pueden realizarse mediante disolución selectiva de minerales, donde la extracción secuencial se ha utilizado para este propósito. Sin embargo, la eficiencia de la extracción depende de la selectividad de los agentes lixiviantes, de los cuales existe poca información para diferenciar sulfuros de cobre en pórfidos cupríferos. En este trabajo se presenta la posibilidad de disolver selectivamente sulfuros supérgenos, diferenciándolos de hipógenos e interpretando su distribución según ensayos de extracción secuencial. Concentrados de calcosina, calcopirita y enargita, junto con una muestra de pirita se evaluaron por extracción en medios ácidos oxidantes (H2O2; HCl/H2O2) y básicos en presencia de cianuro. Las condiciones en medio ácido oxidante disolvieron preferentemente calcosina, sin alcanzar completa disolución. Adicionalmente, calcopirita y pirita aumentaron su disolución al incrementar la concentración de oxidante, impidiendo la disolución selectiva de calcosina respecto a sulfuros primarios. Por el contrario, la extracción por cianuración mostró disolver completamente la calcosina dentro de diez minutos, mientras que pirita, calcopirita y enargita mostraron una recuperación de cobre del 1; 10 y 35% respectivamente. La cianuración fue aplicada en un protocolo de extracción secuencial en muestras de tranque de relaves de un pórfido cuprífero, mostrando mejor capacidad de interpretación de sulfuros de cobre que las extracciones en medio oxidante. Adicionalmente se evaluaron las soluciones de cianuración mediante electroforesis capilar para estudiar la especiación de complejos, especies sulfuradas en el sistema y el equilibrio redox durante la extracción. La disolución selectiva de sulfuros secundarios, en conjunto con otras técnicas de evaluación mineralógica, proporcionan una herramienta para interpretar la composición mineralógica, incrementando la predictibilidad del procesamiento metalúrgico del material extraído y a la vez posibilitando una predicción más certera de la generación de aguas ácidas de minas al considerar el aporte diferencial de acidez de sulfuros en el cálculo del balance ácido-base.
Méndez, Muñoz Erika Gloria. "Flotación Selectiva de Enargita desde un Concentrado Final de Sulfuros de Cobre de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102022.
Full textLufin, Correa Luis Alejandro. "Desarrollo de un Modelo Computacional para el Proceso de Lixiviación de Sulfuros de Cobre en Pilas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102996.
Full textEbisu, Yosuke. "Comportamiento de las partículas finas ocluidas de sulfuros de cobre en el yacimiento de proyecto Arqueros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159555.
Full textEn estos últimos años en el área minera de los recursos metálicos, la ley baja y la fineza de las partículas están siendo un problema más grande. Ante este problema, para mejorar los resultados de flotación de cobre, en este estudio se llevó a cabo una serie de experimentos modificando parámetros hidrodinámicos, que son la agitación y el flujo del aire, con las muestras de un yacimiento que se ubica en la cuarta región de Chile. Las muestras se componen de cuatro distintas especies minerales de cobre, tales como bornita, calcosina, calcopirita y tennantita. Por los estudios anteriores sobre este mineral se sabe que la calcopirita se flota lento. Dado esta situación el objetivo de los experimentos es aclarar las reacciones del mineral de cobre contra la variación de agitación y aireación y la diferencia de comportamiento entre las especies minerales, y mejorar el resultado de flotación. Los experimentos se llevaron a cabo con una máquina de flotación en laboratorio de Denver con la celda de 1 L. Aunque normalmente la celda Denver se opera con el aire autoaspirado por la presión negativa generada por la rotación del impeller, se conectó un compresor a la entrada del aire para poder modificar el flujo del aire independientemente de la velocidad de impeller. Los experimentos de flotación se llevaron a cabo en 16 minutos y los concentrados se sacaron en los tiempos de 1, 2, 4, 8 y 16 minutos. El número de las muestras utilizadas es cuatro y las cuatro se componen de distintas composiciones mineralógicas. Los experimentos se llevaron a cabo modificando el flujo del aire y la velocidad de impeller. Los flujos del aire utilizados son 1,6, 5,2 y 7,2 L/min y las velocidades de agitación son 900, 1100 y 1300 rpm. Los productos se analizaron con ICP-MS para calcular las recuperaciones y las constantes cinéticas y con MLA para obtener las composiciones mineralógicas. Con la medición por MLA se hizo posible analizar los comportamientos de cada especie mineral en flotación. Por los experimentos se aclararon los siguientes. Primero, se mostró que las partículas finas flotan muy lento. Aunque el grado de liberación (o el área superficial liberada) es suficiente la velocidad de flotación de las partículas finas como 18,4 µm fue lento. Segundo, el aumento del flujo del aire y la agitación fue útil para aumentar la velocidad de flotación aunque la condición óptima y el grado de mejoramiento fueron distintos para cada muestra. Tercero, la flotabilidad fue diferente por especies minerales y el orden fue calcosina>tennantita>bornita>calcopirita. Y además, se indicó que las partículas fáciles de flotar (calcosina) hacen lento las velocidades de flotación de las partículas difíciles de flotar (calcopirita, bornita y finas).
Contreras, González Sebastián Antonio. "Caracterización del efecto de la mineralogía, abundancia de la fracción arcillosa y presencia de medio salino en las propiedades reológicas de relaves de sulfuros de Cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171780.
Full textMemoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Al agotarse los depósitos ricos en cobre, ha sido necesario explotar aquellos de leyes más bajas, minerales más complejos, y mayores volúmenes para mantener constante la producción de cobre fino. Lo anterior ha significado un aumento considerable del consumo específico de energía, insumos químicos y principalmente agua. Además, la presencia de arcillas ha sido reportada en diversas faenas mineras de la industria nacional y mundial, implicando en muchos casos problemas operacionales en las diferentes operaciones unitarias. Dichos problemas son derivados de los atributos físicos y fisicoquímicos de las arcillas, junto con las condiciones operacionales imperantes, y las interacciones que gatillan dichos efectos no han sido a la fecha completamente caracterizadas y desacopladas en un contexto de mineralogía versus reología. El foco del presente trabajo fue el estudio de relaves de sulfuros de cobre, aquí representados como mezclas de cuarzo, caolinita y bentonita sódica, típicamente compuestos por un 80\% de cuarzo bajo 105 $\mu$m y un 20\% de fracción fina bajo 74 $\mu$m de composición variable. Mediante el planteamiento apropiado de distintos problemas inversos se busca analizar el efecto de la mineralogía, el tamaño de partícula, la presencia de NaCl en el medio líquido (en proporciones relativas al agua de mar) y capacidad de intercambio de cationes en la respuesta reológica de los relaves sintéticos, estudiada a la luz de modelos \textit{ad-hoc}. Se desarrolló un conjunto de métodos que permiten estimar y controlar la variabilidad en los parámetros reológicos a partir de las mediciones de laboratorio. Los modelos de Bingham y Casson resultaron ser los más apropiados para representar el comportamiento reológico de los relaves en el intervalo de tasas de deformación considerado. Luego de la concentración, la mineralogía es el factor que afecta más fuertemente a la reología, siendo la bentonita la especie arcillosa que desarrolla tensiones de fluencia más elevadas incluso en concentraciones bajas. Para suspensiones cuya fracción fina contiene bentonita y caolinita en proporción 1:1, la estabilidad, en términos del potencial zeta de la suspensión, y comportamiento reológico están determinados respectivamente por la bentonita y la caolinita, dando cuenta de interacciones no aditivas. Se encontró que la presencia de NaCl en el medio disminuyó la tensión de fluencia de todas las suspensiones en el rango de salinidad evaluado, debido a que el aumento de la fuerza iónica favoreció la agregación de partículas, disminuyendo la proporción relativa de las que actuaban como puentes formadores estructuras. Cuando se reemplaza parte de la fracción arcillosa por cuarzo fino la tensión de fluencia se reduce considerablemente, sugiriendo la aplicabilidad del \textit{blending} operacional como estrategia para agregar valor al negocio minero.
Corfo-CSIRO
Quiroz, Aravena Gisela Liselot. "Metodología para Realizar una Evaluación Hidrogeológica Ambiental de un Proyecto Minero de Sulfuros de Cobre. Aplicación a un Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104063.
Full textGaray, Maureira Merril Amos. "Concentración de plata en sulfuros de cobre del yacimiento Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104777.
Full textEl objetivo del presente trabajo de título es aportar los antecedentes básicos sobre la concentración de plata en los sulfuros del yacimiento Mantos Blancos. Se espera entregar información aplicable a las áreas de geología, planificación de producción y geometalurgia, dada la importancia que representa la recuperación de plata como un subproducto del proceso cuprífero. La Cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta, alberga varios depósitos de cobre Jurásicos, el mayor de ellos es Mantos Blancos que se ubica 45 km al Noreste de Antofagasta, inmediatamente al Este de la traza principal de la Zona de Falla de Atacama. Subordinada a la mineralización de cobre, han sido reportadas para este yacimiento, cantidades de 16 a 17 gr/ton Ag. Se recolectaron muestras de sulfuros de cobre en un perfil del rajo central y de testigos de sondajes de diamantina del mismo sector. Luego de su preparación mecánica, 25 muestras de calcopirita, 3 muestras de bornita, 5 muestras de covelina secundaria y 2 muestras de calcosina secundaria, fueron analizadas por plata por el método de digestión ácida y absorción atómica. Los contenidos de plata en calcopirita varían entre 2 y 336 ppm Ag (promedio de 24 ppm Ag); en bornita, entre 200 y 510 ppm Ag (promedio de 299 ppm Ag); en covelina, entre 199 y 1057 ppm de plata (promedio de 515 ppm Ag) y en calcosina, entre 172 y 812 ppm de plata (promedio de 492 ppm Ag). Además, se observó enriquecimiento supérgeno de plata y una tendencia positiva en los sulfuros tanto primarios como secundarios entre sus contenidos de plata y el aumento en cota. Estos resultados más otros análisis termodinámicos basados en datos de presión y temperatura reportados para el yacimiento, permitieron concluir que la plata se incorporó en la estructura cristalina de los sulfuros de cobre y que la depositación de la plata fue controlada por: a) La estructura de las fases cristalinas, ya sea calcopirita, bornita, covelina o calcosina, asociada al contenido de cobre de cada mineral. b) La temperatura, según las condiciones termodinámicas de los fluidos mineralizadores. c) La precipitación secuencial de los fluidos, según la cota o distancia a la fuente de los fluidos hidrotermales y según el carácter primario o secundario de los sulfuros. Se recomienda un estudio más completo en la misma línea con la incorporación al estudio de otros sulfuros como pirita y digenita, un método analítico de análisis puntual complementario al análisis químico y un mayor número de muestras analizadas que abarquen espacialmente todo el yacimiento a fin de modelar la distribución y la ocurrencia de plata en Mantos Blancos. Tal modelo permitiría entregar herramientas de decisión que favorezcan la recuperación de plata de la roca mineralizada, a modo de créditos de producción que permitan establecer costos más bajos y constantes para la Empresa Minera de Mantos Blancos.
Books on the topic "Sulfuros de cobre"
Hinkle, Margaret E. Gas chromatographic procedure for analysis of drill core samples for carbon dioxide and volatile sulfur species. [Reston, Va.?]: U.S. Dept. of the Interior, Geological Survey, 1985.
Find full textSigurdsson, Haraldur. Sulfur mass loading of the atmosphere from volcanic eruptions: Calibration of the ice core record on basis of sulfate aerosol deposition in polar regions from the 1982 El Chichon eruption, NASA grant NAG51304. Narragansett, RI: University of Rhode Island Graduate School of Oceanography, 1990.
Find full textPaolo, Laj, and United States. National Aeronautics and Space Administration., eds. Sulfur mass loading of the atmosphere from volcanic eruptions: Calibration of the ice core record on basis of sulfate aerosol deposition in polar regions from the 1982 El Chichon eruption, NASA grant NAG51304. Narragansett, RI: University of Rhode Island Graduate School of Oceanography, 1990.
Find full textTrieloff, Mario. Noble Gases. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190647926.013.30.
Full textBook chapters on the topic "Sulfuros de cobre"
Anderson, Theodore L., Gordon V. Wolfe, and Stephen G. Warren. "Biological Sulfur, Clouds and Climate." In Ice Core Studies of Global Biogeochemical Cycles, 139–65. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-51172-1_7.
Full textPeel, David A. "The Chemistry and Climatic Role of Biogenic Sulfur: Group Discussion." In Ice Core Studies of Global Biogeochemical Cycles, 167–73. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-51172-1_8.
Full textPrietzel, J., B. Mayer, H. R. Krouse, K. E. Rehfuess, and P. Fritz. "Transformation of Simulated Wet Sulfate Deposition in Forest Soils Assessed by a Core Experiment Using Stable Sulfur Isotopes." In Biogeochemical Monitoring in Small Catchments, 243–60. Dordrecht: Springer Netherlands, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-0261-2_14.
Full textJiang, Tao, Xi-shan Li, Yong-bin Yang, Qian Li, and Jie Ge. "Separation of Roasted Coating and Core in Double-Layered Pellet Roasting for Pretreatment of Sulfur and Arsenic-Bearing Gold Concentrate." In Characterization of Minerals, Metals, and Materials 2015, 209–16. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2015. http://dx.doi.org/10.1002/9781119093404.ch26.
Full textJiang, Tao, Xi-shan Li, Yong-bin Yang, Qian Li, and Jie Ge. "Separation of Roasted Coating and Core in Double-Layered Pellet Roasting for Pretreatment of Sulfur and Arsenic-Bearing Gold Concentrate." In Characterization of Minerals, Metals, and Materials 2015, 209–16. Cham: Springer International Publishing, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-48191-3_26.
Full textKimura, Yukihiro, Yuta Inada, Longjiang Yu, Takashi Ohno, and Zhengyu Wang. "Strontium Ions are Functionally Replaceable with Calcium Ions in the Light-Harvesting 1 Reaction Center Core Complex from Thermophilic Purple Sulfur Bacterium Thermochromatium Tepidum." In Advanced Topics in Science and Technology in China, 105–9. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-32034-7_22.
Full textFranz, Heather B., Penelope L. King, and Fabrice Gaillard. "Sulfur on Mars from the Atmosphere to the Core." In Volatiles in the Martian Crust, 119–83. Elsevier, 2019. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-804191-8.00006-4.
Full textConference papers on the topic "Sulfuros de cobre"
Noglik, Adam, Martin Roeb, Christian Sattler, and Robert Pitz-Paal. "Simulation of a Volumetric Solar Receiver-Reactor for Hydrogen Producing Thermochemical Cycles." In ASME 2009 3rd International Conference on Energy Sustainability collocated with the Heat Transfer and InterPACK09 Conferences. ASMEDC, 2009. http://dx.doi.org/10.1115/es2009-90261.
Full textMueller, Boyd A., Allen R. Price, Kenneth S. Murphy, and Gregory B. Bell. "Land Based Turbine Casting Initiative." In ASME 1997 International Gas Turbine and Aeroengine Congress and Exhibition. American Society of Mechanical Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.1115/97-gt-430.
Full textAyache, Simon Victor, Julien Gasser-Dorado, Pauline Michel, Christophe Preux, and Violaine Lamoureux-Var. "Tailor-Made Workflow to Understand and Forecast H2S Production Risks in Thermal Projects." In SPE Western Regional Meeting. SPE, 2021. http://dx.doi.org/10.2118/200776-ms.
Full textKortovich, Charles S., Robert M. Garlock, and Craig R. Hayes. "Turbine Airfoil Manufacturing Technology." In ASME 1997 International Gas Turbine and Aeroengine Congress and Exhibition. American Society of Mechanical Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.1115/97-gt-428.
Full textBodeur, S., C. Reynaud, K. Bisson, P. Millié, I. Nenner, U. Rockland, and H. Baumgärtel. "Double core vacancy states in x-ray photoabsorption spectra of gas phase sulfur molecules." In Synchrotron radiation and dynamic phenomena. AIP, 1992. http://dx.doi.org/10.1063/1.42533.
Full textPark, Hong Seok, and Prakash Dahal. "Development of Inner Rotating Core for a Molding Machine With Topology Optimization." In ASME 2012 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/imece2012-87576.
Full textPark, Ji Yeon, Dae Whan Kim, Dong Jin Kim, Eoun Sun Kim, Hong Pyo Kim, Sung Ho Kim, Weon-Ju Kim, Woo Gon Kim, Woo Seog Ryu, and Young Do Kim. "Development of Materials for a High Temperature Gas Cooled Reactor in Korea." In Fourth International Topical Meeting on High Temperature Reactor Technology. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/htr2008-58149.
Full textRichards, Matt, and Arkal Shenoy. "Hydrogen Generation Using the Modular Helium Reactor." In 12th International Conference on Nuclear Engineering. ASMEDC, 2004. http://dx.doi.org/10.1115/icone12-49228.
Full textEhlig-Economides, Christine, and Dimitrios G. Hatzignatiou. "Blue Hydrogen Economy - A New Look at an Old Idea." In SPE Annual Technical Conference and Exhibition. SPE, 2021. http://dx.doi.org/10.2118/206282-ms.
Full textKondo, Yoshiyuki, Koichi Tanimoto, Keiichi Hori, Tatsuo Ishiguro, Junji Ogata, Shigemitsu Umezawa, Tetsuya Teramae, and Yuji Furukawa. "Experimental Study of Stable Droplet in Blowdown Phenomenon of Large Break LOCA." In 12th International Conference on Nuclear Engineering. ASMEDC, 2004. http://dx.doi.org/10.1115/icone12-49349.
Full text