Academic literature on the topic 'Supermercados – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Supermercados – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Supermercados – Ecuador"

1

Zamudio Gutierrez, Alfredo. "Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú." Sinergia e Innovación 3, no. 1 (2015): 134. http://dx.doi.org/10.19083/sinergia.2015.414.

Full text
Abstract:
Para el año 2008 se contaba con 121 supermercados en el Perú y a diciembre 2012 se incrementó a 205 locales. Estas cifras muestran un pleno crecimiento de los supermercados. Es así que nace el presente estudio, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú. Según Maximixe (2013) el Perú, a diferencia de otros países como Chile, Brasil y Ecuador presenta una participación de mercado de 15%, mientras que los otros tres países presentan en promedio 60% del mercado moderno. El estudio analizará los supermercados de categoría económicos de medianas superficies, es decir de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta, donde se manejan 20,000 productos aproximadamente, que son los supermercados más representativos y de mayor presencia en el Perú.<br /><br />La investigación tiene como propósito, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú utilizando métricas no financieras, para ello se evaluará previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, las que servirán de base inicial o estructura para utilizar la nueva metodología propuesta, la cual será explicada en la sección de metodología. Por este motivo es importante conocer los parámetros financieros y no financieros del crecimiento.<br /><br /><strong>Analysis of the return on investment in sales management in supermarkets in Peru</strong><br /><br />By 2008, Peru had 121 supermarkets and by December 2012, the number increased to 205. These numbers show booming supermarket growth. Thus, the current study analyzes the return on investment in sales management among supermarkets in Peru. According to Maximixe (2013), supermarkets in Peru have a 15% market share while other countries like Chile, Brasil and Ecuador have a market share closer to 60%. This study analyzes bargain, medium-sized supermarkets (1,500 to 2,500 square meters of sales floor) that sell approximately 20,000 products, which are the most representative and common supermarkets in Peru.<br /><br />This research seeks to analyze the return on investment of sales management in supermarkets in Peru using non-financial metrics. To do so, we will use financial metrics to analyze the return on investment as a baseline or structure to use the new methodology proposed and explained in a later section. This makes understanding the financial and non-financial growth metrics important.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

UAzuay, Administrador. "Estudio exploratorio de estrategia de descuento que utilizan las principales cadenas de supermercados del Ecuador para persuadir el consumo de alimentos." UDA AKADEM, no. 4 (October 25, 2019): 134–55. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.240.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio exploratorio consiste en identificar la estrategia de descuento que utilizan las principales cadenas de supermercados del Ecuador, para persuadir el consumo de productos de los grupos de alimentos. El método de investigación utiliza do fue la revisión sistemática de literatura, tanto de artículos científicos, de literatura gris, como de los portales de internet de las principales cadenas de supermercados a nivel nacional, durante la primera semana del mes de febrero de 2019. Con estos insumos, se construyeron dos tablas que muestran las estrategias utilizadas por las cadenas de supermercados relacionadas con la distribución geográfica de puntos de venta (POP, point of purchase, por sus siglas en inglés) y su concentración; y, descuento en grupos de alimentos. En lo que respecta a los resultados obtenidos, se puede decir que la estrategia de descuento que aplican las cadenas de supermercados se direcciona a ciertos productos específicos de los grupos de alimentos, distribuidos en los diferentes días de la semana y con porcentajes que varían desde el 10 hasta el 25%. Como conclusión, se destaca que, de las cuatrocadenas de supermercados, tres aplican estrategias de descuento del 10, 20 y 25%; principalmente, en legumbres, frutas, verduras. En lo que respecta a carnes, las estrategias fluctúan entre el 10 y 15%. En productos como leche, yogurt y huevos se aplica el 10% de descuento.Palabras clave: Consumo, descuento, estrategias, marketing, supermercados
 AbstractThe objective of this exploratory study is to identify the discount strategy used by the main supermarket chains in Ecuador, to persuade the consumption of products from food groups. The research method used was the systematic review of literature, both scientific articles, gray literature, and Internet portals of major supermarket chains nation wide, during the first week of February 2019. With these inputs, two tables were created that show the strategies used by the supermarket chains related to the geographical distribution of points of sale and their concentration; and discounts on food groups. With regard to the results obtained, it can be said that the discount strategy applied by the upermarket chains is directed to certain specific products of the food groups distributed on the different days of the week; and with percentages that vary from 10 to 25%. In conclusion, it is noted that of the four supermarket chains, three apply discount strategies of 10, 20 and 25%, mainly in vegetables and fruits. With regard to meats, the strategies fluctuate between 10 and 15%. In products such as milk, yogurt and eggs the 10% discount is applied.
 Keywords: Consumption, discounts, strategies, marketing, supermarkets
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monteros, C., and E. Pallo. "Conservación y revalorización de papas nativas con pequeños productores de la provincia Bolívar, Ecuador." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (2016): 78–86. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.159.

Full text
Abstract:
En el sector Alto Guanujo de la provincia de Bolívar, Ecuador, la superficie cultivada con papas nativas se ha ido reduciendo paulatinamente, debido al reemplazo por variedades mejoradas. Frente a esta situación el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Consorcio de Pequeños Productores de Papa (CONPAPA) se han propuesto conservar, caracterizar y revalorizar el cultivo de papas nativas, a través de su incorporación en cadenas de valor, mediante el desarrollo de productos con valor agregado. Se han colectado, conservado y caracterizado 30 variedades nativas. Con la participación de varios actores de la cadena se han seleccionado 11 variedades nativas con potencial de mercado. Con un supermercado de Quito se ha establecido un convenio para vender por seis meses papas nativas en cinco sucursales. Se busca a futuro establecer similares convenios con otros dos supermercados. Al momento se mantiene relaciones comerciales con cinco restaurantes gourmet de Quito y Riobamba, y se busca ampliar a al menos 50 restaurantes. Tomando en cuenta que hay demanda e interés por las hojuelas de papas nativas de pulpa coloreada y que el CONPAPA dispone de maquinaria para ello, se busca desarrollar un proyecto productivo de procesamiento de hojuelas. El CONPAPA está en capacidad de producir alrededor de 5000 bolsas de 30 g de hojuelas de papa nativa de pulpa coloreada al mes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Ruth, María del Cisne Guamán Balcázar, Irma Gonza Quito, Maritza Castillo Carrión, and Maria Rita Marques de Oliveira. "Análisis de los niveles de nutrientes críticos (azúcar, grasa y sal) declarados en alimentos procesados expendidos en Loja, Ecuador." Segurança Alimentar e Nutricional 23 (December 21, 2016): 1008. http://dx.doi.org/10.20396/san.v23i0.8635625.

Full text
Abstract:
La calidad nutricional de los alimentos processados es aún subestimada, a pesar de su incidência em la salud de la población. El objetivo de este trabajo fue brindar una perspectiva de la calidad de los alimentos procesados expendidos en la ciudad de Loja, Ecuador, em función del nivel de nutrientes críticos: azúcar, grasa, sal. Se valoraron 200 alimentos de 80 marcas de cereales para desayuno, granolas y galletas; carnes y preparaciones, yogures, pescados, bebidas no carbonatadas, jugos y néctares; disponibles en 10 supermercados. Los datos se obtuvieron directamente de las etiquetas, su valoración se realizó mediante la normativa de etiquetado vigente em Ecuador. Los resultados muestran el porcentaje de cada tipo de alimento y grupo incluídos em los niveles bajo, medio y alto de los nutrientes indicados. El 80% de cereales, 58,6% de bebidas y 47,1% de yogures fueron altos em azúcar. El mayor número de produtos registro um nível medio de grasa y lamayoría de carnes y preparaciones, fueron altos en sal. Se concluye que los alimentos procesados de mayor consumo en Loja, Ecuador, aportan elevados niveles de nutrientes críticos; existiendo pocas opciones de alimentos processados saludables, especialmente en bebidas, cárnicos y cereales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dorr, Otto. "Reflexiones en torno a la extrema violencia que ha acompañado a la crisis social de Chile." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 4 (2019): 5–7. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i4.1640.

Full text
Abstract:
Señor Editor, El 18 de octubre de este año 2019 se inició en Chile una severa crisis social, desencadenada por un alza marginal en el precio del Metro, pero que – según los dichos de los mismos manifestantes – era la expresión de un descontento por los “abusos” (no bien definidos), la desigualdad, las bajas pensiones, la mala salud, etc. En forma casi paralela, hemos visto manifestaciones violentas en contra de la autoridad en Ecuador, Bolivia y Colombia. En años anteriores se habían dado fenómenos semejantes en Inglaterra, Francia, España y Grecia, que se han repetido este año en Francia y en España. La crisis chilena ha sido, sin embargo, la más violenta de todas, porque a las marchas y gritos se han agregado incendios y profanaciones de iglesias, saqueos de supermercados y destrucción de monumentos a nuestros héroes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gabriel Ortega, Julio, Cinthia Carchi Carchi, Karla Morán Nieto, Lizeth Salazar Salazar, and Paola Castro Quijije. "EL CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (ATs) EN EL SUR DE MANABÍ, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (2020): 55–74. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.207.

Full text
Abstract:
Con los objetivos de: i) determinar la presencia de alimentos transgénicos (ATs) en cadenas de supermercados y negocios, ii) conocer la precepción de la sociedad civil acerca de los ATs y iii) determinar la percepción de la comunidad universitaria acerca de los ATs; fueron realizados visitas a los centros comerciales como el Comisariato, AKI, TIA y tiendas de barrio, en Jipijapa, Porto Viejo y Manta. También se realizaron encuestas de 13 preguntas a 250 consumidores de la sociedad civil y 425 encuestas a la comunidad universitaria de la UNESUM. Los resultados mostraron que 40% de los jóvenes conocen los ATs y más del 50% saben identificarlos. Pudimos inferir que el nivel de compresión y conocimiento sobre los alimentos transgénicos en el Ecuador ha cambiado en los últimos años. Se constató que ambos grupos encuestados consideran que los ATs son importantes para su venta por los intereses económicos, por presión internacional y por la petición de los consumidores. Por otra parte, la percepción de ambos grupos fue que los ATs son beneficiosos para el consumo, pero al preguntar sobre los beneficios o perjuicios de los ATs indicaron que estos son perjudiciales para la salud y el medioambiente. Además, la sociedad civil considera de mayor importancia a los ATs porque son más baratos, y la comunidad universitaria opinó que lo más importante es la mayor conservación de los ATs. Finalmente ambos grupos mencionaron que si comprarían los ATs y que tienen el derecho de decidir para consumirlos; y, ambos grupos enfatizaron que las empresas están en la obligación de que sus productos y/o ATs deben presentar etiquetas visibles. Fue notorio la alta significancia al P<0.01 de probabilidad de los criterios en las 13 preguntas realizadas en cada pregunta y en cada grupo, denotando esto que al menos un criterio fue diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos Padilla, Patricio David, Tannia Valeria Carpio Arias, Veronica Carlina Delgado López, Veronica Dayana Villavicencio Barriga, Carlos Eduardo Andrade, and José Fernández-Sáez. "Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 2 (2017): 121. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.2.306.

Full text
Abstract:
Introducción: La elección de alimentos es fundamental para la salud de las poblaciones. Las estrategias como las normas del etiquetado en los productos alimenticios podrían ayudar a que el consumidor tenga información clara de los alimentos que consume.Objetivos: Explorar la asociación del sexo y la edad con las actitudes y prácticas frente al etiquetado nutricional tipo “Semáforo Nutricional” en Ecuador.Material y métodos: Estudio transversal en una muestra por conveniencia de 622 sujetos de ambos sexos en 6 supermercados del área urbana de Riobamba durante los meses de septiembre de 2014 a febrero de 2015. Se realizaron contrastes de hipótesis de diferencias de proporciones y regresión logística para determinar la asociación de las actitudes y prácticas con el sexo y edad.Resultados: Respecto a las mujeres, los hombres (OR=1,58; IC95%: 1,13–2,21; p<0,001) y los participantes de entre 18-40 años con respecto a los de >40 años (OR= 1,72; IC95%: 1,22–2,44; p=0,002) tienen más probabilidad de creer que actualmente hay demasiada presión para comer de forma saludable. Igualmente los hombres tienen menos probabilidad de creer que consumen demasiada grasa (OR=0,61; IC95%: 0,43–0,85; p=0,01) respecto a las mujeres. Los participantes de entre 18-40 años frente a >40 años tienen más probabilidad de tratar de reducir al mínimo la cantidad de azúcar (OR=2,41; IC95%: 1,55–3,76; p<0,001), sal (OR=2,24; IC95%: 1,50–3,60; p<0,001) y grasa (OR=2,17; IC95%: 1,44–3,27; p<0,001) que consumen.Conclusión: Las actitudes y prácticas de la población respecto al semáforo nutricional pueden variar respecto a la edad y el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez Guale, Raúl Jimmy, and Fabián Villacrés Beltrán. "La interacción personal y su efecto en la decisión de compra." Retos 7, no. 13 (2017): 75. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de responder el cuestionamiento acerca del nivel de relación que existe entre la interacción personal, basada en la calidad del servicio, y la decisión de compra de los consumidores en los supermercados de la ciudad de Guayaquil, planteándose como objetivo general la determinación de la relación de ambas variables. Además se plantean otros objetivos que buscan determinar la influencia de esta interacción personal con el proceso y comportamiento de compra de los consumidores. Mediante la aplicación de una encuesta de 30 preguntas y de un análisis correlacional-explicativo se obtienen coeficientes de Tau b de Kendall en las variables y dimensiones de estudio analizados en las 4 cadenas de comisariatos más importantes por volumen de ventas de la ciudad de Guayaquil (Ecuador), siendo éstas: Almacenes TIA, Mi Comisariato, Aki y Gran AKI, y las cadenas de Supermaxi-Megamaxi. Se muestran influencias importantes que describen una relación entre la interacción personal con la decisión de compra y en el contexto del proceso y comportamiento de compra de los consumidores. Las conclusiones más relevantes encontradas en este estudio hacen referencia en la aceptación de la las hipótesis planteadas, ya que en cada uno de los casos estudiados, los valores p de la significancia bilateral son inferiores al 5%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcocer, Andrés, and Gonzalo Olmedo. "Diseño e Implementación de una Plataforma Automatizada de Gestión de Transacciones P2P con Dinero Electrónico." Enfoque UTE 7, no. 1 (2016): 75–90. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.89.

Full text
Abstract:
El dinero electrónico es un medio de pagos implementado por el Banco Central del Ecuador, el cual permite a las personas realizar transacciones comerciales desde su celular; este se puede utilizar para efectuar pagos en grandes establecimientos comerciales denominados “macro agentes”, entre los que se encuentran las cadenas de supermercados, pero también se puede utilizar para realizar consumos en todo tipo de negocios particulares como restaurantes, tiendas, etc., mediante transferencias de “persona a persona” denominadas P2P. Sin embargo, el sistema de dinero electrónico, SDE, tal como está concebido induce ciertas desventajas competitivas entre los negocios particulares y los macro agentes; la principal radica en que los primeros no cuentan con un sistema que les permita llevar registro de los cobros efectuados con dinero electrónico. El presente artículo detalla la creación de una plataforma tecnológica que permite actualmente a todo tipo de negocios y personas llevar registro de sus transacciones P2P, mediante una solución automatizada con capacidad de generar balances de los pagos recibidos, los cuales se pueden visualizar fácilmente a través de Internet. Para esto se llevó a cabo un análisis profundo del funcionamiento del SDE, con el fin de establecer una solución eficiente al problema, procurando siempre optimizar recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naranjo Taco, Paulina, Carlos Taco Taco, and Oswaldo Lopez Bravo. "Cadenas integrales productivas para producción de mora / │ 21 Cadenas integrales productivas para producción de mora Integral production chains for blackberry production." Ciencia Unemi 9, no. 19 (2016): 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp21-29p.

Full text
Abstract:
El cultivo de mora en los últimos años ha sufrido comportamientos crecientes en el mercado nacional e internacional. En la provinciade Bolívar, Ecuador, su producción está en auge en los sectores de Guanujo y Chillanes. En este último, existen asociacionesde pequeños productores, siendo sus debilidades la comercialización y los bajos precios que reciben por el producto natural. Los objetivos planteados permitieron el mapeo de la cadena, así como la identificación de operadores y sus funciones. La investigación de mercado realizada a nivel de consumidores finales (compradores en supermercados) y a nivel de operadores de servicios de alimentación en la principal planta hotelera de Guayaquil, arrojó resultados de demanda potencial y por ende, en base de esta, su puede planificar la producción, procesamiento y comercialización de mora en pulpa. El presente trabajo demuestra cómo en el ámbito social-económico, no es contrario el planteamiento y uso de herramientas administrativas-mercadológicas utilizadas de manera ortodoxa a nivel empresarial, a favor de grupos vulnerables como los pequeños productores rurales. La cadena de valor permite mejorar los ingresos de los involucrados, crear fuentes de empleo en la microrregión, siendo parte de la dinamización de la economía local y el buen vivir. Abstract Blackberry cultivation in recent years has had a growing behavior in the national and international market. In Bolivar, Ecuador, blackberry production is on the rise in the sectors of Guanujo and Chillanes. In the last place mentioned, there is the presence of associations of small producers, and its weaknesses are the marketing and the low prices that they received for their natural product. The objectives allowed the chain mapping, as well as the identification of operators and their functions. A market research that was conducted at the level of final consumers (buyers in supermarkets) and among food service operators in the main hotel plant of Guayaquil, showed results of potential demand and therefore on the basis of this, to plan production, processing and marketing of blackberry pulp. Furthermore, this work demonstrates how in the social-economic sphere it is not contrary the approach and use of administrative-market tools, which are used in an orthodox way at the enterprise level in favor of vulnerable groups such as the small rural producers. The value chain allows improving the income of those involved; creating jobs in the micro-region, being part of the revitalization of the local economy and good living.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Supermercados – Ecuador"

1

Meza, Sáenz Fiorella María, de la Torre Ugarte Ernesto de las Casas, and Luna Tomás Julio García. "Plan estratégico para la empresa Supercompra." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2101.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el caso de Supercompra, empresa retail de Ecuador, cuya cadena de suministro para el rubro de frutas y verduras (fruver) tiene como proveedores a pequeños agricultores andinos, asociaciones de estos o a intermediarios del rubro. Supercompra utiliza como medio acopiador, y de ahorro de costos, unidades descentralizadas ubicadas en las zonas de cultivo llamadas “plataformas de proximidad”, en las cuales se realiza la certificación de calidad de los productos que se adquieren antes de disponer su distribución a los puntos finales de venta en las tiendas (hipermercados, supermercados y cash & carry).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caravedo, Portal David Juan, de la Cruz Fredy Flores, and Tu Tim Javier Alonso Salas. "Desarrollo del plan estratégico (2017-2019) de Supercompra." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2219.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza y presenta una propuesta para el cumplimiento de los objetivos que tiene la empresa Supercompra con relación a su logística de abastecimiento, mediante un planeamiento estratégico para el período 2017-2019 (Bruni y Plaza 2008). Para el desarrollo del mismo se ha adecuado la información histórica mostrada en el caso hacia los años 2012 y 2016. Del análisis realizado se puede apreciar que Supercompra implementó las plataformas de proximidad como una alternativa para eliminar la dependencia de los grandes intermediarios en la comercialización de las frutas y verduras, e integrar dentro de la cadena de abastecimiento a los pequeños productores agrícolas, cumpliendo también con el objetivo corporativo de posicionarse como una empresa socialmente responsable. En los capítulos siguientes se realizará el análisis externo e interno de la empresa para luego desarrollar el plan estratégico compuesto por la visión, misión, objetivos estratégicos y estrategias, que serán la base para la implementación de los planes funcionales que permitan a Supercompra cumplir con sus objetivos y con los de la corporación de la cual forma parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llerena, Salas Edgar Emilio. "Plan estratégico de la empresa Supercompra." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1685.

Full text
Abstract:
Supercompra es una empresa ecuatoriana que se dedica a la venta minorista o al detalle en supermercados, principalmente de frutas y verduras. Es subsidiaria del Grupo Mazaplan, una corporación líder del negocio retail en México que, en el año 2000, adquirió su mayoría accionarial. En el año 2001 Supercompra inició un cambio radical en su estrategia de abastecimiento de frutas y verduras, de un modelo centralizado de compras a un modelo de integración comercial directo (MICD) basado en plataformas de proximidad, las cuales compran ahora directamente a los productores y pequeños agricultores agrupados en cooperativas. Este nuevo sistema le ha permitido lograr ventajas competitivas, en costo y diferenciación, al minimizar la participación de intermediarios, tener un mayor control de la calidad de los productos comprados, reducir los costos de transacción y precios finales; y brindar mayores beneficios a los agricultores. En el año 2002 invirtió 2,4 millones en instalar 2 plataformas ubicadas en zonas estratégicas del país, donde abundan las frutas y verduras; y al año 2005, Supercompra era líder del sector a través de 63 supermercados, de diferentes formatos, distribuidos en todo el país, con ventas anuales de 230 millones de dólares. En el balance de responsabilidad social del año 2005, la empresa explicaba que con el MICD promovía el desarrollo sustentable y comercio justo, y se lograban alinear los intereses de todos los actores involucrados del sector: agricultores, Supercompra, los clientes y el estado. No obstante, el evidente éxito inicial del modelo MICD, al año 2006, y debido a la idiosincrasia y problemas estructurales de los pequeños productores, el sistema se estaba debilitando por la alta deserción de participantes. Esta situación obligaba a la empresa a decidir entre continuar con el perfil actual del sistema de abastecimiento, incluyendo a pequeños productores, o redefinir el perfil de las plataformas de proximidad, orientándolas a transar solo con los grandes y medianos productores; e intermediarios especializados. Para resolver este problema y mantener el liderazgo, así como satisfacer las demandas de los grupos de interés vinculados, Supercompra debe elaborar un plan estratégico para el periodo 2007-2009 que le permita implementar la solución correcta dentro de sus estrategias del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Claudia, Jorge Liendo, and Yazmín Mosquito. "Plan estratégico de Supercompra 2017-2021." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1993.

Full text
Abstract:
El caso se sitúa en Ecuador en el año 2006 presentando a Supercompra como la marca líder de ventas al detalle del corporativo mexicano Mazaplán, quien por treinta años había logrado consolidar el know-how necesario para el negocio de los supermercados. Supercompra contaba con una amplia red de puntos de ventas a nivel nacional y su directiva se había propuesto transformar su modelo de compras para no depender de los mayoristas nacionales para la compra, y distribución de frutas y verduras (fruver) hacia sus tiendas. La nueva estrategia implementó plataformas de proximidad en el norte y sur de Ecuador para adquirir el fruver de los productores andinos, procesarlo y despacharlo a todos sus puntos de ventas; así, pudo ejercer un mayor control sobre la calidad de los mismos y disminuir las compras a los intermediarios, con el objetivo de acortar la cadena de comercialización. En ese sentido, se mantendrían relaciones directas con los agricultores para así capturar el margen de intermediación y optimizar sus costos. Por su parte, Mazaplán se había incorporado al Global Reporting Initiative (GRI) para posicionarse internacionalmente como empresa responsable, por lo que Supercompra debe alinearse con esta nueva estrategia corporativa para generar valor económico y social. Por ello, empezó a publicar desde 2003 los informes sobre responsabilidad social, presentando a su nueva estrategia de suministro como modelo de integración comercial directa (MCDI), además de incluir historias de éxito sobre comercio justo basadas en experiencias de compra directa a pescadores y productores de aves de corral y res. Es en este contexto que se desarrolla un plan estratégico que formula un conjunto de objetivos estratégicos soportados por la implementación de un portafolio de estrategias hacia sus stakeholders, cuyo propósito es replantear el nuevo modelo de abastecimiento de la empresa mediante la triangulación de un negocio inclusivo con los productores andinos y el resto de actores de la cadena de suministro, para así generar valor económico para los accionistas (mayor iv rentabilidad), valor social para los grupos de interés y valor de mercado para sus clientes (desarrollo de productos competitivos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Goycochea César, Nuñez Paola Vela, and Alanya Raquel Zúñiga. "Plan estratégico de Supercompra 2016-2020." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1999.

Full text
Abstract:
Supercompra es una empresa ecuatoriana líder en ventas al retail, que para mantener su liderazgo y cumplir con sus lineamientos estratégicos de desarrollo sustentable, desarrolló estrategias orientadas a acortar su cadena de comercialización de agroprocesados, para lo cual implementó el modelo de integración comercial directa (modelo de compras basado en las plataformas de proximidad), a fin de alinear los intereses de los clientes, productores y la empresa. Los resultados de dicho modelo eran importantes para el Grupo Mazaplan, accionista mayoritario de Supercompra, por ser parte del Global Reporting Initiative (GRI), para posicionarse internacionalmente como una empresa responsable. Una de las finalidades del modelo de integración comercial directa fue fortalecer a los pequeños productores, haciéndolos más organizados y productivos; para ello la empresa los organizó para que formaran cooperativas y asociaciones, de esta manera se elimina a los intermediarios de la cadena de comercialización de los agroprocesados. Sin embargo, este propósito no tuvo los resultados esperados, puesto que muchas de las cooperativas y asociaciones conformadas se disolvieron en el corto plazo, lo cual representaba un problema para Supercompra por el esfuerzo costoso que le representó. En el presente plan estratégico 2016-2020 se analiza la problemática de Supercompra, considerando las condiciones del entorno (interno y externo), con la finalidad de buscar estrategias orientadas al logro de sus objetivos, referidos al incremento de su participación en el mercado y rentabilidad, así como a la inclusión de los pequeños productores en la cadena de valor y a la consolidación del modelo de integración comercial directa. Además, para la identificación de las estrategias se utilizó la metodología Link, dado que esta metodología es usada para evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala. Las estrategias planteadas en función a dichos objetivos están orientadas a la consolidación de alianzas con pequeños productores agrícolas con la finalidad de incluirlos en la cadena de valor de la empresa como proveedores, a la implementación de un plan de alineamiento cultural para el personal de Supercompra conducentes al cumplimiento de las políticas corporativas del Grupo Mazaplan, a potenciar el mecanismo de compra directa a los pequeños productores y alinear los intereses de los actores involucrados. Para el despliegue de las estrategias indicadas en el párrafo anterior se desarrollaron diferentes planes: plan de gestión de personas, plan de responsabilidad social, plan de operaciones, plan de marketing y plan financiero. La evaluación financiera de la ejecución de los referidos planes indica que el proyecto es viable, debido a un incremento tanto en la venta como en el valor económico de la compañía con respecto a las condiciones normales de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dorador, Li Carlo Angello, Barrios Ricardo Raúl Mulanovich, and Cortez Ronald Wilder Torres. "Modelo de abastecimiento Supercompra : el reto de la inclusión para lograr la sostenibilidad." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2064.

Full text
Abstract:
Supercompra es una empresa líder en ventas en las categorías de supermercados, hipermercados y cash & carry, con ventas anuales de más de US$ 230 millones, subsidiaria del Grupo Mazaplan, una multinacional mexicana de retail con más de 30 años de experiencia que ingresa al mercado ecuatoriano a finales del año 2000 por medio de la compra de la mayoría accionaria de la empresa. Supercompra decide transformar su modelo de compras, lo que resulta en la implementación de las plataformas de proximidad, las cuales fueron muy exitosas para generar ahorros y eficiencias para la empresa, logrando capturar hasta un 20% del margen de intermediación del 60% de sus compras. Sin haber tenido dicha intención inicial, estas plataformas estaban alineadas a las políticas de gobierno corporativo y de responsabilidad social empresarial (RSE) de la corporación, pero estaban perdiendo impulso dada la disolución de las cooperativas de pequeños productores que sustentaban el modelo. La disyuntiva que enfrenta Supercompra es si debe continuar con el esfuerzo de mantener las plataformas de continuidad como un componente importante de su estrategia de compras y, eventualmente, de inclusión, o si las transforman en un programa de apoyo social para cumplir con sus políticas de RSE, ya que es evidente que esta iniciativa no surge de una genuina intención de desarrollar un modelo inclusivo, sino más bien motivada por un objetivo de reducción de los costos de intermediación. Con el objetivo de realizar un planteamiento estratégico para resolver esta disyuntiva, los autores mapearon las influencias del entorno a través del análisis de los factores Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal (análisis Pestel) y realizaron un análisis de la industria, lo que permitió identificar un mercado protegido y regulado que crece a un ritmo bajo pero constante, que aún presenta oportunidades dada la proporción que representan los alimentos dentro de la canasta de consumo. Por otro lado, a través de las cinco fuerzas de Porter, se pudo concluir que el atractivo de la industria era alto debido, principalmente, a que no existe mayor rivalidad entre competidores dada la concentración del mercado en pocos jugadores con marcas bien posicionadas, con altas barreras de entrada a nuevos competidores debido a la alta inversión necesaria para alcanzar escala, la poca probabilidad de aparición de productos sustitutos y al poco poder de negociación que tienen tanto los proveedores como los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chue, Pacheco Jorge, Diéguez Diego Hidalgo, and Castro Junior Reynaldo Oviedo. "Desarrollo del plan estratégico de Supercompra (2017-2021)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1992.

Full text
Abstract:
Supercompra es el líder en ventas en las categorías de supermercados, hipermercados y cash &carry en Ecuador. El presente trabajo se enmarca en el año 2017, cuando Supercompra presenta una disminución del volumen de compras directa a pequeños productores en su modelo de integración comercial directa (MICD), nombre otorgado al modelo de compra basado en plataformas de proximidad, con respecto a años anteriores. Por tal motivo, se realiza una evaluación para definir si se retoman los vínculos comerciales con los pequeños productores a través de cooperativas y asociaciones, o se mantiene el actual escenario de compras a través de intermediarios y grandes productores. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo se observó una disminución en la participación de los pequeños productores dentro de las asociaciones con las cuales Supercompra comercializaba. Las principales razones de la deserción de los pequeños productores fueron: la política de cosecha planificada (Supercompra les indica a los productores agrícolas qué y cuándo sembrar); las fluctuaciones de precio en el mercado; la política de control de calidad (controles muy estrictos que hacen que exista producción rechazada por Supercompra), y las exigencias de la plataforma (proceso de selección, trabajo poscosecha y la planificación de la siembra). Estas razones ocasionaron disgustos en los productores quienes abandonaron las asociaciones o cooperativas a las que pertenecían y vendían sus productos de manera independiente. Otras razones para la disminución de participantes o desintegración de las asociaciones y cooperativas son los conflictos que ocurren dentro de ellas, la rivalidad por tamaño de fincas, intereses individuales y por la transparencia de la información. Asimismo, un punto importante a tener en cuenta dentro de la evaluación, es el gran interés que tiene el Grupo Mazaplan en posicionarse como una empresa socialmente responsable y, por tal motivo, ha ingresado al Global Reporting Initiative (GRI). Lo cual determina que Supercompra siga el mismo proceso y se alinee a las políticas definidas por el Grupo Mazaplan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography