Academic literature on the topic 'Sustratos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sustratos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sustratos"

1

Barbaro, L. A., M. A. Karlanian, P. F. Rizzo, et al. "Compost de guano de gallina en la composición de sustratos para la producción de plantines florales." AgriScientia 30, no. 1 (2013): 25–35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n1.6049.

Full text
Abstract:
Se evaluaron sustratos formulados con distintas proporciones (20, 50 y 80%)de tres tipos de compost de guano de gallina (CGG1, CGG2, CGG3) mezclados con compost de corteza de pino y un sustrato comercial. Los diez tratamientos fueron usados para el cultivo de plantines de Impatiens walleriana y Salviasplendens. Se caracterizó física y químicamente cada sustrato, y sobre los plantines se evaluó sobrevivencia, masa seca y calcio, magnesio, potasio ysodio en la hoja. Los sustratos con 20% y 50% de los tres CGG tuvieron la mayor capacidad de retención de agua, y con 80%, la mayor porosidad de aire
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubio, Esteban Julián, Alejandra Bernárdez, Lorena Alejandra Barbaro, and Mónica Alejandra Karlanian. "CARBONILLA COMO COMPONENTE DE SUSTRATOS PARA EL CRECIMIENTO DE PETUNIA (Petunia hybrida) Y CALIBRACHOA (Calibrachoa hybrida) EN MACETAS." Chilean journal of agricultural & animal sciences 40, no. 3 (2023): 503–14. https://doi.org/10.29393/chjaas40-42ccem40042.

Full text
Abstract:
La carbonilla es un residuo de la producción de carbón vegetal con potencial para utilizarse como componente de sustratos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de carbonilla en el sustrato sobre el crecimiento de Petunia hybrida y Calibrachoa hybrida. Para ello, se formularon sustratos mezclando turba con 20, 30, 40 y 50% de carbonilla. Los sustratos se incubaron por cinco semanas para determinar el tiempo de estabilización del pH y la conductividad eléctrica (CE). Se caracterizaron fisicoquímicamente sustratos y componentes. El diseño utilizado fue completamente a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DÍAZ, Percy, Denis TORRES, and Luis ARÉVALO-LÓPEZ. "COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO DE CEDRO (Cedrela odorata) Y CAOBA (Swietenia macrophylla) EN RESPUESTA AL TIPO DE SUSTRATO EN VIVERO." Folia Amazónica 22, no. 1-2 (2013): 25. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.45.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, en el vivero, el efecto de tres sustratos orgánicos, comparados con el sustrato tradicional, sobre el comportamiento morfológico de plántulas de dos especies, cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El sustrato tradicional fue tierra agrícola, proveniente de los primeros 10 cm superficiales. Los sustratos orgánicos fueron una mezcla de 80% de sustrato tradicional y 20% de material orgánico: cascarilla de arroz, bagazo de caña y compost de cacao. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días luego de repicadas las plántulas. Los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melián-González, Mario Fernando, Armando Falcón-Méndez, Michel Faife-Cabrera, Adilson Tadeu Basquerote, and Eduardo Pimentel Menezes. "Efectividad del centro de nidificación De Cyclura Nubila Nubila: Un estudio de caso en Cayo Lucas, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba." Conjecturas 22, no. 5 (2022): 871–87. http://dx.doi.org/10.53660/conj-1024-p57.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se caracterizan los tres tipos de sustratos utilizados por C. n. nubila en Cayo Lucas, el comportamiento de las hembras durante la nidificación en los diferentes sustratos, los nidos en el sustrato arenoso y se determina la efectividad de la eclosión de los huevos en el sustrato arenoso. Para ello se midió la humedad, la densidad aparente y la superficie ocupada por cada sustrato. La conducta se caracterizó a partir de cinco tipos identificados y se compararon sustratos y horarios. Para el sustrato arenoso se caracterizaron las dimensiones de los nidos y la efectividad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada-Alvarado, Francisco, and Darha Solano-Ulate. "Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical." Revista de Biología Tropical 68, S2 (2020): S68—S78. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is2.44339.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domínguez-Santisteban, Giovana Mary, and Liliana Vega-Jara. "Desarrollo de plantones de quenual (polylepis incana) en vivero como efecto de los distintos sustratos postrasplante." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (2021): 29–37. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1043.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garzón Gómez, Juan Pablo, and Jairo Leonardo Cuervo Andrade PhD. "Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia." Nova 6, no. 10 (2008): 126. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.403.

Full text
Abstract:
<p>Se hizo un cultivo del hongo <em>Pleurotus ostreatus </em>sobre cuatro residuos sólidos de diferente procedencia usados como sustratos. éstos fueron bagazo de caña de azúcar, tallo de maíz, aserrín y sobras de café de consumo humano. Se evaluó el efecto de los cuatro sustratos de forma individual y en mezclas sobre la producción del hongo y en mezclas sobre la producción del hongo a través de indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento, el número de días en periodo de incubación, el número de días para la aparición de primordios, la frecuencia y el porcentaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz-Flores, Minervo, Alejandro Hernández-Herrera, Edmundo Peña-Cervantes, and Ricardo De León-García. "Reproducción de lombriz roja en sustratos orgánicos pecuarios." Revista Agraria 2, no. 1 (2005): 14–21. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v2i1.321.

Full text
Abstract:
Al cultivo de lombrices rojas (Eisenia fetida), en zonas semiáridas, le afecta la calidad de los sustratos y las condiciones climáticas, pues limita su reproducción. En este estudio se utilizaron diferentes sustratos orgánicos pecuarios para determinar su efecto en la tasa de reproducción de la lombriz roja. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar en arreglo factorial con tres repeticiones. Las evaluaciones indicaron que los sustratos de estiércol bovino de carne (EBC), estiércol de cabra (EC), y estiércol de bovino de leche, más residuos de celulosa (EBL+RC), tuvieron mayor im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Aguilera, Edwin Antonio, and Emilio Pérez Castellón. "Caracterización de las propiedades fisicoquímicas de las excretas de ganado, caballo, cerdo y gallinaza para la generación de biogás." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8474.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito la caracterización fisicoquímica que determina el potencial con el que cuentan los sustratos para ser sometidos a un proceso biológico como la digestión anaerobia. De acuerdo al método de investigación el presente estudio es experimental, se escogió como sustratos orgánicos el estiércol de ganado, caballo, gallinaza y cerdo. Para la caracterización de las propiedades básicas de la materia orgánica se basó en la norma APHA/SM 2540-B que establece técnicas gravimétricas. Los resultados obtenidos muestran según los análisis de varianzas univariados y multi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, C., M. Bran, O. Morales, R. Cáceres, P. Huitz, and W. Chamalé. "Producción de cuerpos fructíferos de cepas nativas del hongo comestible Asam (Schizophyllum commune Fr.)." Revista Científica 19, no. 2 (2010): 93–98. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v19i2.161.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó la producción de cuerpos fructíferos de cinco cepas nativas sobre diferentes sustratos a través de la cuantificación de la eficiencia biológica y el tamaño de los píleos. Para ello se utilizaron cuatro sustratos diferentes: Aserrín de pino tratado por esterilización iS 1). caña de maíz picada en fragmentos y pulpa de café secasometidos a composteo por 9 días y luego pasteurizados (S2). caña de maíz y olote de maíz picados en fragmentos y desinfectado por inmersión en agua alcalina (S3) y caña de maíz picada, olote de maíz picado en fragmentos esterilizado (S4). Solame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sustratos"

1

Escobar, Barriga Carolina Valeria. "Producción de plantines de sandía en sustratos inertes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113614.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>Se evaluó el comportamiento de dos cultivares de sandía (Citrullus lanatus (Thumb.) Mat. & Nak.) desarrollados en sustratos inertes durante el período de almácigo y 20 días después de trasplante a un sistema hidropónico NFT-modificado, con el fin de evaluar el estrés postrasplante. Se utilizaron los cultivares Yellow Doll y Santa Amelia sobre 100% lana de roca Agrolan®, 100% perlita expandida A6 y una mezcla de ambos en partes iguales. Con el fin de medir la duración de las etapas de desarrollo de los almácigos de sandía desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soria, Rodríguez Guadalupe. "Sistemas cannabinoide y purinérgico: posibles sustratos neurobiológicos de la drogadicción." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7101.

Full text
Abstract:
La adicción es un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga, la pérdida de control para limitar dicho consumo, a aparición de un estado emocional negativo cuando el acceso a la droga está impedido y la recaída en el proceso incluso tras largos períodos de abstinencia. El sistema dopaminérgico mesolímbico cortical ha sido propuesto como la principal base neurobiológica de la adicción, sin embargo existen otros sistemas de neurotransmision que participan en la consolidación del proceso adictivo.<br/>El sistema endocannabinoide, a traves d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicente, García Esther. "Estudios sintéticos sobre la reacción de Povarov, nuevos sustratos y aplicaciones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/97242.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se centra principalmente, en aumentar la variabilidad del componente olefínico presente en la reacción multicomponente de Povarov y procesos relacionados, así como en explorar la posible actividad como inhibidores de AChE de los productos de oxidación de los aductos Povarov. Dentro de este trabajo, se estudió la reactividad de un variado grupo de lactamas insaturadas. En este grupo se varió la sustitución sobre el nitrógeno, la posición del doble enlace (endo- o exo- cíclico) y el tamaño del ciclo (5, 6 y 7). De este modo se obtuvieron las correspondientes tetrah
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivencio, Vicencio Carlos Alejandro. "Bioestimulantes como enriquecedores de sustratos para la producción de plantines de hortalizas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112337.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia<br>Se evaluó un sustrato usado ampliamente en la producción de plantines en Chile (70% turba + 30% perlita) enriquecido con distintos bioestimulantes aplicados de manera individual, previo a la siembra, con el objeto de analizar el efecto en el crecimiento, desarrollo y calidad de plantines de lechuga y tomate. Los ensayos se realizaron en la plantinera Eco- Plantas Ltda. ubicada en la localidad de Malloco, región Metropolitana, durante la producción primaveral del año 2009. El estudio se realizó en bandeja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Devia, Ulloa Javier Eduardo. "Estudio del efecto de xilanasas fúngicas en la degradación de sustratos lignocelulósicos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116853.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Biotecnología<br>Como una alternativa al uso de combustibles fósiles líquidos se propone utilizar bioetanol, con lo que se obtendría una reducción de los problemas asociados a la quema de los primeros. Bioetanol es un biocombustibles renovable que produce menos dióxido de carbono. Su producción es limitada por temas económicos, ya que sus costos no compiten con los combustibles convencionales. Dentro del proceso productivo de bioetanol de segunda generación, la etapa de hidrólisis de la biomasa es una de las asociadas a mayores costos, lo que repercute directamente en los ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas, Contreras Tamara. "Efecto de sustratos enriquecidos con rizobacterias promotoras de crecimiento en plantines de tomate." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112408.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fitotecnia<br>Con el objeto de evaluar el efecto en el crecimiento y desarrollo de plantines de tomate “María Italia” al utilizar sustratos enriquecidos con rizobacterias, se realizó una investigación en la plantinera Eco-plantas Ltda. ubicada en la comuna de Malloco, Región Metropolitana, durante la producción invernal del año 2009. El estudio consideró un diseño experimental de parcelas divididas completamente al azar. Para ello se establecieron 2 parcelas principales correspondientes a 2 sustratos a base de turba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aliaga, Vidal Carolina del Pilar. "Cinética y mecanismos de reacción de radicales estables con sustratos de interés biológico." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cívicos, García José Francisco. "Reacciones de acoplamiento carbono-carbono catalizadas por paladaciclos derivados de oximas con cloruros orgánicos e imidazolilsulfonatos asistidas por microondas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Carvajal Erick Adolfo. "Estudios de estructura y función de las interacciones de la trombina con sustratos fisiológicos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127100.

Full text
Abstract:
A pesar de las investigaciones y los importantes avances clínicos, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. En este sentido, el incompleto conocimiento estructural y funcional de los procesos que en última instancia conducen a la formación del coágulo sanguíneo limita el desarrollo de nuevos antitrombóticos. La proteasa serínica trombina-α cumple un rol clave en el proceso de coagulación sanguínea debido a que activa diversas moléculas que son críticas para la formación del coágulo, entre estas se encuentran el fibrinógeno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polo, Ortiz Alfonso. "Estudio de la reacción de hidroformilación de sustratos orgánicos con catalizadores de rodio (I)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/1074.

Full text
Abstract:
En esta memoria se presenta un estudio de la reacción de hidroformilación con complejos de rodio(I), que constituye el primer trabajo sobre hídroformilación que se lleva a cabo en el Departamento de Química de esta Facultad.<br/><br/>Se ha estudiado el sistema [Rb(mi)S(CH(2))3NMe(2)(COD)]2/n PR3 en la hidroformilación de 1-hexeno, incluido la influencia de la naturaleza y del exceso de ligando auxiliar. Así mismo, se ha investigado la reacción de hidroformilación de dihidropiranos y dihidrofuranos como modelos para la posterior hidroformilación de glicales. La utilización de ligandos auxiliare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sustratos"

1

Casares, Nilo. Sustratos. IVAM, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flórez R., Víctor J., ed. Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-83-3.

Full text
Abstract:
Con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Secretaría de CTeI de la Gobernación de Cundinamarca, el proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca abordó temas en sustratos, nutrición mineral, fertirriego, modificación del ambiente luminoso, diseño de una estructura de invernadero y automatización de procesos, indispensables para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el sector floricultor. Para avanzar en las temáticas se conformó una alianza, liderada por A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Pedro García. El sustrato abulense de Jorge Santayana. Institución "Gran Duque de Alba" de la Excma. Diputación Provincial de Avila, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Patiño, Antón. Antón Patiño: "Sustrato" [exhibition] mayo-junio 1992. Museo Municipal de Bellas Artes de Santander, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Alberto Soto. Sustrato catalán en el habla del Bajo Segura. Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, Concejalía de Cultura, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Juan Luis Moreno. Dotaciones, equipamientos urbanísticos: El sustrato de la urbanística social. Editorial Montecorvo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stuart, Shanker, ed. El rizoma de la racionalidad: El sustrato emocional del lenguaje. Grupo Editorial Cenzontle, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sustrans, ed. Routes for people: Join Sustrans today for a healthier environment. Sustrans, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Enrique, Valdivieso, and Centro de Estudios Andaluces (Seville, Spain), eds. Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla, año 1810. 2nd ed. Centro de Estudios Andaulces, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Torres, Luis Miguel. La tierra de los pilares: Sustrato y rocas de construcción monumental en Álava : mapas litológicos de las iglesias de la diócesis de Vitoria. Universidad del País Vasco, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sustratos"

1

Reid, Carlton. "Cycling in Britain—From Swarms to Sustrans (1942–1979)." In Bike Boom. Island Press/Center for Resource Economics, 2017. http://dx.doi.org/10.5822/978-1-61091-817-6_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, A., J. E. González, B. Parodi, L. Pazos, and G. Ybarra. "Recubrimiento Biomimético de Fosfato de Calcio sobre un Sustrato de Titanio con Tratamiento Alcalino." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, B. L., F. Hernández, G. E. Rosell, and D. O. Más. "Control de la Concentración de Sustrato en Fermentaciones con Levadura Pichia pastoris para la Producción de Vacunas." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Todd, Andrew J., and H. Richard Koerber. "Sustratos neuroanatómicos de la nocicepción medular." In Wall y Melzack. Tratado del Dolor. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-949-6.50004-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Freitas, Elizandro Lima, Sonally de Oliveira Lima, Dayana Montero-Rodríguez, Rosileide Fontenele da Silva Andrade, Galba Maria de Campos-Takaki, and Hélvia Walewska Casullo de Araújo. "Evaluación del hongo Penicillium sclerotiorum UCP 1040 en la producción de biosurfactante usando aceite post fritura y licor de lavado de maíz." In Desarrollo y sus aplicaciones. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg01-022.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó el potencial biotecnológico del hongo Penicillium sclerotiorum UCP 1040, aislado del suelo del Estado de Pernambuco, para la produción de biosurfactante usando residuos agroindustriales como fuentes alternativas de carbono y nirógen. Las fermentaciones se realizaon durante 144 h, 28ºC y 150 rpm, en medios consistos por diferentes concentraciones de aceite post fritura y licor de lavado de maíz, de acuerdo a un diseño factorial 2 2. Los efectos de los sustratos en la producción del surfactante se evaluaron mediante análisis estadístico, utilizando la tensión superfici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Florez-Zela, Ruben Dario, Facundo Palomino-Quispe, Ana Beatriz Alvarez, Roger Jesus Coaquira-Castillo, Willy Vargas-Mateos, and Jhohan Jancco-Chara. "DISEÑO, SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA ANTENA MICROSTRIP PATCH A 5.8 GHZ USANDO UN SUSTRATO FR4." In Open Science Research XIX. Editora Científica Digital, 2025. https://doi.org/10.37885/250319026.

Full text
Abstract:
El diseño, simulación y análisis de una antena microstrip patch a 5.8 GHz con sustrato FR4 (ε_r = 4.3, h = 1.6 mm) se llevó a cabo utilizando CST Studio Suite, logrando resultados aceptables para aplicaciones de corto alcance. El diseño teórico, basado en ecuaciones fundamentales, determinó dimensiones como un ancho de parche de 15.8869 mm, una longitud de 11.8848 mm, y una posición del inset de 4.5120 mm para una impedancia de 50 Ω. La simulación mostró una pérdida de retorno (S11) de -38.762 dB, un VSWR de 1.026554 a 5.8 GHz, y un ancho de banda de aproximadamente 392 MHz, indicando una exce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salomón Preciado, Ana María, Miguel Aleman-Arce, Francisco Javier de Moure Flores, Jorge Ricardo Aguilar Hernández, Osvaldo Vigil Galán, and Gerardo Silverio Contreras Puente. "Crecimiento de películas delgadas en atmósfera de oxígeno mediante la técnica de sublimación-CSVT." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.4.

Full text
Abstract:
Las celdas solares de CdTe/CdS en película delgada depositadas sobre substratos flexibles y en la configuración sustrato no han tenido buena respuesta fotovoltaica, dando menores eficiencias que sus homologas desarrolladas en configuración superestrato. Son dos los procesos relacionados con el deterioro de las propiedades de la película absorbente CdTe, estos son: 1) el tratamiento con cloruro de cadmio que se deposita sobre el CdTe antes del CdS no permite que se mejore la unión entre estos semiconductores; 2) el contenido de cobre que se deposita en el contacto trasero de la celda o durante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Sustratos folklóricos en el teatro breve del Siglo de Oro." In Los pre-textos del teatro áureo español. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568359-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huicab Chi, Edvick Steve, Delfina Margarita Chan-Uc, and Gerardo Alfonso Avilés Ramírez. "Crecimiento de lombriz californiana (Eisenia foetida) en mini compostores de un huerto ecológico escolar." In Sustentabilidad y Educación: Un análisis del impacto y crecimiento. ASMIIA, 2024. http://dx.doi.org/10.59955/978607699051314.

Full text
Abstract:
La lombricomposta es una actividad de compostaje derivada de la lombricultura y de la cual se obtiene como productos principales lixiviados y humus orgánicos, los cuales varían en efectividad dependiendo de los sustratos con los cuales se elabore. De igual forma, la producción de lombrices puede servir como parte de la dieta alimenticia de otros organismos de cultivo como pueden ser tilapias y pollos. También se puede usar las técnicas de producción de composta como parte de las acciones de un huerto ecológico que tenga fines de aprendizaje de diversas áreas del conocimiento. El presente estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rangel-Lucio, José A., Francisco Cervantes-Ortiz, J. Guadalupe García-Rodríguez, Hugo C. Cisneros-López, Blanca C. López-Ramírez, and Lorenzo Pérez-López. "Crecimiento y producción de tomate en respuesta a dos sustratos y niveles de solución nutritiva." In Investigaciones Biológicas, Agrícolas y Ambientales de México. Pantanal Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.46420/9786581460594cap6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sustratos"

1

Morán Alarcón, Luis Carlos, José Pablo Cruz, Gracia Elizabeth Díaz, and Jessica Eunice Vásquez. "Valoración de la extracción compuestos bioactivos de alto valor agregado en El Salvador." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-61.

Full text
Abstract:
Los compuestos bioactivos recientemente están teniendo gran importancia debido a los efectos beneficiosos que brindan al ser humano, estos son de origen diverso. En esta investigación se busca dar una valoración de la extracción de compuestos bioactivos a partir de matrices de origen salvadoreño. Se trata de una investigación cualitativa-comparativa que considera sustratos presentes en El Salvador y metodologías de extracción internacionales, dada la ausencia de información local. Se utilizó el método AHP (Proceso Analítico Jerárquico, por sus siglas en inglés) en tres fases (general, técnica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo, María Fernanda Ríos Mercado, and Brayan Alexis Parra Orobio. "Evaluación del proceso y calidad del bioproducto del co-compostaje de estiércol de pollo con residuos del cultivo de cebolla de rama, alimentos y estiércol bovino." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3748.

Full text
Abstract:
La generación de estiércol de pollo (EP) ha ido en aumento debido a la creciente demanda de alimentos en el mundo. Dado su alto contenido de nitrógeno, este residuo es utilizado sin procesamiento previo como fertilizante; sin embargo, esta práctica genera contaminación del suelo y del recurso hídrico por lixiviación de nutrientes y metales pesados. El compostaje es un método adecuado para tratar este residuo y reincorporar materia orgánica estabilizada y nutrientes al suelo al aprovecharlo como abono orgánico, reduciendo simultáneamente el uso de fertilizantes sintéticos y EP crudo. No obstant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín Rodríguez, Laura Daniela, Andrés Felipe Guerrero Guerrero, and Cristian Alberto Arenas Trujillo. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS CON LA APLICACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS EN UN BIODIGESTOR ANAERÓBICO CONTINUO A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN NUMÉRICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1877.

Full text
Abstract:
La digestión anaeróbica (DA) está definida como un proceso bioquímico, en el cual, bajo la ausencia de oxígeno, diversas poblaciones bacterianas descomponen la materia orgánica con el fin de obtener biogás. Este producto, es una fuente de energía renovable que permite en gran porcentaje el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, residuos de origen animal, plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Considerando el beneficio que pueden aportan los residuos sólidos orgánicos (RSO) para la obtención de biogás y posterior transformación en energía eléctrica, nace la propuesta d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Dueñas, William Ricardo, Luisa Fernanda Posada Uribe, Andrea Catalina Chaparro Guzmán, María José Quiroga Medina, and Laura Sofía Virguez Sánchez. "Innovación de una columna de Winogradsky para el cultivo y seguimiento de lodos ante presencia de luz y oscuridad." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2980.

Full text
Abstract:
La columna de Winogradsky (CdW) es un dispositivo cilíndrico que permite el cultivo de microorganismos en su propio ambiente y bajo condiciones que, debido a los gradientes de nutrientes, oxígeno y a la misma altura de la columna, logran una diferenciación estratificada de la diversidad microbiana que puede generarse en ella. Dentro de la columna se depositan variedad de sustancias como lodos, diferentes sustratos específicos, material orgánico diverso, los cuales se analizan después de un periodo de tiempo de cultivo; permitiendo el aislamiento de grupos bacterianos de interés o accediendo a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pajares Huallan, Luis Miguel, Magda Rodriguez Yupanqui, Segundo Jonathan Rojas Flores, Luis Angelats Silva, Moises Gallozzo Cardenas, and Henry Eduardo Leon Leon. "Construcción de equipo de recubrimiento por centrifugación de bajo costo para deposición de películas delgadas de TiO2 sobre diferentes sustratos." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romo-Flores, J. C., R. Ranta, A. A. González-Garrido, H. Vélez Pérez, V. D. Ruiz-Stovel, and R. Romo-Vázquez. "Transformaciones Laplacianas como Técnica de Localización de Regiones de Actividad Cortical en Sujetos Sordos." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.13.

Full text
Abstract:
La discriminación vibrotáctil representa una alternativa viable para entrenar pacientes con sordera congénita bilateral profunda en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, se conoce poco sobre las modificaciones en la dinámica temporal de los sustratos neurales involucrados en este entrenamiento específico, en parte debido a las limitaciones de los métodos tradicionales de análisis de la actividad eléctrica cerebral (EEG). En el presente trabajo se presenta la implementación de una metodología para la localización de cambios en la actividad cerebral a nivel cortical basada en el análisis del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"O-035 - ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ATENCIONALES EN RELACIÓN A LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DE TRES CASOS CLÍNICOS CON DIAGNÓSTICO DE TDAH." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o035.

Full text
Abstract:
Se presenta un perfil de investigación para la especialidad de neuropsicología. El objetivo del trabajo fue presentar tres casos clínicos de pacientes infantiles referidos por la especialidad de neurología pediátrica con diagnóstico trastorno por déficit de atención hiperactividad TDAH y trastorno del aprendizaje. La propuesta es realizar un análisis de los procesos atencionales y analizar de qué manera afecta la atención en los procesos de las funciones ejecutivas, mediante una evaluación neuropsicológica que aporte al análisis del diagnóstico diferencial. Se plantea establecer una relación e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PS-010 - ADICCIÓN A VIDEOJUEGOS Y PSICOSIS TEMPRANA: UNA REVISIÓN SOBRE EL SÍNDROME DE HIKIKOMORI." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps010.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo crucial de cambios, suponiendo el comienzo de patologías mentales como la esquizofrenia. El periodo prodrómico previo al inicio de la clínica psicótica franca se denomina estado mental de riesgo, habiéndose convertido en un vasto campo de investigación. El síndrome de Hikikomori, que afecta a adolescentes o jóvenes adultos, es de gran interés para la patología dual pues combina psicopatología (desde aislamiento social extremo hasta psicosis) y adicción a internet o videojuegos. Debido a que comparte características con la psicosis temprana, los síntomas negativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tecpoyotl-Torres, M., N. Benitez-Ruiz, M. Torres-Cisneros, O. Ibarra-Manzano, D. May-Arrioja, and J. Sanchez-Mondragon. "Coupling between metallic microstrips on dielectric sustrates." In 2006 Multiconference on Electronics and Photonics. IEEE, 2006. http://dx.doi.org/10.1109/mep.2006.335630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prato García, Dorian. "Hidrógeno en Colombia: evaluando el potencial de la agroindustria para una transición energética sostenible." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2780.

Full text
Abstract:
La idea de usar hidrógeno (H2) como portador energético se remonta a los setenta; sin embargo, factores como el costo de las materias primas, su huella ambiental y limitantes tecnológicas, han frenado su introducción. Actualmente, más del 96% del H2 proviene de fuentes no renovables como el gas natural (49%), hidrocarburos líquidos (29%) y carbón (18%). Aunque el uso o aprovechamiento del H2 no genera GEI, durante su síntesis se pueden emitir entre 10 y 20 kgCO2-eqv/kg H2. La síntesis de H2 por vía electrolítica, usando fuentes renovables de electricidad, conduce a emisiones próximas a 1 kgCO2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sustratos"

1

Mejía, Cindy, Liz Uribe, Alba Marina Cotes, and Jimmy Zapata. Caracterización fisiológica y actividad biocontroladora de levaduras filosféricas sobre Penicillium digitatum en poscosecha de naranja. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2012. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2012.8.

Full text
Abstract:
El moho verde causado por Penicillium digitatum es la enfermedad más limitante en la postcosecha de cítricos. Dado que los conidios del hongo están en el aire éste puede afectar los frutos en la precosecha, en la planta de empaque, durante el transporte, en el almacenamiento y en el mercado. Dentro de los microorganismos utilizados como agentes de control biológico, las levaduras se destacan por su versatilidad fisiológica, ya que asimilan una gran variedad de sustratos (Andrews y Back, 2004). Igualmente colonizan y se reproducen rápidamente sobre la superficie vegetal y toleran condiciones am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Edited by Joaquim Elói Cirne de Toledo Jr. Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mwps.23.6.2020.mailhe.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mailhe, Alejandra. ¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo XIX y los años treinta. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2020. http://dx.doi.org/10.46877/mailhe.2020.23.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la resignificación del legado cultural indígena en la obra de varios intelectuales argentinos vinculados al espiritualismo (Joaquín V. González, Ricardo Rojas y Ernesto Quesada) entre fines del siglo XIX y los años treinta. En contraste con perspectivas hegemónicas que devalúan la alteridad indígena — como en el caso de Estanislao Zeballos y Bartolomé Mitre —, estos autores destacan la importancia de los vínculos socio-culturales entre las elites tradicionales y los indígenas. Forjados especialmente en el noroeste argentino (NOA) desde la Conquista, estos lazos se basarían
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno-Londoño, María Eugenia. Pilares químicos de la vida. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.20.

Full text
Abstract:
Las teorías sobre el origen de la vida han centrado su interés en dos premisas. Una con acento metabólico: ¿por qué átomos individuales se unieron mediante fuerza de atracción para originar moléculas con propiedades específicas? Y otra con acento en la aparición de la información celular: ¿por qué estas moléculas tejieron la estructura de una célula para formar organismos independientes con capacidad de replicarse y autorreproducirse? Si bien muchas teorías han desarrollado modelos teóricos y experimentales para hallar algunas respuestas, aún no se ha dicho la última palabra en relación con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Cárdenas, Jessica, Ivonne Catherine Calderón Delgado, Diego Alejandro Mora Solarte, González Reina Angélica Elizabeth, and Yohana María Velasco Santamaría. Evaluación de la actividad de la enzima Etoxi-resorufina-odeetilasa (EROD) en luminosa (Aequidens metae) como biomarcador de exposición a pireno. Universidad de los Llanos, 2019. https://doi.org/10.22579/dc730450-bc4b-4065-b278-133d35412363.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: la contaminación de afluentes hídricos es un problema ambiental de gran relevancia, debido al riesgo potencial para los ecosistemas y la salud humana. En el Meta esta problemática es evidente debido al uso excesivo del agua en actividades antropogénicas, como la explotación de hidrocarburos o la agroindustria. Los organismos acuáticos son excelentes bioindicadores y la valoración de sus respuestas celulares se constituyen en una herramienta para la evaluación de riesgo. OBJETIVO: Evaluar la actividad EROD como biomarcador de biotransformación por exposición a pireno en hígado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bautista, Eddy. Caracterización de crudos enzimáticos del hongo Trichoderma koningiopsis Th003 para ser usados como aditivos de ensilaje. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2014. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2014.3.

Full text
Abstract:
Los sistemas de ensilado de forrajes se presentan como alternativa para garantizar la disponibilidad de alimento en diferentes épocas del año, manteniendo el valor nutricional de los mismos. Además, el forraje ensilado puede sustituir o completar el uso de concentrados en la alimentación, reduciendo los costos, pero al mismo tiempo manteniendo calidad en la alimentación de los animales. Sin embargo, es importante realizar un proceso de ensilaje utilizando prácticas adecuadas que mantengan la estabilidad aeróbica del silo y que no permita la colonización de microorganismos indeseables, entre ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!