To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sum of coherence.

Books on the topic 'Sum of coherence'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 books for your research on the topic 'Sum of coherence.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Stewart, D. Coherent optical processing: The use of the ELCTV as a SLM and an application of coherent optical correlation. Manchester: UMIST, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tan, Boon Kok. Development of Coherent Detector Technologies for Sub-Millimetre Wave Astronomy Observations. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-19363-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stojnić, Una. Context and Coherence. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198865469.001.0001.

Full text
Abstract:
Natural languages are riddled with context-sensitivity. One and the same string of words can express indefinitely many different meanings on an occasion of use. And yet we understand one another effortlessly, on the fly. What fixes the meaning of context-sensitive expressions, and how are we able to recover this meaning so quickly and without effort? This book offers a novel response: we can do so because we draw on a broad array of subtle linguistic conventions that fully determine the interpretation of context-sensitive items. Contrary to the dominant tradition, which maintains that the meaning of context-sensitive language is underspecified by grammar, and depends on non-linguistic features of utterance situation, this book argues that meaning is determined entirely by discourse conventions, rules of language that have largely been missed, and the effects of which have been mistaken for extra-linguistic effects of an utterance situation on meaning. The linguistic account of context developed in this book sheds a new light on the nature of linguistic content, and the interaction between content and context. At the same time, it provides a novel model of context that should constrain and help evaluate debates across many sub-fields of philosophy where appeal to context has been common, often leading to surprising conclusions: for example, in epistemology, ethics, value theory, metaphysics, metaethics, and logic, among others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tan, Boon Kok. Development of Coherent Detector Technologies for Sub-Millimetre Wave Astronomy Observations. Springer, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Auqui Carangui, Diego Armando, Edith Efigenia Espinoza Cabezas, Carolina Estefania Bayas Azogue, Manuel Alejandro Brito Vizuete, Jorge Humberto Calle Siguencia, Grace Pamela López Pérez, Milton Alexis Samaniego Valle, Pablo Antonio Espín De La Torre, Alexandra Tatiana Andrade Sanguil, and Argenys Michael Narvaez Rueda. Manejo de las imágenes en la práctica clínica. Diagnóstico por imagen. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-20-6.

Full text
Abstract:
La práctica médica moderna, como resultado a las invenciones en el campo tecnológico, han logrado importantes cambios en los procesos que llevan al médico a un diagnóstico preciso y coherente, encargado de darle al paciente una verdadera atención integral y así, alcanzar su incorporación en la realización de sus actividades laborales, diarias, familiares, sociales entre otros. Este nuevo concepto, se encuentra determinado por la utilización de la imagenología como básica que ayuda al especialista durante su evaluación obtiene un adecuado manejo, conoce y apoya cada día sus correctos planteamientos a realizar en los estudios realizados. En consecuencia, al lograr eficiencia en el manejo de las imágenes, las diferentes especialidades médicas se pueden ofrecer a cada paciente, nuevas oportunidades centradas en ubicar la sintomatología expuesta durante el diagnóstico clínico. Es decir, incorporar estos nuevos recursos tecnológicos facilita la respectiva valoración en cuanto a las bases físicas y técnicas de los principales métodos del diagnóstico por imágenes, lo que hace posible guiar al médico hacia las diferentes regiones topográficas del cuerpo humano, enseñando con ello, la relación anatomo imagenológica y cómo interpretarla correctamente cada uno de estos recursos pertenecientes a las imágenes médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meléndez López, Francisco Rodrigo, Carol Yacqueline Muso Pilchisaca, Washington Ricardo Beltrán Rodríguez, Rigoberto Ignacio Tomalá Calderón, Ingrid Dora Moreno Alvarado, Alex Christopher Ruiz Arriciaga, Katherine Sofía Méndez Pereira, Jorge Saúl Sánchez Sánchez, María Belén Pachay Tapia, and Ronny Ramiro Ramos García. Introducción al diagnostico por imagen: Imagenología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-35-0.

Full text
Abstract:
La práctica médica moderna, como resultado a las invenciones en el campo tecnológico, han logrado importantes cambios en los procesos que llevan al médico a un diagnóstico preciso y coherente, encargado de darle al paciente una verdadera atención integral y así, alcanzar su incorporación en la realización de sus actividades laborales, diarias, familiares, sociales entre otros. Este nuevo concepto, se encuentra determinado por la utilización de la imagenología como básica que ayuda al especialista durante su evaluación obtiene un adecuado manejo, conoce y apoya cada día sus correctos planteamientos a realizar en los estudios realizados. En consecuencia, al lograr eficiencia en el manejo de las imágenes, las diferentes especialidades médicas se pueden ofrecer a cada paciente, nuevas oportunidades centradas en ubicar la sintomatología expuesta durante el diagnóstico clínico. Es decir, incorporar estos nuevos recursos tecnológicos facilita la respectiva valoración en cuanto a las bases físicas y técnicas de los principales métodos del diagnóstico por imágenes, lo que hace posible guiar al médico hacia las diferentes regiones topográficas del cuerpo humano, enseñando con ello, la relación anatomo imagenológica y cómo interpretarla correctamente cada uno de estos recursos pertenecientes a las imágenes médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra-Tapiro, Juan Pablo. Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522862.

Full text
Abstract:
El libro nos ofrece es fruto de un esfuerzo de muchos años. Un trabajo personal pero de ningún modo individual. El lector podrá apreciar desde las primeras páginas el compromiso con que el autor busca la verdad histórica, de forma respetuosa y rigurosa, preocupado por la coherencia teórica y metodológica de sus afirmaciones sobre la realidad social contemporánea, especialmente la de su país: Colombia. El texto que sigue, tampoco es un producto endógeno del autor, “aislado". Más bien, forma parte de una totalidad mayor, de un colectivo, que actúa en su país y en la región para instaurar un debate serio y plural sobre el significado social de la profesión de Trabajo Social. No es casual que el “proceso de Reconceptualización" haya tenido un pilar fundamental en esa tierra, como lo fue el llamado “Método Caldas"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grijalba Carabali, Paola Andrea, Adriana Pérez Portocarrero, Jhon Fredy Salazar Riascos, and Jorge Humberto Restrepo Zapata. Guía de protocolo del síndrome de pie diabético. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585248403.

Full text
Abstract:
Como refería en su prólogo, era la culminación de un largo trabajo, que tuvo su punto de partida con la elaboración del Documento de Consenso sobre Pie Diabético que el Hospital Isaías Duarte Cancino, aprueba. En su divulgación, este Tratado ha agotado su edición inicial, y como referente útil que pretende ser, precisa de una actualización en determinados conceptos. El interés que los profesionales de la salud, en especial cirujanos vasculares venimos manifestando por la entidad patológica englobada en el concepto de “pie diabético” deriva fundamentalmente de la gravedad de sus manifestaciones clínicas, cuya expresión final, significada por la pérdida parcial o total de la extremidad, acontece en el ámbito de la práctica clínica. Las lesiones que el enfermo diabético puede llegar a desarrollar en sus extremidades inferiores a lo largo del período evolutivo de la enfermedad constituyen, sin ningún tipo de discusión, uno de los problemas asistenciales más graves, tanto desde el punto de vista personal, familiar y socio-sanitario, en el inicio del siglo XXI, en el contexto de una enfermedad como la diabetes mellitus de creciente incidencia y prevalencia. No obstante esta grave situación, las complicaciones que tienen su origen en el pie diabético han acreditado amplias y reales posibilidades de reducirse en aquellos ámbitos hospitalarios en que se han desarrollado y aplicado con rigor las pautas de prevención. Por esta razón, y a criterio de los autores de esta Tesis, únicamente podrá alcanzarse una inflexión en esta grave patología si todos los profesionales de la salud nos implicamos en los protocolos diagnósticos y terapias, pero fundamentalmente en aquellos de prevención primaria y secundaria. Por esta razón, y conscientes de que el abordaje coherente, integral y riguroso del problema del pie diabético sólo puede lograrse desde un enfoque multidisciplinario, esta Tesis reúne el aporte de expertos en ortopedia y medicina interna, medicina familiar microbiología, y cirugía vascular, con la finalidad de que el lector tenga las máximas garantías, con su lectura y consulta, de conseguir una visión unitaria del problema del pie diabético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Jorge Raúl, Federico García, and Nicolás Saraví. Sostener - Cerrar - Construir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46682.

Full text
Abstract:
La materialidad de un objeto arquitectónico nos habla de la consistencia de su realidad material, pero también de la manera en que ha sido ideado. Es, por lo tanto, un fenómeno constructivo y perceptivo; a la par que otorga verosimilitud y coherencia física al artefacto arquitectónico trasunta el orden intrínseco con el que se han dispuesto sus factores materiales. Ese orden intrínseco se halla presente en toda propuesta de valor, pero no es fácil asegurar su inclusión en el proceso de proyecto, y nada nos puede ahorrar el trabajoso esfuerzo de la síntesis. Por ello, el pensamiento material de la arquitectura no puede ser algo externo, añadido a posteriori, sino a la par de la construcción de un orden necesariamente global. Creemos que lo substancial de ese orden global está contenido en un eje que denominamos Sostener-Cerrar-Construir como un modo de enfatizar su vínculo con la acción concreta de proyectar. Las acciones de dicho eje, entrelazadas inextricablemente en el proceso proyectual, caracterizan la actividad fundante del proyecto de arquitectura: conciliar aquellos criterios técnicos que amalgaman de manera más genuina las intenciones con las condiciones de una problemática arquitectónica concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarah, Nouwen. Part III Regimes and Doctrines, Ch.36 International Criminal Law: Theory All Over the Place. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/law/9780198701958.003.0037.

Full text
Abstract:
This chapter discusses the different theories employed in the field of international criminal law, which is now increasingly supported by theory. Case theories were developed after events had taken place; operational theories were produced to match complex facts; foundational theories were created to justify existing practices; external theories tried to make sense of the phenomenon of international criminal law as it had been observed; and so did the popular theories based on everyday encounters. Ago, rather than cogito, ergo sum was the field’s implicit maxim. Against this background one still finds that factual, operational, foundational, external theories prove to be less coherent when they are considered in light of each other. Rich theories could thus emerge from more joint theorizing among those working on variably factual, operational, foundational, and external theories, between scholars and practitioners, and between scholar-theorists and quotidian theorists.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Papanicolopulu, Irini. From Set of Rules to Legal Regime. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198789390.003.0006.

Full text
Abstract:
Following on from the discussion of the content of international law for the protection of people at sea, the chapter concludes that all these rules can better be construed as a coherent set of norms that constitute a sub-regime of international law. Two conceptual tools are used in this assessment: ‘regime emergence’ and a ‘human-centered’ approach to international law. All rules of international law, deriving from its many regimes, belong to the same system, and therefore have the potential to be functionally combined and to create an unlimited number of functional legal regimes, each focusing on a specific substantive matter. It is thus submitted that the collection of rules pertaining to ‘people at sea’ is logically meaningful and practically useful, as it allows us to address the real gaps and inconsistencies in the existing law by promoting a coherent and effective development of international law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes López, Sonia Patricia, Aida Manrique López, and Natalia Carrillo Bernal. Checking design. Libro 1. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587169621.

Full text
Abstract:
El primero libro de Checking design, dirigido a empresarios, entidades de apoyo empresarial, profesionales del diseño, estudiantes, académicos y a todos aquellos que deseen conocer más acerca del diseño y su gestión en las organizaciones. A lo largo de estas páginas se ha querido evidenciar la importancia de gestionar el diseño para que aporte valor a las organizaciones; mostrar con ejemplos de empresas de diferentes latitudes cómo cada una de ellas ha hecho del diseño un importante factor de innovación y competitividad, y reflexionar acerca de la necesidad de conocer la situación del diseño, como punto de partida para establecer un coherente plan de acción empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alem, Atalay, and Catherine Manning. Coercion in community mental health care: African perspectives. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198788065.003.0019.

Full text
Abstract:
Mental health care on the African continent is plagued by a number of difficulties that range from a scarcity of resources to the stigma about and misunderstanding of mental illness itself. This chapter focuses on community psychiatry in Sub-Saharan Africa in particular and considers diverse issues such as economic shortages, stigma, faith healing, and the role of the family. It is the first time that such issues have been published in such a way, collating information from a variety of countries in the region. The authors have searched for all the available literature and assimilated it into a coherent narrative of ‘where we are’ with coercion in community psychiatry in Africa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, and Fabio Alejandro Montealegre Medina. Manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/87641.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas potencia los beneficios a la sociedad originando una mayor cantidad-calidad de bienes y servicios ambientales. En el estudio de los procesos hidrológicos en cuencas se adoptan diferentes metodologías y tecnologías de vanguardia para generar, diseñar, interpretar, desarrollar y aplicar técnicas de investigación y de extensión participativa en forma dinámica para la interpretación de la realidad territorial/social. El procesamiento de bases de datos con sus características descriptivas genera una dinámica temporal y espacial en forma coherente y sistemática. En la actualidad, es conveniente almacenar y analizar este conjunto de datos mediante sistemas de información geográfica (SIG), para la elaboración y manipulación de mapas, brindando una visión integral y territorial. El aporte original del libro consiste en analizar la relevancia de la perspectiva territorial-geográfica en el manejo integrado de cuencas hidrográficas, considerando el uso de herramientas de acceso libre y gratuito para la adquisición y análisis de datos geográficos, evaluando los requerimientos versus disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parente, Diego. Del órgano al artefacto. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26681.

Full text
Abstract:
El presente volumen <i>Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica</i>, de Diego Parente, aborda una temática todavía novedosa en nuestro medio. Se trata del resultado de una cuidadosa investigación doctoral realizada en la Universidad de Buenos Aires, trabajo que por su naturaleza representa un valioso aporte, tanto a la reflexión filosófica como a los posibles cruces interdisciplinarios. El autor parte de una firme intuición pragmatista ligada a una concepción de la filosofía según la cual esta evolucionaría de acuerdo a dos series. Una, la más visible para los filósofos involucrados en la tarea, tiene que ver con factores internos de desenvolvimiento, la búsqueda de sistematicidad, alcance, coherencia, etc. La otra, que se hace visible principalmente en los momentos de crisis, da cuenta del desacompasamiento relativo por el cual los marcos conceptuales o «vocabularios » filosóficos se revelan más o menos adecuados para enfrentar las transformaciones ocurridas en la serie de lo socio-histórico. Con esta intuición rectora, de la que hay que decir que tal vez en ninguna parte resulte más plausible que en relación al dominio de la técnica y la tecnología, el autor examina las concepciones dominantes en el campo disciplinar de la filosofía de la tecnología: las concepciones protésica, instrumentalista y sustantiva. Frente a ellas, Parente encuentra que están en crisis no por cuestiones relativas a su coherencia interna, sino por su compromiso con una serie de supuestos (acerca de la técnica como instrumento moralmente neutro, heterónomo y por ello a disposición del usuario) que han sido puestos en cuestión en la actualidad por el desarrollo mismo de la realidad tecnológica. De cara a las limitaciones y a los aportes de las perspectivas analizadas, el autor se propone examinar la viabilidad de una interpretación biocultural de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bogoya Maldonado, José Daniel, Mauricio Morales Saldarriaga, Carlos Andrés Marín Suárez, Leonardo Fabio Galindo López, Alba Luz Muñoz Restrepo, Anabela Villa Saavedra, and Johann Leonardo Campos Alvarado. Sistema de evaluación del desempeño profesoral: marco teórico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.02.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia, comprometida con la calidad de la educación que ofrece, actualiza el modelo de evaluación del desempeño profesoral, en la perspectiva de aproximar una mirada de 360 grados y constituir una herramienta técnica, consolidada y potente para gestionar procesos institucionales de mejoramiento. La evaluación en mención brinda información confiable y robusta que permite verificar el grado de cumplimiento de las metas trazadas, y nutre la toma de decisiones oportunas respecto a los ajustes que sean necesarios en los procesos que se adelantan. En coherencia con la mejora continua, la Universidad asume el reto de actualizar su modelo de evaluación del desempeño profesoral, con el concurso de una colegiatura encargada de adelantar un ejercicio concertado y argumentado, que ha sido socializado con la comunidad, para recibir la realimentación respectiva e incorporar lo pertinente. La actualización responde al Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, adoptado por la Universidad desde el año 2010, que considera criterios de gestión y desempeño por parte del profesor, así como la exigencia de valorar sus competencias. La colegiatura conformada por directivos, profesores y profesionales, más otros expertos en el campo, desarrolló un trabajo —en el que también participó la comunidad académica: representantes profesorales, representantes estudiantiles y equipo académico de los campus Bogotá, Bucaramanga y Pasto— para construir la propuesta de modelo de evaluación del desempeño del profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia que aquí se presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Eduardo. Epifanía del Hombre Natural. Ediciones Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2177.

Full text
Abstract:
Los poemas que componen Epifanía del Hombre Natural presentan una coherencia relevante en el sentido de que conservan unidad temática, estilística y de tono. Por una parte, se observa una regularidad en el sistema versal de ritmo amplio, sostenido y con un léxico poético. Igualmente, se revela una voz poética suficientemente madura, sólida y de gran equilibrio entre los elementos verbales, las imágenes líricas logradas y la visión del mundo que expresa. El lenguaje que emplea el autor se rige por un sistema metafórico rico en imágenes sensoriales acerca del tiempo, la noche, los modos de metamorfosis del pasado al presente, el yo y el otro, el ser ante la multitud y en su soledad creadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Charles, Parkinson. 5 Ghana. Oxford University Press, 2007. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199231935.003.0005.

Full text
Abstract:
When Ghana achieved independence on 6 March 1957, it was the first British territory in sub-Saharan Africa to be granted independence under African rule. For this reason, there was intense pressure to ensure that the transfer of power took place smoothly and the government of independent Ghana had a viable constitution. But the result was a rushed and haphazard constitution-making process as the Colonial Office struggled to develop coherent policies on decolonization against the backdrop of African nationalism. Although Ghana's independence constitution did not contain a bill of rights, the question of whether to include a bill of rights received sustained consideration. Ghana marked a turning point for Colonial Office attitudes on the value and subsequent use of bills of rights in independence constitutions. Most significantly, the Colonial Office decided that the political benefits of reconciling the minority groups to independence outweighed the legal detriments of having a bill of rights in an independence constitution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camino Solórzano, Miguel, Marcelo Patricio Espinoza Macías, Alejandro Mendoza Chávez, Jennyffer Machuca Pérez, Ámbar Solórzano Molina, Ronny Aldana Vargas, Geovanny Proaño Parra, Alexis Macías Mendoza, and Leidy Cevallos Barberán. Pueblos mínimos: planificación estratégica sobre cultura y economía circular. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-55-8.

Full text
Abstract:
Durante los años 2018 y 2019, en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), se sucedieron por motivos diferentes, dos petitorios: el primero, por iniciativa de la Primera Dama de la Nación, quien solicitó que se realice la articulación entre diferentes instituciones estatales: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio de Turismo (MINTUR) e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); con la finalidad de potenciar y convertir en un atractivo turístico nacional e internacional, a la comuna Pile del cantón Montecristi, en la provincia de Manabí. En segundo lugar, la comuna Sancán realizó un acercamiento con la ULEAM mediante su cooperativa ASESORALSANCÁN, para que ésta, en pleno ejercicio de su misión institucional, reflejada en la asistencia técnica a las comunidades más vulnerables de su área de influencia, realice un análisis de la situación, y elabore una propuesta que contribuya a la solución de la problemática presentada por los moradores de la comuna. Es a partir de estos antecedentes, que el Observatorio Territorial Multidisciplinario (OTM) de la ULEAM, decide tras la elaboración de ambas propuestas, presentar en este texto de manera compilatoria los resultados obtenidos, en conjunto con el debate multidisciplinar e interinstitucional, que produjo diferentes opiniones del abordaje a estas comunas, a las que denominaremos en adelante “pueblos mínimos”, a partir de una minuciosa caracterización, que busca retratar de manera precisa y coherente la forma en que dichos pueblos se han convertido en eslabones imprescindibles dentro de un sistema territorial, en donde las constantes referencias a la globalización deben ceder paso a las distancias locales e intermedias de estos pueblos pintorescos, variados y vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fortescue, Michael, Marianne Mithun, and Nicholas Evans, eds. The Oxford Handbook of Polysynthesis. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199683208.001.0001.

Full text
Abstract:
This handbook offers an extensive cross-linguistic and cross-theoretical survey of polysynthetic languages, in which single multi-morpheme verb forms can express what would be whole sentences in English. These languages and the problems they raise for linguistic analyses have long featured prominently in language descriptions, and yet the essence of polysynthesis remains under discussion, right down to whether it delineates a distinct, coherent type, rather than an assortment of frequently co-occurring traits. Chapters in the first part of the handbook relate polysynthesis to other issues central to linguistics, such as complexity, the definition of the word, the nature of the lexicon, idiomaticity, and to typological features such as argument structure and head marking. Part II contains areal studies of those geographical regions of the world where polysynthesis is particularly common, such as the Arctic and Sub-Arctic and northern Australia. The third part examines diachronic topics such as language contact and language obsolence, while Part IV looks at acquisition issues in different polysynthetic languages. Finally, Part V contains detailed grammatical descriptions of over twenty languages which have been characterized as polysynthetic, with special attention given to the presence or absence of potentially criterial features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Egeberg, Morten, and Jarle Trondal. An Organizational Approach to Public Governance. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198825074.001.0001.

Full text
Abstract:
Political science is often criticized for being insufficiently relevant for coping with governance challenges of our time. This book aims to fill this void by launching a general organizational approach to public governance. To achieve this, the book outlines key theoretical dimensions that cut across governance structures and processes horizontally as well as vertically, thus paving the way for integrating separate empirical analyses into a coherent theoretical whole. Moreover, the organizational (independent) variables outlined in this book represent classical dimensions in the organization literature that are generic in character. This allows for generalizations across time and space. The volume addresses how organizational characteristics of the governmental apparatus (within international organizations, the European Union, national governments, and sub-governments) systematically enable, constrain, and shape public governance processes, thus making some policy choices more likely than others. The second ambition of the volume is to focus on (organizational) design implications: By building systematic knowledge on how organizational factors shape governance processes on the one hand, and how organizational factors themselves might be deliberately changed on the other, the book offers a knowledge base for organizational design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Penner, JE. The Law of Trusts. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/he/9780198795827.001.0001.

Full text
Abstract:
Titles in the Core Text series take the reader straight to the heart of the subject, providing focused, concise, and reliable guides for students at all levels. The Law of Trusts provides perceptive analysis and original and thought-provoking commentary to give students a grounding in what is considered to be a difficult subject. The book introduces the controversies surrounding the topic in a thought-provoking way, engaging the reader and giving an all-round picture of the key issues relating to the subject. New to this edition, Chapters 3, 5, 11, and 13 (Chapter 12 in the previous edition) have all been significantly revised to reflect recent developments in the law and the academic commentary on, respectively, beneficiaries’ standing to sue and rights to information, resulting trusts, breach of trust, and the law governing fiduciaries. Chapter 12 ‘Restitution, unjust enrichment, and the law of trusts’ is new; it brings together material previously found in other chapters, organising it in a more coherent way for the better appreciation of the student reader, whilst also containing a wholly new discussion of the leading cases and academic commentary in this area of law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ocampo, José Antonio. Resetting the International Monetary (Non)System. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198718116.001.0001.

Full text
Abstract:
This book provides an analysis of the global monetary system and the necessary reforms that it should undergo to play an active role in the twenty-first century. As its title indicates, its basic diagnosis is that it is an ad hoc framework rather than a coherent system—a ‘non-system’—which evolved after the breakdown of the original Bretton Woods arrangement in the early 1970s. The book places a special focus on the asymmetries that emerging and developing countries face within the current system, and therefore on the development dimensions of the global monetary system and of global monetary reform. The book proposes a comprehensive yet evolutionary reform of the system that includes: (i) provision of international liquidity through a system that mixes the multi-currency arrangement with a more active use of the IMF’s Special Drawing Rights (SDRs), the only true global currency that has been created; (ii) stronger mechanisms of macroeconomic policy cooperation, including greater cooperation in exchange rate management, and freedom to manage capital flows as a complement to counter-cyclical macroeconomic policy and other instruments of financial regulation; (iii) additional automatic balance-of-payments financing facilities, and the complementary use of swap and regional arrangements; (iv) a multilateral sovereign debt workout mechanism; and (v) major reforms of the system’s governance, based on a more representative apex organization, more equitable participation of emerging and developing countries in decision-making, and a network of global, regional, inter-regional, and sub-regional organizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fükelman, María Cristina, Graciela Alicia Di María, and Elisabet Sánchez Pórfido, eds. Espacios autogestivos en la ciudad de La Plata. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/85581.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de una investigación realizada mediante registros, entrevistas e indagaciones sobre sitios culturales y artísticos, que nos posibilitó aproximarnos a una serie de espacios emergentes que le han otorgado a la ciudad de La Plata una impronta peculiar. En tal sentido, nos hemos propuesto como objetivo general revalorizar y dar visibilidad a numerosos lugares con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad local. El desafío consistió en conocerlos, llevar a cabo reuniones con los gestores y los colaboradores, tomar fotografías, asistir a los eventos propuestos con el fin de vivenciar los espacios, dialogar con los artistas, elaborar fichas de cada sitio e interpretar el perfil de cada uno. Hemos empleado una metodología incluida en las perspectivas de investigaciones cualitativas a partir del relevamiento y el análisis de la bibliografía sobre arte contemporáneo, estudios culturales y sociología del arte para establecer categorías apropiadas. Asimismo, hemos realizado observaciones, entrevistas, recolección de datos y análisis de las diferentes exposiciones y curaduría, así como el abordaje de los discursos y el uso de dispositivos de difusión en diferentes medios, como las redes sociales, las revistas digitales y los encuentros de gestores. Nos hemos planteado caracterizar los espacios seleccionados, las prácticas artísticas y las formas de articulación entre lo artístico-cultural y lo político-social. Al mismo tiempo, hemos hecho un análisis de las variables para establecer categorías que permitieron la exploración de los espacios. Las motivaciones que nos llevaron a efectuar esta investigación aluden a la falta de trabajos minuciosos sobre el tema y su relación con las instituciones artísticas. Hemos pretendido aportar una visión ágil y coherente sobre la diversidad de las propuestas en los espacios artísticos autogestionados y los modos de vincularse con las instituciones en el entramado de las políticas culturales vigentes. Es preciso destacar que nuestra labor fue posible gracias a la cooperación y al testimonio de los gestores y los curadores independientes, quienes, con su aporte, contribuyeron a la elaboración de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wittman, David M. The Elements of Relativity. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199658633.001.0001.

Full text
Abstract:
Relativity is a set of remarkable insights into the way space and time work. The basic notion of relativity, first articulated by Galileo, explains why we do not feel Earth moving as it orbits the Sun and was successful for hundreds of years. We present thinking tools that elucidate Galilean relativity and prepare us for the more modern understanding. We then show how Galilean relativity breaks down at speeds near the speed of light, and follow Einstein’s steps in working out the unexpected relationships between space and time that we now call special relativity. These relationships give rise to time dilation, length contraction, and the twin “paradox” which we explain in detail. Throughout, we emphasize how these effects are tightly interwoven logically and graphically. Our graphical understanding leads to viewing space and time as a unified entity called spacetime whose geometry differs from that of space alone, giving rise to these remarkable effects. The same geometry gives rise to the energy?momentum relation that yields the famous equation E = mc2, which we explore in detail. We then show that this geometric model can explain gravity better than traditional models of the “force” of gravity. This gives rise to general relativity, which unites relativity and gravity in a coherent whole that spawns new insights into the dynamic nature of spacetime. We examine experimental tests and startling predictions of general relativity, from everyday applications (GPS) to exotic phenomena such as gravitomagnetism, gravitational waves, Big Bang cosmology, and especially black holes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Harlow, Luke E. Social Reform in America. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199683710.003.0019.

Full text
Abstract:
Any discussion of nineteenth-century religious Dissent must look carefully at gender. Although distinct from one another in important respects, Nonconformist congregations were patterned on the household as the first unit of God-given society, a model which fostered questions about the relationship between male and female. Ideas of gender coalesced with theology and praxis to shape expectations central to the cultural ethos of Nonconformity. Existing historiographical interpretations of gender and religion that use the separate spheres model have argued that evangelical piety was identified with women who were carefully separated from the world, while men needed to be reclaimed for religion. Despite their virtues, these interpretations suppose that evangelicalism was a hegemonic movement about which it is possible to generalize. Yet the unique history and structures of Nonconformity ensured a high degree of particularity. Gender styles were subtly interpreted and negotiated in Dissenting culture over and against the perceived practices and norms of the mainstream, creating what one Methodist called a ‘whole sub-society’ differentiated from worldly patterns in the culture at large. Dissenting men, for instance, deliberately sought to effect coherence between public and private arenas and took inspiration from the published lives of ‘businessmen “saints”’. Feminine piety in Dissent likewise rested on integration, not separation, with women credited with forming godly communities. The insistence on inherent spiritual equality was important to Dissenters and was imaged most clearly in marriage, which transcended the public/private divide and supplied a model for domestic and foreign mission. Missionary work also allowed for the valorization and mobilization of distinctive feminine and masculine types, such as the single woman missionary who bore ‘spiritual offspring’ and the manly adventurer. Over the century, religious revivals in Dissent might shift these patterns somewhat: female roles were notably renegotiated in the Salvation Army, while Holiness revivals stimulated demands for female preaching and women’s religious writing, making bestsellers of writers such as Hannah Whitall Smith. Thus Dissent was characterized throughout the Anglophone world by an emphasis on spiritual equality combined with a sharpened perception of sexual difference, albeit one which was subject to dynamic reformulation throughout the century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Wani, Aijaz Ashraf. What Happened to Governance in Kashmir? Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199487608.001.0001.

Full text
Abstract:
What Happened to governance in Kashmir? studies the state of Jammu and Kashmir from the perspective of an ‘exceptional state’ rather than a ‘normal state’, a periphery on the margins of the centre, and thus shifts the focus from the central grid to the local arena. It contains a mass of information on what successive governments did to manage the conflicted state of Jammu and Kashmir. It identifies the various issues and problems the state has been confronted with since the transfer of power to ‘popular’ government in 1948 to 1989. The book makes a critical study of the engagement of Indian state and its clientele governments and patronage democracies with political instability to create ‘order’ in ‘durable disorder’. With having examined the different political, military, legal, economic, social, and cultural strategies, instruments and tactics employed by the state at different times to suit changing environments, this is the first work on post 1947 Kashmir which brings together many capital dimensions of state, politics, and governance in Kashmir under one cover. While critically delineating the doings of the governments, the book does not only provide flesh and blood to some existing narratives, it also modifies and even refutes some of the long held assumptions on the basis of hitherto unexamined evidence. All in all, the book illuminates the reader about the policies of Indian state towards Kashmir and the extent the successive governments have succeeded in winning the emotional integration of Kashmiris with the Indian Union. As Sheikh Abdullah was a central figure of Kashmir politics and governance, the readers will find a refreshingly new light on his governance when he was in power, and a most influential agency to mould the public opinion when he was out of state power. Similar revealing information on the other governments are documented for the first time. Having studied each government in its own right, we find the governance characterized by change in continuity. Indeed, governance in Kashmir does not constitute one single development. In essence it is a diachronic assemblage, a composite result of different systems each with its own internal or imposed coherence moving at different speeds—some are stable, some move slowly, and some wear themselves out more quickly depending on various forces and factors. What Happened to Governance in Kashmir? is a telling tale on the state of governance in Kashmir; the policies and strategies adopted by Indian state and the successive patronage governments to grapple with the multifarious problems of the state. Kashmir is an ailing state. It is the victim of colonialism and partition, which subverted its geographical centrality with serious economic implications besides making it a permanent conflict state causing immense human and material loss. Besides being claimed by India, Pakistan, and Kashmiris, it is also a rainbow state very difficult to manage with various ethno-regional and sub-regional nationalities at cross-purposes. Added to this, it is a dependent state. This book situates governance in its total milieu and examines the governance in the framework of challenge and response continuum. It unfolds how in a conflict state like Kashmir democracy and governance is always guided and controlled. This is the first comprehensive book on the post 1947 governance in Kashmir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography