To see the other types of publications on this topic, follow the link: Superhombre.

Journal articles on the topic 'Superhombre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Superhombre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivero Weber, Paulina. "En torno al superhombre." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 6 (November 1, 1998): 41–50. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1998.6.193.

Full text
Abstract:
This paper analyzes some of the different characterizations of the idea of the Overman, in relation to the evolution of Nietzsche’s idea of “Dionysus”, pointing to the concept of will to Power. The use that Nietzsche does of Dionysus in his first work, The Birth of Tragedy, shows how he conceives the Apollonian-Dionysian dichotomy as a unity, while in later texts, there is a fragmentation of that unity. Through these changes, we can see the different conceptions of individuality, community, and truth in Nietzsche’s work. Finally, this paper considers that behind these different conceptions lies Nietzsche’s appreciation of reason and truth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AUCCATOMA TINCO, ROLY. "El hombre capitalista del siglo XXI." PURIQ 1, no. 01 (July 5, 2019): 51–56. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.1.01.10.

Full text
Abstract:
Todo hombre capitalista del siglo XXI, conocido como sujeto o espíritu absoluto, debe tener tres cualidades y capacidades indispensables: el espíritu de dominación, la voluntad de poder y la pulsión de matar. Hegel fundamenta al sujeto absoluto y Nietzsche manifiesta que es posible llegar a ser superhombre planteando: “Yo os anuncio el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado”, “El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el Superhombre: una cuerda sobre un abismo” y “Lo más grande del hombre es que es un puente y no una meta. Lo que debemos amar en el hombre es que consiste en un tránsito y no en un ocaso” (Nietzsche, F. 2003, p. 38-40). El hombre capitalista del siglo XXI es el globalizador, es el espíritu absoluto hegeliano y el superhombre nietzscheano que deberá dominar y totalizar para sí mismo el mundo; su voluntad de poder le dice: avanzar es poder, detenerse es morir y también tiene la pulsión de matar; el hombre capitalista es espíritu que todo lo niega, en su esencia lleva la negatividad. En fin, estas tres cualidades del espíritu del amo es necesario entender y así comprender los efectos de su actuar como la globalización, el calentamiento global y las armas nucleares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Delgado, Francisco Miguel. "Lo que no te mata te hace más bárbaro. Conan como un superhombre nietzscheano." Ética y Cine Journal 7, no. 1 (March 1, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n1.19722.

Full text
Abstract:
<span>En el presente texto interpretamos al protagonista de la película Conan The Barbarian (Conan El Bárbaro) como una plausible representación del "superhombre" nietzscheano. Argumentamos que Conan posee características tanto del </span><em>übermensch</em><span> o superhombre como del individuo "ahistórico", descritos por Friedrich Nietzsche. Basándonos en los diversos escritos de Nietzsche, así como en algunos intérpretes de este filósofo, realizamos una exposición del comportamiento moral y la postura religiosa del Conan exhibido en el filme de John Milius, así como del de su némesis Thulsa Doom. Igualmente comparamos la cinta con otros dos personajes de la cinematografía (y el imaginario) mundial: Hércules y Mad Max. Esto con el propósito de discernir la eficacia de Milius para mostrar las cualidades únicas de Conan como superhombre nietzscheano.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Delgado, Marcelo, and Nicolás Cárcamo-Gebhardt. "Hans Betzhold y el “superhombre” chileno: historia de una decepción, 1938-1943." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 25, suppl 1 (August 2018): 51–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702018000300004.

Full text
Abstract:
Resumen El médico chileno Hans Betzhold publicó en 1939 el libro Eugenesia, obra que recibió múltiples galardones y tuvo una segunda edición en 1942. Ambas ediciones y la participación de Betzhold en las Segundas Jornadas Peruanas de Eugenesia de 1943 lo muestran como un actor importante del campo eugénico chileno. Este trabajo analiza su transición desde la publicación de Eugenesia, en la cual propone una Oficina Nacional de Eugenesia aunando proyectos y leyes existentes para hacer realidad el ideal eugénico hasta su intervención, en el año 1943 en la que su optimismo cede a la decepción en torno a la tarea de engendrar un “superhombre chileno”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pozas, Mario A. "Ética dionisíaca: la rebelión filosófica del siglo XIX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 395–409. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3344.

Full text
Abstract:
Tras la “muerte de Dios”, proclamada por Nietzsche, el rumbo de la filosofía occidental se centra en la aceptación de la finitud de la existencia humana. El “Superhombre” nietzscheano, con su aceptación de la vida como sorpresa, conforma el nuevo giro de la filosofía. Este nuevo rumbo, tomado a fines del siglo XIX, trae consigo importantes consecuencias para el ámbito ético, las cuales se tratarán de examinar en este trabajo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 117, 2008: 395-409
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Calzada, Miriam. "Nietzsche, el profeta del renacimiento religioso de occidente. Sobre la recepción del pensamiento de Nietzsche en Rusia (1890-1917)." Estudios Nietzsche, no. 14 (December 1, 2014): 117–29. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi14.10749.

Full text
Abstract:
El artículo establece las líneas generales del destino del superhombre y Dioniso en Rusia entre los escritores simbolistas D. Merezkovski, V. Ivánov y A. Biely, todos ellos representantes de los llamados «buscadores de Dios» (bogoiskateli). Los buscadores de Dios son un grupo, heterogéneo en sus propuestas, de filósofos y escritores simbolistas que persiguen un mismo objetivo: revitalizar la religión cristiana. Acuden a Nietzsche en quien ven al profeta de la nueva religiosidad buscada. Esta percepción eminentemente religiosa de Nietzsche está condicionada por la filosofía de Vladímir Soloviev.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galparsoro, José Ignacio. "Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 451. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.09.

Full text
Abstract:
El posthumanismo radical de Kurzweil tiene como objetivo alcanzar la inmortalidad. Fukuyama y Habermas critican el posthumanismo defendiendo la idea de una naturaleza humana inalterable. Pinker, por su parte, considera que existe una naturaleza humana, pero susceptible de modificaciones. Hay un límite en la naturaleza humana y este se encuentra (según Wolff y Braidotti) en la naturaleza mortal de cada uno de los miembros de la especie humana. Sloterdijk introducirá una matización e insistirá en el carácter natalicio de los actos creadores del hombre, situándose en continuidad con el concepto nietzscheano de superhombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco, Reynner. "Intuición y concepto. Ampliación simmeliana de la epistemología de Nietzsche." Euphyía - Revista de Filosofía 2, no. 2 (January 15, 2008): 9. http://dx.doi.org/10.33064/2euph23.

Full text
Abstract:
Las nociones nietzscheanas de intuición y voluntad de poder —y sus implicaciones en la determinación de la validez de lo conceptual— ofrecen a Simmel recursos para una ampliación de sus resultados epistemológicos. El carácter autotrascendente del concepto de vida, en correspondencia con la autosuperación del superhombre, imposibilita una defi nición estable de la vida, lo cual repercute en los registros en los que ésta logra plasmarse. Los conceptos, las formas, la lógica en general, obtendrían una impronta vital que socavaría su tendencia a la rigidez designadora y fundacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pabón Alvarado, Consuelo. "Nacimiento y muerte del hombre. Retorno de lo trágico y anuncio del superhombre." Revista Colombiana de Educación 72, no. 1 (February 2, 2017): 159–76. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.72rce159.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Russo Delgado, José. ""Moral" y "Vida" en Federico Nietzsche." Letras (Lima) 13, no. 37 (September 7, 2020): 225–52. http://dx.doi.org/10.30920/letras.13.37.4.

Full text
Abstract:
El hombre distinguido, el grande hombre, el superhombre, objetivos de la tarea que seguido en el filósofo poeta habrá de ocuparnos serán el progreso del que no ere en el progreso. Ellos justificarán y crearán el "gressus". Habrá habido camino y se habrá caminado hacia algo porque ellos serán —se harán— meta. No es pues una simple reinstauración de la moral señorial lo que nos ofrecerá Federico Nietzsche Oehler sino una: ¡Trasmutación de to dos los Valores! 1 (con verticales y vigorosos signos admirativos opuesta a esa otra que los tuvo curvilíneos y sinuosos, la de la moral de escla vos y sacerdotes) trasmutación de esa primera trasmutación, pues, pero cuyos hijos no habrán de ser los bárbaros antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández, Silvia. "Figuras de la alteridad. Ensayo a partir de Borges y Chesterton." Andamios, Revista de Investigación Social 8, no. 16 (September 1, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i16.465.

Full text
Abstract:
El artículo enfoca, a partir de los cuentos “There are more things” (Borges) y “Cómo conocí al superhombre” (Chesterton), un concepto de alteridad como figura irreductible al tiempo que constitutiva de sí, en un cuestionamiento al sujeto planteado por la modernidad como interioridad inmediata. La presencia del otro en sí mismo es la evidencia de la imposibilidad del cierre, de la apertura radical que marca la subjetividad. En los cuentos, el otro es irrepresentable porque cuestiona el par “humano/ no-humano” desde su propia corporalidad: el concepto de lo humano como universal muestra su contingencia. Asimismo, esos cuerpos-otros tensionan las formas de la narración, al tiempo que muestran los límites de lo verbal allí donde afloran el espanto o la risa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ávila Crespo, Remedios. "De la muerte de Dios al superhombre El sufrimiento y la risa en el «Zaratustra» de Nietzsche." Estudios Nietzsche, no. 1 (December 1, 2001): 13–31. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi1.8789.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta aclarar desde una perspecti­va concreta el contenido de dos filosofemas nietzscheanos incluidos en el título de este trabajo: la muerte de Dios y el superhom­bre. Esos dos filosofemas refieren respectivamente dos estados de ánimo, el dolor y la esperanza, el sufrimiento y la jovialidad, que son también los hilos con los que se teje esa obra central de Nietzsche que es Así habló Zaratustra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojo, Roseli. "De Flora al Toa: Revolución, superhombre y naturaleza en Ciclón (1963) y Ociel del Toa (1965)." Hispanic Review 87, no. 4 (2019): 459–81. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2019.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leiva, Rodrigo. "La realidad a prueba de lo virtual." Universitas, no. 19 (December 30, 2013): 147. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n19.2013.06.

Full text
Abstract:
Entrados en la era de la revolución digital, la humanidad –lo mismo que las formas estructurales en que se han sostenido los intercambios sociales a lo largo de la historia– experimentan el día de hoy una trasformación que bien podríamos llamar "heterogénesis", tan radical que amenaza con subvertir los supuestos del orden más natural: el cuerpo, la identidad sexual, la certeza de morir o enfermar e incluso el mismo sentido de realidad, los cuales empiezan a difuminar sus fundamentos en lo psíquico. El hombre se ha arrancado la piel de su especie para encontrar en lo virtual, en el reflejo de las pantallas, su nueva condición –imaginaria– de "superhombre" libre de las ataduras de lo real, pero embebido por el placer alucinógeno de una realidad de fantasía en la que está cautivo. ¿Qué consecuencias trae pues el impacto desmedido de las realidades de síntesis en el psiquismo humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Idarraga Vallejo, Diana Minerva, José Gabriel Carvajal Orozco, and José Gabriel Carvajal Orozco. "Algunas implicaciones del pensamiento nietszcheano para las organizaciones y administración." Universidad & Empresa 20, no. 35 (May 16, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5942.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, muestra los resultados del análisis de algunos planteamientos del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche y, lo que ellos implican para las organizaciones y su administración. Se destaca la posibilidad de justificar que, desde el filósofo alemán, se pueda proponer una visión de corte humanista para la gestión del talento humano en las organizaciones; se plantea que, concebir las organizaciones como un medio para favorecer el avance de sus integrantes hacia el superhombre es una concepción valiosa; y que ellas, son espacios propicios para que los seres humanos a partir del trabajo generen condiciones desde lo individual para la realización de sus potencialidades. Se abordan los temas sobre ‘las transformaciones del espíritu’, la ‘voluntad de poder’ y el ‘eterno retorno’. Se busca acercar la filosofía al campo de la administración, para enriquecer la discusión sobre sus problemas fundamentales, que superan el nivel meramente técnico predominante en la comunidad de interesados en la relación filosofía-administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saldívar, Carlos Enrique. "El sujeto artificial en el cuento «Artemio y Multical», de José B. Adolph." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 136–45. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.216.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se intentará analizar algunos detalles no mostrados de forma explícita en el cuento «Artemio y Multical», incluido en el libro Mañana fuimos felices (1975), del escritor peruano José B. Adolph, con el fin de explicar algunos aspectos que no son explícitos en la ficción. Se partirá de algunas consideraciones que se basan en el planteamiento de la narración, luego se tratará la crítica social implícita en el mismo, para pasar hacia la ciencia ficción, género en el que se inscribe la obra. Para ello, se mencionará ciertos referentes relacionados con lo tecnológico y lo científico, para fundamentar el análisis del sujeto artificial, partiendo de la unificación del objeto y lo humano; la finalidad es descubrir temas recurrentes, como el amor. La pretención es ver la mirada evolutiva del sujeto artificial, desde el objeto y lo humano, hasta el estadio del superhombre, además de las cualidades que implican tal condición. Con ello se tratará de dilucidar algunos aspectos relacionados con el relato de ciencia ficción peruano que se escribía en el siglo pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mazuera Zuluaga, Andrés Gustavo. "Introducción al superciudadano: la ciudadanía entre Nietzsche y el republicanismo." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2, no. 2 (2014): 38–51. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v2n2a03.

Full text
Abstract:
La propuesta republicana sobre el papel que debe de asumir la ciudadanía en la construcción y la consolidación dela democracia a través de la participación activa en los escenarios políticos lleva a cuestionarse: ¿hasta qué punto esposible alcanzar la figura de un ciudadano responsable y comprometido con la vida política? La respuesta obligada a laanterior pregunta parece apuntar a la educación de un ciudadano republicano como método efectivo para hacer frentea las dificultades que afronta la democracia. Sin embargo, esta virtud cívica exigida lleva a pensar que el ciudadanoideal de la democracia se parece más a un superhombre que al ciudadano común. El ciudadano republicano es una especie de superciudadano. Por este motivo, la comprensión de este ciudadano, que se debate entre sus preocupacionesprivadas y las exigencias de la vida política, a partir de los obstáculos que encuentra Zarathustra cuando intenta enseñar una naturaleza sobrehumana, puede arrojar luces sobre el predicamento en el que se hallan los Estados democráticos cuando quieren educar un ciudadano con características más que humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Betancourt D., William. "NIETZSCHE: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN." Praxis Filosófica, no. 28 (December 14, 2011): 23–54. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i28.3273.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos esclarecer el sentido de la educaciónpartiendo del marco general del pensamiento de Nietzsche, así como exponerla relación esencial entre filosofía y educación en el autor. En primertérmino abordamos la concepción de educación en Platón como punto departida para su comprensión en Nietzsche. Desde aquí señalamos el sentidoy el alcance de la relación entre educación y filosofía en ambos filósofos.No obstante la gran dificultad existente en orden a esclarecer un conceptoúnico de filosofía en Nietzsche, intentamos fundamentar su idea de educacióndesde la crítica a la cultura que lleva a cabo; desarrollando tanto elconcepto como el sentido de la educación en relación a su concepción delser del hombre, y señalando la posibilidad de su cumplimiento histórico.Para ello abordaremos el tema de la educación en relación con los siguientesaspectos del filosofar nietzscheano: nihilismo, transmutación de los valores,voluntad de poder, necesidad y fundamentación de una nueva valoración, elser del hombre y el “último hombre”. A manera de conclusión tratamos depresentar desde la relación esencial entre educación y filosofía, relación fundadaen la concepción de la filosofía como preparación del “superhombre”,la inversión de la esencia de la educación pensada por Nietzsche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez Samaniego, Wilson, Borys Álvarez Samaniego, and Douglas Moya Álvarez. "Una visión científica al sistema filosófico De Friedrich Nietzsche." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 267–82. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1293.

Full text
Abstract:
Se ha considerado a Nietzsche como uno de los pensadores más influyentes en la filosofía de occidente de fines del siglo XIX y hasta la actualidad. Sus propuestas han sido críticas a los valores éticos, estéticos y científicos del pensamiento Judeo-Cristiano de occidente. Este trabajo considera algunos de los efectos científicos de su discurso, tomando en cuenta su marco histórico y su biografía. Se señalan las propuestas centrales de su filosofía: la muerte de Dios, el advenimiento del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. Dichas propuestas son analizadas y confrontadas con los actuales conocimientos científicos. Esta confrontación es considerada en vista de algunas de sus consecuencias epistemológicas: la negación de la racionalidad humana y la negación de la existencia de las leyes naturales. Así, Nietzsche abre el renacimiento del pensamiento mágico y la negación de la ciencia. La columna vertebral de sus propuestas filosóficas es la del individualismo, así resultaría posible la existencia humana en el contexto de la más absoluta soledad. Este último punto está en contradicción con los resultados presentados por los autores en [1], por los cuales la existencia individual y las características son el resultado y la manifestación singular de la totalidad del Universo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar Achig, Jhonatan Mauricio. "Reconstrucción del proyecto filosófico de Fernando González: una mirada a la relación entre literatura y filosofía." Protrepsis, no. 14 (May 13, 2018): 95–130. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i14.167.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos adentrarnos en el proyecto filosófico del pensador colombiano Fernando González, con el objetivo de comprender la actualidad de su pensamiento. Para ello nos proponemos dos cosas: por un lado, hacer explícita la importancia que tuvo Friedrich Nietzsche en la configuración de su pensamiento, específicamente en la creación de sus conceptos a partir de la reapropiación de varias concepciones filosóficas nietzscheanas. Por otro, tratar de precisar cuál es la originalidad de la propuesta filosófica de González y cómo esto depende de una articulación entre filosofía y literatura. En procura de cumplir estos objetivos cuatro son los rumbos que se propone seguir: primero, se caracterizará el concepto de filosofía que atraviesa el pensamiento de González, a través de la comprensión y explicación de la compleja relación que tiene lugar entre vida del pensador y su filosofía. Segundo, caracterizar el diálogo que existe entre los conceptos de González y las concepciones filosóficas nietzscheanas de lo dionisíaco, la voluntad de poder, el superhombre, entre otras. En tercer lugar, explorar la propuesta original de su filosofía que parte de la relación estrecha entre filosofía y literatura. Y finalmente realizar la reconstrucción de su filosofía, enfocado en sus modelos discursivos y en el papel de la estética como un modo de existencia. A lo largo de este trabajo se irá revelando la reconstrucción de su pensamiento con enfoque en la filosofía, sus problemas, sus conceptos, su discurso y su interpretación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Machin Lucas, Jorge. "Filosofía, intertextualidad y postmodernismo: la influencia de Friedrich Nietzsche en la obra novelística y en la ensayística de Juan Benet." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 23 (December 13, 2014): 332. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523663.

Full text
Abstract:
En la obra novelística y ensayística de Juan Benet se puede detectar numerosas intertextualidades del filósofo alemán Friedrich Nietzsche que no han sido todavía adecuadamente investigadas. Entre los temas nietzscheanos que penetran la obra de Benet, los más importantes son la defensa del irracionalismo como vía de conocimiento que ayuda a explicar mejor la naturaleza de lo real, la oposición a sistemas epistemológicos cerrados, la defensa del fragmentarismo, del nihilismo, del fatalismo, el sentido de lo trágico que está presente en sus obras y en sus personajes, la dialéctica entre apolíneos y dionisiacos, el eterno retorno, la parodia del superhombre, la presencia de un sujeto descentrado por la fatalidad y por la ruina, la voluntad de poder durante la Guerra Civil española, y la preponderancia del estilo sobre el argumento. Se ofrecerán numerosos ejemplos desde su obra regionata y desde su ensayo. In the novelistic and essayistic works of Juan Benet, one can detect numerous intertextualities of the German philosopher Friedrich Nietzsche that have not yet been adequately researched. Among the Nietzschean themes in Benet, the most important are the defence of irrationalism as a way of knowledge that better explains the real, the opposition to closed epistemological systems, the defence of fragmentarism, nihilism, fatalism, the sense of tragedy that is present in his works and in his characters, the dialectic of the Apollonian and the Dionysian, the eternal return, the parody of the Superman, the presence of a subject decentered by fatality and ruin, the will to power during the Spanish Civil War, and the preponderance of style over plot. I will give many examples from Benet’s novels, above all those about Región, and from his essays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marínez Osorio, Gilberto. "Redentores, mediadores y co-autores digitales: el arquitecto y el proyecto de arquitectura en el siglo XX." Procesos Urbanos 1 (January 1, 2014): 47–52. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.17.

Full text
Abstract:
Resumen: La manera en que el arquitecto entiende su papel en la sociedad ha evolucionado a lo largo de la historia. Este artículo examina diferentes disposiciones del arquitecto ante el proyecto de arquitectura a lo largo del siglo XX. El objetivo de la investigación explora la significación del concepto de arquitectura y sus implicaciones en la práctica de los arquitectos, compara y analiza algunas de las más características maneras de entender el papel del arquitecto en la sociedad del siglo XX y comienzos del XXI. Como método se estableció la revisión documental y la codificación de las manifestaciones de los arquitectos y críticos, registradas a través de documentos escritos sobre la arquitectura. Como resultados se tienen una serie de “posturas del arquitecto,” como la forma en que éste se dispone ante el proyecto; la manera en que él mismo entiende su papel, lo que hace y lo que piensa al respecto de la situación problemática que intenta resolver. Como conclusión, se identifica una oscilación del papel del arquitecto en la sociedad, donde la importancia del arquitecto va pasando de no tener una función específica en unos momentos, hasta presentarse como un superhombre en otros. ___Palabras clave: Arquitectura, definición, práctica profesional. ___Abstract: The way in which the architect understands his paper in the society has evolved along the history. This paper examines different positions of the architect to the project of architecture along the 20th century. The aim of the research explores the meaning of the concept of architecture and his implications in the practice of the architects, compares and analyzes some of the most characteristic ways of understanding the paper of the architect in the society of the 20th century and beginning of the 21th. The method established was the documentary review and the codification of the information of the expressed for the architects and critics that was registered across documents written on the architecture. As a results have a series of “positions of the architect," as the form in which this one arranges to the project. The way in which he itself understands his paper, which he itself does and which he thinks to the problematic situation that it tries to resolve. As conclusion we can identify an oscillation of the paper of the architect in the society, in which the importance of the architect is changing to not having a specific function in some times, up to being a superhero in other times. ___Keywords: Architecture, definition, professional practice. ___Recibido enero 19 de 2014 / Aceptado mayo 2 de 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lebrun, Gerard. "Superhombre y hombre total." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 44 (November 23, 2011). http://dx.doi.org/10.5209/rev_asem.2011.v44.36866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrión, Ursula. "El heroísmo del superhombre nietzscheano." Filosofia Unisinos 21, no. 2 (August 7, 2020). http://dx.doi.org/10.4013/fsu.2020.212.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Uribe, John Camilo. "Cuidar en la era tecnocientífica: de la finitud al superhombre." Cultura de los Cuidados, no. 59 (2021). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.59.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Cruz, Víctor. "Reflexiones a propósito del artículo de Gérard Lebrun "Superhombre y Hombre Total"." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 44 (November 23, 2011). http://dx.doi.org/10.5209/rev_asem.2011.v44.36858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lysokolenko, Tatyana, Mykhailo Romanenko, Maryna Vatkovska, Oksana Buturlina, and Elena Rogova. "El juego de máscaras de Friedrich Nietzsche." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, January 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2079.

Full text
Abstract:
El juego de máscaras es considerado como un espacio para experimentar con las ideas de F. Nietzsche. Se defiende la idea de que el juego de máscaras en las obras de F. Nietzsche se centra en los temas de la reevaluación de los valores, de la formación de superhombre y la percepción de juego como un juego en la vida. A base del análisis realizado, los autores concluyen que utilizando la categoría de juego el pensador alemán no solo expandió los límites de la compresión del fenómeno de juego, no solo desarrollo aspectos importantes de su obra, sino desafió los fundamentos sociales y morales de la sociedad moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Evgenii A. Palamarchuk, Andrei Iu.Mordovtsev, Tatiana V. Mordovtseva, Sergei O. Shaliapin, and Svetlana E. Ivanova. "Un experimento racial en la Alemania nazi en términos de la legitimación de la política legal del Tercer Reich: La ley y la Dimensión Cultural, en el ejemplo de las actividades de "Lebensborn"." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, November 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1220.

Full text
Abstract:
El objetivo final de esta política era desarrollar un superhombre racialmente impecable, considerado uno de los factores más importantes para garantizar el dominio mundial de la Alemania nazi. El fenómeno de "Lebensborn" se considera en un amplio contexto cognitivo de comprensión del mecanismo de legitimación de la política legal nazi, teniendo en cuenta las características de la cultura jurídica y política, la ideología del Tercer Reich. Los autores, utilizando la Carta del "Lebensborn", identificaron y analizaron las principales direcciones y resultados de esta organización. Se presta especial atención a la creación en el Tercer Reich de hogares maternos especializados de "Lebensborn"; además, este último se considera en el contexto de la legitimación de la política legal racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valle Jiménez, Dune. "Humanismo y transhumanismo al final de la metafísica: La era digital como paradigma de la metafísica de la subjetividad." Cuestiones de Filosofía 6, no. 26 (July 21, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11242.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos analizar el problema del humanismo y la técnica en la filosofía de Heidegger, destacando su posición crítica frente a la idea de humanismo surgido en el marco de la tradición metafísica, pues sería la manifestación más visible de la subjetividad moderna. Esto se plasmaría, según Heidegger, en la filosofía de Nietzsche, especialmente en su interpretación de la voluntad de poder y en la figura del superhombre, como consumación y fase última de la metafísica. Donde la voluntad de dominar y disponer del hombre y de la naturaleza en todas sus formas expresa la destinación del ser como Gestell (lo dispuesto), que en la era digital se manifiesta en fenómenos tales como dataísmo y transhumanismo, cumpliendo así la interpretación que Heidegger adelantaba hace más de cincuenta años, donde la racionalidad técnico científica, a través del pensar calculante, se manifiesta como consumación de la metafísica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Baltadzhiyan Vitanova, Elizabeta Eduard. "Percepciones metafóricas de la traducción en lengua búlgara: el traductor es un superhombre y la traducción es una guerra." Sendebar 31 (October 27, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.9010.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales resultados de un estudio empírico sobre las metáforas de la traducción y la interpretación utilizadas por traductores e intérpretes búlgaros. Su marco teórico lo constituyen las ciencias cognitivas de segunda generación, en particular, la Teoría Conceptual de la Metáfora. El objetivo del trabajo es explorar la conceptualización metafórica de la traducción y la interpretación en lengua búlgara e investigar si el entorno sociocultural y político búlgaro ha propiciado la emergencia de metáforas específicas, diferentes a las ya recogidas en la literatura traductológica. Los resultados del análisis indican, por un lado, un uso de las metáforas del traslado, el viaje, el arte y la percepción, ya analizadas en anteriores estudios traductológicos, y por otro, la emergencia de metáforas relacionadas con la vida política y cultural búlgara durante la época socialista: las de la guerra y el superhombre, que podrían ser específicas de la cultura búlgara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Heit, Helmut. "Humano, demasiado humano, ultrahumano: El desafío de Nietzsche al humanismo." Cuestiones de Filosofía 6, no. 26 (July 21, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11249.

Full text
Abstract:
Nietzsche se burla del humanismo en reiteradas ocasiones, en parte debido a su antropología naturalizada, no obstante el hecho de que los conceptos de superación de sí mismo, de refinamiento y liberación son presentados regularmente en sus escritos. Este artículo señala que el nexo entre el naturalismo y el perfeccionismo en el pensamiento de Nietzsche deriva del ‘enigmático doble-carácter’ de la naturaleza humana y culmina en una antropología política de la libertad. La primera sección explica el discurso de Zaratustra acerca del superhombre, no como una doctrina o un mandamiento, sino como un intento de persuasión y una invitación a alcanzar el desarrollo superior de la humanidad. La segunda sección muestra la forma como Nietzsche utiliza sus lecturas de fisiología de su época para elaborar una concepción de lo humano en términos de una dinámica de organización corpórea. En la tercera sección se muestra que el desarrollo natural e histórico-cultural de la especie humana ha creado una posibilidad para impulsar conscientemente una transformación. El proyecto de una disposición plausible estéticamente no está determinado natural ni moralmente, sino que resulta de una –como yo la denomino– ‘fuerza normativa de lo posible’, que puede ser realizada a través de un ejercicio cultural. El reto de Nietzsche al humanismo es una invitación a ser mejores seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography