Academic literature on the topic 'Superhombre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Superhombre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Superhombre"

1

Rivero Weber, Paulina. "En torno al superhombre." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 6 (November 1, 1998): 41–50. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1998.6.193.

Full text
Abstract:
This paper analyzes some of the different characterizations of the idea of the Overman, in relation to the evolution of Nietzsche’s idea of “Dionysus”, pointing to the concept of will to Power. The use that Nietzsche does of Dionysus in his first work, The Birth of Tragedy, shows how he conceives the Apollonian-Dionysian dichotomy as a unity, while in later texts, there is a fragmentation of that unity. Through these changes, we can see the different conceptions of individuality, community, and truth in Nietzsche’s work. Finally, this paper considers that behind these different conceptions lies Nietzsche’s appreciation of reason and truth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AUCCATOMA TINCO, ROLY. "El hombre capitalista del siglo XXI." PURIQ 1, no. 01 (July 5, 2019): 51–56. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.1.01.10.

Full text
Abstract:
Todo hombre capitalista del siglo XXI, conocido como sujeto o espíritu absoluto, debe tener tres cualidades y capacidades indispensables: el espíritu de dominación, la voluntad de poder y la pulsión de matar. Hegel fundamenta al sujeto absoluto y Nietzsche manifiesta que es posible llegar a ser superhombre planteando: “Yo os anuncio el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado”, “El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el Superhombre: una cuerda sobre un abismo” y “Lo más grande del hombre es que es un puente y no una meta. Lo que debemos amar en el hombre es que consiste en un tránsito y no en un ocaso” (Nietzsche, F. 2003, p. 38-40). El hombre capitalista del siglo XXI es el globalizador, es el espíritu absoluto hegeliano y el superhombre nietzscheano que deberá dominar y totalizar para sí mismo el mundo; su voluntad de poder le dice: avanzar es poder, detenerse es morir y también tiene la pulsión de matar; el hombre capitalista es espíritu que todo lo niega, en su esencia lleva la negatividad. En fin, estas tres cualidades del espíritu del amo es necesario entender y así comprender los efectos de su actuar como la globalización, el calentamiento global y las armas nucleares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Delgado, Francisco Miguel. "Lo que no te mata te hace más bárbaro. Conan como un superhombre nietzscheano." Ética y Cine Journal 7, no. 1 (March 1, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n1.19722.

Full text
Abstract:
<span>En el presente texto interpretamos al protagonista de la película Conan The Barbarian (Conan El Bárbaro) como una plausible representación del "superhombre" nietzscheano. Argumentamos que Conan posee características tanto del </span><em>übermensch</em><span> o superhombre como del individuo "ahistórico", descritos por Friedrich Nietzsche. Basándonos en los diversos escritos de Nietzsche, así como en algunos intérpretes de este filósofo, realizamos una exposición del comportamiento moral y la postura religiosa del Conan exhibido en el filme de John Milius, así como del de su némesis Thulsa Doom. Igualmente comparamos la cinta con otros dos personajes de la cinematografía (y el imaginario) mundial: Hércules y Mad Max. Esto con el propósito de discernir la eficacia de Milius para mostrar las cualidades únicas de Conan como superhombre nietzscheano.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Delgado, Marcelo, and Nicolás Cárcamo-Gebhardt. "Hans Betzhold y el “superhombre” chileno: historia de una decepción, 1938-1943." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, suppl 1 (August 2018): 51–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000300004.

Full text
Abstract:
Resumen El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de 1943 lo muestran como un actor importante del campo eugénico chileno. Este trabajo analiza su transición desde la publicación de Eugenesia, en la cual propone una Oficina Nacional de Eugenesia aunando proyectos y leyes existentes para hacer realidad el ideal eugénico hasta su intervención, en el año 1943 en la que su optimismo cede a la decepción en torno a la tarea de engendrar un “superhombre chileno”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pozas, Mario A. "Ética dionisíaca: la rebelión filosófica del siglo XIX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 395–409. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3344.

Full text
Abstract:
Tras la “muerte de Dios”, proclamada por Nietzsche, el rumbo de la filosofía occidental se centra en la aceptación de la finitud de la existencia humana. El “Superhombre” nietzscheano, con su aceptación de la vida como sorpresa, conforma el nuevo giro de la filosofía. Este nuevo rumbo, tomado a fines del siglo XIX, trae consigo importantes consecuencias para el ámbito ético, las cuales se tratarán de examinar en este trabajo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 117, 2008: 395-409
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Calzada, Miriam. "Nietzsche, el profeta del renacimiento religioso de occidente. Sobre la recepción del pensamiento de Nietzsche en Rusia (1890-1917)." Estudios Nietzsche, no. 14 (December 1, 2014): 117–29. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi14.10749.

Full text
Abstract:
El artículo establece las líneas generales del destino del superhombre y Dioniso en Rusia entre los escritores simbolistas D. Merezkovski, V. Ivánov y A. Biely, todos ellos representantes de los llamados «buscadores de Dios» (bogoiskateli). Los buscadores de Dios son un grupo, heterogéneo en sus propuestas, de filósofos y escritores simbolistas que persiguen un mismo objetivo: revitalizar la religión cristiana. Acuden a Nietzsche en quien ven al profeta de la nueva religiosidad buscada. Esta percepción eminentemente religiosa de Nietzsche está condicionada por la filosofía de Vladímir Soloviev.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galparsoro, José Ignacio. "Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 451. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.09.

Full text
Abstract:
El posthumanismo radical de Kurzweil tiene como objetivo alcanzar la inmortalidad. Fukuyama y Habermas critican el posthumanismo defendiendo la idea de una naturaleza humana inalterable. Pinker, por su parte, considera que existe una naturaleza humana, pero susceptible de modificaciones. Hay un límite en la naturaleza humana y este se encuentra (según Wolff y Braidotti) en la naturaleza mortal de cada uno de los miembros de la especie humana. Sloterdijk introducirá una matización e insistirá en el carácter natalicio de los actos creadores del hombre, situándose en continuidad con el concepto nietzscheano de superhombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco, Reynner. "Intuición y concepto. Ampliación simmeliana de la epistemología de Nietzsche." Euphyía - Revista de Filosofía 2, no. 2 (January 15, 2008): 9. http://dx.doi.org/10.33064/2euph23.

Full text
Abstract:
Las nociones nietzscheanas de intuición y voluntad de poder —y sus implicaciones en la determinación de la validez de lo conceptual— ofrecen a Simmel recursos para una ampliación de sus resultados epistemológicos. El carácter autotrascendente del concepto de vida, en correspondencia con la autosuperación del superhombre, imposibilita una defi nición estable de la vida, lo cual repercute en los registros en los que ésta logra plasmarse. Los conceptos, las formas, la lógica en general, obtendrían una impronta vital que socavaría su tendencia a la rigidez designadora y fundacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pabón Alvarado, Consuelo. "Nacimiento y muerte del hombre. Retorno de lo trágico y anuncio del superhombre." Revista Colombiana de Educación 72, no. 1 (February 2, 2017): 159–76. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.72rce159.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Russo Delgado, José. ""Moral" y "Vida" en Federico Nietzsche." Letras (Lima) 13, no. 37 (September 7, 2020): 225–52. http://dx.doi.org/10.30920/letras.13.37.4.

Full text
Abstract:
El hombre distinguido, el grande hombre, el superhombre, objetivos de la tarea que seguido en el filósofo poeta habrá de ocuparnos serán el progreso del que no ere en el progreso. Ellos justificarán y crearán el "gressus". Habrá habido camino y se habrá caminado hacia algo porque ellos serán —se harán— meta. No es pues una simple reinstauración de la moral señorial lo que nos ofrecerá Federico Nietzsche Oehler sino una: ¡Trasmutación de to dos los Valores! 1 (con verticales y vigorosos signos admirativos opuesta a esa otra que los tuvo curvilíneos y sinuosos, la de la moral de escla vos y sacerdotes) trasmutación de esa primera trasmutación, pues, pero cuyos hijos no habrán de ser los bárbaros antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Superhombre"

1

Ramos, Rodríguez Gloria Esperanza. "Mas allá del superhombre nietzscheano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2554.

Full text
Abstract:
En resumen, la hipótesis que guía la presente investigación es la siguiente: si bien la propuesta del superhombre de Nietzsche es importante y está vinculada con una serie de tradiciones filosóficas, consideramos que es insuficiente e incluso hasta peligrosa en ciertos aspectos. Por tal motivo, consideramos que dicha propuesta debe ser superada, recogiendo sus fortalezas y sustituyendo sus debilidades por aportes y prácticas de las corrientes más espirituales del pensamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nájera, Pérez Elena. "Del alma fuerte al superhombre. Descartes y Nietzsche:dos versiones del sujeto moderno." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10087.

Full text
Abstract:
En esta tesis se confrontan las posiciones de Descartes y Nietzsche en torno al problema de la subjetividad. Se trata de reconsiderar las relaciones entre ambos pensadores sin sancionar su quiebra definitiva ni dictar tampoco su continuidad indisoluble, sino teniendo en cuenta una complejidad no exenta de ambigüedad. El pretexto para este plan de trabajo lo da el propio Nietzsche, en cuyas páginas puede seguirse una guía de lectura de la filosofía cartesiana atenta a dos claves: el aristocratismo y la ingenuidad. Este último título anuncia una crítica que quiere insistir en el excesivo y apresurado optimismo de la epistemología cartesiana; mientras que el primero, no obstante, coincide con el nombre del mismo proyecto moral pensado por Nietzsche para el superhombre, lo que permite aventurar, pese a lo que sienta el calificativo de ingenuo, cierta afinidad entre ambos autores. En el primer capítulo de la tesis se intenta mostrar que esta indecisión interpretativa no es una anécdota ni un desliz, sino que cuenta con puntos de apoyo dentro y fuera de la obra nietzscheana. Responde, por una parte, a su doble interés historiográfico a vueltas con el problema de la verdad y con el de la moral. Y es que Nietzsche lleva a cabo dos recorridos por los hitos de la tradición metafísica que, aunque ciertamente discurren en paralelo, no coinciden en algunos casos æcomo ocurre con Platón y el mismo Descartesæ. Ello le permite distinguir entre las estrategias teóricas de estos autores y sus intenciones ético-políticas, pues a veces lo errado de aquéllas no desmerece el potencial de éstas. Pero, por otra parte, este planteamiento sirve para desdoblar la ambivalente imagen que proyecta ya la misma antropología cartesiana. En ésta, en efecto, el proceso ascético de formación de un sujeto esencialmente pensante, el ego cogitans, desea convivir con la perspectiva de un verdadero ser humano æcomo lo llama Descartesæ corporalmente comprometido y pendiente ya no tanto de la verdad como de la utilidad y felicidad que las cosas pueden reportarnos si acertamos a tomarlas con sabiduría. En ambos casos, Descartes exhibe una vocación de autorresponsabilidad heredada del Renacimiento a la que en su dimensión epistemológica, según Nietzsche, le conviene el epígrafe de ingenuidad, pero a la que desde un punto de vista moral no le va grande, sin embargo, el de aristocratismo. De acuerdo con esto, en los siguientes dos capítulos de la tesis se confrontan los programas de Descartes y Nietzsche sobre la identidad personal recomponiendo con cierta simetría sus índices a fin de poder tender entre ellos dos líneas de discusión. Así pues, la comparación se reparte en sendos contextos protagonizados por diferentes figuras de la subjetividad y que coinciden con los capítulos segundo y tercero de la tesis. En el segundo capítulo se abre un contexto epistemológico en el que el célebre æe ingenuoæ yo pensante es objeto de una revisión psicológica y genealógica por parte de Nietzsche. Para éste, el empeño cartesiano en formar un sujeto del conocimiento a prueba de toda duda peca de credulidad: se conforma a pesar de todas las cautelas con la suspensión dogmática del escepticismo, con una interpretación sustancialista plagada de prejuicios. Por eso Nietzsche llama a "dudar mejor que Descartes". Poniendo en práctica este lema, quiere desmentir los presuntos privilegios epistemológicos del cogito y devolver el ego al entramado de las ilusiones vitales. Se propone así desandar su larga andadura antropológica y revisar retrospectivamente su racionalidad para desmentir su presumible asepsia teórica y renaturalizarlo.En el tercer capítulo de la tesis, no obstante, se proyecta un contexto moral en el que el ya menos conocido vrai homme cartesiano, coincidiendo en ello con el expediente propuesto por Nietzsche como alternativa a la conciencia, el Selbst, el sí mismo, le da una dimensión corporal a la identidad. Bajo esta perspectiva, el alma fuerte y el superhombre, que encarnan las posibilidades existenciales más excelentes del verdadero ser humano y del sí mismo, discuten sus afinidades aristocráticas en nombre de dos ideales éticos individualistas y elitistas. Se trata de una complicidad que parece servida si tenemos en cuenta que la ética cartesiana maneja una distinción entre las almas fuertes y grandes, que son propiamente dueñas de sí mismas, y las bajas y vulgares que no saben hacer un buen uso de su libertad y pierden el control de sus vidas. Pero también se presenta como una complicidad que palidece, no obstante, al quedar presas las correspondientes maneras aristocráticas del alma fuerte y del superhombre de dos pasiones, la de la generosidad y la del egoísmo, respectivamente, que le tienen reservada al otro una mirada muy diferente. El generoso cartesiano es ante todo desprendido y traduce de cara a los demás su ideal del dominio de sí en una actitud de distanciamiento preocupada por mantener una reserva de identidad que no se agote en el ámbito público. Por ello son las metáforas dramáticas que salpican el Discurso del método y la correspondencia cartesiana las que, presentando al ser humano como un espectador, antes que como un actor, le permiten a Descartes ilustrar la actitud de distanciamiento respecto del mundo que aconseja la sabiduría. Por su parte, el egoísta nietzscheano también ejerce un autodominio encaminado a la construcción de la mismidad, pero se extravierte de acuerdo con un pathos de la distancia interesado sin duda en el ejercicio de una gran política que trabaja peligrosamente a favor de la jerarquía y excluye la posibilidad de cualquier gesto filántropo. Y es que los hombres de alma fuerte, si bien guardan siempre las distancias con respecto a los otros, entienden que compadecer al otro es un deber incompatible con la humillación; mientras que para el superhombre se trata éste de un sentimiento a erradicar que sólo mueve al desprecio. Así las cosas, llegado en el cuarto capítulo de la tesis el momento de las conclusiones generales, se insiste en que las relaciones entre Descartes y Nietzsche son complejas: se aflojan en lo que respecta al proceso de construcción de la subjetividad y se estrechan en torno a una moral pensada para los individuos de fuerte voluntad que aún así discurre por los distintos derroteros de la generosidad y del egoísmo. En todo caso, se ha de destacar el interés de la propuesta nietzscheana sobre la subjetividad, fundamentalmente el de su vertiente destructiva y crítica, en la medida en que nos advierte contra el substancialismo de la identidad comprometiéndola, como contrapartida, con una dinámica abierta y sobre todo estrictamente personal. Nietzsche nos invita de este modo a la creación de sí, a atrevernos con una idiosincrasia que neutralice el gregarismo y la homegeneidad que amenaza con presidir la democracia moderna. Sin embargo, esta invitación no está exenta de peligros, sobre todo si atendemos a la parte constructiva de su filosofía vertebrada por un egoísmo incapaz de recrear la identidad de los demás de acuerdo con un mínimo principio de caridad. Habida cuenta de ello, puede concluirse que el individualismo en el que piensa Nietzsche no es en ninguna medida el cartesiano. Éste permite el reconocimiento de la dignidad del otro y da pábulo a la tolerancia; mientras que aquél anula la posibilidad de la empatía, reconduciendo las relaciones humanas a una dura dinámica agonal centrada en el mando y la obediencia
This doctoral thesis tackels the conceptions of the self defended by Descartes and Nietzsche. It is a question of reconsidering the complex and ambiguous relationship between these two thinkers about such a problem. An important pretext to carry out this programme can be found in Nietzsche´s own words, that may be useful for reading Cartesian philosophy from two different points of view: the point of view of aristocraty and the point of view of ingenuousness. The latter criticizes the excessive optimism of the Cartesian epistemology whereas the former, nevertheless, coincides with the moral project thought by Nietzsche for the Übermensch, which lets hazard a certain complicity between both authors in spite of the description of ingenuousness. The comparison between Descartes´ and Nietzsche´s conceptions of the self takes place thus in two different contexts: an epistemological context, in which the famous æand ingenuousæ ego cogito becomes the object of the psychological and genealogical review put forward by Nietzsche; and a moral context, in which the identity of the not so well-known Cartesian vrai homme becomes corporal in the same way as Nietzsche´s alternative to the consciousness, the Selbst, does. The âme forte and the Übermensch, that represent the most excellent existential possibilities of the vrai homme and the Selbst, discuss in this context their aristocratic affinities in the name of two individualistic and elitist ethical ideals. These ideals, nevertheless, are supported respectively by two different passions, generosity and egoism, that guide human coexistence into the divergent channels of tolerance and hierarchy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tello, Leyva María Verónica. "Del superhombre de Nietzsche al hombre del nuevo milenio a través del autoconocimiento." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16363.

Full text
Abstract:
La presente tesis revela tres objetivos específicos a plantear, los mismos que se encuentran estrechamente vinculados entre sí determinando el carácter teleológico de la misma. Siendo el primero de ellos el retomar el tema del autoconocimiento desde el marco del pensamiento abierto de la psicología filosófica; conocida también cómo filosofía metafísica, filosofía racional o filosofía del hombre. La misma que en tanto ciencia humana reconoce como su objeto propio de estudio al “alma humana” y no otro, al encontrarse este debidamente determinado y especificado en su definición etimológica, induciéndonos dado el tema que nos ocupa, al retorno inexorable de nuestras raíces filosóficas, contenidas en Sócrates, Platón y Aristóteles. Padres de la filosofía occidental asumiendo como imperativo propedéutico el legado dejado por ellos, con el fin de dar nuevas luces al hombre de nuevo milenio sobre un tema tan vital, como lo es, el del autoconocimiento para el desarrollo integral de la naturaleza humana, asignatura que quedó pendiente de ser desarrollada como corresponde con la muerte de Sócrates. Sostenidos por los aspectos contenidos en el primer objetivo, se plante el segundo objetivo el cual se traduce en promover la concepción de una psicología filosófica en tanto ciencia humana, totalmente renovada, actualizada e inclusiva pasando por replantearse a partir de una filosofía comprometida con sus objetivos originales. El redefinir el compromiso de las diferentes ramas del conocimiento con cara entregarle al ser humano de hoy, nuevas luces a preguntas trascendentales, que demandan ser resueltas por una filosofía entendida como madre de todas las ciencias en tanto amor a la sabiduría, no al conocimiento, a partir de una actitud sostenida en sus principios primordiales. Lo cual implica hacer una revisión, serena comprometida y responsable, desde una filosofía renovada y actualizada; de las fortalezas y debilidades, en los enfoques y las prácticas de las diferentes ramas del conocimiento, y que de hecho existen en todas y cada una de ellas excepción alguna. A los dos objetivos integrados es el tercero y último de ellos, el cual se traduce en la urgente necesidad de inducir al ser humano de hoy, a despertar a la toma de conciencia sobre la importancia de acceder al proceso de conocerse a sí mismo. Para ello será necesario, entregarle las herramientas que le permita dar inició al recorrido del mismo. En función a ello se presenta la propuesta Neo-humanista como sinónimo de autoconocimiento, autonomía y coherencia; llamada a ser profundamente analizada y cuestionada con el fin, de instalarse en la conciencia del ser humano, después de haber sido claramente comprendida en su verdadera dimensión. Toda vez que, de no ser así, esta devendría en totalmente estéril e inoperante. Al no lograr conectarse con la fuerza de voluntad del ser humano, base y principio de autonomía y coherencia. Constituyendo dicha propuesta el aporte principal por parte de la autora a la presente tesis, en la medida que través de ella busca entregarle al ser humano del nuevo Milenio las herramientas básicas, para ir al encuentro de tal cometido. Lo cual se ve claramente plasmado en el segundo capítulo correspondiente al autoconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Superhombre"

1

Panero, Leopoldo María. Presentación del superhombre. Madrid: Valdemar, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heller, Manuel Penella. Nietzsche y la utopía del superhombre. Barcelona: Ediciones Península, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabaté, Jaume. El superhombre: Lliçons de l'infern al paradís. Lleida: Pagès Editors, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meca, Diego Sánchez. En torno al superhombre: Nietzche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eco, Umberto. El superhombre de masas: Retórica e ideología en la novela popular. Barcelona: Lumen, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Madrid: EDAF, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Buenos Aires: Longseller, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eco, Umberto. Il superuomo di massa. Milano: Bompiani, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sabaté, Jaume. El superhome: Lliçon de l'infern al paradís. lleida: Pagès Editors, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nietzsche, Friedrich. Thus spake Zarathustra. Mineola, NY: Dover Publications, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Superhombre"

1

Sánchez Benítez, Roberto. "María Zambrano y el nihilismo." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 26–30. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia19986130.

Full text
Abstract:
Heidegger se refirió al nihilismo como el proceso en el cual, al final del ser como tal, "ya no queda nada." Como se sabe, resumió en una pregunta la cuestión fundamental de la metafísica occidental: "¿Por qué hay ente y no más bien la nada?" Por otro lado, no deja de ser inquietante el que en la fase del nihilismo "consumado," como le llamara Nietzsche, asistamos a un "retorno de lo religioso." La filósofa española Maria Zambrano (1904-1991) abordó el problema del nihilismo desde la perspectiva precisamente de la "nada," consideráandola como la última forma de aparición de lo sagrado. Para ella, la nada permite superar el dilema del tiempo que el "delirio" del "superhombre"nietzscheano no logra realizar, a la vez que define la acción de la piedad en los tiempos recientes como aquella actitud de aceptación de lo "otro," del misterio y los diferentes planos de ser en los que el hombre se desenvuelve. La "nada" no puede ser pensada a partir del ser: es la sombra de la conciencia y de Dios. Sólo puede ser sentida de manera originaria (Heidegger la entreveía en la angustia). Con la "nada" el hombre ha pretendido reducir las distancias con lo divino, sólo que ha aventurado esto último a destinos terrenales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography