To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sustancias húmicas.

Journal articles on the topic 'Sustancias húmicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Sustancias húmicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Verdezoto Vargas, Víctor Hugo, Gonzalo Isaías Almagro Mayorga, Iván Edmundo Ramos Mosquera, Ángel Polivio Jines Carrasco, and Diego Rivera. "Las sustancias húmicas como sustituto de la materia orgánica en cultivo de rosas (Rosa spp.)." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 995–1010. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.995-1010.

Full text
Abstract:
La Leonardita es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia orgánica, está constituida principalmente de carbono (55% en peso), y materiales húmicos (moléculas orgánicas complejas como Carboxilos, Hidroxilos y Carbonilos). Este tipo de materiales se utilizan para la extracción de ácidos húmicos y fúlvicos, componentes principales de las sustancias húmicas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de las sustancias húmicas (Humiplex Plus) sobre el cultivo de rosas. El experimento se desarrolló en una finca perteneciente a la parroquia Otón del cantón Cayambe ubicada en la provincia de Pichincha; el cual tuvo lugar bajo invernadero en camas de 30 metros de largo por un metro de ancho a una altura de 10 a 15 cm. sobre el nivel del suelo; en el diseño estadístico se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones. De los resultados obtenidos, se concluye que con la aplicación de 160 gramos (T5) de sustancias húmicas (Humiplex Plus)/m2 en camas de cultivo de rosas, se obtuvo un número de basales superior en 1.63, un número de medias piernas superior en 1.08 y una altura de plantas superior en 9.9 cm, frente al testigo, cifras que indican que a medida que se incrementa la dosis de sustancias húmicas (Humiplex Plus/m2 de suelo) enriquecida con micro elementos (Fe, Zn, Mg, Mn, Cu, Bo y S), se estimulan el crecimiento y desarrollo de varios órganos de la planta tratada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Vidal, Francisco Javier, Antonio Pérez Serrano, Carmen Orozco Barrenetxea, Mª Nieves González Delgado, and Mª Victoria Ibeas Reoyo. "Biodegradabilidad de la materia orgánica natural del agua y efecto del ozono." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 271. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2850.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la biodegradabilidad de la materia orgánica natural del agua (MON), constituída fundamentalmente por las sustancias húmicas (ácidos fúlvicos y húmicos), y la influencia del tratamiento de preozonización, mediante ensayos basados en la medida del carbono orgánico disuelto biodegradable (CODB). Los ácidos fúlvicos y húmicos tienen un carácter poco biodegradable, por tratarse de grandes macromoléculas orgánicas poco aptas para ser utilizadas por el metabolismo de los microorganismos acuáticos; el tratamiento de ozonización aumenta la biodegradabilidad de las sustancias húmicas y, en general, de la MON del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Pérez, Juan José, Fernando Abasolo Pacheco, Ángel Joel Yépez Rosado, Ricardo Augusto Luna Murillo, Darwin Zambrano Burgos, Vicente Francisco Vázquez Morán, Daniel Antonio Cabrera Bravo, Jenny Alexandra Guzmán Acurio, Juan Antonio Torres Rodrígreyesp1981@gmail.comuez, and William Oswaldo Rodríguez Mendoza. "ACIDOS HÚMICOS Y SU EFECTO SOBRE VARIABLES MORFOMÉTRICAS EN PLANTAS DE ZANAHORIA (Daucus carota L)." Biotecnia 19, no. 2 (July 10, 2017): 25–29. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i2.381.

Full text
Abstract:
Las sustancias húmicas tienen profundos efectos físicos, químicos y biológicos sobre el suelo, con un efecto estimulante para el crecimiento de las plantas. Estas sustancias influyen en la movilidad de compuestos orgánicos no iónicos como pesticidas y contaminantes, removiéndolos de las soluciones acuosas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los ácidos húmicos sobre la morfometría de plantas de zanahoria, las cuales se sometieron a la aplicación de ácidos húmicos a 10 mg/L y un tratamiento control. El estudio se desarrolló en una estructura tipo invernadero con sombra del 40%. Se midió la longitud de la raíz, biomasa fresca de la raíz, longitud de las hojas, biomasa fresca de las hojas y diámetro superior. Los resultados mostraron que los ácidos húmicos aplicados favorecieron el desarrollo de las variables morfométricas en plantas de zanahoria con valores de largo de la raíz de 20 cm y biomasa de 102 g, significativamente superiores al tratamiento control. Se discute la respuesta entre las plantas de zanahoria y la aplicación de ácidos húmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanmiguel-Plazas, Rosa Angélica, Claudia Alexandra Rodríguez-Niño, and Wilson Javier Aguirre-Pedreros. "Sustancias húmicas en la disminución del estrés en gallinas ponedoras durante la fase posmuda." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 1 (January 19, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4121.

Full text
Abstract:
<p>Una de las prácticas productivas en gallinas ponedoras que causa polémica es la muda forzada, debido al estrés nutricional al que son sometidas durante este período. Esta investigación evaluó el efecto de las sustancias húmicas (SH) en los indicadores de estrés durante la fase de posmuda. Se utilizaron 120 gallinas ponedoras Hy Line Brown, en los primeros 60 días de la posmuda, las cuales se dividieron en cuatro grupos: El primero y segundo grupo se suplementaron con 0,1 y 0,2% de SH, respectivamente; el tercer grupo se suplementó con 0,25 mg/kg de clorhidrato de levamisol, y el cuarto grupo no recibió suplementación.<br />Se tomaron muestras sanguíneas los días 8,30 y 60, para evaluar hematocritos y relación heterófilos/linfocitos (H/L), y se registró la inmovilidad tónica (IT) los días 30 y 60.Se evidenció que los días 30 y 60, los grupos suplementados con SH incrementaron la concentración de hematocrito y disminuyeron la relación H/L y el tiempo de IT (p&lt;0,05). Los resultados obtenidos indican que las SH provenientes de la biotransformación de cachaza, hojas y vinaza de la producción de azúcar se comportan como agentes mitigadores de estrés en la fase temprana y media de la posmuda en gallinas ponedoras Hy Line Brown.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

dos Santos, Luiz Henrique, Arcangelo Loss, Ludiana Canton, Elano dos Santos Júnior, Claudinei Kurtz, Gustavo Brunetto, and Jucinei José Comin. "Efecto del contenido de Carbono en sustancias húmicas en suelo en un cultivo de cebolla." Idesia (Arica) 36, no. 1 (March 2018): 15–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vimos, C. F., P. A. Toalombo, H. Diaz, and J. V. Trujillo. "Rendimiento productivo del Pennisetum sp. con varios niveles de sustancias húmicas más una base de enraizador." Archivos de Zootecnia 69, no. 266 (January 15, 2020): 226–32. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i266.5118.

Full text
Abstract:
En la Provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, se realizó la evaluación del comportamiento productivo forrajero del Pennisetum sp. (maralfalfa) aplicando varios niveles de sustancias húmicas (4, 5, 6 l/ha) más una base de enraizador (3 l/ha) en los suelos de la Facultad de Ciencias Pecuarias, para ser comparados con un tratamiento testigo, la investigación tuvo una duración de 60 días. Los datos obtenidos fueron analizados bajo un Diseño Completamente al Azar, con 5 repeticiones, el TUE fue de 10 m2, para la comparación de medias se aplicó el estadístico Tukey (P≤0.01) y (P≤0.05); a su vez se realizó un análisis de regresión y correlación, mediante el programa estadístico SPSS versión Statistic 19. Al observar los resultados experimentales para la variable altura de la planta a los 15, 30 y 60 días no se registraron diferencias estadísticas. Los mejores rendimientos de forraje verde y materia seca se obtuvieron con T3. La mayor rentabilidad fue registrada por las parcelas fertilizadas con T3, alcanzando un beneficio/costo de 1,72. En tal virtud se recomienda la utilización de T3 por haberse registrado los mejores rendimientos productivos, menor costo de producción y mejor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mier Quiroga, Miroslava De los Angeles, Mario Esparza Soto, and Mercedes Lucero Chávez. "Monitoreo de la materia orgánica disuelta de un reactor biológico secuencial de lodo activado a través de espectroscopía de fluorescencia." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 13, no. 49 (November 10, 2018): 91–103. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i49.1740.

Full text
Abstract:
Los efluentes de reactores de tratamiento biológico contienen una mezcla heterogénea de materia orgánica disuelta (MOD), la cual es de gran importancia conocer debido al impacto que tiene sobre el proceso (calidad del efluente). En esta investigación los componentes de la materia orgánica disuelta (MOD) en un reactor batch secuencial (RBS) de lodos activados (LA) fue caracterizada usando matrices de fluorescencia excitación/emisión (EEMs, por sus siglas en inglés) para identificar actividad microbiana. El principal objetivo de esta investigación fue monitorear la transformación de la MOD dentro de un reactor de 100 L SBR de LA, el cual fue operado a un tiempo de retención hidráulico de 8 horas, siendo alimentado por agua residual cruda (diluida para elevar el pH) proveniente de la industria chocolatera. LA MOD fue monitoreada utilizando espectroscopía de fluorescencia a través de cual se obtuvieron los picos máximos en las EEMs. El análisis visual que se llevó a cabo de las EEMs mostró en el efluente pares de picos que de acuerdo con la literatura se pueden atribuir a sustancias proteicas y sustancias húmicas. Dichas sustancias no se observaron en las EEMs del influente por lo cual se atribuyen a los productos microbianos solubles generados dentro del reactor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivero, Carmen, Eliecer Cabrales, Giovanna Santana, Mayra Rivas, Mansonia Pulido, Juan Rey, Deyanira Lobo, Zenaida Lozano, and Humberto Araque. "Efecto del pastoreo de cerdos sobre las fracciones de nitrógeno, carbono y fósforo del suelo." Temas Agrarios 18, no. 1 (January 1, 2013): 23–33. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i1.706.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de cerdos, en algunas variables químicas en un Molisol en Maracay – Venezuela, bajo condiciones isohipertérmicas. Se tomaron muestras de suelos de dos lotes, uno sin cerdos y el otro con cerdos (6 kg de peso vivo por m2). Se consideraron dos profundidades de muestreo (0-5 y 5-10 cm) bajo un diseño factorial 2x2. Se determinó nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno nítrico y nitrógeno orgánico. Se realizó la extracción y el fraccionamiento de la materia orgánica del suelo (MOS) y se determinó el carbono orgánico total oxidable, carbono extraíble total (CET), carbono unido a los ácidos húmicos (CAH), los ácidos fúlvicos (CAF) y sustancias no húmicas (CSNH). Además, se realizó el fraccionamiento del fósforo del suelo usando el método de Hedley, extrayéndose las fracciones de fósforo intercambiable en resina (P-membrana), fósforo extraído con bicarbonato de sodio, fósforo inorgánico extraíble en NaOH, fósforo inorgánico extraíble en HCl y fósforo inorgánico extraíble en HCl caliente. Los tratamientos aplicados no afectaron el nitrógeno, el CAH y el CAF, pero si el CET y CSNH en las parcelas con cerdos. Se observó incremento en las fracciones de fósforo evaluadas, especialmente el fósforo disponible, que fue mayor en el lote con cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Luiz Henrique dos, Arcângelo Loss, Cledimar Rogério Lourenzi, Monique Souza, Rogério Gonzatto, Claudinei Kurtz, Gustavo Brunetto, and Jucinei José Comin. "Nitrógeno total y sustancias húmicas en agregados del suelo cultivado con cebolla bajo siembra directa y preparación convencional." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 166–74. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrales Herrera, Eliecer Miguel, Jairo Ferrer, and Rosa Hernandez. "Fraccionamiento químico de la materia orgánica en tres suelos de la Colonia Tovar - Venezuela." Temas Agrarios 16, no. 2 (July 1, 2011): 18–27. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i2.688.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en suelos de pequeños productores de la Colonia Tovar - Venezuela, a una altura aproximada de 2000 m.s.n.m, clima templado de montaña. El muestreo se hizo en los primeros 20 cm de profundidad en transectas de 50 m en tres localidades con distinto uso: bosque, cultivos de fresa y cultivo de durazno. El fraccionamiento químico de la materia orgánica: ácidos fúlvicos (CAF), ácidos húmicos (CAH) y sustancias no húmicas (CSNH), se hizo por el método Schinitzer y Schuppli y el carbono orgánico total (COT) y carbono orgánico de cada fracción por el método de oxidación en húmedo de Walkley y Black modificado por Heanes. Con base en estos resultados se determinaron los índices de humificación. Se utilizó un diseño completamente aleatarizado con cinco repeticiones, para lo cual se utilizó el paquete estadístico Statistic 8,0. Se obtuvieron diferencias altamente significativas en todos los parámetros evaluados, siendo el bosque quien se mantiene por encima en todos los casos: 32,3; 9,7; 10,9; 53,0 y 61,2 g.kg-1 de carbono para CAH, CAF, CSNH, Cext y COT respectivamente. De acuerdo con los índices, se pudo notar que el bosque posee una materia orgánica más estable, compleja y con un mayor grado de humificación (79%). Se concluyo que los cultivos disminuyen el contenido de carbono orgánico en todas las fracciones de la materia orgánica de estos suelos, al igual que su grado de polimerización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres García, Antonio, Jorge Cué García, Guillermo Hernández del Valle, and Soraya Peñarrieta Bravo. "Efectos del BIOSTÁN en la altura y masa seca de Phaseolus vulgaris L., genotipo criollo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 15 (December 1, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i15.534.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto del BIOSTÁN sobre la altura y masa seca de la planta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) genotipo Criollo, se realizó un experimento en la Universidad Agraria de La Habana durante los meses de enero a abril del año 2000, época de seca, en un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado, sin riego y fertilizantes. Se establecieron dos parcelas de una hectárea, a una de las cuales se aplicó el bio-estimulante, en una dosis de 6 g · ha-1 (volumen final de 150 litros), cuando las plantas se encontraban entre el tercer y el quinto par de hojas.Se determinó la altura y masa seca por cada planta, hojas, tallo y raíces. Los valores alcanzados en las plantas tratadas resultaron significativamente superiores a las del control, lo cual demuestra que la aplicación del BIOSTÁN estimula su fisiología. Palabras clave: bioestimulante, biomasa, frijol, sequía, sustancias húmicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez Nogueira, Gabriel, and Laura María Fernández Bringas. "EFECTO DE LIXIVIDADO DE MANGLAR EN LA TOXICIDAD DE NÍQUEL Y CADMIO EN EL CAMARÓN ESTUARINO (Hippolyte zostericola) DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE." Kuxulkab 24, no. 48 (September 13, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n48.2369.

Full text
Abstract:
La presencia de metales de forma natural y antropogénica en los sistemas acuáticos puede afectar a las especies que los habitan, volviendo importante determinar si la toxicidad de los metales y su interacción con otros factores abióticos, puede afectar a organismos de importancia ecológica por su papel en la cadena trófica, como los son los crustáceos carídeos, en particular de la especie Hippolyte zostericola (Smith, 1873) de la Laguna de Términos. A través de un estudio de toxicidad aguda, se pudo determinar la concentración letal (96 horas) de níquel (10.08 mg L-1) y cadmio (0.35 mg L-1). La toxicidad de los metales en presencia de lixiviados frescos (24 horas) de mangle (Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y Avicennia germinans) no se vió reducida, sugiriendo una baja interacción entre las sustancias húmicas presentes en los lixiviados, independientemente de la especie de manglar que los originó, bajo las condiciones aquí probadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Visitación Figueroa, Lizardo, Víctor Meza Contreras, Lisveth Flores del Pino, and Freddy J. Rojas. "DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS DE RESIDUOS DE BARRIDO DE CALLES USANDO COMPOST." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 162–74. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.120.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) provenientes de residuos de barrido de calles utilizando tratamiento aeróbico con dos tipos de compost a diferente grado de maduración. La degradación fue evaluada en mezclas al 75% de residuo de barrido de calles con compost a intervalos de 0, 28, 60, 90 y 120 días. Se logró una mayor remoción al 80% y 90% de la sumatoria de HAPs (ƩHAPs) en 120 días de tratamiento en compost sin y con pretratamiento anaeróbico, respectivamente; esto posiblemente influenciado por la presencia de microorganismos con capacidad de degradar materia orgánica y producir sustancias húmicas. El efecto tóxico evaluado como BaPeq se reduce en más del 66% en los 30 primeros días para las muestras con tratamiento y más de 90 días para la muestra control. El efecto ecotoxicológico evaluado sobre Daphnia magna y Lactuca sativa, nos indican que los HAPs al ser cometabolizados producen metabolitos con mayor efecto ecotoxicológico, principalmente entre los 30 y 60 días, reduciendo su efecto a más de 90 días de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez Antillón, Joaquín, Maricruz Vargas Camareno, and Noemi Quirós Bustos. "Evaluación de la tuna (Opuntia cochenillifera) para la remoción del color en agua potable." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.619.

Full text
Abstract:
<p>El estudio evaluó la eficiencia del cactus de la tuna para remover el color en agua de río y agua artificial para el consumo humano. Se comparó su desem- peño con el coagulante sulfato de aluminio y un floculante catiónico. El agua fluvial se caracterizó por presentar alto color, baja turbidez, alcalinidad y dureza y alto porcentaje de oxígeno disuelto.</p> <p>Las hojas de tuna no mostraron actividad como coagulante único al ser evaluadas en agua de río. Se observó una eficiencia de remoción de color del 94% en agua artificial, cuando se aplicó como tratamiento único (45 mg/l), poco superior al tra- tamiento convencional (20 mg/l Al<span>2</span>(SO<span>4</span>)<span>3 </span>y 2 mg/l del floculante catiónico) con una remoción del 89%.</p> <p>Sin embargo, el agua tratada con tuna dejó un valor de DQO residual del doble (21 mg/l) con relación al tratamiento convencional. En el tratamiento de agua artificial, la tuna como floculante mostró una remoción de color del 92% y una DQO residual de 31,5 mg/l aplicada a una dosis de 22,5 mg/l y 7 mg/l de Al<span>2</span>(SO<span>4</span>)<span>3</span>.</p> <p>La tuna fue poco efectiva para remover el color generado por sustancias húmicas en aguas de baja turbidez y alcalinidad, pero su aplicabilidad como coagulante/floculante en aguas de alta turbidez y alcalinidad es promisoria.</p> <p>Se recomienda extraer los principios activos de productos naturales para reducir la carga orgánica del agua tratada y evitar la formación de productos secundarios de desinfección.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera Gonzalez, Massiel Vanessa, Liliana Cecilia Gómez Gómez, and Júan Guillermo Cubillos-Hinojosa. "Efecto de ácidos húmicos sobre el crecimiento y la composición bioquímica de Arthrospira platensis (Cianobacteria)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.58316.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar el efecto de tres concentraciones de ácidos húmicos (AH) 1, 10, 100 mg/L contra una concentración de ácido indol acético (AIA), sobre la producción de biomasa, pigmentos, proteínas, carbohidratos y lípidos de A. platensis; se realizaron cultivos en discontinuo en medio Zarrouk 25% suplementados con AH y AIA, bajo condiciones de aireación constante y fotoperiodos de 12:12 horas, durante 30 días. Se encontró que la producción máxima de biomasafue mayor en el cultivo suplementado con 10 mg/L de AH, comparado con el control y los cultivos suplementados con AIA. De la misma manera fue observado en este tratamiento la producción más alta de pigmentos, proteínas y carbohidratos. Por tanto, se logró incrementar el crecimiento y la producción de metabolitos de A. platensis, lo cual permite observar el uso potencial de estas sustancias como estimulantes biológicos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez, Jorge, Cristina Lazcano, and María Gómez-Brandón. "Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 26, no. 2 (August 10, 2010). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2010.262900.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios han demostrado que la adición de humus de lombriz a los sustratos de cultivo tiene efectos beneficiosos sobre el crecimiento y desarrollo de gran cantidad de especies vegetales. Los mecanismos a través de los que se produce esta estimulación incluyen el aporte de nutrientes, la mejora de las propiedades físicas del sustrato y el aporte de microorganismos beneficiosos para el desarrollo vegetal capaces de aumentar la disponibilidad de nutrientes y producir sustancias con efectos fitohormonales. En los últimos años se ha dedicado un importante esfuerzo a la investigación de estos efectos hormonales, y más concretamente al papel de las sustancias húmicas como portadoras de sustancias reguladoras del crecimiento vegetal (PGRs). Sin embargo, la existencia de efectos discordantes en la literatura pone de manifiesto la necesidad de abrir nuevas vías de investigación así como de definir de forma más objetiva y clara el concepto de vermicompost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"Respuesta productiva y balance de nitrógeno en pollos adicionados con sustancias húmicas en el agua de bebida." Abanico Veterinario 11 (January 2, 2021). http://dx.doi.org/10.21929/abavet2021.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villegas Espinoza, Jorge Arnoldo, Juan José Reyes Pérez, Alejandra Nieto Garibay, Francisco Higinio Ruiz Espinoza, Arturo Cruz Falcón, and Bernardo Murillo Amador. "Bioestimulante Liplant®: su efecto en Solanum lycopersicum (L.) cultivado en suelos ligeramente salinos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 20 (March 16, 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.985.

Full text
Abstract:
La aplicación de sustancias húmicas, estimula mecanismos bioquímicos, fisiológicos, se han realizado investigaciones que revelan las propiedades y funciones de estas sustancias. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de Liplant® aplicadas vía foliar (1/10, 1/20, 1/30 v/v y un control-agua destilada-) en el crecimiento, producción y calidad de fruto de tomate, y factibilidad económica. Realizándose bajo condiciones de campo y utilizando un diseño de bloques completos al azar, 5 días después del trasplante se midió altura, diámetro de tallo; 65 días después, se consideró peso fresco y seco de frutos, diámetro polar y ecuatorial, número de frutos, rendimiento, acidez titulable, sólidos solubles totales, índice madurez, contenido de vitamina C, pH del jugo del fruto, pérdida de humedad y firmeza de frutos. La factibilidad económica se realizó considerando rendimiento, valor y costo de producción, beneficio neto, costo y la relación beneficio/costo. Se realizaron análisis de varianza y comparaciones múltiples de medias (Tukey HSD p= 0.05). El pH de jugo no mostró diferencias significativas entre concentraciones de Liplant®. Altura, diámetro del tallo, número de frutos, diámetro polar y ecuatorial, peso fresco y seco de frutos, rendimiento, firmeza de fruto, sólidos solubles totales, vitamina C y pérdida de humedad de fruto mostraron valores superiores cuando las plantas se asperjaron con la dilución de Liplant® de 1/30 (v/v). La dilución de 1/30 (v/v) de Liplant® generó un beneficio de $36 753.9 miles de pesos Cubanos por hectárea, un beneficio/costo de $3.60 pesos cubanos y un costo por peso de $0.21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tena, Karina Elizabeth, and Eloy Cuellar Bautista. "Contaminación por plomo en el cultivo de beterraga (beta vulgaris) en dos sistemas de producción en Carapongo, Chosica." Ciencia y Práctica 1, no. 2 (August 1, 2021). http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021216.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó los sistemas de producción convencional y orgánico de beterraga (beta vulgaris), regadas con aguas de la cuenca baja del río Rímac. Se midieron los niveles de plomo (Pb) en agua y suelo al inicio y final del cultivo, así como en la parte comestible de la planta. Los resultados arrojaron que las concentraciones del Pb en el agua estuvieron dentro y sobre los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por la norma vigente nacional. Las concentraciones en el suelo superaron los ECA. Finalmente, las concentraciones en la parte comestible, cosechada a los 75 días, estuvieron entre 0.211 a 0.224 mg/kg para el cultivo convencional y 0.247 a 0.342 mg/kg para el cultivo orgánico, reportando este último un valor más alto que el cultivo convencional. En ambos sistemas la concentración de Pb superó el límite máximo permisible para productos de consumo, establecido en el Codex Standard 193-1995 para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos, que es de 0.1mg/kg. Concluyéndose que, a pesar de que son sistemas de producción diferentes, el contenido de Pb supera los límites máximos permitidos, lo que podría atribuirse a la fuente de agua que arrastra Pb y por reacciones a nivel de sustancias húmicas, favoreciendo una mayor acumulación en el sistema orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roca-Pérez, L. "Efecto de la aplicación de compost de lodo de depuradora y residuo del arroz sobre el pH, nitrógeno, materia orgánica y las sustancias húmicas de un Luvisol cálcico dedicado al cultivo de cítricos." Spanish Journal of Rural Development, 2010, 101–10. http://dx.doi.org/10.5261/2010.esp2.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography