To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sulfuros de cobre.

Dissertations / Theses on the topic 'Sulfuros de cobre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 dissertations / theses for your research on the topic 'Sulfuros de cobre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alexandrov, Tchobanov Velin. "Impactos geológicos en el grado de liberación de los sulfuros de cobre en el procesamiento mineral de los pórfidos CU-MO, Distrito Escondida, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143714.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
El grado de liberación de los sulfuros de mena de Cu es uno de las principales incógnitas del procesamiento mineral. Como la flotación está fuertemente influida por la superficie libre de los minerales económicamente importantes, poder cuantificarlo sería de gran utilidad para optimizar los circuitos de molienda, y estimar la recuperación del mineral. La herramienta de uso común para cuantificar la liberación es QemSCAN, pero su costo elevado, junto a la no-aditividad del parámetro de liberación, no permiten la creación de un modelo confiable. Esta tesis se enfoca en determinar los parámetros mineralógicos y texturales, y los parámetros de ensayos geometalúrgicos de dureza (SPI, BWI) más influyentes en determinar el grado de liberación de los minerales sulfurados de Cu. Las relaciones encontradas pueden servir de mejorar la precisión de un modelo de liberación, sin incrementar sustancialmente el costo. Se disponen de 120 ensayos QemSCAN de Escondida y Escondida Norte, datos de ensayos SAG Power Index (SPI) y Bond Work Index (BWI) y 20 cortes transparentes y pulidos de Escondida Norte. Se muestra que la liberación >90% en las zonas de sulfuros secundarios, Cc+Py es menor que la liberación >90% de las zonas de sulfuros primarios y mezclados. Esto es concordante con las relaciones directas entre liberación y tipo de sulfuro, asociación con Pirita, asociaciones con minerales de forma lateral y asociaciones complejas. Al mismo tiempo, se detecta que la diseminación y la oclusión en otros minerales, no es un problema mayor de liberación. Se evidencia además la relación negativa entre liberación y mayor contenido de Arcillas, y una relación positiva con el mayor contenido de Qz+Feldespatos. Se identifica que un mayor tamaño de grano de los sulfuros de Cu también contribuye a una mejor liberación. Se muestra que los ensayos SPI y BWI tienen poca influencia en el grado de liberación, y se infiere que esto se debe a su metodología. Los cortes transparentes/pulidos de Escondida Norte permitieron observar las asociaciones mineralógicas presentes y sus relaciones texturales. Se observó que el tamaño grano del sulfuro y los bordes de asociación simples y rectos pueden contribuir a la fácil liberación. Esto se ve principalmente en sulfuros primarios y en vetillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Concha, Brante Cristián Andrés. "Optimización sistema aireación pilas sulfuros con sal para aumentar recuperación de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Correa Andrea Ester. "Caracterización fisiológica de microorganismos heterótrofos presentes en procesos de biolixiviación y su incidencia en la recuperación de cobre desde sulfuros primarios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113422.

Full text
Abstract:
Magister en Bioquímica área de especialización en Bioquímica Ambiental
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Anualmente se producen en Chile más de cinco millones de toneladas de cobre fino, convirtiendo al país en el mayor productor de cobre del mundo. Si bien actualmente el proceso de fundición da cuenta de más del 70% de la producción mundial de cobre, su mayor impacto ambiental así como sus desventajas económicas para la refinación de cobre desde sulfuros de bajo contenido metálico (baja ley) y altamente refractarios como la calcopirita (CuFeS2), que representan el grueso de las reservas mineras, pone el énfasis en el desarrollo de tecnologías alternativas donde destaca la biohidrometalurgia o biolixiviación, proceso que involucra la disolución de metales mediada por microorganismos. La tecnología de biolixiviación de sulfuros primarios de baja ley del tipo calcopirita comprende la disolución asistida por microorganismos presentes en el mineral en procesos ambientalmente más sustentables. Sin embargo, la cinética de biolixiviación de sulfuros primarios de cobre a temperatura ambiente se ve atenuada por fenómenos que disminuyen la tasa de disolución de metales que limitan la recuperación de cobre, esto podría deberse a la acumulación de compuestos orgánicos que tienen un efecto inhibitorios en el crecimiento de microorganismos biomineros. En este estudio se realizó primero la caracterización fisiológica de tres cepas heterotróficas de los géneros Acidiphilium sp. cepa BRL-109, Ferroplasma sp cepa BRL-115 y Sulfobacillus sp. cepa BRL-114, estableciendo sus condiciones óptimas de crecimiento y principales fuentes de energía y carbono. Posteriormente, se estableció la incidencia que estos microorganismos tendrían al ser agregados a ensayos de biolixiviación de concentrado de calcopirita, donde la adición de la cepa BRL-109 en conjunto con especies de Acidithiobacillus ferrooxidans y A. thiooxidans demostró tener un efecto positivo con respecto de la condición sin adición de dicha cepa. Este trabajo aborda aspectos fundamentales de la microbiología de procesos de biolixiviación, centrándose en la caracterización fisiológica de cepas heterotróficas aisladas desde ambientes extremos y analizando el impacto de la composición microbiológica de un consorcio microbiano, en la recuperación de cobre en procesos de biolixiviación de calcopirita.
Chile produces more than five million tons of fine copper annually, making the country the world’s largest copper producer. While the smelting process now accounts for more than 70% of worldwide copper production, its biggest environmental impact as well as the economic disadvantages for copper refining from low metal content sulfides (low grade), that are highly refractory like chalcopyrite (CuFeS2), which represent most of the mine reserves, call for the development of alternative technologies. Biohydrometallurgy and bioleaching are two outstanding technologies that involve the dissolution of metals by microorganisms (Rohwerder y col., 2003). The technology for bioleaching a low grade primary sulfide like chalcopyrite, involves dissolution assisted by microorganisms that are present in the mineral using a more environmentally sustainable process. However, the kinetics of copper bioleaching at room temperature is reduced by phenomena that lower the metal’s rate of dissolution limiting the recovery of copper. This could be due to the accumulation of organic compounds that have an inhibiting effect on the growth of bio-mining microorganisms. This study first characterized the physiology of the three heterotrophic strains of the genuses Acidiphilium sp. strain BRL-109, Ferroplasma sp strain BRL-115 and Sulfobacillus sp. strain BRL-114, by establishing the optimum conditions for their growth and the main sources of energy and carbon. Then, the effect that these microorganisms would have when added to the bioleaching trials of chalcopyrite concentrate was established. The addition of Acidiphilium sp. strain BRL-109 together with the species A. ferrooxidans sand A. thiooxidans had a positive effect compared to the condition without the addition of this strain, recovering 61.8% of the copper. This work discusses the fundamental aspects of the microbiology of bioleaching processes, focusing on the physiological characterization of heterotrophic strains isolated from extreme environments and analyzing their impact when present in microbial consortiums.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Ferrer Fernando Edmundo. "Optimización de la extracción secuencial aplicada a la interpretación geoquímica de sulfuros en pórfidos cupríferos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135298.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Para optimizar la explotación de recursos mineros se requiere del conocimiento mineralógico del yacimiento y de la abundancia del metal de interés. Estudios de mineralogía y de análisis químico pueden realizarse para obtener mayor comprensión de la composición mineralógica. Estos análisis pueden realizarse mediante disolución selectiva de minerales, donde la extracción secuencial se ha utilizado para este propósito. Sin embargo, la eficiencia de la extracción depende de la selectividad de los agentes lixiviantes, de los cuales existe poca información para diferenciar sulfuros de cobre en pórfidos cupríferos. En este trabajo se presenta la posibilidad de disolver selectivamente sulfuros supérgenos, diferenciándolos de hipógenos e interpretando su distribución según ensayos de extracción secuencial. Concentrados de calcosina, calcopirita y enargita, junto con una muestra de pirita se evaluaron por extracción en medios ácidos oxidantes (H2O2; HCl/H2O2) y básicos en presencia de cianuro. Las condiciones en medio ácido oxidante disolvieron preferentemente calcosina, sin alcanzar completa disolución. Adicionalmente, calcopirita y pirita aumentaron su disolución al incrementar la concentración de oxidante, impidiendo la disolución selectiva de calcosina respecto a sulfuros primarios. Por el contrario, la extracción por cianuración mostró disolver completamente la calcosina dentro de diez minutos, mientras que pirita, calcopirita y enargita mostraron una recuperación de cobre del 1; 10 y 35% respectivamente. La cianuración fue aplicada en un protocolo de extracción secuencial en muestras de tranque de relaves de un pórfido cuprífero, mostrando mejor capacidad de interpretación de sulfuros de cobre que las extracciones en medio oxidante. Adicionalmente se evaluaron las soluciones de cianuración mediante electroforesis capilar para estudiar la especiación de complejos, especies sulfuradas en el sistema y el equilibrio redox durante la extracción. La disolución selectiva de sulfuros secundarios, en conjunto con otras técnicas de evaluación mineralógica, proporcionan una herramienta para interpretar la composición mineralógica, incrementando la predictibilidad del procesamiento metalúrgico del material extraído y a la vez posibilitando una predicción más certera de la generación de aguas ácidas de minas al considerar el aporte diferencial de acidez de sulfuros en el cálculo del balance ácido-base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez, Muñoz Erika Gloria. "Flotación Selectiva de Enargita desde un Concentrado Final de Sulfuros de Cobre de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lufin, Correa Luis Alejandro. "Desarrollo de un Modelo Computacional para el Proceso de Lixiviación de Sulfuros de Cobre en Pilas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ebisu, Yosuke. "Comportamiento de las partículas finas ocluidas de sulfuros de cobre en el yacimiento de proyecto Arqueros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159555.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
En estos últimos años en el área minera de los recursos metálicos, la ley baja y la fineza de las partículas están siendo un problema más grande. Ante este problema, para mejorar los resultados de flotación de cobre, en este estudio se llevó a cabo una serie de experimentos modificando parámetros hidrodinámicos, que son la agitación y el flujo del aire, con las muestras de un yacimiento que se ubica en la cuarta región de Chile. Las muestras se componen de cuatro distintas especies minerales de cobre, tales como bornita, calcosina, calcopirita y tennantita. Por los estudios anteriores sobre este mineral se sabe que la calcopirita se flota lento. Dado esta situación el objetivo de los experimentos es aclarar las reacciones del mineral de cobre contra la variación de agitación y aireación y la diferencia de comportamiento entre las especies minerales, y mejorar el resultado de flotación. Los experimentos se llevaron a cabo con una máquina de flotación en laboratorio de Denver con la celda de 1 L. Aunque normalmente la celda Denver se opera con el aire autoaspirado por la presión negativa generada por la rotación del impeller, se conectó un compresor a la entrada del aire para poder modificar el flujo del aire independientemente de la velocidad de impeller. Los experimentos de flotación se llevaron a cabo en 16 minutos y los concentrados se sacaron en los tiempos de 1, 2, 4, 8 y 16 minutos. El número de las muestras utilizadas es cuatro y las cuatro se componen de distintas composiciones mineralógicas. Los experimentos se llevaron a cabo modificando el flujo del aire y la velocidad de impeller. Los flujos del aire utilizados son 1,6, 5,2 y 7,2 L/min y las velocidades de agitación son 900, 1100 y 1300 rpm. Los productos se analizaron con ICP-MS para calcular las recuperaciones y las constantes cinéticas y con MLA para obtener las composiciones mineralógicas. Con la medición por MLA se hizo posible analizar los comportamientos de cada especie mineral en flotación. Por los experimentos se aclararon los siguientes. Primero, se mostró que las partículas finas flotan muy lento. Aunque el grado de liberación (o el área superficial liberada) es suficiente la velocidad de flotación de las partículas finas como 18,4 µm fue lento. Segundo, el aumento del flujo del aire y la agitación fue útil para aumentar la velocidad de flotación aunque la condición óptima y el grado de mejoramiento fueron distintos para cada muestra. Tercero, la flotabilidad fue diferente por especies minerales y el orden fue calcosina>tennantita>bornita>calcopirita. Y además, se indicó que las partículas fáciles de flotar (calcosina) hacen lento las velocidades de flotación de las partículas difíciles de flotar (calcopirita, bornita y finas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, González Sebastián Antonio. "Caracterización del efecto de la mineralogía, abundancia de la fracción arcillosa y presencia de medio salino en las propiedades reológicas de relaves de sulfuros de Cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171780.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Al agotarse los depósitos ricos en cobre, ha sido necesario explotar aquellos de leyes más bajas, minerales más complejos, y mayores volúmenes para mantener constante la producción de cobre fino. Lo anterior ha significado un aumento considerable del consumo específico de energía, insumos químicos y principalmente agua. Además, la presencia de arcillas ha sido reportada en diversas faenas mineras de la industria nacional y mundial, implicando en muchos casos problemas operacionales en las diferentes operaciones unitarias. Dichos problemas son derivados de los atributos físicos y fisicoquímicos de las arcillas, junto con las condiciones operacionales imperantes, y las interacciones que gatillan dichos efectos no han sido a la fecha completamente caracterizadas y desacopladas en un contexto de mineralogía versus reología. El foco del presente trabajo fue el estudio de relaves de sulfuros de cobre, aquí representados como mezclas de cuarzo, caolinita y bentonita sódica, típicamente compuestos por un 80\% de cuarzo bajo 105 $\mu$m y un 20\% de fracción fina bajo 74 $\mu$m de composición variable. Mediante el planteamiento apropiado de distintos problemas inversos se busca analizar el efecto de la mineralogía, el tamaño de partícula, la presencia de NaCl en el medio líquido (en proporciones relativas al agua de mar) y capacidad de intercambio de cationes en la respuesta reológica de los relaves sintéticos, estudiada a la luz de modelos \textit{ad-hoc}. Se desarrolló un conjunto de métodos que permiten estimar y controlar la variabilidad en los parámetros reológicos a partir de las mediciones de laboratorio. Los modelos de Bingham y Casson resultaron ser los más apropiados para representar el comportamiento reológico de los relaves en el intervalo de tasas de deformación considerado. Luego de la concentración, la mineralogía es el factor que afecta más fuertemente a la reología, siendo la bentonita la especie arcillosa que desarrolla tensiones de fluencia más elevadas incluso en concentraciones bajas. Para suspensiones cuya fracción fina contiene bentonita y caolinita en proporción 1:1, la estabilidad, en términos del potencial zeta de la suspensión, y comportamiento reológico están determinados respectivamente por la bentonita y la caolinita, dando cuenta de interacciones no aditivas. Se encontró que la presencia de NaCl en el medio disminuyó la tensión de fluencia de todas las suspensiones en el rango de salinidad evaluado, debido a que el aumento de la fuerza iónica favoreció la agregación de partículas, disminuyendo la proporción relativa de las que actuaban como puentes formadores estructuras. Cuando se reemplaza parte de la fracción arcillosa por cuarzo fino la tensión de fluencia se reduce considerablemente, sugiriendo la aplicabilidad del \textit{blending} operacional como estrategia para agregar valor al negocio minero.
Corfo-CSIRO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroz, Aravena Gisela Liselot. "Metodología para Realizar una Evaluación Hidrogeológica Ambiental de un Proyecto Minero de Sulfuros de Cobre. Aplicación a un Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104063.

Full text
Abstract:
El impacto de las actividades mineras en el agua subterránea es un tema de considerable interés, en especial en nuestro país donde la minería es una de las actividades económicas principales. Los procesos mineros incluyen diversas actividades que pueden generar algún impacto en las aguas subterráneas. En este Trabajo de Titulo se busco identificar aquellos aspectos críticos que se deben considerar para llevar a cabo una evaluación hidrogeológica ambiental de un proyecto minero de sulfuros de cobre, para posteriormente aplicar estos aspectos críticos en una evaluación conceptual de un proyecto real. Para llevar a cabo esto se realizó una revisión de distinto material bibliográfico, como memorias, estudios y declaraciones de impacto ambiental, líneas bases de proyectos mineros y otros documentos que abordan el tema. Se describieron los distintos procesos mineros y se identificaron los posibles impactos que pueden producirse en las aguas subterráneas. Luego, empleando toda esta información, se propusieron metodologías que permiten evaluar estos impactos. Los impactos evaluados en el Trabajo de Titulo son los generados por la posible disminución de los niveles de aguas subterráneas (alteración en otros pozos, interacción rio-acuífero, interacción humedal-acuífero e intrusión salina), los generados por la formación de un lago de mina, los generados por la posible ocurrencia de drenaje ácido y los generados por posibles infiltraciones de agua. Una vez detalladas las metodologías para realizar la evaluación hidrogeológica ambiental se aplicó a un proyecto minero de sulfuros de cobre real. Este proyecto pertenece a la minera Xstrata Copper Chile S.A, se llama Antapaccay y se ubica en el sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garay, Maureira Merril Amos. "Concentración de plata en sulfuros de cobre del yacimiento Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104777.

Full text
Abstract:
Geólogo
El objetivo del presente trabajo de título es aportar los antecedentes básicos sobre la concentración de plata en los sulfuros del yacimiento Mantos Blancos. Se espera entregar información aplicable a las áreas de geología, planificación de producción y geometalurgia, dada la importancia que representa la recuperación de plata como un subproducto del proceso cuprífero. La Cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta, alberga varios depósitos de cobre Jurásicos, el mayor de ellos es Mantos Blancos que se ubica 45 km al Noreste de Antofagasta, inmediatamente al Este de la traza principal de la Zona de Falla de Atacama. Subordinada a la mineralización de cobre, han sido reportadas para este yacimiento, cantidades de 16 a 17 gr/ton Ag. Se recolectaron muestras de sulfuros de cobre en un perfil del rajo central y de testigos de sondajes de diamantina del mismo sector. Luego de su preparación mecánica, 25 muestras de calcopirita, 3 muestras de bornita, 5 muestras de covelina secundaria y 2 muestras de calcosina secundaria, fueron analizadas por plata por el método de digestión ácida y absorción atómica. Los contenidos de plata en calcopirita varían entre 2 y 336 ppm Ag (promedio de 24 ppm Ag); en bornita, entre 200 y 510 ppm Ag (promedio de 299 ppm Ag); en covelina, entre 199 y 1057 ppm de plata (promedio de 515 ppm Ag) y en calcosina, entre 172 y 812 ppm de plata (promedio de 492 ppm Ag). Además, se observó enriquecimiento supérgeno de plata y una tendencia positiva en los sulfuros tanto primarios como secundarios entre sus contenidos de plata y el aumento en cota. Estos resultados más otros análisis termodinámicos basados en datos de presión y temperatura reportados para el yacimiento, permitieron concluir que la plata se incorporó en la estructura cristalina de los sulfuros de cobre y que la depositación de la plata fue controlada por: a) La estructura de las fases cristalinas, ya sea calcopirita, bornita, covelina o calcosina, asociada al contenido de cobre de cada mineral. b) La temperatura, según las condiciones termodinámicas de los fluidos mineralizadores. c) La precipitación secuencial de los fluidos, según la cota o distancia a la fuente de los fluidos hidrotermales y según el carácter primario o secundario de los sulfuros. Se recomienda un estudio más completo en la misma línea con la incorporación al estudio de otros sulfuros como pirita y digenita, un método analítico de análisis puntual complementario al análisis químico y un mayor número de muestras analizadas que abarquen espacialmente todo el yacimiento a fin de modelar la distribución y la ocurrencia de plata en Mantos Blancos. Tal modelo permitiría entregar herramientas de decisión que favorezcan la recuperación de plata de la roca mineralizada, a modo de créditos de producción que permitan establecer costos más bajos y constantes para la Empresa Minera de Mantos Blancos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Crespo, Mena Jorge Aurelio. "Origen y distribución de plata en el yacimiento tipo pórfido de Cu-Mo Río Blanco, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Astete, Huishuita Patricia Isabel, and Flores Manuel Alejandro Mejía. "Estudio comparativo del método de Reducción Carbotérmica aplicado a sulfuros de cobre y molibdeno para la identificación de una mayor reducción de dióxido de azufre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19716.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación para obtener el grado académico de bachiller se presenta un análisis comparativo, en vista a diferentes factores de importancia en el sector minero, del impacto de la aplicación de un método de reducción de emisión de gases de dióxido de azufre en comparación con métodos tradicionales aplicados por la industria en la última década. Se analiza de forma cuantitativa la variación de la concentración de dióxido de azufre en el aire estudiado en un escenario posible en la provincia de Yauli. Los datos de concentración de dióxido de azufre y PM10 en el aire fueron provenientes de DIGESA. Se realiza el fortalecimiento teórico metalúrgico del método estudiado por medio de antecedentes, con la finalidad de rectificar y verificar su efectividad teórica. Para ello, se trabajó por medio de diferentes antecedentes nacionales como internacionales de estudios en laboratorios, donde se corrobora la efectividad cinética en la metalurgia de este método de reducción de gases de dióxido de azufre en el proceso de obtención de cobre y molibdeno. Por consiguiente, en el presente trabajo después del análisis metalúrgico del método estudiado, se aplica la metodología de Grey Clustering para comparar los escenarios de reducción de concentración de dióxido de azufre en el aire de la Oroya, tanto antes como después de aplicar teóricamente el método de reducción carbotérmica con cal. Finalmente, se muestran los resultados con una significativa mejora en la calidad de aire, principalmente debido a la reducción porcentual de emisión de dióxido de azufre provenientes por causas mineras, generando impacto en aspectos ambiental, social y económico.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Barrios María Paz. "Calibración, validación y aplicación del modelo Heapsim para estimar la producción de cobre de Los Bronces y Collahuas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112122.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial. Dado que hoy en día se está buscando explotar minerales sulfurados de baja ley por medio de la biolixiviación, se hace necesario tener herramientas para poder comprender los fenómenos que ocurren en las pilas o botaderos, para así poder diseñar un proceso rentable que optimice la recuperación de cobre. Para esto, Anglo American cuenta con el modelo HeapSim, que es capaz de simular el proceso de biolixiviación. El objetivo de este trabajo fue determinar el valor de los parámetros empíricos para calibrar el modelo de biolixiviación HeapSim y de esta forma estimar las producciones de Cobre de Los Bronces y Collahuasi, que son las divisiones de mayor producción de la empresa. La calibración se realizó utilizando un método iterativo. Luego de esto, se realizó un análisis de sensibilidad para determinar la influencia de los parámetros de operación en el porcentaje de recuperación de cobre. Los resultados obtenidos indicaron que los parámetros más influyentes en el proceso de biolixiviación son la temperatura de operación, que afecta tanto al desarrollo de las bacterias como a la cinética de disolución de los sulfuros, y la distribución granulométrica, que afecta al transporte de las especies dentro de la columna. El espacio entre los aspersores de la solución ácida también influye pero en una medida mucho menor. Se comprobó el efecto de la temperatura de operación, pues al variar este parámetro de 23 a 28°C en el caso de Collahuasi, se obtuvo un aumento en la conversión de 2 puntos porcentuales, llegando a un 83,7%. En el caso del mineral de Los Bronces, se obtuvo que al aumentar la temperatura de operación a 28°C, aumentar la tasa de riego a 15 [l/m2/h], disminuir el espacio entre los regadores a 0,1 [m] y disminuir la altura a 3 [m], se aumenta la extracción de cobre de 40,4% a 60,8%. Sin embargo, considerando los tonelajes involucrados en la lixiviación en botaderos se considera muy poco probable operar a alturas de 3 [m]. Además de lo anterior, se comprobó que por sobre 106 [cel/l], un aumento en la concentración inicial de bacterias no influye en el porcentaje de recuperación de cobre. Finalmente, a pesar de ser posible la calibración del modelo sin tener datos directos de la población bacteriana, se sugiere realizar más estudios en columnas midiendo este parámetro, para corroborar los resultados obtenidos. También sería importante comprobar la calibración utilizando un set de datos de un mayor número de columnas que estudien el efecto de variables distintas a las analizadas en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvear, Chahuan Macarena Alejandra. "Distribución, límites de incorporación y especiación de la Ag en sulfuros en depósitos de Cu de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103579.

Full text
Abstract:
Los yacimientos de Cu de la Cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta, denominados depósitos “Tipo Manto” o “estratoligados de Cu” se encuentran hospedados en las rocas Jurásicas de la Formación la Negra. Éstos constituyen la tercera fuente fundamental de Cu en Chile, además de poseer concentraciones subordinadas de Ag, de la cual poco se sabe respecto de su incorporación y distribución. Factores tales como la estructura cristalina, los límites de solubilidad de Ag en los distintos minerales, la saturación de los fluidos parentales, la especiación, e incluso factores climáticos, pueden influir en la incorporación de Ag en otros minerales o en la cristalización de minerales de Ag. En esta memoria, combinando análisis de espectrometría de masa de ionización secundaria (Secondary-Ionization Mass Spectrometry, SIMS) y microsonda electrónica (Electrón MicroProbe Analysis, EMPA) se estudió la incorporación de Ag, y otros elementos en traza, en los sulfuros de Cu y Cu-Fe, calcopirita, bornita, covelina y calcosina, provenientes de los depósitos Mantos de la Luna, Susana-Lince y Mantos Blancos, actualmente considerado un depósito tipo pórfido pero históricamente considerado el mayor estratoligado. Se determinó que los sulfuros que presentan mayores concentraciones de Ag, y otros elementos en traza, son la bornita y la calcopirita de grano fino. Las bornitas medidas contienen 81,1 a 730 ppm de Ag con promedios de 432,15 ± 19,34 ppm de Ag, mientras que las calcopiritas incorporan de 0,61 a 2211 ppm de Ag con promedios de 321 ± 33,32 ppm de Ag. La calcosina por su parte, presenta concentraciones entre 0 y 827 ppm, alcanzando un promedio de apenas 31,24 ± 371 ppm de Ag. La forma de incorporación corresponde en la mayoría de los casos a solución sólida donde la plata se incorpora a los sulfuros de Cu con la sustitución Ag+1 = Cu+1,pudiendo ser una sustitución simple o una sustitución acoplada con As, Te y/o Sb, del tipo:Ag+ + Sb+3 + ((2As-1 ),Te-2 ) = Cu+ + Fe+3 + S-2 Ag+ + (As+3Sb+3) + Te-2 = Cu+ + Fe+3 + S-2, donde el estado de oxidación del As está sujeto a la fugacidad de O del medio. En el caso de las calcopiritas y calcosinas se presentan microinclusiones (<2 µm, <10 µm respectivamente) con concentraciones de Ag superiores a los 975 ppm, con lo cual se marca un límite de incorporación de Ag en calcopirita. Las inclusiones pueden corresponder a Ag nativa (Ag0 ) o a algún mineral de Ag, por ejemplo la acantita Ag2S (Ag+1). Además, en las calcosinas, se observan inclusiones de fases ricas en I y Ag, probablemente iodargirita, mineral típico de climas áridos, además de una alteración a fases cloruradas en los bordes y fracturas, correspondientes a atacamita. La presencia de estas inclusiones incluso en el centro de los granos de calcosina indica contemporaneidad para su génesis. Las fases cloruradas, junto con la presencia de I indican aportes salinos externos al sistema convencionalmente propuesto. El origen de estos aportes corresponde a salmueras que ascienden gracias a la existencia de fallas de basamento sísmicamente activas que interactúan con la roca caja, concentrando metales y generando el depósito actual de atacamita y calcosina, en algunos casos con inclusiones de iodargirita. En base a esto, se concluye que, en concordancia con lo planteado por Reich et al. (2008), la alteración supérgena no marca su fin con el cambio en las condiciones climáticas a hiperáridas, sino que, es un proceso actual y que no requiere de la presencia de aguas meteóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bolivar, Cañupan Rodrigo Alexis. "Planificación geo-minero-metalúrgica para análisis de opciones de minerales marginales en Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116301.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
El presente trabajo tiene por objetivo, desarrollar e implementar una metodología, que permita evaluar alternativas para minerales de baja ley, en el Proyecto de Sulfuros Fase II de la mina Radomiro Tomic, utilizando variables geo-metalúrgicas, buscando aumentar el valor del negocio en términos de valor presente y confiabilidad. En particular, se evalúa la creación de un nuevo destino de bio-lixiviación. La metodología consiste inicialmente, en definir Unidades geo-metalúrgicas (UGM) de minerales, mediante el análisis estadístico de datos sobre pruebas metalúrgicas, para luego estimar el costo y la recuperación de estas unidades, en cada posible destino en el proyecto. Luego, se desarrollan planes mineros, con el fin de replicar el caso base (caso CB), y generar además un plan geo-minero-metalúrgico, que incluya un nuevo destino de bio-lixivación y considere las UGM antes definidas (caso GMM). Finalmente, se estiman las inversiones requeridas para incorporar el nuevo destino y se compara económicamente ambos casos. El valor presente neto generado por el caso GMM es de 317 millones de dólares, que representa un incremento de 2% en el VAN del proyecto. Este incremento, se explica principalmente por adelantamiento en el procesamiento de algunos minerales mediante bio-lixivación. Además del aumento de valor, el caso GMM aporta en confiabilidad, dado que la valorización de los bloques, considera diferencias en costo y recuperación, que dependen de la UGM y destino en el plan minero. De esta forma, se puede representar de mejor forma la respuesta metalúrgica que el mineral tendrá en planta, al considerar mayor cantidad de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duque, Soto Ricardo Andrés. "Lixiviación de minerales sulfurados de cobre de baja ley en columnas unitarias utilizando la tecnología CuproChlor®." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131917.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Este trabajo tiene por objetivo estudiar experimental y teóricamente la lixiviación de sulfuros de cobre de baja ley en columnas unitarias enchaquetadas, aplicando el protocolo CuproChlor®, actualmente implementado en Minera Michilla (Antofagasta Minerals S.A.). Se evaluó el impacto de cambios en el tiempo de pretratamiento aglomeración-curado sobre la cinética de extracción de cobre. Los experimentos de lixiviación se realizaron a 40°C en las columnas unitarias enchaquetadas y consistieron en pruebas realizadas en dos etapas: (i) 45 días de riego con solución ILS (solución intermedia de lixiviación), y (ii) 10 días de riego con solución de refino. La estimación de la extracción de cobre desde un mineral de baja ley (0,3% Cu), involucró un desafío significativo a nivel de las técnicas de análisis utilizadas, así como también en la estrategia de manejo de datos experimentales. Se formularon dos vías para la estimación de la extracción de cobre vía balances de masa y, en forma separada, se determinó la extracción global de cobre usando el análisis de ripios de cada una de las columnas. La extracción global de cobre obtenida por balances de masa sobreestimó la extracción global obtenida usando el análisis de ripios. Utilizando el análisis de error por propagación, se obtuvo que dicha sobreestimación está dentro del rango de incerteza de los cálculos. Con respecto al ácido durante el proceso, en un comienzo este se consumió pero luego existió generación del mismo, probablemente debido a la liberación de protones provocada por reacciones paralelas que se espera que ocurran dentro del sistema tales como la reducción de azufre elemental y la oxidación de la calcosina, ambas con reducción de férrico. Con la extracción de cobre corregida, se construyó un modelo de componentes cinéticos de lixiviación utilizando el modelo del núcleo sin reaccionar controlado por reacción química. Lo anterior se consideró debido a que las entalpías de reacción de los sulfuros de cobre presentes en el sistema son del orden de 20kJ/mol o mayor. Se obtuvo una buena correlación entre la composición asociada a cada componente cinético de lixiviación con la mineralogía inicial presente en el sistema: el componente de lixiviación rápida tiene una fracción másica de cobre de 1,73% aprox. (promedio) lo que concuerda con los bajos porcentajes en masa de cobre asociados a óxidos de cobre en el mineral, que son cercanos al 4,5%. Los sulfuros de cobre presentes en el sistema, poseen un alto porcentaje en masa de cobre (57%) y un alto grado de liberación (principalmente la calcopirita). Dichos porcentajes corregidos con la liberación correlacionaron bien con los porcentajes másicos de los componentes intermedios y lentos obtenidos con el modelo, que juntos representan cerca del 30% en el mejor de los casos. Se observó que el tiempo de pre-tratamiento del mineral no tiene un efecto importante sobre la extracción final de cobre, pero sí sobre la cinética inicial de extracción. En efecto, a mayor tiempo de aglomeración-curado mayor la cinética de extracción durante las primeras horas. Adicionalmente, estudios termodinámicos de las reacciones electroquímicas y de la especiación del sistema acuoso del protocolo CuproChlor® permitieron concluir que el ión férrico no se regenera por la presencia de iones cúpricos libres en solución. Solo la presencia de iones mono-clorurados permitiría la regeneración del oxidante solo si se trabaja con una razón baja de férrico/ferroso y concentración controlada de la especie oxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Carreño Becky Denisse. "Ensayos de lixiviación en medio inundado, a escala de laboratorio, para minerales mixtos de óxido-sulfuro de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159291.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Químico. Ingeniera Civil en Biotecnología
Los procesos de lixiviación en la industria actual cuentan con pruebas que permiten mantener un control lento de los procesos productivos, pues se requiere de períodos muy extensos de pruebas piloto para entregar datos que puedan usarse en la toma de decisiones operacionales a diario, y la evaluación de tecnologías propias de cada empresa. A través de este trabajo se estudia la lixiviación de minerales mixtos de óxido-sulfuro de cobre a escala de laboratorio considerando tres aspectos relevantes: la implementación y posterior evaluación de un protocolo ya existente, el estudio de la cinética de lixiviación y como ésta varía dependiendo de la granulometría del mineral y los agentes lixiviantes; y la determinación de los valores de los parámetros cinéticos de lixiviación relevantes para ser usados a mayor escala. Se realizaron pruebas de lixiviación a escala de laboratorio en lecho inundado. Los experimentos revelan que la velocidad de extracción no siempre será mayor para las muestras que poseen una distribución de tamaño del mineral más fina, debido a problemas de agitación del medio o en el lecho. Para el caso de estudio, no es posible establecer una relación clara de cómo afecta el medio lixiviante, sin embargo es posible afirmar que la presencia del ion cloruro (Cl-) favorecerá la disolución de cobre para el mineral tratado. A las curvas de datos experimentales obtenidos de la extracción de cobre en el tiempo, se aplicó el ajuste de un modelo a los datos experimentales: el modelo de núcleo sin reaccionar. Este modelo separa el proceso en distintas etapas, donde las etapas controlantes más comunes son la reacción química y la difusión en la capa de ceniza. Los resultados muestran que el modelo que posee un mejor ajuste es el de control por difusión, para todos los casos trabajados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández, Salinas Sósimo Isidoro. "Optimización del proceso de lixiviación clorurante en medio ácido oxidante de concentrados sulfurados de cobre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/801.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de procesos hidrometalúrgicos para la disolución de cobre a nivel de laboratorio, partiendo de un concentrado de cobre sulfurado, siendo éste producto proveniente de un proceso de flotación proporcionado por la Empresa Minera Condestable S.A. La caracterización del concentrado se realizó en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, en un microscopio óptico polarizado, en briquetas pulidas en el rango de +100 mallas hasta -325 mallas; en el cual se observa la presencia de cobre en aproximadamente de 87% en volumen y especies mineralógicas importantes, además incluye material estéril o gangas. El presente trabajo de investigación esta orientado a buscar nuevos esquemas de tratamiento de disolución de concentrados de cobre con oxidantes fuertes combinados de cloruro férrico y nitrato de sodio en una solución ácido clorurante; los productos de esta lixiviación genera cobre y azufre elemental. La variables estudiadas en la investigación fueron el tamaño de partícula, concentración de los oxidantes, temperatura, pH de la solución y velocidad de agitación (RPM) de la lixiviación.
In the search for hydrometallurgical processes for the dissolution of copper at the laboratory from a concentrate copper sulphide which this product from a process of flotation provided by the Empresa Minera Condestable SA. The characterization of the concentrate was conducted in the Academic Training School of Engineering Geological - UNMSM, in a polarized light microscope, briquettes polished in the range of +100 mesh to -325 mesh, in which he noted the presence of copper in approximately 87% by volume and mineralogical important species, also includes sterile materials or bargains. This research work is aimed at seeking new treatment of dissolution of copper concentrates combined with strong oxidizing ferric chloride and sodium nitrate in a solution acid chlorinate; products of this leaching generated copper and elemental sulphur. The variables studied in the investigation were the particle size, concentration of oxidants, temperature, pH of the solution and stirring speed (RPM) leaching.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MARTINEZ, SANTANA JOSE 520172, and SANTANA JOSE MARTINEZ. "Propiedades ópticas y eléctricas de nanopartículas de sulfuro de cobre estabilizadas con ditiocarbamatos de cadena larga." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79752.

Full text
Abstract:
En el documento se presentan los resultados de la preparación de nanoparticulas de sulfuro de cobre estabilizadas con DTC, su estudio de obtención, asi como caracterizaciones espectroscopicas y por microscopia para su identificacion. Se presenta tambien su estudio de las porpiedades opticas y termicas.
In the present project copper sulfide nanoparticles were prepared by a chemical reaction between copper (II) complexes of long chained n-alkyldithiocarbamate (6, 12 and 18 carbon atoms) and sodium borohydride. The nanoparticles were characterized by infrared spectroscopy, X-ray powder diffraction, scanning electron microscopy, transmission electron microscopy, termogravimetric analysis and differential scanning calorimetry. In addition, the samples were characterized by diffuse reflectance spectroscopy in order to calculate the optical band gap energy of every case using the Kubelka-Munk theory. The results obtained demonstrate that the nanoparticles size average is around 10.0 nm distributed throughout the dithiocarbamate matrix. These particles present three different copper sulfide phases (covellite, digenite and chalcocite). Finally, the optical band gap energy is 3.4 eV in average.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Alfaro Emilio José. "Estudio Experimental de la Permeabilidad de Materiales Depositados en Pilas de Lixiviación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102744.

Full text
Abstract:
La lixiviación en pilas es uno de los métodos mineros utilizados para extraer cobre desde la roca chancada en minerales de baja ley. El método consiste en formar pilas de gran extensión, y en algunos casos de gran altura, con el mineral chancado que contiene cobre, las que son regadas en su parte superior con soluciones cuyo compuesto principal es ácido sulfúrico. El flujo descendente genera así una solución rica en cobre en la parte inferior de la pila, la que es extraída mediante un sistema de tuberías previamente instaladas para estos efectos. La práctica ha mostrado que existen cambios de permeabilidad de estos depósitos durante el proceso de lixiviación, lo cual afecta la colección de las soluciones y la estabilidad estática y sísmica de las pilas. En este contexto, la presente investigación se ha centrado en los aspectos asociados a la evaluación de la permeabilidad para lograr un buen desempeño de las pilas desde el punto de vista de flujo de las soluciones. Se realizaron ensayos de permeabilidad en laboratorio a tres diferentes materiales provenientes de tres obras mineras, incluyendo ensayos con soluciones compuestas de ácido sulfúrico y agua, a fin de analizar los efectos de éstas en la permeabilidad de los depósitos. Para realizar estos ensayos se construyó un permeámetro de pared flexible cuyos componentes son resistentes a la acción del ácido sulfúrico. Los resultados de los ensayos permiten concluir que no existen significativas variaciones en la permeabilidad al utilizar soluciones ácidas respecto a los ensayos convencionales realizados con agua. Resultados deficientes o contradictorios que pudieran haberse obtenido en experiencias anteriores en este tipo de suelos, se estima están asociadas a la utilización de equipos inadecuados construidos con piezas de metales lixiviables al contacto con ácido sulfúrico. Por otra parte, dos de los materiales estudiados presentan granulometrías que propician inestabilidad interna frente al flujo. Consistentemente, en los ensayos realizados sobre estas muestras se ha observado migración de partículas. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de los cambios globales de permeabilidad en las pilas se debe a la localización de partículas finas en determinados planos, constituyendo subestratos de menor permeabilidad dentro de los depósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dembowa, Aneta. "Synthesis and Characterization of Amphiphilic Iron-Sulfur Core Dendrimers." NCSU, 2005. http://www.lib.ncsu.edu/theses/available/etd-01022005-192535/.

Full text
Abstract:
Synthesis of water soluble carboxylate-terminated Fe4S4-core was carried out. Convergent method was chosen to build three generations of dendrons. Several synthetic schemes were explored. The syntheses were conducted with 4,4-bis(hydroxyphenyl)penthanol as a repeat unit and N,N-dimethyl thiocarbamate and methyl ester or methoxy-methyl as protecting groups. The conditions for deprotection and ligand exchange have been proposed. 1H, 13C and MALDI-MS were used to characterize synthesized molecules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Oscco Luis Alfredo. "Biolixiviación del cobre en minerales sulfurados refractarios como proceso preliminar para la lixiviación de oro por cianuración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arana, Bautista Rita Alexandra. "Alternativa verde para la flotación de minerales sulfurados de cobre mediante el uso de un líquido iónico y reactivos orgánicos naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15027.

Full text
Abstract:
El uso de los reactivos orgánicos naturales como colectores y/o depresores en la flotación de minerales se han reportado en los últimos años como reemplazo de un colector o depresor usado habitualmente en la flotación mineral, pero no se han usado estos reactivos en una misma flotación ni mucho menos para minerales peruanos. En el presente trabajo se propone la flotación de minerales sulfurados de cobre de tres minas ubicadas en el Perú, con reactivos orgánicos naturales (almidón, ácidos húmicos y quebracho) como colectores y depresores, además del peróxido de hidrógeno y un líquido iónico considerados como reactivos verdes. Los resultados muestran que los reactivos orgánicos naturales son muy eficientes como colectores y depresores de cobre y hierro respectivamente, resaltando los ácidos húmicos y fúlvicos como colectores respecto al almidón y el líquido iónico. El peróxido de hidrógeno actúa como depresor de pirita respecto al quebracho y almidón. La microflotación verde con el sistema ácidos húmicos y fúlvicos – peróxido de hidrógeno es la más eficiente, su principal ventaja es el alto % recuperación de cobre y la efectiva depresión del hierro como pirita. Además, el uso de estos reactivos tiene un menor impacto ambiental al ser los ácidos húmicos y fúlvicos residuos orgánicos que son descartados de diferentes industrias. Las interacciones existentes entre el mineral y los posibles reactivos de flotación se caracterizan mediante FT - IR y SEM - EDS. En comparación con la flotación convencional y tradicional, este nuevo método no solo evidencia un alto porcentaje de recuperación de cobre y un mínimo % de recuperación de hierro, sino también se clasifica como flotación verde de acuerdo a la Estrella Verde.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardoso, José Claudino de Pinho. "Geoquímica de superfície na área envolvente da mineralização do Salgadinho: contribuição para o estudo das fases - suporte do Cu Pb e Zn e para a optimização dos métodos de prospecção geoquímica." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 1988. http://hdl.handle.net/10773/4421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castillo, Ocaranza Claudia Natacha. "Estudio del efecto de las condiciones hidrodinámicas, la presencia de iones y de arcilla, en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168135.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
Existe una necesidad en la industria minera de mejorar sus técnicas de recuperación de agua desde relaves, ya sea por la existencia de estándares ambientales cada vez más exigentes que demandan menores consumos de agua y/o por el aumento de la complejidad de los minerales a ser tratados. La operación más utilizada en la industria minera para la recuperación de agua es el espesamiento de relaves por gravedad asistido por floculación. Para responder a los nuevos requerimientos de la industria se necesita conocer en profundidad esta operación de espesamiento, en particular la interacción entre cada uno de los elementos presentes en este tipo de procesos: el relave, el floculante y el agua. El objetivo del presente trabajo es estudiar los cambios en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre al (1) variar las condiciones hidrodinámicas de mezcla relave-floculante-agua, (2) al incluir iones típicamente encontrados en el agua de mar y (3) al reemplazar parte del relave por arcilla caolinita. Para estudiar estos tres puntos, se realizaron pruebas de floculación en un reactor agitado bajo (1) diferentes intensidades de mezcla (2) variando la presencia de sales (NaCl 10 g/L, CaCl2 1,1 g/L, MgCl2 4,8 g/L y agua de mar) y (3) reemplazando parte del relave por caolinita (20%). El análisis consideró la caracterización de los agregados formados en términos de su tamaño y velocidad de sedimentación, la calidad del sobrenadante y las características del lodo obtenido una vez sedimentado. La presencia de sales, a pesar de su efecto positivo como agente coagulante, tuvo una acción negativa neta en sedimentación dando como resultado velocidades de sedimentación más bajas bajo cualquier condición hidrodinámica estudiada; esto sucedió posiblemente producto de un apantallamiento del floculante (a la concentración de sales utilizada en los ensayos) lo que disminuyó sus sitios activos y, por ende, su interacción con el mineral. Los resultados mostraron que existe un valor de intensidad de mezcla (descrito a través de G) que maximiza la velocidad de sedimentación -independiente del medio y de las especies mineralógicas presentes- y que este valor es cercano al reportado en la literatura afín. Sin embargo, este valor no coincide con el mínimo valor de turbidez, el cual corresponde al mayor valor de G estudiado, poniendo en evidencia que es necesaria una conciliación entre las metas de recuperación de agua impuestas y la calidad del agua obtenida o sugiriendo que a futuro los procesos de sedimentación y eliminación de turbidez podrían ser llevado a cabo en operaciones unitarias separadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cameron, Christopher Stan. "Synthesis of Amphiphilic Iron-Sulfur Core Dendrimers and Investigations into Their Encapsulation Abilities in Different Solutions." NCSU, 2005. http://www.lib.ncsu.edu/theses/available/etd-07072005-133617/.

Full text
Abstract:
Several novel amphiphilic iron-sulfur core dendrimers were synthesized by modifying the tips of the dendrons to install hydrophilic peripheries. These dendrimers were synthesized via standard convergent and a ?modular? synthetic strategy. The electrochemistry of the dendrimers was investigated in dimethylformamide and dimethylformamide/water solutions. Positive shifts in the redox potential of the iron-sulfur cores corresponding to dendrimer size and periphery type were recorded. Secondary peaks in the anodic wave of cyclic voltammograms of dendrimers in dimethylformamide/water solutions were possible indications of limited access of water molecules to the iron-sulfur cores of some of the dendrimers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mariath, Rúbia Martignago. "Comparação das capacidades de remoção de compostos sulfurados e nitrogenados do óleo diesel através da adsorção por carvões ativados impregnados com cloreto de cobre." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2014. http://hdl.handle.net/1884/36349.

Full text
Abstract:
Orientador: Prof. Dr. Carlos Itsuo Yamamoto
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Tecnologia, Programa de Pós-Graduação em Engenharia e Ciência dos Materiais - PIPE. Defesa: Curitiba, 17/02/2014
Inclui referências
Área de concentração: Engenharia e ciência de materiais
Resumo: O grande consumo de combustíveis fósseis tem sido alvo de grande preocupação pela emissão dos poluentes no meio ambiente, principalmente os compostos orgânicos. Como no Brasil o setor de transporte é o mais utiliza óleo diesel, seu alto consumo é o principal foco de muitos estudos, devido à emissão de óxidos de enxofre (SOx) e nitrogênio (NOx) através da sua combustão. Estes compostos são prejudiciais a saúde humana e ao meio ambiente. O processo utilizado hoje para remoção destes compostos do óleo diesel é a hidrodessulfurização (HDS), porém utiliza alta pressão e temperatura de operação, causando grande consumo de energia. Como alternativa ao HDS, a dessulfurização por adsorção tem sido estudada por mostrar eficiência na remoção dos compostos sulfurados, além de trabalhar com pressão atmosférica e temperatura ambiente. O adsorvente utilizado para este processo foi o carvão ativado, pois possui boa capacidade de adsorção em função da sua área superficial e volume de poros bem distribuídos, além dos grupos funcionais presentes em sua superfície que também auxiliam na remoção, tanto dos compostos sulfurados como dos nitrogenados. Além disso, realizou-se a impregnação do carvão com uma solução de CuCl2 para aumentar a capacidade adsortiva do material. Porém, como no mercado existem lotes e granulometrias de carvões diferentes, é necessário a verificação da relação entre estes lotes e suas capacidades adsortivas. Dois tipos de carvões foram testados, o CAC2 e o CAC3, em dois lotes diferentes de produção. A comparação foi realizada com os carvões puros e impregnados em relação a adsorção do diesel comercial S2500 proveniente da carga do HDS. Os carvões que apresentaram melhor desempenho foram o CAC2 e o CAC3 do 2º lote de produção, que foram utilizados para realização da cinética de adsorção. Através das análises, o carvão que apresentou melhor capacidade de remoção, principalmente para os compostos nitrogenados, foi o carvão CAC3 do 2º lote. Então, buscou-se a otimização da concentração da solução de impregnação. Através de análise estatística, foi verificado que a redução da concentração de 0,52 M para 0,42 M não acarretaria alteração na capacidade de adsorção do carvão. Com isto, foi realizado o estudo comparativo dos dois lotes de produção do CAC3 em relação a variação da concentração da solução de impregnação em coluna de leito fixo. Neste estudo ficou evidenciado que a relação entre a área superficial e o volume de poros do carvão possuem grande influência na sua capacidade adsortiva. O carvão CAC3 do 1º lote, impregnado com a solução 0,52 M demonstrou melhor desempenho na remoção dos compostos sulfurados. E o CAC3 do 2º lote impregnado também com a 0,52 M, obteve o melhor desempenho na remoção dos compostos nitrogenados, pois estes carvões obtiveram maior tempo até a sua saturação. Palavras Chave: coluna de leito fixo, adsorção, impregnação, carvão ativado, dessulfurização, denitrogenação.
Abstract: The large consumption of fossil fuels has been the great concern for the emission of pollutants into the environment, mainly organic compounds. Because in Brazil, the transportation sector is the most used, high consumption of diesel is the main focus of many studies due to emissions of sulfur oxides (SOx) and nitrogen (NOx) by its combustion. These compounds are harmful to human health because they are causing acid rain. The process used today to remove these compounds from diesel oil is the hydrodesulfurization (HDS), but uses high pressure and operating temperature, which causes large energy consumption. As an alternative to HDS, the desulfurization by adsorption has been studied, because show efficiency in the removal of sulfur compounds, in addition, the adsorption work with atmospheric pressure and room temperature. The adsorption process was used in this study with activated carbon as the adsorbent, because it has good adsorption capacity as a function of its surface area and pore volume of well spread, beyond the functional groups present on their surface, which also assists in the removal of both, sulfur and nitrogen compounds. In addition, there was the impregnation of the coal with a solution of CuCl2 to increase the adsorption capacity of the material. However, there are lots of different coals and different particle sizes, bacause of that verifying the relationship between lots of carbon and its adsorptive capacity is necessary. Two batches of coals have been tested, the CAC2 and CAC3, in two different production batches. The comparison was conducted with pure carbon and impregnated with regard to adsorption of commercial diesel, S2500, from the HDS load. The coals that performed best were the CAC2 and the CAC3 of the second batch, which were used to perform the adsorption kinetics with the pure and impregnated carbons. Chemical analysis showed the best coal removal capacity, especially for nitrogen compounds, and the best coal was the CAC3 of the second batch. So, we sought to optimize the concentration of the solution used for impregnation, which through statistical analysis, it was found that reducing the concentration of 0,52 M to 0,42 M does not lead to change in the adsorption capacity of the coal. Thus the comparative study of the two production batches of CAC3 was conducted in relation to the variation in the concentration of impregnation solution in fixed-bed column. This study showed that the relationship between the surface area and pore volume of the coal have a major influence on its adsorption capacity. The coal CAC3 of the first batch, for the concentration of 0,52 M, demonstrated better performance in removing sulfur, and the CAC3 of the second batch impregnated with 0,52 M solution has the best capacity to removed nitrogen compounds, since they have the longer time to the saturation. Keywords: fixed bed, adsorption, impregnation, activated carbon, desulfurization, denitrogenation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva, Douglas Kais da. "Comportamento eletroquímico das interfases cobre-H2SO4 na ausência e presença de triazóis, surfactantes e misturas composto triazólico-surfactante." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/46/46132/tde-24042007-164032/.

Full text
Abstract:
Foi estudado o comportamento eletroquímico de interfases Cu/H2SO4 0,5 mol L-1 na ausência e presença de compostos triazólicos - benzotriazol (BTAH) e tolitriazol (TTAH) e de surfactantes: dodecilsulfato de sódio (SDS aniônico) e cloreto de dodecilamônio (DAC catiônico) a 25ºC, empregando eletrodo parado e de disco rotativo (EDR). Foram empregadas como técnicas medidas de potencial de circuito aberto, polarização potenciostática e potenciodinâmica, cronoamperometria, espectroscopia de impedância eletroquímica e microscopia óptica. As características inibidoras do filme formado dependem da natureza dos aditivos e das condições hidrodinâmicas. As interfases contendo BTAH, TTAH, BTAH + TTAH, BTAH + SDS e TTAH + SDS apresentaram uma faixa ampla de potencial em que o cobre se mostrou passivado, chegando a 200 mV para a mistura BTAH + SDS empregando EDR. Densidades de corrente de passivação tão baixas quanto 2µA cm-2 foram observadas com EDR na presença de BTAH + TTAH. As misturas composto triazólico - surfactante mostraram filmes menos resistentes. Os surfactantes isolados não produzem faixa passiva e antecipam o potencial de oxidação do cobre com eletrodo parado. As misturas triazol - DAC só produzem faixa passiva com EDR. Todos os aditivos se mostraram inibidores para a reação H+/H2, destacando-se, com eletrodo parado, BTAH, TTAH e BTAH + TTAH.
The electrochemical behavior of 0.5 mol.L-1 Cu/H2SO4 interphases has been studied in the presence and in the absence of triazolic compounds-benzotriazole (BTAH) and tolitriazole (TTAH) and of surfactants - sodium dodecylsulphate (anionic, SDS) and dodecylammonium chloride (cationic, DAC) at 25ºC, using non-stirred electrode and rotating disc electrode (RDE). Open circuit potential, potentiostatic and potenctiodinamic polarization, chronoamperometry, electrochemical impedance spectroscopy, and optical microscopy were used as techniques. The inhibitive features of the formed film depend on both the nature of the additives and on the hydrodynamic conditions. The interphases containing BTAH, TTAH, BTAH + TTAH, BTAH + SDS e TTAH + SDS presented a wide potential range where the copper is passivated, reaching to 200 mV for BTAH + SDS mixture using RDE. Low passivating current densities (2µA cm-2) were observed with RDE in the presence of BTAH + TTAH. Triazolic compound?surfactant mixtures have originated less resistant films. Isolated surfactants do not originate passive ranges and anticipate the oxidation potential of copper under non stationary conditions. The mixtures triazole-DAC only produce passive range at stationary conditions. All the additives have shown to be inhibitors for the H+/H2 reaction, specially BTAH, TTAH e BTAH + TTAH using non stirred conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno, Ruben Gregorio Moreno. "Estudos de lesão ao DNA promovida pela autoxidação de S(IV) na presença de complexos de Cu(III)/tetraglicina. Efeito sinérgico de Ni(II), Co(II) e Mn(II)." Universidade de São Paulo, 2005. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/46/46133/tde-04062007-032229/.

Full text
Abstract:
O presente trabalho apresenta estudos de lesão em biomoléculas (DNA e 2\'-deoxiguanosina) induzida por Cu(III)/tetraglicina (Cu(III)/G4), radicais de óxidos de enxofre (SO3·-, SO4·-, SO5·-), HO· e HSO5-, espécies estas geradas durante a autoxidação de S(IV) na presença de Cu(II)/G4 ou Cu(II) (ausência de tetraglicina) e traços de um segundo íon metálico (Ni(II), Co(II) ou Mn(II)). A formação dos radicais SO3·- e HO· foi detectada pela técnica de ressonância paramagnética eletrônica (EPR). As técnicas de espectrofotometria e dicroísmo circular foram empregadas para avaliar a formação de Cu(III)/G4 em diferentes condições experimentais, na presença e ausência de S(IV), e a interação entre os complexos de cobre (II)/(III) e a molécula de DNA. A eficiência da formação de Cu(III) depende da acidez, concentração de S(IV) e dos tampões utilizados. A lesão no DNA plasmidial pUC19 foi verificada empregando-se a técnica de eletroforese em gel de agarose. A extensão da lesão no DNA depende da acidez, concentração de S(IV), tempo de incubação e da presença de um segundo íon metálico. Usando a técnica de cromatografia líquida de alta eficiência (HPLC) foi possível estudar a oxidação de 2\'-deoxiguanosina a 8-oxo-7,8-dihidro-2\'-deoxiguanosina na presença dos oxidantes fortes gerados durante a autoxidação de S(IV) catalisada por Cu(II)/G4. Um estudo comparativo do efeito de vários íons metálicos evidenciou o sinergismo de Cu(II) e traços de um segundo íon metálico (Ni(II), Co(II) ou Mn(II), complexados ou não com tetraglicina).
The present work presents studies related to biomolecules damage (DNA and 2\'-deoxyguanosine) induced by Cu(III)/tetraglycine (Cu(III)/G4), oxysulfur radicals (SO3·-, SO4·-, SO5·-) and HSO5-, species generated during S(IV) autoxidation in the presence of Cu(II)/G4 or Cu(II) (absence of tetraglycine) and trace level of a second metal ion (Ni(II), Co(II) or Mn(II)). The formation of SO3·- and HO· radicals was detected by electronic paramagnetic resonance technique (EPR). Spectrophotometric and circular dichroism techniques were used to evaluate the Cu(III)/G4 formation in different experimental conditions, in the presence and the absence of S(IV), and the interaction of copper (II)/(III) complexes and DNA molecule. The effectiveness of Cu(III) formation depends on the acidity, S(IV) concentration, and buffers used. The damage on pUC 19 plasmid DNA was verified by agarose gel electrophoresis. The extent on the DNA damage was related to acidity, S(IV) concentration, incubation time and to the presence of a second metal ion. Using the high performance liquid chromatography technique (HPLC) it was possible to study the oxidation of 2\'-deoxyguanosine to 8-oxo-7,8-dihydro-2\'-deoxyguanosine in the presence of strong oxidants generated during the S(IV) autoxidation catalyzed by Cu(II)/G4. A comparative study of the effect of several metal ions showed the synergism of Cu(II) and traces of a second metal ion (Ni(II), Co(II) or Mn(II), as tetraglycine complexes or not).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreira, Miguel. "Eliminação de Mercúrio em Concentrados de Sulfuretos de Cobre." Dissertação, 2012. http://hdl.handle.net/10216/75429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreira, Miguel de Barros Lima. "Eliminação de mercúrio em concentrados de sulfuretos de cobre." Dissertação, 2012. http://hdl.handle.net/10216/72638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreira, Miguel de Barros Lima. "Eliminação de mercúrio em concentrados de sulfuretos de cobre." Master's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/10216/72638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreira, Miguel de Barros Lima. "Eliminação de Mercúrio em Concentrados de Sulfuretos de Cobre." Master's thesis, 2012. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/65253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres, Carranza Juana E. "Uso de bacterias para la recuperación de cobre a partir de minerales sulfurados." Tesis, 1999. http://hdl.handle.net/10915/1135.

Full text
Abstract:
Contiene: Cobre; Proceso hidrometalúrgico de biolixiviación; Factores que influyen en el proceso de biolixiviación; Técnicas industriales de biolixiviación; Aplicación del proceso de biolixiviación a otros metales sulfurados; Evaluación económica de los procesos de violixiviación; Ventajas del proceso de biolixiviación; Experiencias realizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

WANG, KAI-YEN, and 王凱彥. "The Influence of Sulfur Concentration on the Morphologies of ZnS/ZnO Core-shell Nanotubes." Thesis, 2017. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/22162813782564989769.

Full text
Abstract:
碩士
國立暨南國際大學
應用材料及光電工程學系
105
In this thesis, we fabricated ZnS/ZnO core-shell structures on silicon substrate with various conditions. We first grew ZnO nanorods (NRs) on Si substrate and then deposited ZnS layers on the surface of ZnO NRs. Furthermore, to obtain the hollow structure of nanotube, we etched away ZnO from the ZnS/ZnO core-shell structure. To study the influence of the growth time of ZnS shell on morphologies and characteristics, multiple analyses including FESEM, XRD, PL, XPS, AFM and surface contact angle measurement were performed. Results show that the morphology varied the growth time of ZnS shell, composed of the coarse particles and denser than the ZnO NR. Furthermore, ZnS layer exhibited stronger hydrophobic properties than ZnO NRs. Moreover, with increasing of the concentration of the growth of ZnS core-shell, there is no significant variation for its morphology. However, other material analyses show that divergence occurred among various smaples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cheng, Cheng-Hui, and 鄭政慧. "New Types of Iron-Sulfur Core Complexes Containing Isocyanide Ligands as Building Blocks for Metallocyclophane Formation." Thesis, 2014. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/h9cnch.

Full text
Abstract:
碩士
高雄醫學大學
醫藥暨應用化學研究所
102
A series of iron-sulfur core complexes containing isocyanide ligands were prepared. The treatment of [Cpʹ2Fe2(μ-SEt)2(CH3CN)2](BF4)2 (2 (BF4)2) with 2 equiv of isocyanide (4-isocyanophenylacetylene or 4-isocyanoaniline) affords the bis-isocyanide adducts ([Cp2Fe2(μ-SEt)2- (CNC4H4CCH)2](BF4)2 (10(BF4)2) or [Cp2Fe2(μ-SEt)2(CNC6H4NH2)2] (BF4)2 (11(BF4)2)), respectively. In similar condition, the reaction of 4(BF4)2 and 2 equiv of 9,10-diisocyanoanthracene also forms exclusively product [Cpʹ2Fe2(μ-SEt)2(9,10-CNC14H8NC)2](BF4)2 (8(BF4)2). The tetra- nuclear iron-sulfur metallocyclophane complex [Cpʹ4Fe4(μ-SEt)4(9,10- CNC14H8NC)2](BF4)4 (9(BF4)4) has been synthesized by self-assembly reaction between equimolar of 4(BF4)2 and 9,10-diisocyanoanthracene or by a stepwise route involving mixing of a 1:1 molar ratio of complexes 4(BF4)2 and 8(BF4)2. The characterization of above iron-sulfur core isocyanide complexes were confirmed by NMR, IR, ESI-Mass spectroscopy, single-crystal X-ray crystallography, as well as their electronic chemistry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zheng, Yu-Chen, and 鄭裕成. "Synthesis, Characterization, and Structural Study of Iron-Sulfur Core Complexes {Cp2Fe2(μ-SEt)2} Containing Bidentate Phosphine Ligands." Thesis, 2008. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/13487047536133673238.

Full text
Abstract:
碩士
高雄醫學大學
醫藥暨應用化學系碩士班
96
The known complex [Cp2Fe2(μ-SR)2(NCCH3)2](PF6)2 (4) containing two labile MeCN ligands reacts with 2eq. KCN to afford an yellow complex Cp2Fe2(μ-SEt)2(CN)2(5). The reaction of complex 5 with equimolar amounts of MeOTf yields a monomethylation product [Cp2Fe2(μ-SEt)2(CN)(CNMe)] (OTf)(6). Dimethylation of complex 5 by 2eq MeOTf gives a complex [Cp2Fe2(μ-SEt)2(CNCH3)2](OTf)2 (7). Complex 4 also reacts with several bidentate phosphine ligands, such as dppm [1,1-Bis(diphenylphosphino)methane], dppa [1,1-Bis(diphenyl- phosphino)amine] and dppf [1,1''-Bis(diphenylphosphino) ferrocene], to afford complexes [Cp2Fe2(μ-SEt)2(dppm)](PF6)2 (8), [Cp2Fe2(μ-SEt)2(dppa)](PF6)2 (9) and [Cp2Fe2(μ-SEt)2(dppf)] (PF6)2 (10), respectively. The spectroscopic, electrochemical, and reactivity studies of those iron-sulfur core complexes are performed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huang, Yen-Chung, and 黃彥中. "Synthesis of Iron-Sulfur Core Complexes and Arene Ruthenium(II) Complexes Containing Isocyanide Ligands and Their Application on the Supramolecular Formation." Thesis, 2016. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/95556144088814791522.

Full text
Abstract:
碩士
高雄醫學大學
醫藥暨應用化學系碩士班
104
The metal-containing supramolecular complexes are often using pyridine derivatives as a coordinated bridging spacer ligand. It is rare to see isocyanides as coordinated bridging spacer ligands in supramolecular complexes. In order to expand the metal-driven isocyanide bridging spacer supramolecular chemistry, a series of iron-sulfur core complexes containing isocyanide ligands were synthesized by self-assembly reaction between [Cp2Fe2(µ-SEt)2(1,4-CNC6H5NC)2(BF4)2] (4(BF4)2) and transition metal complexes. Except the iron-sulfur core complexes, the ruthenium complex [(p-cymene)RuCl2]2 (5) and [(p-cymene)RuCl(CO2)]2 (6) also selected as the building unit to react with diisocyanide ligands to form the new type of metal-containing supramolecular complexes. The formulation of all iron-sulfur core and ruthenium complexes were confirmed by NMR and IR spectroscopy as well as the ESI-Mass spectrometry. The electrochemical behaviors study of these iron-sulfur core containing ruthenium complexes were examined to understand their electronic communication involving the bridging isocyanide spacer ligands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lin, Pei-Chin, and 林佩瑾. "Redox Control the Cavity of A New Rectangulr Macrocycle Base on Iron-Sulfur Core {Cp2Fe2(μ-SEt)2}: Stepwise Formation and Self-Assembly Study." Thesis, 2011. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/42260917437817367229.

Full text
Abstract:
碩士
高雄醫學大學
醫藥暨應用化學研究所
99
A new rectangular tetranuclear iron-sulfur complex [Cp4Fe4(μ-SEt)4(μ-1,4-CNC6H4NC)2](BF4)4 (54+) has been synthesized by the self-assembly reaction between [Cp2Fe2(μ-SEt)2(MeCN)2](BF4)2 (22+) and equimolar amounts of 1,4-diisocyaobenzene, or by stepwise formation via mixing complex [Cp2Fe2(μ-SEt)2(MeCN)2](BF4)2 (22+) and [Cp2Fe2(μ-SEt)2(μ-1,4-CNC6H4NC)2](BF4)2 (42+) in 1:1 molar ratio. The chemical reduction of (54+) by KC8 was examined and afforded (52+) where existence can also be proved by electrochemical method. The syntheses spectroscopic, and electrochemical studies of iron-sulfur complexes, (42+), (54+) and (52+), were performed. The redox control on cavity change of rectangular tetranuclear iron-sulfur complex is revealed by the comparison of the X-ray crystallographic analysis of complexes (54+) and (52+).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"An Analysis of the Impacts and Non-Attainment Risks of the Revised Sulfur Dioxide National Ambient Air Quality Standard on the Toledo Core Based Statistical Area Using the American Meteorological Society-Environmental Protection Agency Regulatory Model." Master's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/2286/R.I.8953.

Full text
Abstract:
abstract: The Toledo Core Based Statistical Area (CBSA) presents an interesting case study for the new sulfur dioxide (SO2) one hour standard. Since no SO2 monitor within 75 miles to estimate the attainment status of the area, American Meteorological Society/Environmental Protection Agency Regulatory Model (AERMOD) was used in this study to predict potential problems associated with the newly revised standard. The Toledo CBSA is home to two oil refineries, a glass making industry, several coal fired lime kilns, and a sulfuric acid regeneration plant, The CBSA 3 has coal fired power plants within a 30 mile radius of its center. Additionally, Toledo is a major Great Lakes shipping port visited by both lake and ocean going vessels. As a transportation hub, the area is also traversed by several rail lines which feed four rail switching yards. Impacts of older generation freighters, or "steamers", utilizing high sulfur "Bunker C" fuel oil in the area is also an issue. With the unique challenges presented by an SO2 one hour standard, this study attempted to estimate potential problem areas in advance of any monitoring data being gathered. Based on the publicly available data as inputs, it appears that a significant risk of non-attainment may exist in the Toledo CBSA. However, future on-the-books controls and currently proposed regulatory actions appear to drive the risk below significance by 2015. Any designation as non-attainment should be self-correcting and without need for controls other than those used in these models. The outcomes of this screening study are intended for use as a basis for assessments for other mid-sized, industrial areas without SO2 monitors. The results may also be utilized by industries and planning groups within the Toledo CBSA to address potential issues in advance of monitoring system deployment to lower the risk of attaining long term or perpetual non-attainment status.
Dissertation/Thesis
M.S. Technology 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Synthesis and Bio-evaluation of sulfur-containing platinum(II) complexes with a PtN₂SO core: 硫醇及醚耦合铂类化物抗肿瘤的研究." 2015. http://repository.lib.cuhk.edu.hk/en/item/cuhk-1292018.

Full text
Abstract:
Jin, Yinxue.
Thesis Ph.D. Chinese University of Hong Kong 2015.
Includes bibliographical references (leaves 188-211).
Abstracts also in Chinese.
Title from PDF title page (viewed on 16, December, 2016).
Jin, Yinxue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Anderson, William Wyatt. "High pressure states in condensed matter: I. High pressure behavior of the iron-sulfur system with applications to the earth's core. II. Empirical equation of state for organic compounds at high pressures." Thesis, 1990. https://thesis.library.caltech.edu/8781/1/Anderson_ww_1990.pdf.

Full text
Abstract:

Part I:

The earth's core is generally accepted to be composed primarily of iron, with an admixture of other elements. Because the outer core is observed not to transmit shear waves at seismic frequencies, it is known to be liquid or primarily liquid. A new equation of state is presented for liquid iron, in the form of parameters for the 4th order Birch-Murnaghan and Mie-Grüneisen equations of state. The parameters were constrained by a set of values for numerous properties compiled from the literature. A detailed theoretical model is used to constrain the P-T behavior of the heat capacity, based on recent advances in the understanding of the interatomic potentials for transition metals. At the reference pressure of 105 Pa and temperature of 1811 K (the normal melting point of Fe), the parameters are: ρ = 7037 kg/m3, KS0 = 110 GPa, KS' = 4.53, KS" = -.0337 GPa-1, and γ = 2.8, with γ α ρ-1.17. Comparison of the properties predicted by this model with the earth model PREM indicates that the outer core is 8 to 10 % less dense than pure liquid Fe at the same conditions. The inner core is also found to be 3 to 5% less dense than pure liquid Fe, supporting the idea of a partially molten inner core. The density deficit of the outer core implies that the elements dissolved in the liquid Fe are predominantly of lower atomic weight than Fe. Of the candidate light elements favored by researchers, only sulfur readily dissolves into Fe at low pressure, which means that this element was almost certainly concentrated in the core at early times. New melting data are presented for FeS and FeS2 which indicate that the FeS2 is the S-hearing liquidus solid phase at inner core pressures. Consideration of the requirement that the inner core boundary be observable by seismological means and the freezing behavior of solutions leads to the possibility that the outer core may contain a significant fraction of solid material. It is found that convection in the outer core is not hindered if the solid particles are entrained in the fluid flow. This model for a core of Fe and S admits temperatures in the range 3450K to 4200K at the top of the core. An all liquid Fe-S outer core would require a temperature of about 4900 K at the top of the core.

Part II.

The abundance of uses for organic compounds in the modern world results in many applications in which these materials are subjected to high pressures. This leads to the desire to be able to describe the behavior of these materials under such conditions. Unfortunately, the number of compounds is much greater than the number of experimental data available for many of the important properties. In the past, one approach that has worked well is the calculation of appropriate properties by summing the contributions from the organic functional groups making up molecules of the compounds in question. A new set of group contributions for the molar volume, volume thermal expansivity, heat capacity, and the Rao function is presented for functional groups containing C, H, and O. This set is, in most cases, limited in application to low molecular liquids. A new technique for the calculation of the pressure derivative of the bulk modulus is also presented. Comparison with data indicates that the presented technique works very well for most low molecular hydrocarbon liquids and somewhat less well for oxygen-bearing compounds. A similar comparison of previous results for polymers indicates that the existing tabulations of group contributions for this class of materials is in need of revision. There is also evidence that the Rao function contributions for polymers and low molecular compounds are somewhat different.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography