Academic literature on the topic 'Sustitutos óseos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sustitutos óseos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sustitutos óseos"

1

Mainard, D. "Sustitutos óseos." EMC - Aparato Locomotor 47, no. 2 (2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(14)67558-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Martínez, Jairo. "Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada." Odontología Vital 1, no. 22 (2015): 73–81. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v1i22.286.

Full text
Abstract:
Se presentan los diferentes tipos de sustitutos óseos utilizados en la cavidad oral así como algunascaracterísticas de cada uno. Se incluye la clasificación de defectos óseos de la Universidad de Colonia enAlemania, a partir de la cual se puede por sugerir la utilización de sustitutos óseos o la combinación o huesoautólogo, dependiendo del defecto clasificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallón Nausa, Julian, and Diego Ernesto Castro Haiek. "Caracterización morfológica y Evaluación clínica de sustitutos óseos de origen porcino de la casa 3Biomat para su aplicación en lesiones óseas bimaxilares." Nova 15, no. 27 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1954.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Realizar la caracterización morfológica y la evaluación clínica de sustitutos óseos de origen porcino, como material para la regeneración y reconstrucción de tejido óseo afectado en lesiones óseas bimaxilares. Método. Se analizaron características morfológicas de los materiales para regeneración (dispositivos médicos implantables) Biomec Cx y Biomod, el primero es una membrana acelular de submucosa intestinal y el segundo es sustituto óseo particulado y desmineralizado, ambos de origen porcino, por medio de técnicas de coloración y microscopía, con el objetivo de ver celular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordero Beltran, Mauricio Ismael, Johnny Renato Pineda Paredes, and Cristina Paola Carpio Cedillo. "Injertos, sustitutos y mediadores biológicos para regeneración periodontal en defectos intraóseos: una revisión actualizada." Odontología 26, no. 2 (2024): 47–80. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol26.n2.2024-e6749.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de esta revisión narrativa es sintetizar la evidencia disponible para proporcionar al clínico una revisión actualizada de biomateriales, injertos o sustitutos óseos, mediadores biológicos, y otras terapias usadas para la regeneración periodontal de los defectos intraóseos. Materiales y Métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed (Medline), PubMed, Elsevier y Google Scholar. Esta revisión ha analizado y actualizado estudios sobre biomateriales de regeneración periodontal. Resultados. Los resultados de la presente revisión indican que la regeneración perio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Payán Valero, Alana, Yesenia Moreno Cepeda, Juan Pablo Gil Bedoya, et al. "Cultivo celular de una apatita bovina como sustituto óseo: pruebas preliminares." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 172. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1376.

Full text
Abstract:
Las pérdidas óseas limitan la posibilidad de rehabilitaciones odontológicas, siendo necesario en muchas ocasiones realizar procedimientos de reconstrucción ósea para la colocación de implantes intraóseos y mejorar los perfiles protésicos, para lo cual se indican los sustitutos óseos. El sustituto ideal es el hueso autólogo, pero existen alternativas como el tejido proveniente de donantes (homólogo), el de origen animal (xenólogo) y el sintético (aloplástico). En la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle se está desarrollando un sustituto óseo a partir de hidroxiapatita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez, Cristian Alexis, and Andres Ozols. "Biomateriales utilizados en cirugía ortopédica como sustitutos del tejido óseo." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, no. 2 (2012): 140. http://dx.doi.org/10.15417/43.

Full text
Abstract:
<p class="N1AuthorAddresses">El presente artículo analiza empleo de los biocerámicos en aplicaciones clínicas, como sustitutos óseos, desarrollos en Argentina y Europa, y los productos comerciales disponibles. Los cerámicos para este propósito son bioinertes, bioactivos o reabsorbibles. Estos se caracterizan por su biocompatibilidad, capacidad de degradación controlada, y liberación de iones biológicamente activos (Ca<sup>++</sup> y PO<sub>4</sub><sup>---</sup>) al medio fisiológico. Además, estos materiales presentan ventajas respecto al hueso de banc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avila Narváez, Jessica Tamara, Sebastián Mateo Mora Cajilima, and Cristina Paola Carpio Cedillo. "Injertos, sustitutos óseos, mediadores bioactivos para regeneración ósea: Una revisión actualizada." Research, Society and Development 13, no. 6 (2024): e14113646042. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v13i6.46042.

Full text
Abstract:
Objetivos: Proporcionar a los clínicos una actualización sobre los injertos óseos, sustitutos de biomateriales y mediadores bioactivos para técnicas de regeneración ósea. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa en inglés, priorizando publicaciones de los últimos cinco años. La investigación se llevó a cabo en bases de datos, complementada con búsquedas manuales en revistas relevantes. Resultados: Los injertos autólogos mostraron la mayor ganancia ósea pero estaban asociados con más efectos adversos y complicaciones en el sitio donante. Los materiales ricos en plaquetas no mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Isaac, Raí Ponce Z, and Xavier Layana L. "Quiste óseo aneurismático gigante en tibia distal, tratada con tibialización del peroné (Técnica de Tully) y sustitutos óseos." Actas Médicas (Ecuador) 34, Suplemento 1 (2024): S4. http://dx.doi.org/10.61284/191.

Full text
Abstract:
Introducción: Los quistes óseos (QOSs) son lesiones benignas, formadas por cavidades llenas de líquido, que tienden a expandirse y debilitar localmente el hueso. En la mayoría de los casos, se originan en las metáfisis de los huesos largos adyacentes a la fisis, y luego con el crecimiento óseo tienden a alejarse de la fisis, haciendo una aparente migración hacia la región diafisometafisiaria o incluso hacia la diáfisis. Afectan a pacientes en crecimiento, hasta en un 85% son menores de 20 años, y el grupo etario más afectado es el segmento entre los 10 y 20 años. Caso clínico: Niña de 9 años,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gárcia-Sánchez, Karen, Iber J. Quiñones, Jose Oscar Gutierrez-M, Ruben Camargo-Amado, and Mónica J. Basante-Romo. "Bioactividad de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para uso potencial como cemento óseo." Ciencia en Desarrollo 13, no. 1 (2022): 103–14. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v13.n1.2022.14018.

Full text
Abstract:

 Los biomateriales se han constituido como una herramienta fundamental en la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, debido a que tratan y en algunos casos logran mimetizar el tejido original. Actualmente se estudian los cementos óseos como biomateriales sustitutos de hueso en diferentes patologías, y se analizan diferentes compuestos con contenido de hidroxiapatita para dotarlos de bioactividad. En el presente estudio se tuvo como objetivo evaluar el carácter bioactivo en muestras de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para usarse como posible adición a los ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castaño-Granada, María Catalina, Jorge Alberto Arismendi-Echavarria, María Isabel Pérez-Cano, Andrea Julieth Gómez-Yali, and Sara Sanchez- Gómez. "Estudio tomográfico e histológico comparativo de dos biomateriales para preservación del reborde alveolar." Uniciencia 37, no. 1 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.18.

Full text
Abstract:

 [Objetivo] Este estudio evalúa los cambios dimensionales tomográficos y cambios histológicos posexodoncia con el uso de dos materiales de injerto: xenoinjerto Bio-Oss® y membrana colágena reabsorbible Bio-Gide® y aloinjerto Puros® y membrana de colágeno reabsorbible Biomed Extend® en la preservación del reborde alveolar. [Materiales y Métodos] Estudio experimental en el que se realizaron 20 extracciones de diente único, y se comparan dos biomateriales diferentes repartidos aleatoriamente en dos grupos. Al grupo A se le colocó material tipo xenoinjerto (Bio-Oss y Bio-Gide®) y al grupo B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sustitutos óseos"

1

Sanzana, Salamanca Edgardo Santiago. "Estudio comparativo de la utilidad de los cementos y vidrios basados en fosfatos de calcio como sustitutivos óseos en defectos cavitarios experimentales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1221.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los cementos y vidrios basados en fosfatos de calcio son biomateriales que poseen propiedades biológicas de interés para emplearlos como potenciales sustitutivos óseos. En esta tesis doctoral se compara dos formulaciones de cementos óseos y dos de vidrios bioactivos con el autoinjerto óseo esponjoso fresco.<br/><br/>MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio experimental prospectivo, comparativo y controlado, interviniendo quirúrgicamente 60 conejos albinos de la raza Nueva Zelanda, a los que se practicó defectos cavitarios de 6 mm. de diámetro en la metáfisis distal del fémur dere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcés, Miguel Ángel. "Estudio histológico e histomorfométrico en conejos de un nuevo sustituto óseo de fosfato tricálcico beta nanocristalino poroso." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6003.

Full text
Abstract:
Los avances en biomateriales y técnicas quirúrgicas han contribuido a mejorar y aumentar la aplicación de los implantes dentales para rehabilitar pacientes edéntulos. Para ello se requiere un volumen suficiente de tejido óseo en el sitio receptor, ya que en ocasiones no es apto y se debe restablecer con injertos. Esta tesis comprende la síntesis de un nuevo biomaterial de injerto óseo cerámico fosfato tricálcico beta (βTCP) argentino y la realización de un estudio comparativo con un βTCP comercial importado a nuestro país Sinergy Odontit ® (USA), para evaluar su aptitud como sustituto óseo. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sustitutos óseos"

1

MARTIN, MIGUEL MARIA SANCHEZ. INJERTOS ÓSEOS Y SUSTITUTOS EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA. Ediciones Universidad de Valladolid, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro, Juan José Ballester, and José Sueiro Fernández. Biomateriales y sustitutos óseos en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alfaro, Juan José Ballester, and José Sueiro Fernández. Biomateriales y sustitutos óseos en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sustitutos óseos"

1

Guzmán Ariza, C. A., J. L. Díaz León, C. Hernández Navarro, et al. "Comparación Química y Mecánica entre el Hueso Humano y un Material Poroso de HA para Sustituto Óseo." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.66.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de garantizar la similitud entre un material a base de fosfatos de calcio (CaPs), y hueso humano, en este trabajo se presenta una caracterización y posterior comparación entre los huesos humano y bovino; con un material desarrollado a partir de hidroxiapatita (HA), a la cual se le agregó un aglutinante, con la intención de obtener un material de andamio poroso para su aplicación como sustituto óseo. Las estructuras de los materiales y la composición química de los mismos fueron evaluadas por DRX, FTIR, mientras que su porosidad se analizó por micrografía óptica, en lo que respe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!