Academic literature on the topic 'Sustratos de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sustratos de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sustratos de cultivo"

1

Arana-Gabriel, Yolanda, CRISTINA BURROLA AGUILAR, Carmen Zepeda-Gómez, Sergio Franco-Maass, and Gerardo Mata. "Colonización miceliar de Flammulina mexicana a partir de inóculo sólido y líquido en residuos agroforestales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.376.

Full text
Abstract:
La producción de inóculo es un proceso que requiere de su optimización, ya que, en gran parte depende generar una mayor eficiencia biológica en el cultivo de hongos, reducir los costos económicos, así como problemas de contaminación y tiempo en los ciclos de cultivo. En la presente investigación, durante el año 2016, se evaluó la colonización de cuatro sustratos (rastrojo de maíz, aserrín de Quercus sp., aserrín de Senecio cinerarioides y rastrojo de maíz en combinación con aserrín de S. cinerarioides) con inóculo líquido y sólido de F. mexicana (cepas IE 974, IE 984, IE 985, IE 986). Como resultados se obtuvo que la velocidad de colonización de los diferentes sustratos varió entre las cuatro cepas (p≤ 0.0001). Los sustratos con inóculo sólido presentaron velocidades de crecimiento menores respecto al inóculo líquido, los sustratos con inóculo líquido fueron colonizados en un periodo de 17 días y con inóculo sólido tardaron 50 días y en algunos casos hubo partes que no fueron colonizadas; lo cual también estuvo relacionado con el sustrato utilizado, presentando una interacción (p≤ 0.0001) entre el tipo de inóculo y el sustrato que afecta la velocidad de crecimiento. La incorporación de inóculo líquido en el cultivo de hongos permite aumentar la densidad y velocidad de crecimiento miceliar, así como la aparición temprana de primordios, lo que contribuye a reducir el tiempo en el ciclo de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Carvajal, Nohora Astrid, Víctor Julio Flórez Roncancio, and Andrés Felipe Flórez Rivera. "Comportamiento de Variables Químicas en un Sistema de Cultivo sin Suelo para Clavel en la Sabana de Bogotá." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7281–90. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44170.

Full text
Abstract:
Para optimizar el manejo del fertirriego en los cultivos en sustrato es indispensable conocer el comportamiento de pH y conductividad eléctrica (CE) de las soluciones así como la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la relación carbono/nitrógeno (C:N) de los sustratos. El objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento de pH, CE, CIC y relación C:N de tres sustratos a base de cascarilla de arroz y fibra de coco; y pH y CE en los drenajes, en un sistema de cultivo con tres porcentajes de recirculación en diferentes estadios de desarrollo de plantas de clavel estándar cv. Delphi. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con nueve tratamientos y tres repeticiones, en parcelas divididas. El pH del lixiviado tiende a disminuir hacia el final y en los sustratos el valor de esta variable se mantuvo constante durante el periodo estudiado, aunque aumenta en la medida que se incrementa el porcentaje de cascarilla de arroz quemada (CAQ). La CE fue significativamente mayor cuando se recircula el 100% de los lixiviados y en los tratamientos con menor contenido de CAQ; mientras que en los sustratos, fue significativamente menor donde había mayor contenido de fibra de coco (FC). La CIC fue significativamente mayor en los sustratos con mayores porcentajes de FC; sin embargo, la relación C:N tendió a presentar valores mayores en el sustrato con mayor contenido de CAQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz, Dario. "Producción y valor proteico de Pleurotus ostreatus en la región sur de Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 2 (April 27, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i2.1806.

Full text
Abstract:
Los hongos se alimentan de materia orgánica, muchos de ellos con alto valor nutricional y pobremente aprovechados. Cultivos a gran escala requieren inversiones económicas fuertes para controlar variables de ambientales. Este estudio buscó cultivar Pleurotus ostreatus artesanalmente sin mayor control automatizado de temperatura y humedad, optimizando el uso de residuos agroindustriales: cascarilla de arroz (Oriza sativa L.), cascarilla de café (Coffea arábica L.) y aserrín (partículas de la madera aserrada), como sustratos en la producción de esta especie. Se determinó la tasa de producción (TP), eficiencia biológica (EB), y el porcentaje de proteína. Los resultados indicaron que la combinación de sustratos, cascarilla de arroz + cascarilla de café + aserrín (T1) fue mejor en tasa de producción (80,20%) y eficiencia biológica (15,23%) sobre un sustrato de aserrín (T2). El porcentaje de proteína 40% (T2) y 35% (T1) no tuvieron diferencia significativa. El cultivo de P. ostreatus se muestra como una fuente alternativa sustentable de proteína en la alimentación de poblaciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz-Crespo, Elia, Álvaro Can-Chulim, Rubén Bugarín-Montoya, Joel Pineda-Pineda, Ricardo Flores-Canales, Porfirio Juárez-López, and Gelacio Alejo-Santiago. "CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL FOLIAR Y CRECIMIENTO DE CHILE SERRANO EN FUNCIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA Y EL SUSTRATO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 289. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.289.

Full text
Abstract:
El cultivo en sustrato favorece el crecimiento y rendimiento de los cultivos; sin embargo, esto depende de sus características y del requerimiento del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunos sustratos de la región de Nayarit, México, formados por tezontle y por la mezcla de tezontle con lombricomposta (bagazo de caña (Saccharum officinarum), hueso de mango (Mangifera indica), estiércol de bovino) regados con la solución nutritiva de Steiner a concentraciones de 25, 50 y 75 % (diluciones). Se midió el contenido nutrimental en tejido, crecimiento y rendimiento de chile serrano (Capsicum annuum L.) bajo invernadero. Los tratamientos se formaron con un arreglo factorial 3 x 2 que correspondieron a tres diluciones y dos sustratos; se utilizó un diseño experimental completamente al azar con ocho repeticiones. Los sustratos se caracterizaron física y químicamente. Las variables evaluadas fueron diámetro de tallo, número de ramificaciones, biomasa seca de planta, rendimiento de fruto y la concentración de N, P, K, Ca y Mg foliar. Con excepción del rendimiento de fruto, todas las variables se midieron a los 40 y 80 d después del trasplante. Los resultados mostraron que la dilución a 75 % incrementó el crecimiento, rendimiento de fruto, así como la concentración de N, Ca y Mg en tejido foliar, cuyos valores se ubicaron en el rango de suficiencia, a excepción de P y Ca. El sustrato tezontle/lombricomposta produjo el mayor crecimiento de la planta, así como la concentración de P y Mg en el tejido foliar, pero el rendimiento de fruto fue similar al obtenido en el sustrato tezontle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbaro, L. A., M. A. Karlanian, P. F. Rizzo, N. I. Riera, V. V. Della Torre, M. Beltrán, and D. E. Crespo. "Compost de guano de gallina en la composición de sustratos para la producción de plantines florales." AgriScientia 30, no. 1 (June 30, 2013): 25–35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n1.6049.

Full text
Abstract:
Se evaluaron sustratos formulados con distintas proporciones (20, 50 y 80%)de tres tipos de compost de guano de gallina (CGG1, CGG2, CGG3) mezclados con compost de corteza de pino y un sustrato comercial. Los diez tratamientos fueron usados para el cultivo de plantines de Impatiens walleriana y Salviasplendens. Se caracterizó física y químicamente cada sustrato, y sobre los plantines se evaluó sobrevivencia, masa seca y calcio, magnesio, potasio ysodio en la hoja. Los sustratos con 20% y 50% de los tres CGG tuvieron la mayor capacidad de retención de agua, y con 80%, la mayor porosidad de aire.Los sustratos con 50% y 80% presentaron los más altos valores de pH (?6,6),potasio y sodio. Para las mismas proporciones, CGG2 y CGG3 presentaron valores de CE >1,1 dS cm-1. La mayor masa seca de los plantines se logró para el sustrato comercial, los sustratos con 20% de los tres CGG y con 50%de CGG1. Estos sustratos exhibieron en las hojas una mayor concentración de calcio y magnesio, y menor de potasio. Las mejores características de sustratos para el desarrollo de los plantines evaluados se lograron en los sustratos con20% de los tres CGG y con 50% del compost CGG1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vivas-Cedeño, Jorge, Yosbel Lazo-Roger, Ignacio González-Ramírez, and José Robles-García. "Hongos micorrizicos arbusculares en el cultivo de plátano en viveros." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.790.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de nuevas tecnologías que beneficien la multiplicación y desarrollo inicial de plantas de plátano barraganete se ha convertido en la necesidad primordial para la renovación y establecimientos de nuevos cultivos en la región, por esto el objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la inoculación de cormos en Hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA) en camas enraizadoras con dos sustratos en la obtención de plántulas de plátano barraganete; la investigación se realizó en El Carmen, provincia Manabí, se utilizaron tres dosis de HMA 15%, 25% y 35% del peso del cormo, los dos sustratos fueron compuestos de arena + viruta de balsa, uno con y el otro sin humus; se evaluó la supervivencia, desarrollo morfológico, número de esporas en el sustrato y tasa de colonización en las raíces a los dos meses en vivero; El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre los tratamientos en la supervivencia y desarrollo de las plántulas, las dosis de 25% y 35% de HMA en el sustrato con humus presentaron las respuestas más altas en el porcentaje de supervivencia, altura de planta, diámetro de pseudotallos, número de hojas y área foliar; estos tratamientos también presentaron los mejores resultados en el número de esporas en los sustratos y el mayor tasa de colonización de micorrizas en las raíces, las morfoespecies identificadas en el suelo en el análisis pertenecen al género Glomus y Acaulospora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.

Full text
Abstract:
México hace una década ocupaba el décimo octavo lugar en la producción de hongos comestibles a nivel mundial. En nuestro país se cultivan principalmente las especies de P. pulmonarius y P. ostreatus, a partir de cepas comerciales introducidas. Su cultivo representa una importancia socioeconómica que favorece a muchas familias, se considera un alimento de alto valor nutricional. Su producción natural es fácil y económico ya que se desarrollan en una gran variedad de sustratos lignocelulósicos. De forma artificial su producción es sencillas de cultivar, ya que mediante un sustrato formulado se reemplaza el sustrato natural donde la especie crece. Sin embargo los costos de los medios de cultivo para la producción de micelio son relativamente altos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se centró en evaluar la eficiencia de dos medios de cultivo hechos a base de los vegetales (Sechium edule y Glycine max) utilizados como medios alternativos para la obtención de micelio de Pleurotus pulmonarius. Como resultado se obtuvo que el medio de chayote, cumple con los requerimientos nutricionales de Pleurotus, por lo que este alcanzó un desarrollo óptimo, en contraste con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con los siguientes tratamientos; sustrato 100% cascarilla de arroz, mezcla de 70% cascarilla de arroz y 30% fibra de coco, mezcla del 50% de cada uno de los sustratos utilizados, mezcla 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz y el tratamiento de sustrato 100% fibra de coco. Las mezclas de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz obtuvieron mejor respuesta para las variables evaluadas que los sustratos individuales, los cuales dieron plantas con mejor desarrollo fisiológico en las variables diámetro peso de cabeza, y rendimiento. En cuanto a la rentabilidad el tratamiento 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz fue el mejor con un porcentaje del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani Sánchez, Beatriz, Naira Villegas Alvarado, Jorge Quezada Portugal, and Máximo Nova Pinedo. "Germinación y descripción morfológica de Oroceresus psudofussulatus (Cactaceae) especie endémica de los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.53287/cpoc6464nu83h.

Full text
Abstract:
La cactáceas son plantas emblemáticas, su comercio, aprovechamiento irracional, destrucción del hábitat, y lento crecimiento estan ocasionado que muchas esten en alta vulnerabilidad. Oreocereus psudofossulatus, es un cactus endémico, distribuido en los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento germinativo y describir morfológicamente el desarrollo inicial de O. psudofossulatus en condiciones in vitro. Así mismo, determinar el porcentaje de germinación con pruebas pre-germinativas de remojo en agua en sustratos de papel en cajas Petri. Al igual que, cuantificar el porcentaje de germinación en sustratos de arena, tierra negra y humus de lombriz (ex situ). Además, comparar las características morfométricas de brotes procedentes de cultivo in vitro y de cajas Petri. Las semillas fueron sembradas en diferentes técnicas, una en medio de cultivo MS/2, en sustratos de papel en cajas Petri y en sustrato de tierra negra, arena y humus de lombriz, esta última en dos tratamientos T1 (1:1:1) y T2 (1:1:2). Las variables evaluadas fueron porcentaje de viabilidad y geminación. Las semillas de O. psudofossulatus presentaron un 83 % de germinación en el medio MS/2; 72.7 % en sustrato de papel (cajas petri) y con un 95.6 % de viabilidad. El tratamiento de sustratos que presentó mayor porcentaje de germinacion (35 %) fue en el T-2 (1:1:2). In vitro desde la emergencia de la radícula pasaron por cuatro fases hasta la conversión de plantas (70 %) en 42 días, con esta técnica se reduce el tiempo de cultivo lo que no sucederia en condiciones naturales, ya que las semillas están expuestas a climas aridos con deficit de agua por encontrarse en hábitat Xéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-García, Reyes, Guillermo Calderón-Zavala, Horacio E. Alvarado-Raya, David Jaen-Contreras, and Humberto Vaquera-Huerta. "PRODUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA EN FRESA (Fragaria × ananassa DUCH.) CON SUSTRATOS TRATADOS CON METAM SODIO O MICORRIZAS." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4 (December 28, 2020): 379. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.379.

Full text
Abstract:
En el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa Duch.) la desinfección al suelo es principalmente por métodos químicos. Debido a los potenciales efectos negativos de los desinfectantes químicos hacia el ambiente, actualmente se estudian productos menos agresivos o sistemas alternativos como los cultivos en sustratos; sin embargo, no se cuenta con suficiente información del efecto que estas alternativas tienen sobre el rendimiento de la planta. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del sustrato tratado antes de plantación con metam sodio (MS) o mediante inoculación con micorrizas sobre el rendimiento y materia seca acumulada de los cultivares de fresa Zamorana y Festival. Plantas crecidas en sustratos preparados con peat-moss y perlita, con o sin composta y tratados o no con MS o micorrizas se distribuyeron completamente al azar en arreglo factorial 3 × 2 × 2 (tratamiento de sustrato, mezcla de materiales y cultivares) en un invernadero de vidrio. Ni el MS ni las micorrizas afectaron significativamente los componentes de rendimiento ni la distribución de materia seca en los órganos de la planta. La adición de composta al sustrato tampoco afectó el rendimiento ni el número de frutos por planta, pero resultó en menor peso del fruto (11.3 g) en comparación con sustratos sin composta (12.1 g, P < 0.03). También se observó una reducción de 46.0 % (P < 0.0001), 15.2 % (P < 0.00189) y 12.4 % (P < 0.0195) en materia seca acumulada en raíz, hoja y total, respectivamente, en plantas cultivadas con composta. Zamorana tuvo mayor rendimiento y peso de fruto que Festival, con 410.2 vs. 345.5 g/planta (P < 0.006) y 12.8 vs. 10.6 g/fruto (P < 0.0001), respectivamente. La producción de fresa en los sustratos estudiados no requiere tratamiento previo del material y Zamorana muestra mejor potencial que Festival para producción en sustrato por su mayor rendimiento y peso de fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sustratos de cultivo"

1

Rojas, Contreras Tamara. "Efecto de sustratos enriquecidos con rizobacterias promotoras de crecimiento en plantines de tomate." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112408.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fitotecnia
Con el objeto de evaluar el efecto en el crecimiento y desarrollo de plantines de tomate “María Italia” al utilizar sustratos enriquecidos con rizobacterias, se realizó una investigación en la plantinera Eco-plantas Ltda. ubicada en la comuna de Malloco, Región Metropolitana, durante la producción invernal del año 2009. El estudio consideró un diseño experimental de parcelas divididas completamente al azar. Para ello se establecieron 2 parcelas principales correspondientes a 2 sustratos a base de turba y perlita, uno con compost y el otro sin compost y 4 sub-parcelas correspondientes una a la inoculación con Bacillus subtilis; otra inoculada con Pseudomonas fluorescens, una tercera sub-parcela inoculada con ambas bacterias más Trichoderma harzianum, Notocarda, levaduras y extracto de alga (Bioroot®) y finalmente una subparcela testigo sin inocular. Todo esto dentro de un universo muestral de 12 bandejas alveoladas de 286 celdas, cada bandeja conformada por los 4 tratamientos, con un total de 6 repeticiones por cada sustrato. Previo a la siembra se caracterizaron en todos los tratamientos los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, toxicidad, densidad aparente y real y porosidad. Desde mayo a julio del año 2009 se llevó un registro de los estados de desarrollo: emergencia, cotiledón expandido, primera a tercera hoja verdadera. Una vez finalizada la etapa de plantín a tercera hoja verdadera, se evaluó peso fresco y seco (aéreo y radical), diámetro de tallo, largo foliar y radical, área foliar y radical, volumen radical y bifurcaciones radicales. De los resultados obtenidos se observó que el enriquecimiento de sustratos con rizobacterias estimuló el crecimiento de plantines de tomate, no así el desarrollo de éstos. Los plantines del sustrato sin compost presentaron un mayor crecimiento que aquellos con compost. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas en el desarrollo final de los plantines. De las rizobacterias empleadas, el sustrato inoculado con el conjunto de Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Trichoderma harzianum, Notocarda, levaduras y extracto de alga fue el que presentó el mayor crecimiento total al final del período de plantín.
In order to evaluate the effect on growth and development of "María Italia" tomato seedlings when using rhizobacteria enriched substrates, an investigation was conducted in “Eco-plantas Ltd.” nursery, located in Malloco district, región Metropolitana, during 2009 winter production. The experiment consisted of a split-plot experimental design completely random. This two main plots were established with two substrates based on peat and perlite, one with and one without compost and four sub-plots, one with inoculation of Bacillus subtilis, another with Pseudomonas fluorescens, a third sub-plot inoculated with Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Trichoderma harzianum, Notocarda, yeast and seaweed extract and a last control sub-plot without inoculation. All this within a universe of 12 trays dimpled sample of 286 cells, each tray formed by the four treatments, with a total of six repetitions for each substrate. Before planting, all treatments were characterized for pH, electrical conductivity, toxicity, apparent and real density and porosity. From May to July 2009 the developmental stages were recorded: emergency, expanded cotyledon, first, second and third true leaf of tomato seedlings. Once the third true leaf was obtained, foliar and root fresh and dry weight, stem diameter, foliar and root length, leaf and root area, root volume and forks were evaluated The results obtained showed that the enrichment of substrates with rhizobacteria stimulated the growth of tomato seedlings, but didn`t develop them. The seedlings of the substrate without compost had higher growth than those with compost. However, there were no significant differences in the final development of seedlings. From the used rhizobacteria, the substrate inoculated with the set of Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Trichoderma harzianum, Notocarda, yeasts and seaweed extract was the one who had the highest overall growth at the end of the seedling period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, González Cora Daniela. "Evaluación de diversas fórmulas de sustratos contenidos en sacos de cultivo para la producción de tomate." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112328.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención: Fitotecnia
El presente estudio se realizó bajo condiciones de un invernadero frío ubicado en la localidad de Santa Victoria de Mallarauco, Melipilla, R.M. donde se evaluó el comportamiento del tomate cv. Patrón (Syngenta), contenidos en sacos de polietileno de alta densidad, rellenos con 25 L de mezclas de distintos sustratos. Estos últimos fueron resultado de la mezcla en distintas proporciones de tres materiales: biofertilizante orgánico, fibra de coco grado mixto y perlita expandida de grado A-6. Los objetivos de este estudio fueron caracterizar física, química y biológicamente los sustratos, así como también determinar la respuesta en crecimiento y desarrollo del cultivo. El diseño experimental del ensayo correspondió a bloques completos aleatorizados, con 10 tratamientos y 4 repeticiones. La unidad experimental fue un saco con 4 plantas, de las cuales sólo las plantas centrales fueron muestreadas. Las variables evaluadas correspondieron a: precocidad, rendimiento, diámetro polar y ecuatorial de frutos y distribución de frutos por calibre. Dentro de los resultados, la precocidad determinada a la cosecha del primer racimo, no presentó diferencias estadísticas en los diversos sustratos evaluados. En términos productivos, se destaca que los tratamientos conformados mayoritariamente por fibra de coco (T2 y T8) y la mezcla en una misma proporción de fibra de coco y perlita expandida (T6), presentaron los mayores rendimientos, peso medio de fruto, diámetro medio ecuatorial y polar, además de alcanzar los más altos porcentajes de frutos de mayor calibre. Lo contrario se registró en los tratamientos compuestos principalmente por biofertilizante orgánico, alcanzando T4 (50% biofertilizante orgánico, 50% fibra de coco) los más bajos valores. De acuerdo a esto, se puede concluir que el componente fibra de coco, tiene el mejor efecto sobre el crecimiento del cultivo del tomate.
This study was carried out under cold greenhouse conditions located in the town of Santa Victoria Mallarauco, Melipilla, R.M. The behavior of tomato cv. Patron (Syngenta) was evaluated and cultivated in high density polyethylene (HDPE) bags, filled with 25 L of different substrates mixtures. The latter were the result of mixing different proportions of three materials: organic biofertilizer, coconut fiber mixed grade and expanded perlite A- 6 grade. The objectives of this study were to characterize physical, chemical and biological substrates, and also determine the response of crop growth and development. The experiment was performed in a randomized block design, with 10 treatments and four replications. The experimental unit was a bag with four plants, of which only central plants were sampled. The evaluated variables were: earliness, yield, polar and equatorial diameter of fruits and fruit size distribution. Within the results, the earliness of the first cluster harvest, showed no statistical differences between the various substrates tested. In terms of production, the treatments made up mainly of coconut fiber (T2 and T8) and the mixture in the same proportion of coconut fiber and expanded perlite (T6) had the highest yield, mean fruit weight, average equator and polar diameter. In addition those treatments achieve the highest percentage of the highest fruit size. The opposite was registered in treatments mainly composed of organic biofertilizer, reaching T4 (50% organic biofertilizer, 50% coconut fiber) the lowest values. Accordingly, we conclude that the coconut fiber has the best effect on tomato growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choque, Mayta Janette Silvia. "Evaluación de embriones de haba (Vicia faba L.) en diferentes medios de cultivo In vitro y efecto de sustratos, para la obtención de semilla de alta calidad." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/choque_mj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El cultivo de haba (Vicia faba L.), es considerado el más importante entre las leguminosas de la zona Andina boliviana, gracias a su adaptación permite la producción en departamentos como: Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro y Chuquisaca. El valor de esta leguminosa radica principalmente en la producción de semilla, logrando abrir mercados para su exportación, debido al desarrollo eficiente de esta cadena productiva, la evolución de superficies cultivadas es progresiva. El principal problema es la restricción en producción de semilla bajo el sistema formal (prebásica, básica, registrada, certificada), a causa de la proliferación de plagas y enfermedades. Sin embargo una alternativa fue la producción de semilla de alta calidad mediante el cultivo de tejidos vegetales en el área de Biotecnología Vegetal del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), usando el ecotipo Gigante de Copacabana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Hernandez Daicy de Jesus. "Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8685.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es estudiar las características y propiedades de tres materiales -un compost y dos vermicomposts- obtenidos mediante procesos de compostaje y vermicompostaje, aplicados separadamente o en combinación (precompostaje seguido de vermicompostaje) a una mezcla de residuos hortícolas, con vistas a la aplicación de dichos materiales como componentes de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Las propiedades y características físicas, químicas y biológicas de la mezcla de residuos experimentaron cambios significativos durante los procesos de tratamiento y estabilización aplicados a ésta. La magnitud de los cambios dependió de los hechos diferenciales de los procesos estudiados y fue, además, cuantitativamente superior durante las etapas con mayor actividad biológica. La caracterización del compost y los dos vermicomposts obtenidos como sustratos para el sultivo sin suelo reveló diferencias marcadas en los parámetros estudiados entre estos tres materiales así como con la turba utilizada como control. La evaluación agronómica realizada puso de manifiesto que los materiales estudiados, especialmente los dos vermicomposts, pueden utilizarse con éxito como sustitutivos parciales de los materiales usados como sustratos en viveros comerciales. Los vermicomposts pueden emplearse en proporciones del 50% al 75% del volumen total del sustrato, mientras que el compost puede representar del 25% al 50% de éste, proporcionando estas mezclas, además, resultados similares o superiores a los controles comerciales. La respuesta vegetal a los sustratos preparados con los tres materiales estudiados dependió del uso de dichos sustratos, observándose que el más sensible a las características y propiedades de éstos fue la germinación de semillas y posterior emergencia de las plántulas, seguido del estaquillado, que presentó una sensibilidad moderada, y, finalmente, del desarrollo de la planta desde el final de la etapa inicial hasta su madurez comercial.
Mendoza Hernandez, DDJ. (2010). Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8685
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Camaqui Melissa Karina. "Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en los tratamientos con racimo desfrutado fue menor, siendo el mejor tiempo obtenido de 8.6 días para el tratamiento T1(98% racimo desfrutado, 2% CaCO3). La eficiencia biológica(EB) y la tasa de producción(TP) obtenidas para los tratamientos fueron menores al del grupo control(98% paja de trigo, 2% CaCO3), siendo la mejor EB=66.555% y TP=3.915% para el Tratamiento T3(50% racimo desfrutado, 48% paja de trigo, 2%CaCO3). Los cuerpos fructíferos cosechados de los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en su composición nutricional con respecto al grupo control, a excepción de la concentración de fibra, el cual fue menor en el tratamiento T3. Los resultados obtenidos muestran el potencial del racimo desfrutado de palma aceitera para ser utilizado como sustrato en el cultivo de hongos ostra (P. ostreatus).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Sevilla Edgar Iván. "Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6686.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hashimoto, Patricia Noemí. "Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8547.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio agronómico de Petunia para determinar opciones en el manejo de la planta referidas al sustrato, fertilizante y agua de riego a fin de producir plantines de calidad. El diagnóstico de la situación productiva indicó que los problemas existentes fueron: uso de agua de mala calidad, escaso empleo de fertilizantes y suelo orgánico como sustrato. Se comprobó la existencia de sectores dentro de esta zona de producción con características diferenciales en cuanto a la calidad de agua de riego por el aporte de salinidad de los acuíferos Puelche y Pampeano. Se observaron mayores valores en los parámetros de crecimiento cuando el agua empleada fue proveniente de la napa freática. Los 3 sustratos ensayados, poseyeron características químicas y físicas distintivas que condicionaron tanto el crecimiento y desarrollo como el contenido de macronutrientes en el tejido vegetal. Existieron ventajas comparativas del fertilizante granulado convencional respecto al de liberación lenta porque la respuesta de la planta dependió mayormente de la rápida disponibilidad de nutrientes, en los primeros 15 días tras el trasplante. El análisis de componentes principales combinado con el análisis en conglomerados jerárquicos se utilizó para sistematizar el estudio del efecto del sustrato, tipo y dosis de fertilizante y tipo de agua de riego en el desarrollo de petunia. Los indicadores de calidad que resultaron útiles en la mejora de la comercialización fueron el peso freso, peso seco, área foliar, flores/planta, el contenido de la clorofila y la intensidad de coloración de la flor. El tipo de fertilizante y agua de riego no afectaron a la calidad de la planta, a pesar de observarse incrementos de pH y de la CE al finalizar el ensayo. En etapas tempranas del desarrollo de la plántula, la presencia concreta de Na+ en el medio de crecimiento tuvo mayor incidencia y efectos más negativos que la propia salinidad.
Hashimoto, PN. (2010). Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8547
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piña, Sampedreño Arely. "Efecto de dos suplementos orgánicos y un sustrato orgánico en la respuesta de proliferación PLBs y regeneración in vitro ande plántalas de Phalaenopsis sp." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106089.

Full text
Abstract:
Phalaenopsis son plantas con valor ornamental por sus delicadas y bellas flores de corte. La germinación de orquídeas tiene limitantes, ya que el endospermo está reducido en algunas especies, mientras que en otras se encuentra ausente. Una alternativa es utilizar la técnica in vitro para la micropropagación, en presencia de un medio de cultivo enriquecido con suplementos orgánicos que promuevan la multiplicación, el crecimiento y el desarrollo durante su cultivo in vitro. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos suplementos orgánicos y un sustrato orgánico en la respuesta de proliferación de PLBs y regeneración in vitro de plántulas de Phalaenopsis sp. var. Dudu. Usando como suplementos orgánicos (SUO): agua de coco (AC) y pulque (PUL) y como sustrato orgánico (SO), heces del escarabajo del maní (Ulomoides dermestoides). Los explantes iniciales fueron PLBs obtenidos previamente in vitro a partir de semilla, los cuales, cinco PLBs sin disgregarse de Phalaenopsis sp. var. Dudu fueron considerados como un cluster con un diámetro aproximado de 5 mm, y cada cluster fue como un explante. Cinco explantes se cultivaron en cada recipiente de plástico con una capacidad de 500 ml, con 30 ml de medio de cultivo CP2 que contenía MS al 50 %, adicionado con 20 g L-1 de sacarosa, vitaminas MS, 4 g L-1 de agar, 0.5 g L-1 de carbón activado y suplementado con AC (100 ml L-1), y PUL (10 ml L-1), solos y en combinaciones con cinco concentraciones de SO (2.5, 5.0, 7.5 y 10 g L-1). Se probaron 20 tratamientos para evaluar su efecto en la tasa multiplicativa de PLBs, número de plántulas regeneradas, número y longitud de hojas, así como de raíces, en un arreglo trifactorial distribuidos al azar con tres repeticiones (20 x 3). Los resultados revelaron que el tratamiento cuatro con 100 ml L-1 de AC y 7.5 g L-1 de SO fue el mejor con un número promedio de 22.2 PLBs. Asimismo, en el tratamiento seis (testigo) se observó el mayor número de plántulas regeneradas con una media de 16.3.
Orchidaceae es una de las familias más amplias de las angiospermas y taxonómicamente la más especializada de las monocotiledóneas. Comprende cerca de 700 géneros y 35,000 especies distribuidas en todo el mundo (Menezes et al., 2016). Las orquídeas tienen dos tipos básicos de crecimiento: simpodial, en las que el nuevo crecimiento se produce a partir de una yema axilar en sentido horizontal, y monopodial, en las que el nuevo crecimiento se produce a partir de una yema apical en sentido vertical, como es el caso de Phalaenopsis. Entre los principales países productores de orquídeas están: Brasil, China, Costa Rica, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Países Bajos y Tailandia. Alrededor del 75 % de las orquídeas comercializadas a nivel mundial pertenecen al género Phalaenopsis (De la Cruz et al., 2017). Phalaenopsis es una orquídea epífita, sin seudobulbos, tienen raíces largas y carnosas, a menudo ramificadas, tallo corto, hojas con la capacidad de retener agua, su flor amplia de 7-10 cm de larga duración a veces perfumada (Aju 2009) originaria del sureste de Asia, India, Indonesia y parte de Australia (Rittershausen y Rittershausen, 2004). Estas representan uno de los grupos de plantas ornamentales más apreciados a nivel mundial por el colorido, forma y duración de sus flores, pero a diferencia de otros géneros de orquídeas, su sistema de reproducción es difícil ya que su crecimiento en condiciones naturales es lento, debido a la dependencia de una relación simbiótica con un hongo formador de micorriza (Murad, et al., 2010) lo cual ha dificultado su multiplicación vegetativa y la reproducción sexual se ha visto agravada por la presencia de altos índices de esterilidad en algunos de sus híbridos (Tirado et al., 2005). Varios factores son responsables en la extinción y amenaza de las orquídeas en todo el mundo, como la deforestación, fragmentación del habitad especialmente en regiones tropicales, el aumento del uso de fertilizantes, la explotación excesiva del suelo y la recolección masiva (Kaur y Bhutani, 2012). El desarrollo de técnicas de micropropagación en orquídeas ofrece múltiples ventajas como la reproducción de genotipos superiores, raros, estériles o libres de enfermedades. Particularmente el cultivo de semillas de orquídea in vitro ha permitido reducir los tiempos de producción de plántulas, ya que algunas especies pueden llegar a la madurez (producción de flores) en menos años (Menezes et al., 2016). El cultivo in vitro es una técnica que facilita la propagación de Phalaenopsis, ya que se lleva a cabo en condiciones asépticas, en presencia de una fuente de nutrimentos y en condiciones físicas controladas, lo que potencializa su capacidad de crecimiento (Flores-Hernández et al., 2017) y obtener grandes volúmenes de plantas con el fin de producir a gran escala para el comercio. No obstante, el éxito depende del tipo de explante a utilizar (Zhao et al., 2010). Estudios recientes han permitido la regeneración de plántulas a partir de tallos con yemas axilares (Feria et al., 2007), meristemos (Arditti y Ernst, 1993), segmentos nodales (Košir et al., 2004), fragmentos de hojas, botones florales (Tokuhara y Mii, 2001) y raíces (Park et al., 2003). Sin embargo, estos métodos son reportados como complicados e ineficientes (Salazar et al., 2013). Los medios y su formulación son muy importantes para maximizar el vigor de las orquídeas en condiciones de cultivo de tejidos, se requiere una disponibilidad equilibrada de nutrientes para un costo bajo, y así lograr protocolos sustentables en orquídeas (Ganasekaran et al., 2010). Desde hace algunos años los orquideólogos han desarrollado fórmulas nutricionales para la germinación aséptica de semillas de una gran variedad de orquídeas (Minea, 2004). Estas fórmulas generalmente contienen uno o más ingredientes de composición relativamente indefinida, como el agua de coco (Withner, 1959). Por otra parte, Arditti y Lawrence (1964), así como Anderson (1967), reportaron que cuando se usó agua de coco y homogeneizados de banana y tomate como suplementos para el medio de cultivo, mejoró el porcentaje de germinación de las semillas en una variedad de géneros de orquídeas. A partir de entonces se han reportado diversos estudios relacionados con la adición de suplementos orgánicos al medio de cultivo; sin embargo, la mayor parte de los autores se ha dedicado a evaluar el efecto sobre la germinación de las semillas (Minea, 2004), por lo que se tiene poca información en relación con los efectos sobre los procesos de desarrollo posteriores a la germinación, como el crecimiento o la formación de brotes y rizogénesis de las plántulas obtenidas (Arias-Hernández et al., 2006). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos suplementos orgánicos y un sustrato orgánico en la respuesta de proliferación de PLBs y regeneración in vitro de plántulas de Phalaenopsis sp. var. Dudu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Martínez María del Carmen. "La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6472.

Full text
Abstract:
En la horticultura intensiva española la mayor parte de las exportaciones procede de los cultivos de invernadero, localizados en Almería, Murcia y Alicante, donde se ha centrado el presente estudio. Actualmente la posición competitiva no presenta amenazas muy graves pero tampoco muestra una etapa creciente. Exportaciones y precios soportan la competencia de otros países del área mediterránea, con los cuales España debe competir en capital y en tecnología elevando el nivel de equipamiento de los invernaderos. Ante unas exigencias de reestructuración de las instalaciones actuales, no aplazables, se plantea la presente tesis con el fin de conocer el estado actual de la tecnología y su evolución y, además, las características de las explotaciones y la actitud de sus titulares respecto a las innovaciones necesarias. Las fuentes de información se han basado en una toma de precios en origen del tomate y pimiento, como principales productos hortícolas, y en una encuesta, realizada en 242 explotaciones, mediante muestreo proporcional estratificado, en las zonas de El Ejido (Almería), Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia) y Sur de Alicante. El análisis de la información tuvo una primera parte dedicada a los precios, con el cálculo de la tendencia y la estacionalidad y la aplicación de modelos ARIMA. La finalidad ha sido conocer la evolución de las rentas de los productores, efectuar predicciones, y establecer una relación entre los precios y la tecnología adoptable. El tratamiento de los datos de la encuesta con sus resultados comprende la mayor parte del contenido del trabajo. Se aplicó el análisis estadístico univariante a las características estructurales de explotaciones e invernaderos y el bivariante, con contraste de independencia, para determinar relaciones de interés entre los factores que influyen en los procesos de innovación.
García Martínez, MDC. (2009). La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6472
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez, Virginia Melina, and Hugo Rodríguez. "Producción de plantines de calidad de Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4146.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Intensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Objetivo general: El objetivo de este trabajo fue producir plantines de calidad de Aspidosperma quebracho-blanco. Objetivos específicos: Realizar una exploración en la región noroeste de Córdoba y cosechar semillas de Aspidosperma quebracho-blanco. Determinar la calidad de las semillas colectadas. Evaluar las características de las combinaciones de sustratos a utilizar en relación a su calidad. Establecer el sistema de cultivo de plantines de calidad. Determinar la calidad de los plantines en relación a sus características morfológicas. Determinar la calidad de los plantines en relación a la fertilización biológica. Evaluar el costo del plantín de calidad. Material: El material utilizado para la realización de este trabajo está compuesto por semillas de Aspidosperma quebracho-blanco, procedentes de los departamentos Capital y Colón, provincia de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sustratos de cultivo"

1

Baixauli, Carlos. "Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6378.

Full text
Abstract:
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y sus diferentes selecciones de valenciano, son muy apreciados por consumidores a nivel local, debido a sus buenas características organolépticas. Estas selecciones no han sido sometidas a procesos de mejora genética, siendo el agricultor por selección masal quién conserva la semilla. En esta experiencia se utilizaron 2 selecciones de tomate valenciano, en las que se comparó planta injertada sobre el cv Arnold y planta sin injertar, con sistema de cultivo sin suelo, para lo cual se compararon 2 volúmenes de fibra de coco: sacos de 18 y 28,8 l compuestos de una mezcla de 70% de fibra de coco y 30% de chips de coco. La experiencia se desarrolló en ciclo de primavera en un multitúnel con cubierta de malla de 14x10 hilos de polietileno. El riego fue independiente para cada volumen de sustrato, con una dotación de riego que se calculó a partir de la hipótesis de nivel de agotamiento del 10%, considerando drenaje del 30%. La mayor producción comercial se obtuvo con el menor volumen de sustrato, sobre este se obtuvo un mayor destrío por podredumbre apical. La planta injertada produjo más que la planta sin injertar, con un mayor peso medio de los frutos, vigor de las plantas y menor destrío. Se observaron diferencias de comportamiento productivo entre selecciones, así como interacciones en la producción de destrío y vigor de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography