To see the other types of publications on this topic, follow the link: Superficies nulas.

Journal articles on the topic 'Superficies nulas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Superficies nulas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Stouvenel H., P. "Estudio del Perfil de Profundidad (Depth Analysis) de Micas Seguido por Iss-Sims." Revista de Ciencias 9 (November 8, 2011): 27–39. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v9i0.603.

Full text
Abstract:
Por medición de la perdida de energía en colisiones clástica-s de iones de gas noble a energía moderada sobre nucas se estudio la concentración en la superfino de loa diferentes componentes: 0, F, Al + Si, K. Ti y Fe.El mismo bombardeo produce erosión de la superficie exponiendo sucesiva mente las diferentes capas del material. Esto permite la realización de análisis a profundidades variables dentro del material (DEPTH ANALYSYS). Este análisis, en el caso de las micas, no puede ser realizado debido a las pert urbac iones que simultáneamente produce el bombardeo en el material: Sputtering preferenrial, implantación, reconstrucción superficial o formación de enlaces, etc.El análixix por enpedroscopía de masas de los gases residuales aporta información adicional La observación por microscopía complementa esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto-Martínez, Daniela, Carolina Parra-Velásquez, María E. López-Gómez, Carlos F. Vásquez-Jiménez, and Fabio Vargas-Galvis. "Elaboración de recubrimientos base cobre sobre un sustrato de porcelana mediante proyección térmica con llama oxiacetilénica." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.190.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un sistema constituido por un sustrato cerámico de porcelana y un recubrimiento de una aleación de cobre, con el fin de proporcionar una superficie conductora de la electricidad en partes específicas del sustrato. Para ello se analizó previamente la mejor manera de preparar la superficie del sustrato para que las partículas de la aleación de cobre se adhieran a él. Para la elaboración del recubrimiento se utilizó un polvo marca Eutectic Castolin referencia 21071TM, el cual fue proyectado utilizando llamas oxiacetilénicas producidas a partir de dos diferentes relaciones volumétricas de combustible-comburente (1:1,15 y 1:2,5), dando como resultado una llama reductora y una oxidante respectivamente. El efecto de la preparación superficial del sustrato, así como el del espesor del recubrimiento y el de la energía de la llama sobre la estructura y adherencia del recubrimiento fue evaluado, encontrando que los recubrimientos obtenidos utilizando una llama reductora tienen baja adherencia al sustrato cerámico preparado superficialmente, y un alto nivel de porosidad en su estructura, mientras que aquellos elaborados utilizando una llama oxidante tienen la mayor adherencia y su estructura es homogénea (baja porosidad). Finalmente, los recubrimientos depositados con los dos tipos de llama sobre sustratos sin preparación superficial presentaron muy baja o nula adherencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arnáez Vadillo, José, Luis María Ortigosa Izquierdo, and Marco Oserín Elorza. "Erosión hídrica superficial en campos abancalados del sistema ibérico riojano (valles del Leza-Jubera)." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301805.

Full text
Abstract:
En el presente articulo se estudian los procesos de erosión causados por el impacto de las escorrentias superficiales en bancales del sistema ibérico riojano (valles de Leza y Jubera). Analizadas 53 parcelas, se comprueba que en un grupo (56% de los casos) predomina la erosión nula; por el contrario, en otro (43% de los casos) actúa el arroyamiento difuso débil y severo. La cubierta vegetal parece ser el control más importante de la erosión. Su densidad y crecimiento discriminan la erosión en los distintos tipos y sectores de la ladera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Storchi Lobos, Daniela. "Estudio geoarqueológico y tafonómico de palimpsestos en las dunas de la localidad Sayape (San Luis, Argentina)." Revista del Museo de Antropología 11, no. 2 (December 30, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.20209.

Full text
Abstract:
<p><em>El registro arqueológico del centro sur de San Luis suele presentarse en superficie en los fondos de hoyadas de deflación formando palimpsestos, en un paisaje de dunas. A los fines de obtener mayor información sobre estos conjuntos se ha llevado a cabo una investigación integral desde la geoarqueología y la tafonomía en la localidad Sayape, ubicada 24 km al SSO de la ciudad de Villa Mercedes (San Luis). Este estudio buscó comprender los contextos depositacionales, los cambios en el paisaje, la historia tafonómica de los materiales, los agentes responsables de su ocurrencia y realizar un acercamiento a las cronologías de estos palimpsestos. De esta manera fue posible establecer que: 1) muchos de los materiales se encontraron enterrados bajo uno o más suelos antes de su exposición y tuvieron contacto con las napas freáticas; 2) durante ciertos lapsos del Holoceno las condiciones ambientales locales fueron estables, con erosión y agradación nula o casi nula, y una disponibilidad de agua diferente a la actual; 3) la mayoría de los materiales líticos y cerámicos evidencian poca abrasión; 4) todos los materiales líticos tienen origen antrópico y la fracción de menor tamaño representa una litificación no intencional del paisaje a microescala; 5) las dataciones por OSL indican que los conjuntos arqueológicos estudiados se encuentran sobre una superficie del Pleistoceno tardío por lo que pueden corresponder a cualquier momento del presente interglaciar. La integración de las perspectivas geoarqueológica y tafonómica permitió aportar información novedosa sobre los palimpsestos, tradicionalmente considerados un tipo de registro muy limitado en cuanto a su potencial informativo sobre el pasado.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corrêa, Juliano Corulli, Leonardo Theodoro Büll, Wanderley da Silva Paganini, and Iraê Amaral Guerrini. "Disponibilidade de metais pesados em Latossolo com aplicação superficial de escória, lama cal, lodos de esgoto e calcário." Pesquisa Agropecuária Brasileira 43, no. 3 (March 2008): 411–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2008000300017.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi avaliar alguns atributos químicos do solo e a disponibilidade de cádmio (Cd), cromo (Cr), níquel (Ni), mercúrio (Hg), chumbo (Pb) e arsênio (As), por meio da extração pelo DTPA, em conseqüência da aplicação superficial de escória de aciaria, lama cal e lodos de esgoto centrifugados e de biodigestores, nas doses 0 (testemunha), 2, 4 e 8 Mg ha-1 e um tratamento adicional composto pela calagem superficial na dose 2 Mg ha-1. O experimento foi conduzido em delineamento de blocos ao acaso, em condições de campo, em área sob sistema plantio direto, durante 2003 e 2004. A aplicação superficial de escória de aciaria, lama cal, lodo de esgoto centrifugado e de biodigestor, até a dose 8 Mg ha-1, assim como o calcário na dose 2 Mg ha-1, não trazem problemas de disponibilidade ao ambiente, com relação aos metais pesados Cd, Cr, Hg, Pb, Ni e As, quando aplicados sobre a superfície em Latossolo Vermelho distrófico, no sistema plantio direto. A fitodisponibilidade de metais pesados às culturas da soja e aveia-preta foi nula, quando foram aplicadas doses de até 8 Mg ha-1 de lodo de esgoto, escória e lama cal sobre a superfície do solo, no sistema plantio direto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavazzana, Tarso Luís, Tsunao Matsumoto, and Marcelo Libânio. "Avaliação da floco-decantação de manta de lodo associada à decantação de alta taxa no tratamento de águas de consumo humano." Engenharia Sanitaria e Ambiental 13, no. 2 (June 2008): 126–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522008000200002.

Full text
Abstract:
O presente trabalho objetiva avaliar a eficiência de uma unidade-piloto de floco-decantação de manta de lodo associada à decantação de alta taxa na remoção de turbidez, utilizando polímero catiônico como coagulante primário. Avaliaram-se três taxas de aplicação superficial, para águas de estudo apresentando turbidez de 3 a 100 uT e cor verdadeira praticamente nula. As dosagens de polímero foram definidas em ensaios de jar test. O desempenho da unidade-piloto mostrou-se plenamente satisfatório, para as três taxas avaliadas, com resultados coerentes aos obtidos em escala de bancada. Esta performance abre a perspectiva do emprego da tecnologia em escala real para sistemas de abastecimento público, mesmo para a potabilização de águas naturais de baixa turbidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopes, Helio Pereira, Carlos Nelson Elias, Ligia Martins Ferreira, Leticia Chaves de Souza, Weber Schmidt Pereira Lopes, Emmanuel João Nogueira Leal Silva, and Victor Talarico Leal Vieira. "Influência da orientação das ranhuras superficiais na flexão rotativa de fios de níquel-titânio." Dental Press Endodontics 11, no. 1 (March 31, 2021): 40–45. http://dx.doi.org/10.14436/2358-2545.11.1.040-045.oar.

Full text
Abstract:
Objetivo: Testar a hipótese nula de que a orientação das ranhuras superficiais não influencia na vida em fadiga de fios de níquel-titânio (NiTi). Material e Métodos: Segmentos de fio de NiTi (Moreli, Sorocaba/SP, Brasil) medindo 30mm e com diâmetro de 0,40mm fo- ram utilizados. As ranhuras foram criadas em relação à direção longitudinal, em 45 e 90 graus. O fio foi analisado sob microscopia eletrônica de varredura e a rugosidade, quantificada por interferometria. O número de ciclos para a fratura (NCF) foi determinado pelo teste de flexão rotativa. Resultados: A rugosidade entre os grupos de 45 e 90 graus apresentou diferenças estatisticamente significativas (p<0,05). O grupo sem ranhuras apresentou o maior NCF (p<0,05). O grupo com ranhuras em 45 graus apresentou maior NCF, em comparação ao grupo com 90 graus (p<0,05). Conclusões: A direção das ranhuras possui influência na vida em fadiga dos fios de NiTi. O NCF aumenta com a redução do ângulo das ranhuras em relação ao longo eixo do fio, indepen- dentemente da profundidade das ranhuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vicente Armas, Edgar. "OPORTUNA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA CARRETERA." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 43–50. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8788.

Full text
Abstract:
El ciclo de una carretera está conformado por 4 fases: A) El de la construcción que puede ser sólida o con algunos defectos, una vez concluidas entran en servicio. B) El de deterioro lento y poco visible; el camino va experimentando un desgaste, principalmente en la superficie pavimentada y en menor grado, en el resto de su estructura. Esto se produce por la gran cantidad de vehículos pesados y livianos que circulan en él y por acciones propias del clima y otros factores, en esta fase la conservación vial es nula. C) Deterioro acelerado y quiebre; al inicio de esta fase, la estructura básica del camino aún sigue intacta. A medida que va avanzando esta fase, comienza a deteriorarse la estructura básica, que no es visible. Estos daños comienzan siendo puntuales, y luego se van extendiéndose hasta que finalmente afectan la mayor parte del camino, periodo entre dos y cinco años. Al inicio de esta fase se debe iniciar la conservación de la carretera cuyo costo es el 10% de la construcción original. D) Descomposición total; se caracteriza por la pérdida del pavimento, cada vez que pasa un vehículo pesado se desprenden trozos de capa asfáltica, hasta que al final termina siendo un camino de grava y a la larga, de tierra. Los vehículos comienzan a experimentar daños en los neumáticos, ejes, amortiguadores y en el chasis. En general, los costos de operación de los vehículos suben de manera considerable y la cantidad de accidentes graves también aumenta. Existe un momento de preciso para efectuar ciertos trabajos de conservación de una carretera, en el caso de un camino con pavimento asfáltico. La toma de decisión para el refuerzo de las superficies debe efectuarse al principio de la fase C. Sin embargo, mucho más grave es si se pasa del momento oportuno para intervenir y los trabajos de conservación necesarios se postergan. El atraso, tanto en el refuerzo como en el mantenimiento rutinario, produce daños en la estructura básica del camino. En este caso, la pérdida es mucho mayor, pues el tipo de intervención necesaria será de rehabilitación, que tiene un costo mucho más alto que el correspondiente a trabajos efectuados de manera oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boccolini, Vanina, Emma Susana Prat, Daniel Edgardo Vedoya, and Gisela Natalia Ramirez. "Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces." Arquitecno, no. 12 (November 2, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124176.

Full text
Abstract:
<p>El Seminario Taller de Análisis y Diseño Estructural (E-III_EnLinea) está destinado a los alumnos del 5º año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo plantea una visión alternativa del diseño estructural y arquitectónico enfatizando la necesidad del análisis de las estructuras no tradicionales de grandes luces desde el inicio del proceso de aprendizaje. Durante el ciclo lectivo 2017 se propuso la realización de un TCF (Trabajo de Campo Final) que implicó el diseño de estructuras de grandes luces con tecnologías constructivas especiales articulando su materialización con tecnología de impresión 3D. La temática abordada correspondía a la Unidad Didáctica 4 de la asignatura: Tipos estructurales conformados con componentes superficiales rígidos, Estructuras de Curvatura Total Nula, Positiva y Negativa. Los objetivos de la experiencia se diseñaron buscando: reforzar los conocimientos relativos al comportamiento estructural de estructuras de grandes luces conformadas por componentes superficiales rígidos; experimentar con tecnologías constructivas alternativas del tipo de la Impresión 3D y tipos de ensayos aplicables a modelos analógicos y digitales; incorporar metodologías de trabajo colaborativo, interdisciplinario, presencial y virtual a las actividades universitarias y futuras prácticas profesionales; generar un espacio de trabajo colaborativo con otras áreas disciplinares. El TCF se organizó en tres etapas. Primeramente, se centró en la definición morfológica en 3D de modelos digitales de estructuras básicas del tipo de cáscaras; a continuación, se trabajó en la capacitación de los alumnos en la temática relativa a la impresión 3D para concluir esta etapa con la impresión 3D de los modelos; finalmente se definieron los tipos de ensayos mecánicos analógicos y digitales. El trabajo implementó metodologías de trabajo colaborativo, interterdisciplinario, presencial y virtual, involucrando distintos espacios académicos de la UNNE para lo cual se gestionó un acuerdo específico de cooperación y asistencia técnica entre la cátedra Estructuras 3 y el CEDIA (Centro de Desarrollo de Informática Aplicada) de la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D y el INTECNE de la Facultad de Ingeniería, todos espacios institucionales de la UNNE. Cada uno de los objetivos fue alcanzado satisfactoriamente logrando dar inicio y fin a la propuesta en tiempo y forma, con la colaboración y motivación constante de todos los docentes y estudiantes involucrados, y la formulación final de interesantes conclusiones y generación de nuevas propuestas a través de los resultados alcanzados en cada una de las etapas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cenoz, P. J., and A. R. Ferrero. "Comportamiento de cuatro especies en sistemas múltiples de producción." Agrotecnia, no. 5 (May 5, 1999): 29. http://dx.doi.org/10.30972/agr.05487.

Full text
Abstract:
Con el objeto de analizar el comportamiento de los cultivos múltiples, tanto en lo referente al rendimiento cultural de las especies intervinientes, como en el uso más eficiente del suelo y la competencia entre ellas, se compararon cuatro consociaciones: Maíz-Poroto, Maíz- Mandioca, Maní-Mandioca y Poroto-Mandioca; con sus respectivos monocultivos. Se realizaron diseños de bloques al azar con cuatro repeticiones, exponiendo los resultados al análisis de la variancia y test de Tuckey (a= 0,05), determinando el Uso Eficiente de la Tierra (U.E.T.), y la tasa de competencia entre especies mediante las siguientes ecuaciones: U.E.T. = (C.A./M.A.) + (C.B./M.B.); y Tcx = {Ax/Mx) I (Ay/My) X (Ey/Ex). Las experiencias se realizaron en el Departamento Capital de la Provincia de Corrientes, con un clima subhúmedo, mesotermal, con poca o nula deficiencia de agua; y sobre un suelo Udipsamment álfico, mixto, hipertérmico, identificado como serie Ensenada Grande. Los resultados obtenidos se muestran favorables en todos los aspectos a las alternativas consociadas con valores de U.E.T (uso eficiente de tierra) que oscilan entre 1.38 y 1.51 mostrándose la mandioca como la de mejor comportamiento en las consociaciones. Los rendimientos de las especies en consociación, superaron a los monocultivos en iguales superficies en un 40 a 60 % en promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arriaga-Díaz de León, Lilia E., Liliana G. Lizárraga-Mendiola, Juan M. Rodriguez-Martínez, Arquímedes Cruz-López, Hector De León-Gomez, Armando Y. Sánchez-Gaona, and Juan A. Valero-Almaguer. "Comportamiento geohidrodinámico del acuífero somero del Campo Durazno, Nuevo León, México." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2220.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el comportamiento geohidrodinámico del acuífero Campo Durazno en su primera unidad geohidrológica, por medio de un modelo que explica su interconexión con el entorno. La metodología que se aplicó fue con base en 36 fuentes de abastecimiento, de los cuales se monitorearon aspectos hidráulicos, geohidrológicos y ambientales. Se realizaron diferentes pruebas en campo y en laboratorio para la determinación de los parámetros químicos e hidráulicos que son la base del modelo. Por medio del modelo propuesto se determinó la dirección del flujo subterráneo; el balance hidrológico indicó una recarga superficial nula, lo que permitió corroborar que la unidad en estudio está en equilibrio en forma hidráulica y geohidrológica. En calidad del agua, se determinaron parámetros físico-químicos en las tres zonas (recarga, transición y descarga), siendo las zonas de transición y descarga las más elevadas en concentraciones de Na+ y SO4- según la normativa nacional e internacional para consumo de agua potable; su presencia se debe probablemente a fuentes de contaminación industrial localizadas en la zona. La geohidrodinámica de la unidad hidrogeológica somera permite concluir que es necesario implementar un plan de gestión ambiental a corto plazo para la conservación sostenible del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gaona-Urueña, Leonardo, Daniel Oliveros-Wilches, and Jorge León-González. "Análisis biomecánico in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular equino." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1147. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14069.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue diseñar un modelo biomecánico del dígito del equino y su uso en el análisis in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular. Se seleccionaron 10 dígitos anteriores ortopédicamente sanos de caballos criollos, los cuales fueron adaptados a un laboratorio para procedimientos biomecánicos para determinar la tensión de los tendones flexores digitales superficial y profundo (TTFDS y TTFDP) y los cambios biomecánicos del hueso navicular. Se obtuvieron 86 datos por dígito antes del procedimiento quirúrgico y 86 datos después del procedimiento quirúrgico. Se determinó la fuerza sobre el hueso navicular por cada dígito, fuerza sobre el hueso navicular entre los dígitos y la fuerza sobre el hueso navicular entre tiempos quirúrgicos (TQXs). Se observó poca variabilidad y nula diferencia significativa entre las repeticiones experimentales de cada dígito, así como similitud estadística de los TQXs de la mayoría de los dígitos; sin embargo, se evidenciaron diferencias significativas al comparar los TQXs de tres dígitos. El modelo de dinámica inversa permitió establecer la tensión de los tendones flexores digitales y la fuerza sobre el hueso navicular antes y después de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular, sin que se observase cambios de fuerza significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pompa Núñez, Alberto, and Dania Yusimí Pompa Rodríguez. "Combinaciones estables en morfología y polaridad de las ondas electrocardiográficas P, QR y T en bovino, como referencia para el diagnóstico." Bionatura 5, no. 4 (November 15, 2020): 1375–79. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar las combinaciones más estables en morfología y polaridad de las ondas electrocardiográficas P, QR y T obtenidas en varias derivaciones en el bovino, para su utilización diagnóstica. Se emplearon registros correspondientes a 100 bovinos Holstein, en 17 derivaciones, 7 bipolares y 10 monopolares. Las áreas donde se conectaron los electrodos fueron depiladas, frotadas con alcohol y se les aplicó pasta conductora de electricidad. El electrocardiógrafo fue calibrado con una señal de 1 mV/cm y una velocidad de corrida del papel de 25 mm/s. Como resultado, se encontró que los puntos de derivación que se sitúan hacia la base del corazón o hacia el ápice originan patrones de combinación P-QR-T con una gran constancia en la polaridad y poca diversidad morfológica. Las ondas R son positivas en la base y negativas en el ápice y las ondas P y T son en ambas regiones discordantes con la R, excepto en la derivación VH3, en la que P es concordante Se concluye que en las porciones de la superficie corporal del bovino situadas por encima o por debajo de la línea que pasa por la derivación V3 en la que se obtienen registros nulos para QR, existe una elevada estabilidad en las características morfológicas y de polaridad de las combinaciones de las ondas P-QR-T, por lo que las derivaciones monopolares en cada una de estas áreas o las bipolares registradas entre una y otra, son muy útiles para diagnosticar las alteraciones cardíacas. Palabras Claves. Morfología, polaridad, ondas electrocardiográficas, bovino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cascante-Almeida, Paulina Gabriela, Luis Bernardo Andrade-Muñoz, and Mauricio David Reyes-Pozo. "Determinación de zonas susceptibles al fenómeno de desertificación en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (June 5, 2019): 208. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1007.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio se enfoca en la degradación de la tierra en zonas secas, en las cuales se produce el fenómeno de desertificación, uno de los problemas más serios de la región. Estudios realizados entre el Ministerio del Ambiente de Ecuador y el Ministerio de Agricultura y Ganadería determinaron que el 47 % de los suelos de nuestro país se encuentran en procesos de degradación. Sin embargo, es un concepto desconocido para la mayoría o, al menos, no se es consciente de la dimensión del problema.</p> <p>El objetivo de este trabajo es determinar las zonas susceptibles al fenómeno de la desertificación en el cantón Ibarra, a través del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la aplicación de la metodología desarrollada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, adaptada a la información de variables físicas (textura, pendiente) y climáticas (precipitación, evapotranspiración potencial) que se encuentran en nuestro país.</p> <p style="text-align: justify;">La zonificación realizada determinó que el 35 % del área total del cantón (109 705,29 ha) tiene una susceptibilidad a la desertificación media a alta, esto se debe, principalmente, a la deforestación por el avance de la frontera agrícola y la utilización de técnicas intensivas en la agricultura; mientras que el 44 % presentan baja susceptibilidad al fenómeno de la desertificación y únicamente el 21 % de la superficie presenta susceptibilidad nula.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Benítez, Gisela, Estefanía Grizel Vázquez Díaz, Rigoberto Castro Rivera, Elia Cruz Crespo, and Ramón Jarquin Gálvez. "Germinación de cultivares de frijol con características físicas contrastantes bajo condiciones de estrés osmótico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 239–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.720.

Full text
Abstract:
El cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en México ocupa el tercer lugar por superficie establecida, aunque la producción reporta variaciones anuales por la heterogeneidad de condiciones climáticas en las que se produce. Dada la importancia cultural y alimenticia de esta leguminosa, los agricultores y genetistas han seleccionado cultivares con características culinarias deseables y adaptaciones a ambientes restrictivos. El objetivo fue caracterizar la germinación de cultivares de frijol recolectados en Valles Centrales de Oaxaca y el Altiplano Potosino, regiones con ambientes y cultura contrastantes. En el laboratorio de Fitoquímica del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, durante el verano de 2015 se evaluaron cinco cultivares tradicionales y diez cultivares mejorados de frijol. Se cuantificó el porcentaje de germinación con los procedimientos de la prueba estándar descrita por ISTA (2005) y se seleccionaron las semillas que mostraron menor incidencia de contaminación por hongos y mayor porcentaje de germinación. Con cuatro cultivares mejorados y cuatro cultivares tradicionales se determinó el peso promedio de una muestra de 100 semillas y la proporción de estructuras seminales. También se registró el efecto de tres potenciales osmóticos en la germinación (Ψo: 0, -0.5 y -1.1MPa). Se observaron diferencias (p≤ 0.05) en el peso de 100 semillas, el porcentaje de la testa y eje embrionario. En Ψo: 0.0 Mpa y -0.5 Mpa se obtuvieron diferencias (p≤ 0.05) entre los cultivares evaluados. En Ψo: -1.1 Mpa la germinación fue nula en todos los cultivares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Osorio, Natalia, and Martha Mónica Reyes. "Complicaciones tromboembólicas asociadas con tuberculosis: reporte de un caso pediátrico." Biomédica 40, no. 4 (December 2, 2020): 587–93. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5195.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más comunes en el mundo. Aunque la mortalidad en niños es prácticamente nula cuando el diagnóstico y el tratamiento son oportunos, puede asociarse con complicaciones como la trombosis venosa profunda y la superficial a partir de la respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección, lo que propicia la coagulación y ocasiona una significativa morbimortalidad.Se reporta el caso de una adolescente de 14 años con tuberculosis pulmonar en tratamiento combinado quien, de forma atípica, presentó dos episodios de tromboembolia venosa: el primero en el riñón y el segundo en los pulmones. Tras descartar el síndrome nefrótico y el antifosfolipídico, los estudios de tomografía de tórax y abdomen fueron una herramienta fundamental para su diagnóstico. Se inició tratamiento con heparina de bajo peso molecular con mejoría de los síntomas. Teniendo en cuenta las necesidades de anticoagulación no fue posible realizar estudios adicionales de ampliación.Las complicaciones tromboembólicas en pacientes con tuberculosis y sin otros factores de riesgo obligan a considerar el efecto coagulante que resulta de la reacción inflamatoria sistémica, la cual podría, por sí sola, ser la causa de una complicación significativa pero prevenible, aunque frecuentemente escapa al diagnóstico. En este sentido, se recomienda considerar la posibilidad de la tromboembolia venosa en estos pacientes y hacer un seguimiento estricto que permita aplicar el tratamiento anticoagulante tempranamente y prevenir, así, resultados adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cañón Paez, Mary Luz. "Aplicación de la teledetección para la determinación de indicadores de áreas con mayor probabilidad de pesca en el sector Noreste del Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 19 (October 1, 2001): 80–87. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una evaluación del evento de afloramiento del sector noreste del Caribe colombiano, su relación con la distribución y abundancia de especies de interés comercial. Inicialmente se realiza una descripción espacio-temporal del área de influencia del afloramiento a través del procesamiento de las imágenes de AVHRR/HRPT de resolución espacial 1,1 km del satélite NOAA 12, correspondientes a los períodos enero - abril/98, agosto/98, y mayo - julio/99, y de un análisis de clasificación jerárquica (CLUSTER) con base en una matriz de presencia - ausencia de especies, para determinar afinidad entre épocas (intensidad alta, moderada y nula de afloramiento). Finalmente se comparó la variación de la temperatura superficial marina (TSM) con la presencia - ausencia de las especies para determinar indicadores de áreas pesqueras. La evaluación de la TSM permitió identificar la presencia del afloramiento característico de la región noreste, con la presencia además de frentes térmicos costeros entre el parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) - Manaure, y el sur de Castilletes con gradientes térmicos positivos del mar hacia la costa, contrario al de la región de afloramiento. Se estableció además que L. synagris, H. aurolineatum, P. maculatus, C. chrysurus, S. guachancho, U. parvus, P. arenatus, S. foetens, T. Lepturus, L. analizadas son las especies que presentan la más alta frecuencia de aparición y que están muy asociadas a la región mas productiva del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

E. Seluchi, Marcelo, and Sin Chan Chou. "Evaluation of two Eta Model versions for weather forecast over South America." Geofísica Internacional 40, no. 3 (July 1, 2001): 219–37. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.3.324.

Full text
Abstract:
En este artículo se compara el desempeño de dos versiones del modelo regional Eta utilizado en el CPTEC. La segunda variante, que es una actualización de la empleada en forma operativa hasta el momento, presenta un dominio de integración mayor, un tope más elevado e incluye una representación del suelo y la vegetación. El modelo de suelo/vegetación posee dos capas subterráneas y una canopia vegetal. La evaluación del modelo se llevó a cabo comparando los errores medios y cuadráticos medios de diversas variables sobre un conjunto de 15 situaciones meteorológicas. Esta comparación se realizó utilizando los análisis del NCEP y datos aerológicos y pluviométricos de algunas estaciones de América del Sur. Los pronósticos de precipitación fueron evaluados por medio del bias (BIAS) y el equitable threat score (ETS). Los errores medios no difieren notablemente para ambas variantes del modelo durante las primeras 24 horas de previsión, excepto por la temperatura de superficie que es pronosticada con mayor acierto por la versión actualizada. Sin embargo las diferencias se hacen mucho más notables para los pronósticos mayores de 48 horas, donde la nueva versión logra un grado de verificación mucho mayor para la temperatura y la humedad. Estas diferencias se amplían sobre las grandes áreas forestadas de la América del Sur subtropical. Los contrastes son menores para la altura geopotencial y prácticamente nulos para las componentes zonal y meridional del viento. Los pronósticos de precipitación mostraron que durante las primeras 24 horas la nueva versión del modelo produce ETS ligeramente más elevados y BIAS similares, pero que luego de 48 horas éste tiende a sobrestimar en mayor medida la precipitación, sin alterar su verificación espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bedoya, Jasveidy Andrea, Danny Tatiana Vargas, Steven Tofiño, Wilmer Fabian Sepúlveda, Luis Alfonso Arana, and Beatriz Helena Arana. "INFLUENCIA DE INMERSION EN DOS TIPOS DE BEBIDAS ENERGETICAS EN ALTERACIÓN DEL COLOR DE CERAMICAS." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 18 (November 3, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.216.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo del presente estudio es determinar la alteración del color de la cerámica In Line One (Ivoclar Vivadent Liechtenstein) después de la inmersión en dos tipos de bebidas energéticas. Métodos. En el trabajo se elaboraron 30 discos con dicha cerámica de 10mm x 2mm, con el mismo método de pulido de superficie con fresa de diamante (FD) y pasta de glase (PG). Se dividieron las muestras en tres tipos de bebidas diferentes, vive 100 (B1), Red Bull (B2), Agua destilada (B3). Se tomaron las muestras de color antes y después de la inmersión en las bebidas por 12 días a 37 ºC lo que equivale a un año de consumo continuo. Utilizó test Shapiro-Wilks y Kolgomorov-Smirnov, para verificar resultados. Resultados. Se encontró cambios en las coordenadas L, a, b, en los discos de cerámica In Line One (Ivoclar Vivadent Liechtenstein, Alemania). Conclusiones. Como resultado, se puede concluir que en la coordenada L, los discos de cerámica sometidos en la bebida Vive 100 y agua destilada mostraron mayor diferencia significativa en comparación con el Red Bull y en la coordenada a, la prueba de normalidad arrojo un valor p de 0,2675, el cual es superior al 5% del nivel de significancia, por lo que no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula, considerando que los errores se distribuyen normal. En la coordenada b, los discos de cerámica sometidos en Red Bull mostraron mayor diferencia significativa en comparación con el vive 100 y el agua destilada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rasgado Cabrera, Víctor Ernesto, Ernesto Castañeda Hidalgo, Salvador Lozano Trejo, María Isabel Pérez León, and Gisela Margarita Santiago Martínez. "Sustentabilidad de agroecosistemas de maíz de la planicie costera del Istmo, Oaxaca, México." Revista de la Facultad de Agronomía 118, no. 2 (December 27, 2019): 028. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e028.

Full text
Abstract:
Los agroecosistemas tradicionales poseen diferentes características productivas, económicas, culturales y sociales; que provocan variabilidad del estado de sustentabilidad de cada uno de ellos. El objetivo fue evaluar niveles de sustentabilidad de los principales agroecosistemas de maíz en la planicie costera del Istmo de Tehuantepec; para diseñar futuras acciones de mejora. El estudio se realizó en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México en 2017. Se utilizó la metodología del MESMIS. Las técnicas de investigación fueron el cuestionario, recorridos de campo y diálogo con productores. Se diferenciaron tres agroecosistemas acorde al manejo y características propias. Se evaluaron 18 indicadores distribuidos en los atributos: productividad, confiabilidad, estabilidad, resiliencia, adaptabilidad, equidad y autogestión; que a su vez son trasversales a las dimensiones ambiental, social y económica. Al integrar los resultados por atributos, sobresale el AE1 con un avance alto a la sustentabilidad (70%), por mayor producción anual, eficiencia económica y más agricultores organizados. El AE2 alcanza un nivel bajo (47%) debido al reducido ingreso mensual, actividades económicas limitadas, reducida superficie cultivable y nula capacitación y organización. El AE3 logra un nivel bajo (56%), alcanzado por una baja diversidad de actividades económicas y mayor número de agricultores que reciben asesoría técnica. Al evaluar las dimensiones de la sustentabilidad, el AE1 y AE3 sobresalen con valores medios de avance hacia la sustentabilidad (74 y 63%) y el AE2 muestra debilidad (53%). Para mejorar estos niveles, se requieren diseñar y promover programas de desarrollo agrícola mediante procesos participativos que contemplen la innovación tecnológica con enfoque agroecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Loguercio, Gabriel A., Gustavo Salvador, Matías Fertig, and Esteban Guitart. "Forestaciones para la diversificación de los sistemas de producción ganadera en la Patagonia Argentina = Forest plantations for the diversification of the cattle production systems in the Argentinean Patagonia." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 3, 2008): 29–41. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.89.

Full text
Abstract:
La forestación como alternativa para la diversificación productiva y la recuperación ambiental aparece como una de las pocas alternativas para revertir el proceso de desertificación. Pero problemas de financiamiento, los largos plazos vinculados a la producción forestal y la escasa o nula tradición forestal, dificultan la incorporación de la actividad en los establecimientos ganaderos. Al fin de estudiar la factibilidad técnica y económica de incorporar forestaciones a dicho sistema productivo, se elaboró una estrategia para la zonificación ganadero-forestal a nivel predial, aplicada a un estudio de caso. El mismo abarcó dos campos de un mismo establecimiento de 1.490 ha ubicados en las proximidades de la localidad de Cholila, en la provincia del Chubut. En primer lugar, se clasificó el área de estudio en cinco clases productivas en función de la capacidad de carga bovina. De igual modo, se clasificaron los predios en cuatro calidades de suelo forestal para forestaciones con pino ponderosa utilizando una ecuación que predice el índice de entrenudos en base a variables ambientales. Con un modelo de predicción del rendimiento y un esquema de intervenciones para cada calidad de sitio se realizó una estimación de la producción forestal. Para ambos usos del suelo (ganadería y forestación) se realizó el análisis económico utilizando como indicador de rentabilidad el VPS (valor potencial del suelo). Se identificaron áreas con mayor VPS forestal y ganadero, en base a las que se realizó una propuesta de zonificación ganadera y forestal, que contempló aceptar una reducción de resultado operativa anual ganadero de no más del 15% (para liberar superficie a forestar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tomita, Nilce E., Luiz E. M. Chinellato, Renata A. Pernambuco, José Roberto P. Lauris, and Laércio J. Franco. "Condições periodontais e diabetes mellitus na população nipo-brasileira." Revista de Saúde Pública 36, no. 5 (October 2002): 607–13. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102002000600010.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Avaliar as condições periodontais e sua relação com o diabetes mellitus na população nipo-brasileira. MÉTODOS: Foram examinados 1.315 indivíduos do município de Bauru, SP, na faixa etária de 30 a 92 anos de idade, ambos os sexos, primeira (Isseis) e segunda (Niseis) gerações. Os critérios de exclusão da amostra foram o edentulismo total e a presença de seis sextantes nulos. O índice periodontal comunitário e o índice de perda de inserção periodontal foram obtidos mediante sondagem em 10 dentes-índice, em uma amostra de 831 indivíduos. O diagnóstico de diabetes mellitus foi estabelecido através da glicemia em jejum e de duas horas após sobrecarga com 75 g de glicose. Para análise estatística foram utilizados os Testes de Kappa e de Qui-quadrado. RESULTADOS: Quanto às condições periodontais, foram encontrados 25,5% de indivíduos sadios, 12,5% com sangramento à sondagem, 49,4% com presença de cálculo, 10,4% com bolsas superficiais, 2,2% com bolsas profundas. Apresentaram perdas de inserção periodontal de 0-3 mm, 24,2% dos indivíduos, de 4-5 mm, 36,7%, de 6-8 mm, 23,7%, de 9-11 mm, 11,3% e de 12 mm ou mais, 4,1%. A avaliação entre diabetes e condições periodontais não apresentou associação estatística (p<0,05), embora os indivíduos com diabetes tenham maiores percentuais de bolsas profundas e perdas de inserção maiores que 6mm que os não diabéticos, quando testados pelo método do Qui-quadrado. CONCLUSÕES: A abordagem epidemiológica da condição periodontal e sua associação com doenças sistêmicas, como o diabetes mellitus, pode oferecer importante contribuição para prevenir suas complicações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Máximo, Tania, Ignacio Ocampo Fletes, Filemón Parra Inzunza, Juana Cervantes Vargas, Adrián Argumedo Macías, and Susana Cruz Ramírez. "Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México." Nova Scientia 9, no. 19 (August 22, 2017): 788–818. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1104.

Full text
Abstract:
Las unidades de producción campesinas, a pesar de los pocos o nulos apoyos recibidos siguen siendo importantes en la producción de alimentos. Sus estrategias están basadas en el manejo de sus escasos recursos, el aprovechamiento de su mano de obra y su experiencia. El objetivo de este estudio fue analizar el proceso de producción y los mecanismos de comercialización de chía que realizan familias campesinas de los municipios de Tochimilco y Atzitzihuacán, Puebla, México. Para obtener la información se aplicó una encuesta a 101 productores de chía en el ciclo PV-2013 y se entrevistó a 10 informantes clave de los mercados de Puebla y Atlixco. Los resultados muestran que son pequeños productores, con una edad promedio de 53 años y escolaridad promedio de primaria. Para realizar agricultura emplean técnicas tradicionales basadas en conocimientos, experiencias y saberes campesinos que han sido heredados por generaciones. Producen cultivos básicos, principalmente de autoconsumo y algunos para venta. Su unidad de explotación familiar es en promedio de 3.3 ha, dicha superficie está distribuida en más de dos predios. Para el proceso productivo de la chía utilizan sistemas y herramientas tradicionales, tan sólo 8% cuenta con tractor y 90% utiliza yunta en las diferentes labores culturales típicas de una agricultura tradicional. Los mecanismos de comercialización son los tradicionales, realizada en mercados locales y regionales. Aun cuando los precios han disminuido considerablemente, los productores siguen sembrando chía con rentabilidad mayor a la de otros cultivos, como maíz y frijol, mismos que se producen con un alto significado social. Se concluye que la chía se ha venido convirtiendo en una fuente importante de ingresos y con posibilidades de aporte al desarrollo local para los pequeños productores, a pesar de la situación inestable de precios con tendencias a la baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Durand Castro, David. "Flujos torrenciales catastróficos en el Perú Primera etapa." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 29–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7696.

Full text
Abstract:
Dentro de la extraordinaria variedad de paisajes de la geografía peruana, se presentan áreas bajo condiciones climáticas caracterizadas por una notable estacionalidad de lluvias, propias de regiones denominadas semiáridas, en donde encontramos una estación seca centrada en invierno, seguida de una estación lluviosa de verano. Esta distribución del régimen pluviométrico seco en invierno determina una fuerte limitación para el desarrollo de la vida vegetal principalmente, la cual se reduce en el extremo deficitario de agua a una vegetación xerofítica propia de la regiones secas, mientras que en las zonas esteparias donde la cobertura vegetal protectora es escasa a nula, el terreno está más expuesto a las acciones de la erosión pluvial y el de la escorrentía superficial que es el origen de los procesos que generan los fenómenos torrenciales, llocllas o llapanas. Bajo estas condiciones climáticas, a los que hay que agregar las acciones humanas que favorecen la acción erosiva pluvial y el de la arroyada, como el sobrepastoreo, la quema de pastos, las prácticas agronómicas inadecuadas, etc., las cuales incrementan la eficacia de la acción pluvial y luego los de la arroyada, movilizando abundante material suelto y fino primero y posteriormente materiales más gruesos respectivamente. Se observa una eficacia notable de la puesta en carga de materiales especialmente durante los primeros aguaceros de la estación lluviosa. Una acción antrópica digna de mención se está dando en las zonas de bosque tropical del flanco oriental y la faja subandina, en donde la deforestación está generando casos de flujos torrenciales catastróficos como el ocurrido hace solo algunas semanas en la región de San Martín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Veroslavsky, Gerardo, and Alberto Manganelli. "Zonificación del sistema acuífero guaraní en Uruguay: una guía orientativa para su gestión y protección ambiental." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 61–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-06.

Full text
Abstract:
Se propone la zonificación del Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay, sobre la base de criterios geológicos, hidrogeológicos y de usos del recurso, con el propósito de generar pautas que puedan ser consideradas en la gestión y protección ambiental del recurso. Se definen y caracterizan tres zonas, a saber: i) la Zona A, que incluye el área de afloramiento de las unidades físicas que componen el acuífero sumado a un área de seguridad o buffer. Constituye el área de mayor vulnerabilidad y sensibilidad ambiental, siendo además la fuente más importante de agua subterránea para el abastecimiento de la población; ii) la Zona B donde el acuífero se desarrolla a profundidades variables que oscilan desde algunos metros a centenas de metros y se encuentra casi totalmente protegido por los basaltos, proponiéndose a su vez su subdivisión en dos Subzonas (b1-b2) sobre la base de la capacidad de recarga del SAG a través de los basaltos. Este conjunto, sumado a aspectos económicos y operativos, condiciona su actual explotación al mismo tiempo que limita el riesgo de contaminación, siendo la naturaleza del acuífero poco conocida en esta zona; y iii) la Zona C, definida como la región con potencial surgencia. En esta área, el acuífero está protegido por los mayores espesores basálticos, por lo que la posibilidad de afectación por las actividades antrópicas de la superficie del terreno es nula, a la vez que presenta las mejores condiciones para uso termal por sus caudales, temperaturas y posibilidad de surgencia. Con esta propuesta se intenta contribuir, desde el ámbito académico, con lineamientos y herramientas que brinden, a las instituciones gestoras y los usuarios del agua subterránea, elementos que sustenten una adecuada gobernanza del acuífero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kiroyants, M. O. "Forming The Microbial Complex Type Chornozem in Agrofitocenosis of Various Barley for Rise Farming Systems." Podilian Bulletin: Agriculture, Engineering, Economics, no. 30 (June 28, 2019): 39–48. http://dx.doi.org/10.37406/2706-9052-2019-1-5.

Full text
Abstract:
Microbial coenosis is one of the most diverse and widespread types of spatial-functional organization of living groups on Earth. The article presents the results of studies that rely on the study of the qualitative and quantitative composition of the microbial complex, which transforms the organic matter of typical black soil of spring barley cultivation in various farming systems. The study of the typical microbial flora of the black soil was carried out on the basis of the stationary field experience of the Department of Agriculture and Herbology of NULES of Ukraine "Agronomic Experimental Station". The territory of the studied field is located in the right-bank part of the Forest-Steppe of Ukraine. The experiments were conducted on biological, ecological and industrial systems of agriculture; processing - plowing and superficial; and the system of noutil as a control was also studied. The number of microorganisms of the main physiological and taxonomic groups was determined by the method of sowing soil suspensions on the respective elective nutrient media. In the article a comparative analysis of the formation of the microbial complex of typical blck soil in spring barley agrophytocenoses was conducted. The qualitative composition of the microbial complex was studied on the basis of the representation of morphological and cultural types. According to the results of the analysis, the level of differentiation of the number of major physiological and taxonomic groups of microorganisms of the rhizosphere of plants was studied. One of the main goals of the study is the long-term development, formation and realization of the best agents of the rhizospheric environment of the RSL to optimize the growth and development of barley against the backdrop of reducing the use of mineral fertilizers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zapata Sánchez, Julián Alberto, Julio Cesar Moreno Torres, and Luis Alejandro Figueredo Castañeda. "Establecimiento de gramíneas en fincas ganaderas en zonas de trópico bajo." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 2 (December 15, 2017): 108–21. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.705.

Full text
Abstract:
Debido al creciente aumento de la población humana, se hace indispensable aumentar la producción de alimentos, mediante una eficiente maximización de los diferentes recursos agropecuarios. En este mismo sentido, en los departamentos de Meta y Vichada, Colombia, ubicados en trópico bajo, los rendimientos productivos son bajos y por lo tanto la rentabilidad es mínima o nula en el sector ganadero, condición que desde luego no estimula el incremento de la producción ni el establecimiento de gramíneas para pastoreo, en cambio, si hace que los terrenos que eran especialmente ganaderas se estén sembrando cultivos como: maderables, palma, caucho, caña, maíz y soya. Los pastos constituyen la fuente fundamental de alimentación de los rumiantes, se cultivan y manejan como cualquier otra planta, y bien establecidos, permiten abastecer gran cantidad de animales por unidad de superficie, situación que se consideró en la altillanura ondulada y serranía en los que se encuentran las fincas asistidas, siendo categorizados sus suelos como oxisoles, los cuales tienen en promedio un pH de 4.5, baja disponibilidad de Ca, Mg, K, P, saturación de aluminio mayor de 65% y son susceptibles a la degradación. Por lo anterior se decide utilizar una la enmienda recomendada para suelos deficientes en nutrientes y que contiene: cal dolomita, yeso y roca fosfórica. En el establecimiento y/o renovación de praderas, la supervisión y monitoreo fue constante a los lotes sembrados, lo cual ayudó a corregir los problemas que se presentaron durante dicha actividad, además también permitió tomar decisiones a tiempo, porque en el establecimiento de las praderas se deben manejar improvistos como lluvias, disponibilidad de maquinaria, y desarrollo de las plantas, entre otros, que deben solucionarse adecuadamente acorde con lo planeado evitando generar costos adicionales. La aplicación de enmiendas no tiene que ser solo para corregir los suelos con deficiencias, como son los de las fincas de esta zona, sino que además se incorporen minerales como constituyentes nutricionales, puesto que la cantidad, composición y calidad de la enmienda se verá reflejada a futuro en las praderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Martínez, Marina, Isabel Carlin Bautista, Guadalupe Castillo Capitán, Eduwiges González Rodríguez, and Luis Carlos Alvarado G´ómez. "Percepción ambiental de los productores del Ejido López Mateos, Municipio de Sayula de Alemán." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.189.

Full text
Abstract:
En el presenta trabajo se muestran los resultados del estudio sobre los problemas ambientales generados por el uso excesivo de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que trae como consecuencia la generación de envases vacíos. Estos envases requieren de un manejo correcto, un destino final preciso y controlado porque son una fuente de contaminación o riesgo tóxico para el ser humano y el medio ambiente. La generación de envases de agroquímicos trae consigo ciertos riesgos, pero pueden ser casi nulos mediante una adecuada gestión de los envases en desuso; aunque la realidad indica que la mayor parte de los productores realiza un inadecuado manejo, ocasionado por ausencia de normas ambientales, falta de políticas públicas sobre este tipo de basura toxica y falta de información sobre cómo realizar el manejo correctamente, así como de las consecuencias perjudiciales que provoca en la salud humana y el medio ambiente. Los principales problemas que se observan en las regiones agrícolas en la actualidad es el abandono de los envases vacíos de plaguicidas en los campos donde cultivan. Algunas prácticas comunes son las siguientes: enterrarlos, quemarlos o reutilizarlos. Sin embargo ninguno de estos métodos son acordes con el cuidado del medio ambiente ni responden a los protocolos internacionales de producción que resguardan la calidad, inocuidad de los alimentos y la salud del trabajador. Para atender este problema se realizó un estudio los productores de la comunidad de Adolfo López Mateos, perteneciente al municipio de Sayula de Alemán. A través de una encuesta aplicada a productores del sector agropecuario, se identificaron las prácticas que realizan con los envases vacíos. Los resultados fueron que tiran los envases vacíos a la superficie donde cultivan, porque desconocen qué hacer con ellos. Sin embargo, están dispuestos a capacitarse sobre la técnica de triple lavado. Los resultados permitieron conocer las formas de percepción y cuidados del medio ambiente. Finalmente se propuso la técnica de triple lavado como una alternativa para mejorar el cuidado del entorno, de tal manera que se pueda contribuir a reducir el consumo de plaguicidas y en su caso de envases vacíos. Así como aprender sobre el uso que se le puede dar a los envases vacíos de plaguicidas, ya que actualmente son unos de los principales problemas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Brito, Thyago Rodrigues do Carmo, José Romualdo De Sousa Lima, Cássio Lopes de Oliveira, Rodolfo Marcondes Silva Souza, Antonio Celso Dantas Antonino, Érika Valente de Medeiros, Eduardo Soares de Souza, and Edevaldo Miguel Alves. "Mudanças no Uso da Terra e Efeito nos Componentes do Balanço Hídrico no Agreste Pernambucano." Revista Brasileira de Geografia Física 13, no. 2 (April 20, 2020): 870. http://dx.doi.org/10.26848/rbgf.v13.2.p870-886.

Full text
Abstract:
As mudanças no uso da terra podem provocar alterações no regime hídrico de várias regiões do mundo. Na região agreste de Pernambuco, essas mudanças consistem, principalmente, na retirada da Caatinga para a implantação de pastagens e culturas agrícolas. Contudo, pouco se sabe sobre o efeito dessas mudanças nos componentes do balanço hídrico. Desse modo, o objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito da conversão de áreas de Caatinga em áreas de pastagem nos componentes do balanço hídrico. Para isso, foram medidos, simultaneamente, o armazenamento de água no solo, os fluxos de água (drenagem e/ou ascensão capilar), o escoamento superficial e a evapotranspiração (ET) durante o período de 24 meses (outubro de 2013 a setembro de 2015), pela metodologia do balanço hídrico no solo, em áreas de Caatinga e de pastagem no município de São João-PE. Verificou-se que o armazenamento de água no solo na Caatinga foi menor que na pastagem, devido ao maior dossel e sistema radicular da Caatinga. As perdas de água por drenagem totalizaram -103,9 mm na pastagem e foram nulas na Caatinga. Em ambas as áreas a ET foi proporcional a precipitação pluvial. totalizando 1.195,6 mm com média de 1,64 mm d-1 na Caatinga e na pastagem totalizou 1.087,4 mm e 1,49 mm d-1. Conclui-se que as mudanças no uso da terra (retirada da Caatinga e implantação de pastagem) resultaram em aumento das perdas de água por drenagem e redução da evapotranspiração, que pode causar impacto no clima regional. Land Use Changes and Effects on the Water Balance Components in Agreste Pernambucano A B S T R A C TLand use changes can cause alterations in water regime in various regions of the world. In the Agreste region of Pernambuco, these changes consist mainly of the removal of Caatinga for the implantation of grassland and crops. However, little is known about the effect of these changes on water balance components. Thus, the objective of the present study was to evaluate the effect of the conversion of Caatinga areas into grassland in the water balance components. For this, we measured simultaneously the soil water storage, water fluxes (drainage and / or capillary rise), runoff and evapotranspiration (ET) over a 24-month period (October 2013 to September 2015), by the soil water balance method in Caatinga and grassland areas in São João-PE. It was found that the soil water storage in Caatinga was lower than in the grassland, due to the higher canopy and root system of the Caatinga. Water losses, via drainage, totaled -103.9 mm in the grassland and were zero in the Caatinga. In both areas, ET was proportional to rainfall, totaling 1,195.6 mm with an average of 1.64 mm d-1 in the Caatinga and in the grassland totaled 1,087.4 mm and 1.49 mm d-1. It concludes that land use changes (i.e., the conversion of Caatinga areas into grassland) resulted in increased losses of drainage and reduced evapotranspiration, which can impact on regional climate.Key words: Caatinga; grassland; evapotranspiration; soil water content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreira, Fernanda da Silva de Andrade, Gustavo Francesco de Morais Dias, Maria Isabel Vitorino, Jéssica Cristina Conte da Silva, and Bruno Silva de Holanda. "CARACTERIZAÇÃO DA URBANIZAÇÃO E SEU IMPACTO NAS VARIÁVEIS SOCIOAMBIENTAIS: Guamá e Nazaré em Belém, Pará." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 17 (October 9, 2019): 11775. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.11775.

Full text
Abstract:
CHARACTERIZATION OF URBANIZATION AND ITS IMPACT ON SOCIO-ENVIRONMENTAL VARIABLES: Guamá and Nazaré in Belém, ParáCARACTERIZACIÓN DE LA URBANIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS VARIABLES SOCIOAMBIENTALES: Guamá y Nazaré en Belém, ParáRESUMO O presente trabalho vem contribuir com a relação entre a urbanização e os dados de renda entre dois bairros, Guamá e Nazaré, na cidade de Belém, localizada na Amazônia. Foram analisados dados do IBGE, INMET, BNDO, CPRM, LANDSAT 8 e RapidEye para análise ambiental dos bairros. Os resultados indicaram que o Guamá possui 81,58% dos seus habitantes nas classes D e E. Essa configuração influencia nas variáveis físicas: possui 7,40% de áreas verdes e 92,60% de solo exposto do seu território, temperaturas da superfície na faixa predominante de 30ºC a 32ºC, além de a maior parte do bairro se encontrar nas cotas mais baixas, variando de <4,43 m a 13,72 m, sujeitando-o a maiores riscos de inundações. Em oposição, em Nazaré, 59,89% dos seus habitantes são das classes A e B, o que reflete na sua configuração ambiental: o bairro possui 10,70% de áreas verdes e 89,30% de solo exposto do seu território, temperaturas da superfície estão predominantemente na faixa de 28ºC a 30ºC e a maior parte da sua área situa-se nas cotas acima de 17,45m, o que torna praticamente nulo os riscos de inundações. Desse modo, o Guamá possui as condições socioambientais mais desfavoráveis em relação ao bairro de Nazaré, o que determina uma configuração urbano-espacial marcada pela segregação.Palavras-chave: Ocupação; Variáveis Físicas; Segregação Socioespacial.ABSTRACT The present study contributes to the relationship between urbanization and the income data between two neighborhoods, Guamá and Nazaré, in the city of Belém, located in the Amazon rainforest. Data from (IBGE, INMET, BNDO, CPRM, LANDSAT 8 e RapidEye) were used for environmental analysis of the neighborhoods. The results indicate that Guamá has 81.58% of its inhabitants in the social classes D and E, this setting influences the physical variables, it has 7.40% of green areas and 92.60% exposed soil of its territory, surface temperatures, ranging predominantly from 30ºC to 32ºC, besides most of the neighborhood is in the lowest flood depths, ranging from <4.43 m to 13.72 m, subjecting it to greater flood risks. In contrast, at Nazaré 59.89% of its inhabitants are from social classes A and B, reflecting in its environmental setting, the neighborhood has 10.70% of green areas and 89.30% exposed soil of its territory, surface temperatures ranging predominantly from 28ºC to 30ºC and most of its areas flood depths are above 17.45m, making the risk of floods virtually zero. Thus, Guamá has the most unfavorable socio-environmental conditions when related to Nazaré, which determines an urban-spatial configuration marked by segregation.Keywords: Occupancy; Physical Variables; Socio-spatial Segregation.RESUMEN Este documento contribuye a la relación entre la urbanización y los datos de ingresos entre dos barrios, Guamá y Nazaré, en la ciudad de Belém, ubicada en la Amazonía. Utilizamos los datos de IBGE, INMET, BNDO, CPRM, LANDSAT 8 y RapidEye para el análisis ambiental de los barrios. Los resultados indicaron que Guamá tiene 81.58% de sus habitantes en las clases D y E, esta configuración influye en las variables físicas, tiene 7.40% de áreas verdes y 92.60% de suelo expuesto de su territorio, temperaturas superficiales, en el rango predominante de 30ºC a 32ºC, además de que la mayor parte de los barrios se encuentra en los niveles más bajos, que van desde <4.43 m a 13.72 m, lo que expone a mayores riesgos de inundación. En contraste, en Nazaré el 59.89% de sus habitantes son de las clases A y B, lo que refleja en su configuración ambiental, el vecindario tiene el 10.70% de las áreas verdes y el 89.30% del suelo expuesto de su territorio, las temperaturas El área de superficie está predominantemente en el rango de 28°C a 30°eC y la mayor parte de su área tiene cotas mayores de 17,45 m, lo que hace que los riesgos de inundación sean prácticamente nulos. Así, Guamá tiene las condiciones socioambientales más desfavorables en relación con Nazaré, que determina una configuración urbano-espacial marcada por la segregación.Palabras clave: Ocupación; Variables Fisicas; Segregación Socio-espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro, Corina Iris Rodríguez, Rosario Soledad Barranquero, Marisol Cifuentes, Miguel Ángel Quiroga, Roberto Landa, Agustina Cortelezzi, Leandro Bogetti, and Ariel Bidaure. "Estudios ambientales del recurso hídrico en la región de Tandilia." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 5, no. 2 (December 31, 2017): 24–50. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v5i2.714.

Full text
Abstract:
Se presentan avances de estudios ambientales sobre el recurso hídrico en sectores serranos y periserranos de Tandilia. El objetivo general fue la profundización del análisis hidrológico ambiental en la región, basado en los antecedentes del grupo de investigación. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad, dinámica y gestión del recurso superficial; evaluar el manejo del agua subterránea en la región identificando sus principales limitaciones y potencialidades; y el análisis comparativo del sistema hídrico subterráneo en las cuencas de los arroyos Langueyú y Del Azul. Se parte de una visión integral, considerando al agua como un componente del sistema ambiental. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas, que incluyeron técnicas y herramientas de las ciencias naturales y sociales. Los principales resultados mostraron las variaciones de caudal y calidad en el arroyo Langueyú desde su cabecera hacia aguas abajo, así como de la calidad del agua y del hábitat en el balneario del arroyo Chapaleofú en Rauch. Los avances en la caracterización hidrológica del embalse del Lago del Fuerte muestran la importancia del carácter efluente de sus tributarios y la afectación por vuelcos antrópicos. Tanto en la gestión del agua superficial en la cuenca del Langueyú como en el balneario de Rauch, uno de los principales problemas detectados es la escasa o nula participación de los usuarios del recurso. El análisis en sectores periurbanos y rurales identificó también esta debilidad, y coincidió en la falta de una visión integral y de una política institucional clara. Además, de la comparación de la hidrología subterránea en las cuencas del Langueyú y Del Azul se desprende que las principales diferencias se hallan en el manejo antrópico. Se concluyó que la gestión posee falencias en las diferentes escalas de trabajo analizadas, que repercuten en la calidad y dinámica de los recursos hídricos. AbstractThe work shows the progresses achieved on the environmental studies carried out on the water resource, in hills and foothills sectors of Tandilia region. The main objective was to know in depth the environmental hydrological analysis in the region, based on the research group background studies. The specific objectives were: to analyze the quality, dynamic and management of surface resources; to evaluate the groundwater management in the region, identifying its main limitations and strengths; and the comparative analysis of the groundwater system in the Langueyú and Del Azul basins. The study starts from an integral approach, considering water as a component of the environmental system. For each objective, specific methodologies were applied, including techniques and tools of natural and social sciences. The main results showed the flow and quality variations in the Langueyú stream from its headwaters to downstream, as well as the water and habitat quality at the Chapaleofú recreation area in Rauch. The advances in the Lago del Fuerte hydrological characterization showed the importance of the relation between groundwater and surface water and the affectation by effluent discharges. Regarding to the management of surface water in the Langueyú basin and the recreation zone in Rauch, one of the main problems detected is the low or null participation by the resource’s users. The peri-urban and rural sectors analysis also identified this weakness, and the lack of a systemic approach and a strong institutional policy. Moreover, the comparison of groundwater hydrology in the Langueyú and Del Azul basins shows that the main differences are found in human management. It was concluded that water management has shortcomings in the different work levels analyzed, which have an impact on water resources quality and dynamic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Encinas, E. "Contribución a la clínica e histopatología de la endarteritis sifilítica de los pequeños vasos de la corteza." Anales de la Facultad de Medicina 26, no. 3 (October 18, 2014): 325. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v26i3.9664.

Full text
Abstract:
Se estudia las alteraciones histológicas del cerebro y de los órganos extracerebrales de una enferma que permaneció treinta años en el hospital psiquiátrico de Magdalena del Mar con el diagnóstico de psicosis maniaca, diagnóstico que fué a su ingreso de demencia precoz. El examen muestra que el cambio dominante en el cerebro es la endarteritis de los pequeños vasos de la corteza, tipo endarteritis sifilítica, entidad estudiada por primera vez por NISSL y ALZHEIMER en 1903. Han sido comprobadas alteraciones en los vasos, pía, elementos ganglionares y glióticos, del cerebro, y modificaciones estructurales en los órganos extracerebrales. En la pía dominan los cambios de carácter crónico y agudo. Al primero corresponden viejas alteraciones meningeas en concomitancia, corrientemente, con esclerosis vasculares; al segundo, los infiltrados perivasculares de células de inflamación en los que es frecuente hallar elementos densos de contorno anguloso, con escasa o ninguna evidencia de cuerpo nuclear, de franca cepa conectiva, y muy frecuente también en los infiltrados de otros órganos, del hígado por ejemplo. Carácter dominante de la lesión típica vascular es la proliferación adventicial y endotelial. No es raro encontrar sobre todo en los vasos de calibre mayor, alteraciones degenerativas de la capa media, de carácter hialino o escleroso. En vasos de mayor dimensión es frecuente la presencia de lesiones proliferativas y degenerativas de la íntima. Las mismas lesiones vasculares se hallan en órganos extracerebrales como el útero, cápsulas suprarrenales, hígado, etc. Lesiones de carácter escleroso han sido comprobados en el útero; concreciones y totales oclusiones cálcicas en los vasos del ganglio de Gasser y los plexos coroides; degeneraciones hialinas en la capa media de los vasos medianos en el cerebro, cápsulas suprarrenales, ovario y útero; y, puentes endoteliales en el ovario, todo lo que acusa que el cambio vascular ha tenido carácter general. Hay dos clases de alteraciones ganglionares : unas dependientes de las lesiones de los vasos y en inmediata relación con éstos, las necrosis y alteraciones individuales celulares perivasculares; otras, independientes y muy alejados de los mismos: los cambios sistemáticos. El compromiso exclusivo de las células de la III~ lámina de la corteza (Figs. Nos. 14 y 15), pertenece a esta categoría, lo mismo que la desaparición de las células de Purkinje y las alteraciones necróticas del nucleus dentatus del cerebelo. Territorios que poseen una vulnerabilidad general han sido intensamente comprometidos, como el asta de Ammon. No sólo, aisladamente sus elementos constitutivos, sino su arquitectura muestran considerables cambios: Fig. No. 50. Hay evidente necrosis de grupos celulares de la médula espinal, principalmente del n. proprius cornu anterioris y del n. myorabdoticus lateralis, muchos de cuyos elementos, sobre todo del primero, han desaparecido. Interesante es que estos cambios no han guardado relación con manifestaciones clínicas correspondientes. En ningún momento por lo menos hasta pocos días antes de su muerte, presentó la enferma síntomas cerebelosos o medulares. Además en el cerebelo hay alteraciones de las fibras del canastillo, lo que le da un cierto parecido con la heredo-ataxia cerebelosa, de cuyas modificaciones cerebelosos se aparta por conservarse indemne la capa granulosa. Las alteraciones cerebelosas no son propias de la enfermedad. Es sabido que la sífilis en sus diferentes formas compromete extensos territorios del órgano, a veces lóbulos íntegros. Mediante el empleo de los procedimientos argénticos de DEL RIO HORTEGA se ha logrado hacer visibles tanto en los más apartados territorios de la corteza, como en el bulbo y otras formaciones nerviosas, las más diversas e interesantes formaciones glióticas de tipo astrocitario, sobre todo, en la periferie de los capilares donde se ha desarrollado con particular intensidad los típicos anillos glióticos perivasculares. Además redes de glía de las más variadas tramas, y elementos de esta especie de la mayor diversidad, han sido hallados en distintos territorios del sistema nervioso. El examen histológico confirma la suposición hace mucho tiempo sostenida de ser heterogénea la arquitectura gliótica de la corteza, y, como consecuencia distinta su manera reaccional frente a los agentes alterantes. Convendría estudiar este punto en lo normal y en lo patológico. Al contrario de lo que ocurre en la parálisis general o en procesos sifilíticos de curso agudo, la reacción microglial ha sido casi nula. El astrocito ha sido el elemento dominante, cambio que parece aparejarse con el carácter crónico de la enfermedad. Se ha comprobado en el bulbo: cuerpos amiláceos en las vecindades de la superficie del 4º ventrículo y particulares estados degenerativos de los elementos ganglionares de los núcleos : magno cellularis funiculi posterioris, sustancia reticularís grisea, n. ambiguos, y n. arcuatus. Además nódulos glióticos neuronofágicos. En los ventrículos internos se ha desarrollado una ependimitis proliferativa y exudativa, en muchos sitios ha sido rota la barrera ependimaria, y elementos glióticos subependimarios han hecho su irrupción en la cavidad interna mezclándose con los componentes morfológicos del exudado. Por último en algunos lugares ha sido destruida la barrera ependimaria. Semejantes alteraciones han sido descritas en diversas clases de sífilis. Se ha estudiado diversos órganos extracerebrales con el propósito de averiguar su repercusión en el proceso. Gran parte de los vasos presentan las mismas alteraciones que los del cerebro, esto es las proliferaciones endo y adventiciales, pero aparte de éstas es frecuente hallar cambios degenerativos de la capa media de los de mediano calibre. Junto con tales alteraciones y como su consecuencia, necrosis y degeneraciones de la más variada índole se han hecho presentes en diversos órganos, como las insulares del parénquima hepático y del bazo, las de las células y fibras del ganglio de Gasser, dependientes estas últimas como se ve en las fotografías respectivas, de procesos calcificantes oclusivos de los capilares. Se estudia en el hígado las fases de una proliferación conectiva peribiliar, con tendencia oclusiva por estrechamiento de la luz canalicular; y la particular reacción de las células de Kupffer. Fig. No. 64. Eh la hipófisis se comprueba un desarrollo considerable del componente fibroso que "ahoga" islotes glandulares. CIÍnicamente el curso de la enfermedad fué crónico; sus síntomas los d~ una psicosis maniaca; la causa inmediata de la muerte una cardiopatía rápidamente descompensada; lo más notable en el aspecto psíquico la contribución presentada por la enferma al enriquecimiento del folk-lore nacional por la suma de cantares, consejas y refranes que su memoria había por felicidad conservado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montalvo Larriva, Guillermo Eduardo, Ofelia Carmen Santos Jiménez, and Doris Sánchez Pinedo. "Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad de Chimborazo Ecuador 2015." IGOBERNANZA 3, no. 9 (December 19, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.50.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, es cuasi experimental, los factores de estudio son dos: programa de estrategias motivacionales y desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador 2015. La población está conformada por 324 estudiantes de carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo y la muestra está conformada por 60 estudiantes para el grupo control y 60 para el grupo experimental, que en total sumados representan el total de 120 estudiantes El diseño de la investigación es transaccional, cuasi experimental, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se realizó 15 talleres sobre un programa de estrategias motivacionales y un cuestionario para ver las estrategias motivacionales que se aplicó a los estudiantes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Los resultados obtenidos nos permiten aceptar la hipótesis investigada, pues, en el grupo de control el p- valor no es menor a 0,05, por lo tanto no hay mejora significativa y en el grupo experimental el p- valor con un nivel de significancia de 95% es de 0,00 de confiabilidad de acuerdo a la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y por lo tanto se acepta la hipótesis investigada y tenemos que: Existe diferencia entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Palabras Claves: Estrategias motivacionales – Desempeño académico - Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador Abstract.- Scientific research we have done is basic, is quasi-experimental factors are twofold: program of motivational strategies and academic performance of students studying accounting and auditing at the University of Chimborazo Ecuador 2015. The population is made up 324 undergraduates accounting and auditing at the University of Chimborazo and the sample consists of 60 students for the control group and 60 for the experimental group, which in total represent combined total of 120 students The research design is transactional, quasi-experimental, bivariate, cross. For data collection 15 workshops on a program of motivational strategies and a questionnaire for motivational strategies that applied to students of the sample was performed. The instruments meet the qualities of validity and reliability. The study raises the following hypothesis: There is significant difference between the control group and the experimental group in post test after implementing the program of motivational strategies "EMODECA" in the academic performance of students studying accounting and audit at the University of Chimborazo Ecuador 2015. The results allow us to refuse to accept the investigation, as in the control group the hypothesis p- value is less than 0.05, therefore no significant improvement in the experimental group and the p- value with a level of significance of 95% reliability is 0.00 according to the nonparametric Mann - Whitney, therefore the null hypothesis is rejected and therefore the investigated hypothesis is accepted and we have: There is a difference between the group control and experimental group in post test after implementing the program of motivational strategies "EMODECA" in the academic performance of students studying accounting and auditing at the University of Chimborazo Ecuador 2015 Key Words: Motivational Strategies - Academic performance - National University of Chimborazo - Ecuador Introducción.- En la actualidad el mundo universitario está cambiando. Las instituciones educativas son llamadas a formar parte de un nuevo modelo, en el que los estudiantes universitarios se convierten en futuros profesionales capaces de ser aprendices, con una óptima capacidad de aprender a aprender durante toda la vida, en un entorno globalizado (García, 2012). Actualmente en el mundo, según los estudios existe una importante relación entre el rendimiento académico con la utilización de estrategias de aprendizaje y con estrategias motivacionales esenciales en el aprendizaje autorregulado. Un estudio sobre las estrategias motivacionales y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. (Rodríguez, 2008; Ocak y Yamaç, 2013) y de algunas variables específicas como la autoeficacia y la utilidad percibida como condición necesaria para este aprendizaje (Rosário y col., 2012). Además, el aprendizaje autorregulado aumenta la motivación intrínseca, es decir el interés por la tarea y por el aprendizaje en sí mismo sin ninguna recompensa externa, lo que es muy interesante en las titulaciones universitarias llamadas vocacionales en las diferentes carreras profesionales. También se han incorporado de manera novedosa al constructo de aprendizaje autorregulado, las denominadas estrategias motivacionales. Estas estrategias pueden guiar las cogniciones y las emociones de los estudiantes y tener efectos sobre el esfuerzo, la persistencia, además de sobre el rendimiento y la ejecución de las tareas (Suárez y Fernández, 2013). Actualmente, en el ambiente educativo internacional, está inmerso en un constante proceso de cambios superficiales, medianos y a veces profundos en todos los niveles, por lo que la educación ecuatoriana entra en este mundo de competitividad dentro del ámbito mundial, cumpliendo de esta manera el mandato de la Ley Orgánica de la Educación Superior, que nos indica las nuevas leyes y reglamentos a seguir en el ámbito educativo, por lo tanto es necesario hacer un diagnóstico y estudio de los factores actuales que influyen en el desempeño académico de los estudiantes para identificar sus problemas y buscar solución a ellos, mediante diversos procesos, tales como diseños de proyectos educativos a corto y largo plazo que permitan la consecución de los objetivos, como también el desarrollo de estrategias motivacionales. El bajo rendimiento en el inter aprendizaje de algunos estudiantes de la carrera de contabilidad y de auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo, ha motivado para buscar algunas causas y consecuencias que determinan que la falta de actualización e innovación pedagógica por parte del educando, así como la falta de capacitación de algunos docentes que además de no tener los materiales tecnológicos adecuados dan como consecuencia que los estudiantes no desarrollan sus capacidades investigativas, su inteligencia y creatividad y que se vuelven pasivos frente a la administración tanto en pequeños negocios como en grandes empresas. El paso del tiempo, nos ha hecho ver que en la contabilidad y la auditoría han desarrollado diversos temas y aplicado diversos métodos que se emplean hasta la presente fecha, se debe mencionar que la contabilidad y la auditoría han realizado una evolución acelerada debido a que el mercado mundial, llamado globalización se ha desarrollado enormemente sus fronteras, gracias al avance de la ciencia y tecnología que no podía estar ajena a esta transformación. Estos cambios que algunos países experimentan aceleradamente, fueron tan profundos y marcados en todos los aspectos, por lo que mueve al hombre de una vida tranquila, cómoda hacia un desarrollo económico que se mueve en forma acelerada mismos que se han esforzado en construir una teoría contable y auditoría con cierta dosis científica y tecnológica y que es urgente llevar esta teoría económica hacia las estudiantes de contabilidad y auditoría Según los objetivos que fue establecido por la Declaración de Bolonia, dentro del nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, destaca la idea de la implantación de un proceso de enseñanza continuada durante toda la vida laboral de los titulados universitarios, que va a llevar a un cambio de paradigma en el modelo de enseñanza. En ese sentido juega un papel importante las estrategias motivacionales para elevar el desempeño académico de los estudiantes de contabilidad y auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo Para conseguir este logro, las metodologías docentes tradicionales, aunque no han quedado obsoletas, van a ser sustituidas por otras que promueven una participación más activa por parte del estudiante y que genera motivaciones significativas en él sobre todo en los que estudian contabilidad y auditoría. En el caso de España para conseguir este objetivo, se creó la Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad quienes al terminar sus estudios elaboraron un informe sobre “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad” (2006). De acuerdo al informe respecto al proceso educativo, se inclinan por un nuevo estilo de trabajo del docente más activo que potencie el uso de nuevas estrategias, metodologías en el aula. A su vez, considera la necesidad de otorgarle mayor protagonismo a los estudiante en su proceso del desarrollo de aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo y organizando la enseñanza en función de la adquisición, por éstos, de una serie de competencias y potenciando herramientas de aprendizaje autónomo y permanente. Asimismo generando estrategias motivacionales para superar problema de desempeño académico y que redunde en una mejora sustancial en su rendimiento estudiantil. Como objetivo general tenemos: Determinar diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Los objetivos específicos son: Evaluar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015; Explicar la diferencia existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el papel del docente para la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en dicha Universidad; Determinar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la hora pedagógica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad; Explicar la diferencia existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en las diferentes asignaturas de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría esta la Universidad. Justificación.- La presente investigación se justifica en la medida que los datos obtenidos van a contribuir al conocimiento de la realidad por la que atraviesan los estudiantes de contabilidad y auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo en cuanto se refiere a su desempeño académico y si esta lo suficiente motivado por el docente para elevar su autoestima y aprovechamiento. Conscientes de que las carreras de Contabilidad Auditoria constituye una de las herramientas de notable interés por su aplicabilidad legal, económica y financiero indispensable para controlar en gran parte la economía del mercado, de los negocios e inclusive en nuestro hogar, es necesario realizar el estudio del desempeño académico de los estudiantes de las dos carreras, con la finalidad de ver, en qué medida el estudiante está motivado para superar sus aprendizaje Para mejorar el desempeño académico en estas dos carreras que tiene la particular importancia de registrar, controlar y analizar operaciones financieras y auditarlos, merece una especial atención, por lo tanto, se cree conveniente que estas futuras generaciones tengan bases sólidas, mayor interés en aprender no solo en lo teórico sino en lo práctico y que mejor aún lo apliquen en su vida cotidiana, es necesario que parta de los contenidos programáticos que se imparten en los primeros años de estudio, debido a que hoy en día nuestra sociedad requiere jóvenes que sepan desenvolverse en diferentes campos y sean partícipes del avance tanto tecnológico y científico. En lo social: Se debe tener muy en cuenta que el avance del proceso de enseñanza aprendizaje, tiene buenos resultados cuando el docente conoce de la materia, sabe lo que va hacer, como lo va hacer y qué es lo que quiere lograr. Por lo tanto aquí juega un papel importante las estrategias motivacionales. Por lo que, la implementación en las aulas de nuestras técnicas y estrategias metodológicas de última tecnología proporcionan mayor facilidad para orientar y dirigir la clase. La realización de esta investigación es posible porque constituye un beneficio del educando para formar individuos reflexivos, creativos y críticos con principios éticos y morales para contribuir a la sociedad como entes competitivos. La Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo reflejan el propósito y la manera en que se conducen para cumplir con los estudiantes que forman. En ellas existe la coincidencia de formar, en el proceso educativo, personas con altos niveles de excelencia, con responsabilidad social, con principios y valores éticos. La Ley de Educación Superior es muy clara sobre los fines, principios y la gestión misma de estas instituciones con respecto de los estudiantes, docentes, administrativos y su entorno. Material y método.- El cuestionario del programa de estrategia motivacional, permitirá obtener información que nos dé un diagnóstico del estado actual de desempeño académico del estudiante antes del tratamiento experimental al grupo a evaluar. Permitirá medir los datos recolectados teniendo una idea más clara de la información que queremos obtener. Se procederá a clasificar los datos que servirán para los fines de la investigación; se pasará luego a la Codificación de la información seleccionada para facilitar el manejo de la misma; se procederá luego a la Tabulación de los Datos para elaborar los Segunda.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Tercera.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el papel del docente para la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Cuarta.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la hora pedagógica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Quinta.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en las diferentes asignaturas de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Referencias Bibliográficas García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 203-221. Ocak, G., y Yamaç, A. (2013). Examination of the relationships between fifth grader´s self-regulated learning strategies, motivational beliefs, attitudes, and achievement. Educational Sciencies: Theory and Practice, 13(19, 380-387. Rodriguez, C. M. (2009). The impact of academic self-concept, expectations and the choice of learning strategy on academic achievement: The case of business students. Higher Education Research & Development, 28(5), 523-539. Rosário, P. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 37-44. Suárez, J. M., y Fernández, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias de motivación relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XXI, 16(2), 231-246
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Juana, L., and A. Losada. "Semejanza hidrodinámica en riegos por superficie." Ingeniería del agua 1, no. 1 (March 31, 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2632.

Full text
Abstract:
Se justifican criterios de semejanza hidráulica que son aplicados a la generalización de resultados de simulaciones de riegos por superficie convencionales. Las ecuaciones generales de una corriente libre unidireccional son utilizadas para analizar el movimiento del agua en canteros con sección transversal cualquiera que reciben en cabeza un gasto constante durante un tiempo determinado. A partir de las aproximaciones de los étodos de inercia nula y de la onda cinemática, se definen parámetros adimensionales y se establecen relaciones gráficas entre los mismos. Se propone la utilización de estas relaciones gráficas con dos objetivos prácticos: en primer lugar, caracterizar la infiltración del suelo en un cantero, a partir de datos que pueden ser tomados experimentalmente durante el avance del agua sobre el mismo. En segundo lugar, seleccionar variables de proyecto y operación que optimicen resultados técnicos del riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Requena Lara, Glenda Nelly, Juan Francisco Morales Pacheco, Rafael Cámara Artigas, and Carlos Zamora Tovar. "Niveles de conservación y degradación de hábitat en los ecosistemas de una cuenca de alta biodiversidad en Tamaulipas (México)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 84 (February 6, 2020). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2768.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas con flujos de servicios ambientales óptimos ofrecen una adecuada calidad en sus hábitats que coadyuvan a mantener su biodiversidad. Esta calidad puede reducirse por los factores de mayor intensidad y cercanía al hábitat, lo que puede estudiarse con herramientas geoespaciales. Este trabajo evaluó los niveles de degradación relativa de hábitat en la cuenca Guayalejo-Tamesí (Tamaulipas, México), respecto a los factores adyacentes que amenazan su calidad, usando el modelador Habitat Quality del Toolbox InVest 1.005beta para ArcGis-9.2. Los ecosistemas con menor amenaza a su hábitat (degradación nula o menor a 20 %) y con mejores oportunidades de conservación, representan el 77,3 % de la superficie de la cuenca. Particularmente, los hábitats montañosos (bosques templados y mesófilo) son los mejor conservados, pues más del 80 % de su superficie se encuentra libre de degradación; destaca el bosque mesófilo de montaña, con un 94 % de su superficie no degradada, debido a su escasa exposición a factores amenazantes. Se concluye que, a pesar del uso intensivo del territorio de la cuenca, existen ecosistemas bien conservados, especialmente en zonas aisladas; la mayoría de ellas carecen de protección legal, por lo que se encuentran expuestas a la ampliación y agravamiento de las amenazas antropogénicas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pallo, Cecilia, Natalia Andrea Cirigliano, Judith Emilce Charlin, and Luis Alberto Borrero. "Tecnología lítica y uso del bosque patagónico entre cazadores recolectores: los casos de Puesto Aserradero y Laguna Cóndor (SO de Santa Cruz, Argentina)." Revista del Museo de Antropología, December 23, 2020, 307–20. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29049.

Full text
Abstract:
En los últimos años, diversos estudios arqueológicos comenzaron a dar cuenta de la presencia de poblaciones de cazadores recolectores en los ambientes de bosque y ecotono bosque-estepa que cubren actualmente el suroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. La información obtenida corresponde principalmente al Holoceno tardío y sugiere un panorama más complejo sobre la ocupación humana en el bosque patagónico que el escenario previamente planteado acerca de una baja a nula explotación por parte de estas poblaciones. En este trabajo, se presenta un estudio comparativo de los conjuntos líticos de superficie recuperados en dos espacios boscosos próximos entre sí en el suroeste de la provincia de Santa Cruz: Laguna Cóndor y Puesto Aserradero. Los resultados alcanzados muestran dos modalidades de uso humano del bosque, en cuya diferenciación pudo haber jugado un rol importante la presencia de cuerpos de agua temporarios y permanentes. Mientras Laguna Cóndor habría sido visitado de manera recurrente y planificada, Puesto Aserradero debió ser un espacio de ocupación circunstancial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodrigues Vicente, Bruno, Renata Nunes Lima, and Felipe Alves Machado. "ANÁLISE DINAMOMÉTRICA E ELETROMIOGRÁFICA DA MUSCULATURA DO CORE EM ATLETAS DE MMA COM LOMBALGIA." Programa de Iniciação Científica - PIC/UniCEUB - Relatórios de Pesquisa, no. 3 (December 7, 2018). http://dx.doi.org/10.5102/pic.n3.2017.5828.

Full text
Abstract:
O MMA é um esporte em ascensão que vem recrutando cada vez mais adeptos a nívelmundial e foi observado na literatura que em lutadores de MMA as lesões lombares sãomais prevalentes na modalidade e geram maior tempo de afastamento dos atletas quandocomparadas a lesões em outros segmentos corporais. Objetivo: Avaliar o torque e aatividade eletromiográfica superficial das musculaturas flexora e extensora da coluna lombarem atletas com dor lombar crônica e assintomáticos. Métodos: Foram avaliados 11 atletasde combate em um ensaio clínico transversal, divididos em Grupo Dor Lombar Crônica(GDLC) de 6 atletas masculinos (idade média de 41 anos +/- 10,50; peso de 77,33 kg +/-8,68; e altura de 170,33cm +/- 11,72) e Grupo Controle (GC) composto por 5 atletasmasculinos (idade média de anos 31,8+/- 6,76; peso de 86 +/- 7,03; e altura de 176,8cm +/-5,31) selecionados de acordo com critérios de inclusão e exclusão pré-determinados. Todosindivíduos assinaram termo consentimento livre e esclarecido pré-aprovado pelo Comitê deÉtica do Centro Universitário de Brasília (UniCEUB), e inicialmente responderam osquestionários funcionais validados de Oswestry de incapacidade e o questionário de FABQVersão Brasileira, além de uma ficha com dados pessoais. Posteriormente, realizou-se aavaliação dinamométrica e eletromiográfica para flexores (Oblíquos externos einternos/transverso do abdômen; reto abdominais bilaterais) e extensores lombares(Multifídeos bilaterais). Depois de coletados os dados, foi feita a análise utilizando o testeestatístico não paramétrico de Mann-Whitney para amostras independentes. Resultados:Para as variáveis de ativação muscular abdominal, multifídeo esquerdo e o tempo de fadigade flexão abdominal e extensão lombar se aceita a hipótese nula com nível de significânciade 5%, sendo assim os dois grupos não possuem indícios que possuem distribuiçõesdiferentes e para a variável de ativação muscular de multifídeo direito e de força de flexãoabdominal e extensão da coluna, questionários funcionais Oswestry e FABQ e EscalaAnalógica Visual de Dor rejeita a hipótese nula, os dois grupos possuem distribuiçõesdiferentes com um nível de significância de 5%. Conclusão: Conclui-se que a diferençaentre os grupos foi presente nos questionários funcionais e na força muscular, sendo assimvemos que a lombalgia afeta a vida diária dos lutadores e o desempenho na luta peladiminuição de força. É necessário outra pesquisa para avaliar uma amostra maior e assimidentificar se os resultados obtidos podem ser difundidos para a sociedade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Nomofobia: a dependência digital do estudante." Nomofobia: a dependência digital do estudante, December 2, 2019, 1–85. http://dx.doi.org/10.37008/10.37008/bagai/978-65-81368-01-2.3.

Full text
Abstract:
O mundo contemporâneo caracteriza-se por diversas e constantes mudanças, com destaque para o avanço tecnológico, frequente no cotidiano dos indivíduos. De maneira positiva e benéfica busca-se harmonizar e adaptar esses recursos tecnológicos em contínuas mudanças. A contemporaneidade está marcada pela presença ubíqua das tecnologias digitais por meio de computadores, internet e dispositivos móveis, objetos de investigação e análise deste projeto de intervenção no cotidiano escolar. A isso, acrescenta-se a escassez de atividades pedagógicas e de capacitação dos estudantes de modo adequado para incluir essa interatividade na rotina estudantil de forma apropriada. Paulatinamente, surgem, com as práticas pedagógicas, mudanças significativas no comportamento dos sujeitos com interferência psicológica, ambiental, relacionamentos pessoais e interações sociais. Cada vez mais, observa-se a necessidade das pessoas se manterem atualizadas por meio de informações disponibilizadas nesses recursos tecnológicos aqui representados pelos dispositivos digitais. O espaço escolar vem se tornando mais receptivo às interferências dos aparatos tecnológicos. Estas, por sua vez, têm provocado nos discentes determinados comportamentos não observados quando esses instrumentos não compartilhavam o ambiente escolar com os sujeitos. Dessa forma, desperta cuidados essa exacerbada dependência que os discentes estabelecem com tecnologias digitais, em razão da denominada nomofobia. Diante dessas constatações, a precaução e a educação digital para a utilização consciente das tecnologias digitais, como se fosse uma desintoxicação digital, merece atenção especial dos profissionais da área educacional. Os instrumentos tecnológicos digitais são inevitáveis no cotidiano escolar com o aumento na interatividade e evolução ao diversificar seu modo de usufrui-las. As relações sociais estão se tornando mais adeptas ao mundo tecnológico e cibernético. As transformações tecnológicas tornam-se evidentes diante da revolução digital manifestada no surgimento de novas profissões, com o protagonismo das máquinas promovendo o vício digital – um problema preocupante e crescente. Urge a necessidade de refletir acerca da maneira como essas tecnologias digitais presentes no cotidiano escolar estão sendo utilizadas e das práticas pedagógicas beneficiadas, visto que não consistem apenas em fonte de informação. A efetividade das abordagens pedagógicas articuladas ao uso de tecnologias é decorrente das diversas possibilidades propiciadas aos discentes para internalizar, observar e produzir novos conhecimentos e, portanto, superar um posicionamento no qual as tecnologias são utilizadas, em muitos momentos, como única fonte de pesquisa, bem como em função de seu caráter informacional, funcional e instrumental. Acima de tudo, muitas pessoas não têm ciência desse comportamento, considerando-o normal. Imersas nesse ambiente digital, elas se tornam mais vazias, desestruturadas, instáveis, negativas, nulas, pueris, influenciáveis, volúveis e superficiais, irresponsáveis e dependentes, ou seja, nomofóbicas. A imagem que apresentam ou projetam não é realista: é um personagem. E, portanto, pode levá-las ao desapontamento e a falsas ilusões da sua grandiosidade, que as desconectam completamente da vida real e do mundo. Os desafios da era digital, a sociedade da informação, os avanços tecnológicos e o desafio das crescentes e aceleradas alternativas virtuais tornam necessário que os estudantes encontrem ferramentas que oportunizem e permitam autonomia e capacidade de decisão. Nesse sentido, assuntos como dependência nas tecnologias digitais são apresentados como instrumentos importantes para oferecer treinamento integral aos alunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Apoitia, Lilian Fátima De Moura, Ernani Francisco Da Rosa Filho, André Virmond Lima Bitttencourt, and Eduardo Hindy. "CARACTERIZAÇÃO PRELIMINAR DA QUALIDADE DAS ÁGUAS SUBTERRÂNEAS NA CIDADE DE CUIABÁ-MT." Boletim Paranaense de Geociências 54 (June 30, 2004). http://dx.doi.org/10.5380/geo.v54i0.4249.

Full text
Abstract:
O presente estudo procurou realizar uma avaliação preliminar do comportamento qualitativo e quantitativo das águas subterrâneas na zona urbana do município de Cuiabá. Com base no banco de dados hidrogeológico da região foi possível fazer uma análise do comportamento hidrogeológico dos poços tubulares perfurados. Cuiabá está situada sobre litologias deformadas pertencentes ao Grupo Cuiabá, as quais são constituídas por rochas de baixo grau de metamorfismo, tais como filitos, metarenitos e metarcóseos, com xistosidade bem desenvolvida e intensamente dobrada e fraturada. O potencial hídrico subterrâneo apresenta características de meio poroso e fraturado. O meio poroso está associado ao manto de alteração das rochas (saprolitos) e aos depósitos detríticos - lateríticos de cobertura terciário-quaternária, constituindo uma importante fonte de recarga e transportes de contaminantes. No meio fraturado, as condições de armazenamento e circulação de água são extremamente heterogêneas e as vazões obtidas variam de nulas a muito altas, dependendo do arcabouço geológico estrutural e da localização dos poços em relação a essas estruturas. A sua potencialidade de armazenamento de água está intimamente ligada à extensão, continuidade e interligação dos fraturamentos e a presença de veios de quartzo. Assim, a recarga e o transporte dos contaminantes dependem da interseção das fraturas com as drenagens e das infiltrações através do manto de alteração. Os poços perfurados na região indicam profundidades que variam de 50 m a 300 m sendo que mais de 80% tem a profundidade variando de 50 m a 150 m. A vazão comporta-se de forma heterogênea, com valores oscilando de 13,7 m3/h a 113 m3/h sendo que a maioria, ou seja, 70%, apresenta vazões inferiores ou iguais a 15 m3/h. A justificativa desse comportamento deve-se ao sistema de fraturamento das rochas. O volume de água captado de poços em Cuiabá é de aproximadamente 1.576 m3/h, 20% em relação ao aproveitamento das águas superficiais. Quanto ao comportamento qualitativo das águas foram verificados 80 boletins de análises de água de poços tubulares profundos. Essas análises foram realizadas no período de 2000 a 2002. Os resultados mostraram que 10,15% das amostras de águas estão com pelo menos 1 parâmetro acima dos valores máximos permitidos para consumo humano e 89,85% são consideradas potáveis segundo a Portaria Nº 1469, de 29-12-00, do Ministério da Saúde. Os valores de coliformes totais e fecais, ferro e turbidez foram os parâmetros que mais se mantiveram acima dos limites permitidos pela referida Portaria. Em geral as águas subterrâneas na região são de boa qualidade, havendo uma baixa concentração dos principais parâmetros físico-químicos estudados. Porém os parâmetros bacteriológicos em 45,8% das amostras estiveram fora dos valores permitidos pela Legislação. A concentração de coliformes totais e fecais é devida aos problemas de saneamento básico da região, aliados ao meio fraturado e às inadequadas técnicas construtivas dos poços tubulares. Uma grande parte das amostras apresentou concentração elevada de Fe. Esse fator pode ser explicado devido ao solo laterítico típico do Grupo Cuiabá. Os parâmetros cor e turbidez apresentados fora das normas podem estar aliados a essa alta concentração de ferro. 5% das análises apresentaram pH fora dos valores estipulados. A maioria das amostras apresentou pH variando de básico a neutro. PRELIMINARY GROUNDWATER QUALITY CHARACTERIZATION IN THE MUNICIPALITY OF CUIABÁ, MATO GROSSO STATE Abstract The present work aimed at a preliminary evaluation of the quantitative and qualitative behavior of Cuiabá city’s urbane zone ground water. Based on the city hydrogeologic databank, it was possible to analyze the working wells hidrogeological behavior. Cuiabá is situated over the Cuiabá Group, which is made of low level metamorphic rocks, like slates, meta-sandstone and meta-arkoses, with well developed xistosity and intense fracturing and folding. The ground hydrical potential show’s a porous and a fractured way behavior. The porous way is associated to the alteration mantle (saprolith) and to the Tertiary-Quaternary detritical lateritical deposits, resulting in an important source for recharge and transport of contaminants. On the fractured way, the water stoking and circulation conditions are extremely heterogeneous, the flow varies from zero to very high, depending on the structural geological characteristics and the location of the wells related to those structures. The stocking water potentiality is connected to the extension, continuity and interconnection of fractures and the presence of quartz veins. So, the recharge and the transport of contaminants depend on intersections between fractures and drainages and the infiltrations through the alteration mantle. The drilled wells in the region indicate a depth from 50 meters from 300 meters where the majority has a depth between 50 and 150 meters. The flow has a heterogeneous behavior with values of 13. 7 m3/h to 113 m3/ h, where most of them, 70%, presenting flows lower than, or equal to 15 m3/h. The rocks fracturing system justifies this behavior. The volume of water captured from Cuiabá city’s wells is around 1576 m3/h at present in comparison to surface waters, this number represents 20% of the total use. About the qualitative behavior of those waters, 80 analytical reports from deep wells have been collected. Those analyses were done between 2000 and 2002. The results show that 10.15% of the water samples have at least one parameter above the values permitted for human consumption and 89.85% can be considered potable by the Decree Nº 1469 of 12 – December – 2000, of the Health Ministry. The values of total coliforms and fecal coliforms, iron and turbidity, were the parameters that were most above the Decree. In general ground waters in this region have a good quality, with a low concentration of the studied physical-chemical parameters. However, the bacteriological parameters on 45.8% samples were over the legal values. The concentration of total and fecal coliforms is due to sanitation problems, allied to the fractured way and bad well construction techniques. Most part of the samples presented a high level concentration of iron (Fe), which can be explained by the Cuiabá Group lateritic soil. Color and turbidity parameters presented out of the standards might be allied to this iron high concentration. Most part of the analyses, presented a basic or neutral pH and only 5% of them presented a pH value out of the standards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography