To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sustitutos óseos.

Journal articles on the topic 'Sustitutos óseos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Sustitutos óseos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mainard, D. "Sustitutos óseos." EMC - Aparato Locomotor 47, no. 2 (2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(14)67558-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Martínez, Jairo. "Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada." Odontología Vital 1, no. 22 (2015): 73–81. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v1i22.286.

Full text
Abstract:
Se presentan los diferentes tipos de sustitutos óseos utilizados en la cavidad oral así como algunascaracterísticas de cada uno. Se incluye la clasificación de defectos óseos de la Universidad de Colonia enAlemania, a partir de la cual se puede por sugerir la utilización de sustitutos óseos o la combinación o huesoautólogo, dependiendo del defecto clasificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallón Nausa, Julian, and Diego Ernesto Castro Haiek. "Caracterización morfológica y Evaluación clínica de sustitutos óseos de origen porcino de la casa 3Biomat para su aplicación en lesiones óseas bimaxilares." Nova 15, no. 27 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1954.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Realizar la caracterización morfológica y la evaluación clínica de sustitutos óseos de origen porcino, como material para la regeneración y reconstrucción de tejido óseo afectado en lesiones óseas bimaxilares. Método. Se analizaron características morfológicas de los materiales para regeneración (dispositivos médicos implantables) Biomec Cx y Biomod, el primero es una membrana acelular de submucosa intestinal y el segundo es sustituto óseo particulado y desmineralizado, ambos de origen porcino, por medio de técnicas de coloración y microscopía, con el objetivo de ver celular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordero Beltran, Mauricio Ismael, Johnny Renato Pineda Paredes, and Cristina Paola Carpio Cedillo. "Injertos, sustitutos y mediadores biológicos para regeneración periodontal en defectos intraóseos: una revisión actualizada." Odontología 26, no. 2 (2024): 47–80. https://doi.org/10.29166/odontologia.vol26.n2.2024-e6749.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de esta revisión narrativa es sintetizar la evidencia disponible para proporcionar al clínico una revisión actualizada de biomateriales, injertos o sustitutos óseos, mediadores biológicos, y otras terapias usadas para la regeneración periodontal de los defectos intraóseos. Materiales y Métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed (Medline), PubMed, Elsevier y Google Scholar. Esta revisión ha analizado y actualizado estudios sobre biomateriales de regeneración periodontal. Resultados. Los resultados de la presente revisión indican que la regeneración perio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Payán Valero, Alana, Yesenia Moreno Cepeda, Juan Pablo Gil Bedoya, et al. "Cultivo celular de una apatita bovina como sustituto óseo: pruebas preliminares." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 172. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1376.

Full text
Abstract:
Las pérdidas óseas limitan la posibilidad de rehabilitaciones odontológicas, siendo necesario en muchas ocasiones realizar procedimientos de reconstrucción ósea para la colocación de implantes intraóseos y mejorar los perfiles protésicos, para lo cual se indican los sustitutos óseos. El sustituto ideal es el hueso autólogo, pero existen alternativas como el tejido proveniente de donantes (homólogo), el de origen animal (xenólogo) y el sintético (aloplástico). En la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle se está desarrollando un sustituto óseo a partir de hidroxiapatita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez, Cristian Alexis, and Andres Ozols. "Biomateriales utilizados en cirugía ortopédica como sustitutos del tejido óseo." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, no. 2 (2012): 140. http://dx.doi.org/10.15417/43.

Full text
Abstract:
<p class="N1AuthorAddresses">El presente artículo analiza empleo de los biocerámicos en aplicaciones clínicas, como sustitutos óseos, desarrollos en Argentina y Europa, y los productos comerciales disponibles. Los cerámicos para este propósito son bioinertes, bioactivos o reabsorbibles. Estos se caracterizan por su biocompatibilidad, capacidad de degradación controlada, y liberación de iones biológicamente activos (Ca<sup>++</sup> y PO<sub>4</sub><sup>---</sup>) al medio fisiológico. Además, estos materiales presentan ventajas respecto al hueso de banc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avila Narváez, Jessica Tamara, Sebastián Mateo Mora Cajilima, and Cristina Paola Carpio Cedillo. "Injertos, sustitutos óseos, mediadores bioactivos para regeneración ósea: Una revisión actualizada." Research, Society and Development 13, no. 6 (2024): e14113646042. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v13i6.46042.

Full text
Abstract:
Objetivos: Proporcionar a los clínicos una actualización sobre los injertos óseos, sustitutos de biomateriales y mediadores bioactivos para técnicas de regeneración ósea. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa en inglés, priorizando publicaciones de los últimos cinco años. La investigación se llevó a cabo en bases de datos, complementada con búsquedas manuales en revistas relevantes. Resultados: Los injertos autólogos mostraron la mayor ganancia ósea pero estaban asociados con más efectos adversos y complicaciones en el sitio donante. Los materiales ricos en plaquetas no mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Isaac, Raí Ponce Z, and Xavier Layana L. "Quiste óseo aneurismático gigante en tibia distal, tratada con tibialización del peroné (Técnica de Tully) y sustitutos óseos." Actas Médicas (Ecuador) 34, Suplemento 1 (2024): S4. http://dx.doi.org/10.61284/191.

Full text
Abstract:
Introducción: Los quistes óseos (QOSs) son lesiones benignas, formadas por cavidades llenas de líquido, que tienden a expandirse y debilitar localmente el hueso. En la mayoría de los casos, se originan en las metáfisis de los huesos largos adyacentes a la fisis, y luego con el crecimiento óseo tienden a alejarse de la fisis, haciendo una aparente migración hacia la región diafisometafisiaria o incluso hacia la diáfisis. Afectan a pacientes en crecimiento, hasta en un 85% son menores de 20 años, y el grupo etario más afectado es el segmento entre los 10 y 20 años. Caso clínico: Niña de 9 años,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gárcia-Sánchez, Karen, Iber J. Quiñones, Jose Oscar Gutierrez-M, Ruben Camargo-Amado, and Mónica J. Basante-Romo. "Bioactividad de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para uso potencial como cemento óseo." Ciencia en Desarrollo 13, no. 1 (2022): 103–14. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v13.n1.2022.14018.

Full text
Abstract:

 Los biomateriales se han constituido como una herramienta fundamental en la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, debido a que tratan y en algunos casos logran mimetizar el tejido original. Actualmente se estudian los cementos óseos como biomateriales sustitutos de hueso en diferentes patologías, y se analizan diferentes compuestos con contenido de hidroxiapatita para dotarlos de bioactividad. En el presente estudio se tuvo como objetivo evaluar el carácter bioactivo en muestras de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para usarse como posible adición a los ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castaño-Granada, María Catalina, Jorge Alberto Arismendi-Echavarria, María Isabel Pérez-Cano, Andrea Julieth Gómez-Yali, and Sara Sanchez- Gómez. "Estudio tomográfico e histológico comparativo de dos biomateriales para preservación del reborde alveolar." Uniciencia 37, no. 1 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.18.

Full text
Abstract:

 [Objetivo] Este estudio evalúa los cambios dimensionales tomográficos y cambios histológicos posexodoncia con el uso de dos materiales de injerto: xenoinjerto Bio-Oss® y membrana colágena reabsorbible Bio-Gide® y aloinjerto Puros® y membrana de colágeno reabsorbible Biomed Extend® en la preservación del reborde alveolar. [Materiales y Métodos] Estudio experimental en el que se realizaron 20 extracciones de diente único, y se comparan dos biomateriales diferentes repartidos aleatoriamente en dos grupos. Al grupo A se le colocó material tipo xenoinjerto (Bio-Oss y Bio-Gide®) y al grupo B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arízaga, Gabriela Nathaly Berrezueta, and David Manuel Pineda Álvarez. "Reacción de cuerpo extraño en maxilar superior: reporte de caso." Research, Society and Development 9, no. 12 (2020): e46091211501. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12.11501.

Full text
Abstract:
La reacción de cuerpo extraño es una respuesta inmunitaria que consiste en un estado inflamatorio persistente en el cual un dispositivo, prótesis o biomaterial es rechazado por el organismo, lo cual induce a su fagocitosis o degradación sin éxito. Luego de este proceso frustrado de eliminación provoca que los macrófagos se fusionen formando células gigantes de cuerpo extraño, y que tras el acúmulo de colágeno secretado por fibroblastos se dé la formación de una cápsula fibrosa que aísla al biomaterial del medio tisular. El tratamiento de esta reacción consiste en la eliminación quirúrgica de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mizuno, Andrea Muñoz, Jenny Paola Daza-Quintero, Carlos Eduardo Quintero-Quiroz, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Anderson Andrés Sandoval-Amador. "Capacidad de formación de apatitas de películas delgadas de hidroxiapatita modificadas por ablación láser." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (2019): 9–23. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9080.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el efecto que tiene la modificación por ablación laser de superficies de hidroxiapatita sintetizados por sol gel en la capacidad de formación de apatitas mediante ensayos in vitro. Para ello se crecieron capas de titanato de sodio sobre discos de la aleación de Ti6Al4V mediante inmersión en NaOH 10 M a 60ºC durante 24 horas. Luego se prepararon los recubrimientos de hidroxiapatita utilizando como precursores el nitrato de calcio tetrahidratado y el trietil fosfito por el método sol-gel y la técnica dip-coating. Finalmente se realizó un patronamiento por medio de un l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vivas, Mauro Rafael, and Osvaldo Raul Cordano. "Utilización del método Ilizarov para el tratamiento de desejes y discrepancias postraumáticas de la tibia. Serie de casos.[Use of the Ilizarov method for the treatment of post-traumatic deformity and discrepancies of the tibia]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 2 (2019): 136–42. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.2.827.

Full text
Abstract:
Introducción: Las secuelas postraumáticas de la tibia representan un problema común al que nos enfrentamos los ortopedistas día a día. El método Ilizarov, mediante una planificación minuciosa, ha dado grandes resultados.Objetivo: Valorar el resultado del tratamiento de desejes y discrepancias postraumáticas de la tibia mediante el fijador circular de tipo Ilizarov.Materiales y Métodos: Se evaluó a 13 pacientes mediante criterios clínicos y radiográficos durante un seguimiento mínimo de 24 meses. Los resultados fueron buenos y excelentes, y se logró la consolidación ósea en todos los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castaño-Granada, M. C., J. A. Arismendi-Echavarria, M. I. Pérez-Cano, A. J. Gómez-Yali, and Gómez S. Sanchez-. "Estudio tomográfico e histológico comparativo de dos biomateriales para preservación del reborde alveolar." Uniciencia 37, no. 1 (2023): 1–17. https://doi.org/10.15359/ru.37-1.18.

Full text
Abstract:
[Objetivo] Este estudio evalúa los cambios dimensionales tomográficos y cambios histológicos posexodoncia con el uso de dos materiales de injerto: xenoinjerto Bio-Oss® y membrana colágena reabsorbible Bio-Gide® y aloinjerto Puros® y membrana de colágeno reabsorbible Biomed Extend® en la preservación del reborde alveolar. [Materiales y Métodos] Estudio experimental en el que se realizaron 20 extracciones de diente único, y se comparan dos biomateriales diferentes repart
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Henao, Sandra-Lorena, Lina-Mariel Morales, Carlos Valencia, et al. "Determinación de los cambios en altura y densidad ósea después de un proceso de preservación con un sustituto óseo sintético." Revista Estomatología 24, no. 1 (2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i1.5791.

Full text
Abstract:

 Objetivo: Determinar los niveles de altura y densidad osea alcanzada en alvéolos postexodoncia, 15 dias y tres meses después de ser injertados con un sustituto óseo experimental.
 Materiales y Métodos: Se distribuyeron aleatoriamente 37 alvéolos postexodoncia en dos grupos, uno experimental (n=21) y otro control (n=16). En el grupo experimental se utilizó un material compuesto por β-Fosfato tricalcico y quitosano, en el grupo control se empleó un producto comercial compuesto por una mezcla bifásica de hidroxiapatita (HA) y fosfato tricalcico (TCP). Se realizaron tomografías a los 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo, F., S. Suso, and P. Fernández de Retana. "Evaluación del potencial osteogénico de los polímeros bioabsorbibles derivados del ácido láctico utilizados como sustitutivos óseos. Estudio experimental en conejos." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 47, no. 6 (2003): 428–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(03)76149-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camacho Díaz, Isabel, Melissa Vela Rodríguez, Ludolfo Villanueva Aburto, Andrés Borja Villanueva, Fred Montalvo Amanca, and Justiniano Quispe Marcatoma. "Hidroxiapatita sintetizada a partir de la cáscara de huevo como potencial sustituto óseo en defectos periodontales y periimplantarios." Odontología Sanmarquina 21, no. 4 (2018): 296. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i4.15557.

Full text
Abstract:
La hidroxiapatita sintética es un biomaterial ampliamente utilizado en los procedimientos de regeneración ósea guiada. Objetivo: Sintetizar hidroxiapatita sintética a partir de la cáscara de huevo bajo distintos precipitados de ácido nítrico. Métodos: Estudio experimental que obtuvo CaCO3 a partir de la pulverización de la cáscara de huevo (Gallus gallus). El carbonato fue titulado con tres concentraciones de ácido nítrico (5, 10 y 15%) y fosfato de amonio. De las mezclas se realizaron pruebas a distintas temperaturas de calcinación (150, 600, 700, 800 y 900 °C) y tiempos de calcinación (2, 4,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Real López, Blanca Emperatriz, David Alexander Real López, Bryan Sebastián Tupiza Vasconez, Miryam Katherine Zurita Solís, and Eduardo Garrido-Cisneros. "Regeneración ósea con xenoinjerto porcino en defectos en calvaria de guinea pigs. Estudio histológico e histométrico." Odontología 25, no. 1 (2023): 50–59. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol25.n1.2023-e4387.

Full text
Abstract:
Entre los sustitutitos óseos, el xenoinjerto es el biomaterial más utilizado en Regeneración Ósea Guiada, su función es dar soporte a la membrana. Objetivo: evaluar in vivo la formación ósea en defectos de calvaria de cobayos, cuando se utiliza solo membrana de colágeno o membrana de colágeno más xenoinjerto mediante procedimientos de regeneración ósea guiada. Material y Métodos: En 24 cobayos fueron creados defectos de 5 mm en cada parietal (n=48), se realizó Regeneración Ósea Guiada (ROG) conformando dos grupos de estudio: xenoinjerto más membrana colágena y únicamente membrana colágena; se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maldonado, J. A., J. Baena, and P. Benavente. "Estudio descriptivo de las fracturas del radio distal del adulto en España." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 41, no. 01 (2013): 005–13. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607079.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer cual es el estado actual del tratamiento que reciben las fracturas de radio distal del adulto en España.Material y método: El diseño clínico es un estudio descriptivo. Se recogieron los datos de 279 fracturas de radio distal de 14 centros hospitalarios españoles. Las variables que se tomaron son: edad, sexo, lateralidad, dominancia, grado de actividad física, nivel de energía del accidente, tipo de fractura según la clasificación AO, tipo de tratamiento recibido (ortopédico o quirúrgico) y en los casos cuando se realizó cirugía, tipo de intervención realizada, tiempo transcur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaramillo, Carlos D., Jairo A. Rivera, Alejandro Echavarría, Johan O´byrne, Diego Congote, and Luis F. Restrepo. "Osteoconductive and osseointegration properties of a commercial hydroxyapatite compared to a synthetic product." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 23, no. 4 (2010): 471–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324611.

Full text
Abstract:
Summary The effects of two types of hydroxylapatite on bone synthesis and properties were evaluated. An osteoconductive resorbable hydroxyapatite (OseoU), synthesized at two different temperatures of calcination (Type A and Type B) was compared with a commercial mixture of hydroxyapatite (Osteogen®), commonly used in several surgical procedures involving bone loss. The synthesis was performed in the laboratories of the University of Antioquia by precipitating a mixture of calcium nitrate and ammonium phosphate. The products obtained and the commercial hydroxyapatite were characterized by scann
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marín Ruiz, M., L. San Hipólito Marín, C. Belarra Arenas, F. Martín Gómez, and J. M. Martínez-González. "Injertos sustitutos no óseos: Aportaciones del ácido poliláctico y poliglicólico." Avances en Periodoncia e Implantología Oral 21, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852009000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Fracturas del platillo tibial con hundimiento articular. Comparación entre reconstrucción con injertos óseos y sustitutos sintéticos Revisión bibliográfica sistematizada." REVISTA MEDICA DEL URUGUAY 39, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.29193/rmu.39.1.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Corcuera, M., and A. Trullenque Eriksson. "Comparación entre distintos sustitutos óseos utilizados para procedimientos de elevación de seno maxilar previo a la colocación de implantes dentales." Avances en Periodoncia e Implantología Oral 20, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852008000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Hernández, Óscar. "Sustitutivos óseos." Monografías de Actualización de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía del Pie y Tobillo 9, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.24129/j.mact.0901.fs1705007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Usin, María M., Sandra Tabares, Adela Sembaj, and Estela Ribotta de Albera. "Vigilancia clínica-microbiológica de una Periodontitis Grado C etapa III en cinco años." Odontología Vital 1, no. 34 (2021). http://dx.doi.org/10.59334/rov.v1i34.423.

Full text
Abstract:
Introducción: Diversas técnicas se utilizan para tratar y mantener los dientes afectados con Periodontitisde estadio III grado C, sin embargo, hay poca información sobre cómo se modifican los parámetrosclínicos periodontales y la composición microbiológica durante el tratamiento convencional y quirúrgico.Objetivo: evaluar la respuesta clínica y microbiológica en una paciente con periodontitis estadio III grado Cgeneralizada durante 5 años. Cuyo tratamiento consistió en terapia periodontal no quirúrgica y quirúrgicautilizando material regenerativo y sustituto óseo. Metodología: Se realizó raspa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Willians R., Luis R., and Pedro I. Carvallo A. "Alternativas en el manejo del quiste óseo solitario." Revista Científica CMDLT 14, no. 2 (2022). http://dx.doi.org/10.55361/cmdlt.v14i2.147.

Full text
Abstract:
Introducción: El quiste Óseo Solitario es una lesión pseudotumoral, que aparece con frecuencia en la metáfisis de huesos largos en las primeras décadas de la vida, comprometiendo la estructura ósea; por esta razón para su resolución se presentan varias alternativas de tratamiento, tomando en cuenta la incidencia de recidivas. Objetivo: Describir el manejo del Quiste Óseo Solitario en los pacientes que acuden a la consulta de la Unidad de Tumores Musculoesqueléticos del Centro Médico Docente La Trinidad. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas acompañada por el protocolo de la Unid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Willians R., Luis R., and Pedro I. Carvallo A. "Alternativas en el manejo del quiste óseo solitario." Revista Científica CMDLT 14, Suplemento (2022). http://dx.doi.org/10.55361/cmdlt.v14isuplemento.148.

Full text
Abstract:
Introducción: El quiste Óseo Solitario es una lesión Pseudotumoral, que aparece con frecuencia en la metáfisis de huesos largos en las primeras décadas de la vida, comprometiendo la estructura ósea; por esta razón para su resolución se presentan varias alternativas de tratamiento, tomando en cuenta la incidencia de recidivas. Objetivo: Describir el manejo del Quiste Óseo Solitario en los pacientes que acuden a la consulta de la Unidad de Tumores Musculoesqueleticos del Centro Médico Docente La Trinidad. Métodos: Revisión de historias clínicas acompañada por el protocolo de la Unidad de Tumores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morales Huachi, Andrea Lorena, Marcelo Patricio Herrera Robayo, Iván Mauricio Bedoya Chacón, and Nicolás Castrillón Saria. "Reporte de caso clínico lesión periradicular persistente: granuloma periapical." OdontoInvestigación 3, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v3i1.854.

Full text
Abstract:
El granuloma periapical es una masa de tejido conectivo inflamatorio crónico, que se forma a nivel del periápice como consecuencia de la diseminación de una infección necrótica de origen pulpar al periodonto; presente cuando los mecanismos inmunológicos no logran contener un o erradicar la carga bacteriana presente.El objetivo del presente caso clínico de una paciente atendida en la clínica de postgrado de la USFQ, fue evaluar la reparación tisular a nivel periodontal, de una lesión radiolúcida periapical extensa compatible con granuloma, después de una terapia combinada de endodoncia y cirugí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!