To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sustratos de cultivo.

Journal articles on the topic 'Sustratos de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sustratos de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arana-Gabriel, Yolanda, CRISTINA BURROLA AGUILAR, Carmen Zepeda-Gómez, Sergio Franco-Maass, and Gerardo Mata. "Colonización miceliar de Flammulina mexicana a partir de inóculo sólido y líquido en residuos agroforestales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.376.

Full text
Abstract:
La producción de inóculo es un proceso que requiere de su optimización, ya que, en gran parte depende generar una mayor eficiencia biológica en el cultivo de hongos, reducir los costos económicos, así como problemas de contaminación y tiempo en los ciclos de cultivo. En la presente investigación, durante el año 2016, se evaluó la colonización de cuatro sustratos (rastrojo de maíz, aserrín de Quercus sp., aserrín de Senecio cinerarioides y rastrojo de maíz en combinación con aserrín de S. cinerarioides) con inóculo líquido y sólido de F. mexicana (cepas IE 974, IE 984, IE 985, IE 986). Como resultados se obtuvo que la velocidad de colonización de los diferentes sustratos varió entre las cuatro cepas (p≤ 0.0001). Los sustratos con inóculo sólido presentaron velocidades de crecimiento menores respecto al inóculo líquido, los sustratos con inóculo líquido fueron colonizados en un periodo de 17 días y con inóculo sólido tardaron 50 días y en algunos casos hubo partes que no fueron colonizadas; lo cual también estuvo relacionado con el sustrato utilizado, presentando una interacción (p≤ 0.0001) entre el tipo de inóculo y el sustrato que afecta la velocidad de crecimiento. La incorporación de inóculo líquido en el cultivo de hongos permite aumentar la densidad y velocidad de crecimiento miceliar, así como la aparición temprana de primordios, lo que contribuye a reducir el tiempo en el ciclo de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Carvajal, Nohora Astrid, Víctor Julio Flórez Roncancio, and Andrés Felipe Flórez Rivera. "Comportamiento de Variables Químicas en un Sistema de Cultivo sin Suelo para Clavel en la Sabana de Bogotá." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7281–90. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44170.

Full text
Abstract:
Para optimizar el manejo del fertirriego en los cultivos en sustrato es indispensable conocer el comportamiento de pH y conductividad eléctrica (CE) de las soluciones así como la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la relación carbono/nitrógeno (C:N) de los sustratos. El objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento de pH, CE, CIC y relación C:N de tres sustratos a base de cascarilla de arroz y fibra de coco; y pH y CE en los drenajes, en un sistema de cultivo con tres porcentajes de recirculación en diferentes estadios de desarrollo de plantas de clavel estándar cv. Delphi. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con nueve tratamientos y tres repeticiones, en parcelas divididas. El pH del lixiviado tiende a disminuir hacia el final y en los sustratos el valor de esta variable se mantuvo constante durante el periodo estudiado, aunque aumenta en la medida que se incrementa el porcentaje de cascarilla de arroz quemada (CAQ). La CE fue significativamente mayor cuando se recircula el 100% de los lixiviados y en los tratamientos con menor contenido de CAQ; mientras que en los sustratos, fue significativamente menor donde había mayor contenido de fibra de coco (FC). La CIC fue significativamente mayor en los sustratos con mayores porcentajes de FC; sin embargo, la relación C:N tendió a presentar valores mayores en el sustrato con mayor contenido de CAQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz, Dario. "Producción y valor proteico de Pleurotus ostreatus en la región sur de Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 2 (April 27, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i2.1806.

Full text
Abstract:
Los hongos se alimentan de materia orgánica, muchos de ellos con alto valor nutricional y pobremente aprovechados. Cultivos a gran escala requieren inversiones económicas fuertes para controlar variables de ambientales. Este estudio buscó cultivar Pleurotus ostreatus artesanalmente sin mayor control automatizado de temperatura y humedad, optimizando el uso de residuos agroindustriales: cascarilla de arroz (Oriza sativa L.), cascarilla de café (Coffea arábica L.) y aserrín (partículas de la madera aserrada), como sustratos en la producción de esta especie. Se determinó la tasa de producción (TP), eficiencia biológica (EB), y el porcentaje de proteína. Los resultados indicaron que la combinación de sustratos, cascarilla de arroz + cascarilla de café + aserrín (T1) fue mejor en tasa de producción (80,20%) y eficiencia biológica (15,23%) sobre un sustrato de aserrín (T2). El porcentaje de proteína 40% (T2) y 35% (T1) no tuvieron diferencia significativa. El cultivo de P. ostreatus se muestra como una fuente alternativa sustentable de proteína en la alimentación de poblaciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz-Crespo, Elia, Álvaro Can-Chulim, Rubén Bugarín-Montoya, Joel Pineda-Pineda, Ricardo Flores-Canales, Porfirio Juárez-López, and Gelacio Alejo-Santiago. "CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL FOLIAR Y CRECIMIENTO DE CHILE SERRANO EN FUNCIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA Y EL SUSTRATO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 289. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.289.

Full text
Abstract:
El cultivo en sustrato favorece el crecimiento y rendimiento de los cultivos; sin embargo, esto depende de sus características y del requerimiento del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunos sustratos de la región de Nayarit, México, formados por tezontle y por la mezcla de tezontle con lombricomposta (bagazo de caña (Saccharum officinarum), hueso de mango (Mangifera indica), estiércol de bovino) regados con la solución nutritiva de Steiner a concentraciones de 25, 50 y 75 % (diluciones). Se midió el contenido nutrimental en tejido, crecimiento y rendimiento de chile serrano (Capsicum annuum L.) bajo invernadero. Los tratamientos se formaron con un arreglo factorial 3 x 2 que correspondieron a tres diluciones y dos sustratos; se utilizó un diseño experimental completamente al azar con ocho repeticiones. Los sustratos se caracterizaron física y químicamente. Las variables evaluadas fueron diámetro de tallo, número de ramificaciones, biomasa seca de planta, rendimiento de fruto y la concentración de N, P, K, Ca y Mg foliar. Con excepción del rendimiento de fruto, todas las variables se midieron a los 40 y 80 d después del trasplante. Los resultados mostraron que la dilución a 75 % incrementó el crecimiento, rendimiento de fruto, así como la concentración de N, Ca y Mg en tejido foliar, cuyos valores se ubicaron en el rango de suficiencia, a excepción de P y Ca. El sustrato tezontle/lombricomposta produjo el mayor crecimiento de la planta, así como la concentración de P y Mg en el tejido foliar, pero el rendimiento de fruto fue similar al obtenido en el sustrato tezontle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbaro, L. A., M. A. Karlanian, P. F. Rizzo, N. I. Riera, V. V. Della Torre, M. Beltrán, and D. E. Crespo. "Compost de guano de gallina en la composición de sustratos para la producción de plantines florales." AgriScientia 30, no. 1 (June 30, 2013): 25–35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n1.6049.

Full text
Abstract:
Se evaluaron sustratos formulados con distintas proporciones (20, 50 y 80%)de tres tipos de compost de guano de gallina (CGG1, CGG2, CGG3) mezclados con compost de corteza de pino y un sustrato comercial. Los diez tratamientos fueron usados para el cultivo de plantines de Impatiens walleriana y Salviasplendens. Se caracterizó física y químicamente cada sustrato, y sobre los plantines se evaluó sobrevivencia, masa seca y calcio, magnesio, potasio ysodio en la hoja. Los sustratos con 20% y 50% de los tres CGG tuvieron la mayor capacidad de retención de agua, y con 80%, la mayor porosidad de aire.Los sustratos con 50% y 80% presentaron los más altos valores de pH (?6,6),potasio y sodio. Para las mismas proporciones, CGG2 y CGG3 presentaron valores de CE >1,1 dS cm-1. La mayor masa seca de los plantines se logró para el sustrato comercial, los sustratos con 20% de los tres CGG y con 50%de CGG1. Estos sustratos exhibieron en las hojas una mayor concentración de calcio y magnesio, y menor de potasio. Las mejores características de sustratos para el desarrollo de los plantines evaluados se lograron en los sustratos con20% de los tres CGG y con 50% del compost CGG1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vivas-Cedeño, Jorge, Yosbel Lazo-Roger, Ignacio González-Ramírez, and José Robles-García. "Hongos micorrizicos arbusculares en el cultivo de plátano en viveros." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.790.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de nuevas tecnologías que beneficien la multiplicación y desarrollo inicial de plantas de plátano barraganete se ha convertido en la necesidad primordial para la renovación y establecimientos de nuevos cultivos en la región, por esto el objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la inoculación de cormos en Hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA) en camas enraizadoras con dos sustratos en la obtención de plántulas de plátano barraganete; la investigación se realizó en El Carmen, provincia Manabí, se utilizaron tres dosis de HMA 15%, 25% y 35% del peso del cormo, los dos sustratos fueron compuestos de arena + viruta de balsa, uno con y el otro sin humus; se evaluó la supervivencia, desarrollo morfológico, número de esporas en el sustrato y tasa de colonización en las raíces a los dos meses en vivero; El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre los tratamientos en la supervivencia y desarrollo de las plántulas, las dosis de 25% y 35% de HMA en el sustrato con humus presentaron las respuestas más altas en el porcentaje de supervivencia, altura de planta, diámetro de pseudotallos, número de hojas y área foliar; estos tratamientos también presentaron los mejores resultados en el número de esporas en los sustratos y el mayor tasa de colonización de micorrizas en las raíces, las morfoespecies identificadas en el suelo en el análisis pertenecen al género Glomus y Acaulospora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.

Full text
Abstract:
México hace una década ocupaba el décimo octavo lugar en la producción de hongos comestibles a nivel mundial. En nuestro país se cultivan principalmente las especies de P. pulmonarius y P. ostreatus, a partir de cepas comerciales introducidas. Su cultivo representa una importancia socioeconómica que favorece a muchas familias, se considera un alimento de alto valor nutricional. Su producción natural es fácil y económico ya que se desarrollan en una gran variedad de sustratos lignocelulósicos. De forma artificial su producción es sencillas de cultivar, ya que mediante un sustrato formulado se reemplaza el sustrato natural donde la especie crece. Sin embargo los costos de los medios de cultivo para la producción de micelio son relativamente altos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se centró en evaluar la eficiencia de dos medios de cultivo hechos a base de los vegetales (Sechium edule y Glycine max) utilizados como medios alternativos para la obtención de micelio de Pleurotus pulmonarius. Como resultado se obtuvo que el medio de chayote, cumple con los requerimientos nutricionales de Pleurotus, por lo que este alcanzó un desarrollo óptimo, en contraste con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con los siguientes tratamientos; sustrato 100% cascarilla de arroz, mezcla de 70% cascarilla de arroz y 30% fibra de coco, mezcla del 50% de cada uno de los sustratos utilizados, mezcla 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz y el tratamiento de sustrato 100% fibra de coco. Las mezclas de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz obtuvieron mejor respuesta para las variables evaluadas que los sustratos individuales, los cuales dieron plantas con mejor desarrollo fisiológico en las variables diámetro peso de cabeza, y rendimiento. En cuanto a la rentabilidad el tratamiento 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz fue el mejor con un porcentaje del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani Sánchez, Beatriz, Naira Villegas Alvarado, Jorge Quezada Portugal, and Máximo Nova Pinedo. "Germinación y descripción morfológica de Oroceresus psudofussulatus (Cactaceae) especie endémica de los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.53287/cpoc6464nu83h.

Full text
Abstract:
La cactáceas son plantas emblemáticas, su comercio, aprovechamiento irracional, destrucción del hábitat, y lento crecimiento estan ocasionado que muchas esten en alta vulnerabilidad. Oreocereus psudofossulatus, es un cactus endémico, distribuido en los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento germinativo y describir morfológicamente el desarrollo inicial de O. psudofossulatus en condiciones in vitro. Así mismo, determinar el porcentaje de germinación con pruebas pre-germinativas de remojo en agua en sustratos de papel en cajas Petri. Al igual que, cuantificar el porcentaje de germinación en sustratos de arena, tierra negra y humus de lombriz (ex situ). Además, comparar las características morfométricas de brotes procedentes de cultivo in vitro y de cajas Petri. Las semillas fueron sembradas en diferentes técnicas, una en medio de cultivo MS/2, en sustratos de papel en cajas Petri y en sustrato de tierra negra, arena y humus de lombriz, esta última en dos tratamientos T1 (1:1:1) y T2 (1:1:2). Las variables evaluadas fueron porcentaje de viabilidad y geminación. Las semillas de O. psudofossulatus presentaron un 83 % de germinación en el medio MS/2; 72.7 % en sustrato de papel (cajas petri) y con un 95.6 % de viabilidad. El tratamiento de sustratos que presentó mayor porcentaje de germinacion (35 %) fue en el T-2 (1:1:2). In vitro desde la emergencia de la radícula pasaron por cuatro fases hasta la conversión de plantas (70 %) en 42 días, con esta técnica se reduce el tiempo de cultivo lo que no sucederia en condiciones naturales, ya que las semillas están expuestas a climas aridos con deficit de agua por encontrarse en hábitat Xéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-García, Reyes, Guillermo Calderón-Zavala, Horacio E. Alvarado-Raya, David Jaen-Contreras, and Humberto Vaquera-Huerta. "PRODUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA EN FRESA (Fragaria × ananassa DUCH.) CON SUSTRATOS TRATADOS CON METAM SODIO O MICORRIZAS." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4 (December 28, 2020): 379. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.379.

Full text
Abstract:
En el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa Duch.) la desinfección al suelo es principalmente por métodos químicos. Debido a los potenciales efectos negativos de los desinfectantes químicos hacia el ambiente, actualmente se estudian productos menos agresivos o sistemas alternativos como los cultivos en sustratos; sin embargo, no se cuenta con suficiente información del efecto que estas alternativas tienen sobre el rendimiento de la planta. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del sustrato tratado antes de plantación con metam sodio (MS) o mediante inoculación con micorrizas sobre el rendimiento y materia seca acumulada de los cultivares de fresa Zamorana y Festival. Plantas crecidas en sustratos preparados con peat-moss y perlita, con o sin composta y tratados o no con MS o micorrizas se distribuyeron completamente al azar en arreglo factorial 3 × 2 × 2 (tratamiento de sustrato, mezcla de materiales y cultivares) en un invernadero de vidrio. Ni el MS ni las micorrizas afectaron significativamente los componentes de rendimiento ni la distribución de materia seca en los órganos de la planta. La adición de composta al sustrato tampoco afectó el rendimiento ni el número de frutos por planta, pero resultó en menor peso del fruto (11.3 g) en comparación con sustratos sin composta (12.1 g, P < 0.03). También se observó una reducción de 46.0 % (P < 0.0001), 15.2 % (P < 0.00189) y 12.4 % (P < 0.0195) en materia seca acumulada en raíz, hoja y total, respectivamente, en plantas cultivadas con composta. Zamorana tuvo mayor rendimiento y peso de fruto que Festival, con 410.2 vs. 345.5 g/planta (P < 0.006) y 12.8 vs. 10.6 g/fruto (P < 0.0001), respectivamente. La producción de fresa en los sustratos estudiados no requiere tratamiento previo del material y Zamorana muestra mejor potencial que Festival para producción en sustrato por su mayor rendimiento y peso de fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Márquez, Natalia García, Dayro Giraldo Bustamante, and Katherin Castro Ríos. "EFICIENCIA DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE HONGOS COMPETIDORES, DURANTE LA PRODUCCIÓN DE CEPA COMERCIAL DE Pleurotus spp." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (June 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2102.

Full text
Abstract:
Los hongos comestibles del género Pleurotus spp., se caracterizan por crecer fácilmente en diversos sustratos y condiciones climáticas, sin embargo esto incide también en el crecimiento de hongos competidores que disminuyen la productividad del cultivo. Por tal razón, se propuso evaluar la eficiencia de tratamientos físicos y químicos en el control de hongos contaminantes del cultivo, en diversas etapas del proceso de obtención de cepa comercial de Pleurotus spp. Se evaluó la temperatura de esterilización del sustrato y medio de cultivo y la concentración del hipoclorito en la desinfección de los carpóforos. Luego de evaluar los tratamientos, se obtuvo que el aumento en la temperatura de esterilización del medio de cultivo, la combinación de esterilización e irradiación UV aplicado al sustrato y una desinfección con hipoclorito de sodio al 0.01%, fueron las condiciones adecuadas para controlar los hongos contaminantes durante los ensayos realizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garzón Gómez, Juan Pablo, and Jairo Leonardo Cuervo Andrade PhD. "Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia." Nova 6, no. 10 (December 15, 2008): 126. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.403.

Full text
Abstract:
<p>Se hizo un cultivo del hongo <em>Pleurotus ostreatus </em>sobre cuatro residuos sólidos de diferente procedencia usados como sustratos. éstos fueron bagazo de caña de azúcar, tallo de maíz, aserrín y sobras de café de consumo humano. Se evaluó el efecto de los cuatro sustratos de forma individual y en mezclas sobre la producción del hongo y en mezclas sobre la producción del hongo a través de indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento, el número de días en periodo de incubación, el número de días para la aparición de primordios, la frecuencia y el porcentaje de peso de cada cuerpo fructífero y la productividad. El rendimiento de los sustratos que tuvieron café tanto individualmente como en las mezclas varió entre los 265g a 409g y fueron significativamente más altos (p &lt; 0,05) que los sustratos que no lo tenían en los cuales varió entre 1,5g y 154g.</p><p>Comparando los diferentes sustratos usados en este ensayo, se pudo observar que al mezclar el café con bagazo de caña de azúcar o con tallo de maíz se obtuvieron los mejores resultados. En estos sustratos el número de días de incubación fue entre 7 y 16 días menor y el número de días para la aparición de primordios fue entre 11 y 54 días menor respecto de los demás sustratos. Se obtuvieron eficiencias biológicas que variaron entre el 4,0 y el 48%, mientras que en los demás sustratos se obtuvieron eficiencias biológicas que variaron entre el 0,5 y 36%. La productividad estuvo entre 0,715 y 0,905kg de hongos frescos por cada 100kg de sustrato seco al día, mientras que en los demás sustratos se obtuvieron productividades que variaron entre 0,324kg y 0,494kg de hongos frescos por cada 100kg de sustrato seco al día.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivas-Sanchez, Y. A., M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Mejora en la retención y distribución de agua en muros verdes usando materiales alternativos como medio de crecimiento." Ingeniería del agua 23, no. 1 (January 30, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.9736.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Este trabajo muestra como la fibra de coco mezclada con cascarilla de arroz es útil como medio de cultivo en muros verdes, reduciendo el impacto ambiental de la explotación de musgo Sphagnum a largo plazo. Por esto, se diseñó un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre ambos sustratos. La escorrentía y la retención hídrica de los sustratos se analizaron mediante sensores de flujo y humedad. El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en la distribución del agua de riego que el musgo Sphagnum. Los análisis de clorofila mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el material vegetal plantado en el sustrato de fibra de coco y cascarilla de arroz y en el de Sphagnum, pero no se encontraron diferencias en biomasa y en el contenido hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bran, Marí­a del Carmen, Roberto Cáceres, Natalia Gurriarán, Osberth Morales, and Roberto Flores. "Evaluación de la producción de cuerpos fructí­feros de cepas guatemaltecas del hongo comestible Rukoxil Tunay Che’ (Agrocybe cylindracea (DC.: Fr. ) Maire) en diferentes sustratosEvaluation of the production of fruiting bodies of the." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 1, no. 1 (October 12, 2014): 35–42. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la producción de cuerpos fructí­feros de cinco cepas nativas de Agrocybe cylindracea sobre tres sustratos y dos tratamientos térmicos, a través del porcentaje de eficiencia biológica y la medición del diámetro de los pí­leos. Se encontró que el mayor porcentaje de eficiencia biológica de las cepas en los sustratos evaluados fue 115.84 %, que correspondió al sustrato constituido por 29% paja de trigo mas 1% de harina de soya pasteurizado y obtenido por la cepa 58.01, la cual también produjo las mayores eficiencias biológicas en todos los sustratos evaluados. Al confrontar el porcentaje de eficiencia biológica en los diferentes sustratos, todas las cepas presentaron valores altos en el sustrato compuesto por 28% de paja de trigo, 1% harina de soya y CaCO3. Con respecto al diámetro de los cuerpos fructí­feros, las cepas 58.01, 59.01, 60.01 y 638.08 produjeron pí­leos menores de 2 cm, entre 2-4 cm y mayores a 4.0 cm en los diferentes sustratos y tratamientos, excepto la cepa 59.01 que en el sustrato formulado con 29% de paja de trigo y 1% de harina de soya, solo produjo cuerpos fructí­feros con pí­leos menores a 2 cm y entre 2-4 cm. En el análisis proximal de los basidiomas de las cepas evaluadas se obtuvo un alto porcentaje de proteí­nas, fibra cruda y carbohidratos, así­ como bajo porcentaje de grasas. Se recomienda que en futuras investigaciones o transferencia de tecnologí­a a comunidades o entidades interesadas en el cultivo de este hongo, utilizar paja de trigo suplementada con harina de soya y como regulador de pH CaCO3, ya que en dicho sustrato se obtuvieron los mayores porcentajes de eficiencia biológica para la producción de cuerpos fructí­feros de A. cylindracea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sandoval-Castro, Engelberto, María Isabel Lazcano-Bello, Mario Alberto Tornero-Campante, Brenda Nataly Hernández-Hernández, Ignacio Ocampo-Fletes, and Ramón Díaz-Ruíz. "Evaluación de sustratos, solución nutritiva y enraizador en producción de plántulas de jitomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 30, 2021): 77–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2450.

Full text
Abstract:
La obtención de plántulas de hortalizas de alta calidad en almácigo permite a los productores disminuir la pérdida de semilla, reducir el tiempo hasta alcanzar la altura óptima de trasplantarse, minimizar la pérdida de plantas en suelo o sustrato y adaptarse mejor al medio donde se realice el trasplante final. Producir plántulas en las mejores condiciones de sustrato y nutrición, aumenta el éxito de cualquier cultivo. En la mayoría de los casos, para producir plántula en México, se hace uso de sustratos importados por esta razón, es conveniente investigar alternativas de sustratos disponibles localmente. El objetivo fue comparar cuatro sustratos en dos concentraciones de la solución nutritiva Steiner y un enraizador en plántulas de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en invernadero. Se estableció un experimento factorial con 16 repeticiones en un diseño completamente al azar. Las variables fueron: días a emergencia y aparición de las primeras hojas verdaderas, altura de plántula, grosor del tallo, número de hojas, peso fresco y seco de biomasa y raíz. Los resultados mostraron que los sustratos que propiciaron las mejores características de calidad de plántula fueron: peat moss y tezontle, aunque no se presentaron diferencias significativas entre 50% y 100%, a la solución nutritiva, la concentración al 100% mostró plantas con mayor calidad y el enraizador no presentó efecto positivo sobre la calidad de las plántulas. Con base en lo anterior, se recomienda el tezontle como sustrato para producir plántulas de jitomate por ser bajo costo, con una solución nutritiva Steiner del 100%, sin aplicar enraizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortega-Torres, Adrián Esteban, Laura Berenice Flores Tejeida, Ramón Gerardo Guevara-González, Enrique Rico-García, and Genaro M. Soto-Zarazúa. "El Hidrogel acrilato de potasio como sustrato en cultivo de pepino y jitomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1447–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2222.

Full text
Abstract:
La agricultura es la base de la alimentación, se desarrolla en suelo e hidroponía. La hidroponía se explica cómo cultivos sin suelo, en soluciones nutritivas, para el caso del tomate y del pepino es en sustrato. Los sustratos han incrementado la productividad, con uso eficiente de agua y fertilizantes. Si la agricultura consume 70% de agua y en gasto 30% es fertilizantes, el objetivo de este trabajo fue utilizar hidrogel de acrilato de potasio por su capacidad de disminuir la pérdida de fertilizantes como ser reserva de agua, permitiendo mantener la producción de tomate y pepino. La investigación se realizó en Querétaro en 2017. Se evaluó diferentes capacidades de saturación del hidrogel para sus propiedades, la mezcla de sustrato y el rendimiento de tomate y pepino, encontrando diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puig-Fernández, Yaritza, Lourdes Mariana Crespo-Zafra, Yolexis Roberta Cardona-Soberao, Luisa Matos-Mosqueda, and Migdalia Serrano-Alberni. "EVALUACIÓN DE TRES RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO SUSTRATOS PARA CULTIVO DEL PLEUROTUS OSTREATUS VAR. FLORIDA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 162–76. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0040.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados del proyecto de investigación "Desarrollo de tecnologías para la elaboración de alimentos a partir de setas comestibles a escala de laboratorio”, que se plantea el aprovechamiento de residuos agroindustriales de la localidad como sustrato. El objetivo es la evaluación de la cascarilla de arroz y el afrecho cervecero como sustratos puros para el cultivo del Pleurotus ostreatus, empleando la pulpa de café como referencia. Se utilizó la cepa CCEBI 3024 Pleurotus ostreatus var. Florida. Los parámetros estudiados fueron: eficiencia biológica, rendimiento, diámetro de los cuerpos fructíferos y precocidad. El estudio reveló que el afrecho cervecero no fue un medio propicio para la fructificación de la seta objeto de estudio en las condiciones de producción. El sustrato de referencia pulpa de café superó en cuanto a eficiencia, precocidad y rendimiento a la cascarilla de arroz; sin embargo, este último posee potencialidades para ser empleado en el cultivo de setas comestibles en la localidad de Camagüey por su gran disponibilidad, bajo precio y cercanía de las plantas generadoras, contribuyendo a minimizar su impacto en el medio ambiente. Palabras clave: Pleurotus ostreatus; sustrato, cascarilla de arroz, afrecho cervecero, pulpa de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martiñón Martínez, Antolín Silvestre, and Abisaí Aragón Sánchez. "Evaluación de sustratos y genotipos en la germinación de Jatropha con potencial comestible (Jatropha spp.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 2, 2018): 1179. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.839.

Full text
Abstract:
La jatropha es un cultivo que ha cobrado auge a nivel mundial por la producción de biocombustible; sin embargo, solo en México existen genotipos comestibles que resaltan por su alto valor nutricional, como es el caso de la Mixteca Poblana, que posee un alto potencial para el cultivo de jatropha. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro sustratos (50% composta+ 50% arena, 50% composta + 50% tezontle, 50% composta + 50% tierra de monte y 100% composta) en la germinación de tres genotipos (Tehuitzingo, Champusco y Totoltepec) de jatropha. El experimento se estableció en 2013 en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM). Se utilizó el diseño experimental bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. Resultó que los sustratos 100% composta y 50% composta + 50% tierra de monte, presentaron mayor porcentaje de germinación, menos días a emergencia y mayor peso seco de parte aérea, además. En genotipos presentaron diferencias signif icativas las variables: porcentaje de germinación, peso seco de la parte aérea y raíz y peso fresco de la parte aérea. Se concluye que el mejor sustrato es el que utilizó 100% composta y el genotipo más sobresaliente el Totoltepec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morán Arellanos, Teófilo, Jaime Bautista Ortega, Mercedes Sobal Cruz, Verónica Rosales Martínez, Bernardino Candelaria Martínez, and Zulema Guadalupe Huicab Pech. "Potencial biotecnológico de residuos vegetales para producir Pleurotus ostreatus en zonas rurales de Campeche." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 685–93. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.1925.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar los principales residuos vegetales disponibles en sistemas agrícolas de pequeños productores y utilizarlos como sustratos para el cultivo de dos cepas de Pleurotus ostreatus (CP 50 y CP 753) en condiciones de laboratorio. Se aplicaron 184 cuestionarios en 13 comunidades rurales Campeche, México. Se evaluó la disponibilidad de los residuos agrícolas (t MS ha-1) en cultivos de maíz, calabaza chihua, frijol x-pelón y especies arbóreas. La selección de los residuos vegetales se evaluó en el cultivo de cepas de Pleurotus ostreatus. Las variables evaluadas en el cultivo de pleurotos fueron: colonización del sustrato, aparición de primordios, eficiencia biológica, tasa de colonización y tasa de producción. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva y un diseño experimental de bloques al azar. La disponibilidad (t MS ha-1) de los residuos vegetales fue maíz (10.7), calabaza chihua (14) y frijol x-pelón (17.36). La CP-753 en rastrojo de frijol presentó los tiempos más cortos con 12 y 15 días en colonización y aparición de primordios, mientras que la CP-50 inoculada en fruta de pixoi fue la menos eficiente. El sustrato rastrojo de frijol inoculado con la cepa CP-753 presentó la mejor eficiencia biológica con valores de 102.75 ±7.48 y una tasa de producción de 5.13 g día-1. La mayoría de los productores encuestados tienen interés en utilizar los residuos vegetales que se generan en los solares o traspatios como alternativas productivas utilizando estrategias agroecológicas que aporten a la generación de ingresos económicos durante gran parte del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero-Marcano, Guillermo, Ramón Silva-Acuña, and Iván José Maza. "Calidad morfológica en plántulas de moringa (Moringa oleifera Lam.) producidas en sustratos compuestos de suelo y estiércol animal." CIENCIA UNEMI 14, no. 35 (January 15, 2021): 54–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss35.2021pp54-72p.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la calidad morfológica de plántulas de moringa producidas en sustratos compuestos por suelo de textura areno francosa y estiércol seco y tamizado de bovino, ovino, porcino, equino, cunícola, pollinaza y gallinaza, mezclados en proporción 2:1 (v/v), respectivamente, y previamente caracterizados física y químicamente; se condujo un experimento en casa de cultivo, en el diseño de bloques al azar con siete tratamientos, tres repeticiones, 18 plántulas por unidad experimental y cuatro plántulas útiles. Se cuantificó el índice de velocidad y el porcentaje total de emergencia (IVE y PE respectivamente), la evolución del índice de esbeltez e índice de esbeltez final en las plántulas y otros índices de calidad correspondiente a biomasa fresca aérea y radicular a los 42 días después de la siembra. Las variables cuantificadas fueron procesadas por prueba de Friedman y análisis de varianza y comparadas mediante suma de rangos y contrastes ortogonales al 5% de significancia. Tanto para el IVE como para el PE, los sustratos a base de estiércol porcino, equino y bovino presentaron los valores más elevados, mientras los sustratos con pollinaza y gallinaza no resultaron adecuados. Las curvas evolutivas del índice de esbeltez en los sustratos con estiércol porcino y cunícola mantuvieron ritmo de crecimiento aéreo sostenido. El sustrato suelo - estiércol porcino resultó la mejor opción para la crianza de moringa en condiciones de vivero. El índice de Dickson, permitió indicar calidad para las plántulas de moringa en condiciones de vivero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Agricolas, Ciencias. "Crecimiento de tres hongos comestibles tropicales en medios de cultivo y residuos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 8 (January 31, 2018): 1447. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.822.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de preservar y manipular adecuadamente cepas de hongos comestibles nativos de Tabasco, México e identificar residuos agrícolas que puedan ser adoptados comosustratospotencialesdefructificación,durantelosaños 2012 y 2013 se evaluó y caracterizó el crecimiento micelial in vitro de Auricularia fuscosuccinea, Oudemansiella canarii y Schizophyllum commune, en dos medios de cultivo: papa dextrosa agar (PDA) y extracto de malta agar (EMA). Simultáneamente, se utilizaron cuatro sustratos agrícolas para evaluar el crecimiento micelial en cada desecho, solo y en combinación (1:1): fibra de coco (Cocos nucifera), cáscaras de cacao (Theobroma cacao), hojas de plátano (Musa paradisiaca) y aserrín de cedro (Cedrela odorata). Se probaron dos temperaturas de incubación, 26 y 30 °C. A. fuscosuccinea y S. commune crecieron de manera óptima en PDA a 26 °C (6.88 mm d-1) y 30 oC (9.12 mm d-1), respectivamente; mientras que O. canarii se favoreció en EMA a 26 oC (9.14 mm d-1). Asimismo, A. fuscosuccinea obtuvo el mayor crecimiento en la hojas de plátano (6 mm d-1) y O. canarii en fibra de coco y cáscara de cacao (5.98 mm d-1), lo cual resultó ser estadísticamente similar al resto de los sustratos, excepto aserrín de cedro. S. commune se desarrolló favorable en la combinación coco-cacao (9.99 mm d-1), sin diferencia estadística con los otros sustratos, excepto aserrín de cedro. Se reporta por primera vez el uso de dichos sustratos para evaluar el potencial de desarrollo de estas especies, mismas que representan recursos fúngicos de vital importancia para las zonas tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pardo-Giménez, Arturo, Diego Cunha Zied, and José Emilio Pardo-González. "Utilización de compost agotado de champiñón como capa de coberturas en nuevos ciclos de producción." Pesquisa Agropecuária Brasileira 45, no. 10 (October 2010): 1164–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2010001000016.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de seis mezclas de cobertura, elaboradas a partir de sustrato postcultivo del champiñón Agaricus bisporus, en nuevos ciclos de cultivo. Los resultados obtenidos mostraron la viabilidad de la reintroducción del sustrato en nuevos ciclos de cultivo, ya sea como material de base único, si se somete a un proceso de lavado para eliminar sales solubles, o bien mezclado con otros materiales de baja conductividad, como es el caso de la turba rubia o la fibra de coco. Se destacan los altos valores de eficiencia biológica registrados, que llegaron hasta los 100 kg kg-1 de compost, similares a los proporcionados por los testigos, y los altos valores relativos observados (con respecto a los testigos) en el contenido en materia seca de los carpóforos cosechados con algunas de las nuevas coberturas elaboradas. Esta reutilización del compost constituye una alternativa interesante, con vistas a reemplazar a las tierras y a los sustratos orgánicos utilizados habitualmente como cobertura, con la doble ventaja de disminuir los costos de elaboración y el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gariglio, N. F., R. A. Pilatti, C. Pernuzzi, and R. P. Marano. "Comportamiento de Frutilla en Cultivo Vertical, bajo Invernáculo, con Diferentes Sustratos." FAVE 12, no. 1 (March 25, 2005): 17–26. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v12i1.3054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pardo‑Giménez, Arturo, Vinícius Reis de Figueirêdo, Diego Cunha Zied, and José Emilio Pardo González. "Sustratos de cobertura y suplementación del compost en cultivo de champiñón." Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, no. 8 (August 2012): 1125–32. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012000800013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento de la corteza de pino, de la fibra de coco y del sustrato postcultivo, como capas de cobertura, en el cultivo del champiñón (Agaricus bisporus). Tras la caracterización física, química y biológica de las capas de cobertura, se evaluaron los parámetros de producción cualitativos y cuantitativos, en un ciclo de cultivo de champiñón con cuatro floradas. La menor porosidad y capacidad de retención de agua del suelo mineral, sin aditivos, y la alta conductividad eléctrica del sustrato postcultivo del champiñón utilizado, asociado a la suplementación nutritiva, son los factores determinantes en el diferente comportamiento agronómico observado. Las mezclas de cobertura influenciaron el rendimiento y el número de champiñones, la eficiencia biológica, la tasa de producción y la precocidad. El mejor rendimiento total se obtuvo con la mezcla de suelo mineral y fibra de coco suplementado. Las capas de coberturas evaluadas pueden ser utilizadas comercialmente para la producción de champiñón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Argüello, Adriana Del Pilar Baracaldo, Alejandra Ibagué Ovalle, Víctor Julio Flórez Roncancio, and Bernardo Chaves Cordoba. "Crecimiento en clavel estándar cv. Nelson, en suelo y en sustratos." Bragantia 69, no. 1 (2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052010000100002.

Full text
Abstract:
El cultivo de clavel en la sabana de Bogotá ha sido importante, ya que representa en la actualidad el segundo lugar de exportación en flores de corte. Recientemente, su producción en sistema de cultivo en sustrato ha aumentado debido fundamentalmente a limitantes de tipo sanitario, por lo cual es importante el estudio del crecimiento de las plantas establecidas en este sistema de cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento del clavel estándar cv. Nelson establecido en sustratos y en suelo, a segundo pico de cosecha, para lo cual, en el SENA - Centro Multisectorial de Mosquera, plantas de clavel se sometieron a los siguientes tratamientos: 100% de cascarilla de arroz quemada; 65% cascarilla de arroz quemada - 35% fibra de coco; 35% cascarilla de arroz quemada - 65% fibra de coco y suelo. En muestreos continuos se evaluaron las variables número de hojas, longitud del tallo, diámetro de tallo, número de nudos y diámetro y longitud del botón floral y se ajustaron curvas de crecimiento. Las plantas cultivadas en el tratamiento suelo presentaron mayor número de tallos. En este tratamiento los tallos florales también presentaron un mayor número de nudos y de hojas; sin embargo, fueron más cortos. Así mismo, presentaron menor diámetro de tallo y menor longitud y diámetro del botón floral; características determinantes de la calidad. Por tanto, la producción de tallos exportables de grado "select" fue significativamente inferior en el tratamiento suelo, en comparación con los demás tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Buendía-Espinoza, Julio Cesar, María Edna Álvarez-Sánchez, Natalia Mateo-Guzmán, Víctor Manuel Bandalá Muñóz, and Ranferi Maldonado-Torres. "Modelo logístico de la dinámica del crecimiento micelial del hongo ‘Totolcozcatl’ en medios de cultivo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2211.

Full text
Abstract:
Los hongos silvestres comestibles son considerados un recurso forestal no maderable, de importancia alimenticia, ecológica, cultural y económica para las comunidades rurales. En el bosque mesófilo de montaña, en Xaltepuxtla, Puebla, el saqueo y la sobreexplotación de la especie Entoloma abortivum, conocida como ‘Totolcozcatl’, la colocan como especie amenazada. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar su dinámica de crecimiento promedio micelial, en medios de cultivo mediante un modelo logístico, para su proceso de inducción. Los medios de cultivo valorados en 2018 fueron: extracto de malta-extracto de levadura-polipeptona-agar (MYPA); peptona de carne-dextrosa-extracto de levadura-agar bacteriológico (CYM) y extracto de malta-salvado (EMS). El análisis estadístico indicó que el sustrato MYPA y EMS fueron estadísticamente diferentes al CYM (p< 0.05), en el crecimiento micelial después de 16 días de cultivo. El modelo logístico ajustado a los datos experiméntales obtenidos en cada uno de los sustratos arrojó coeficientes de determinación R2 de 0.99. El modelo mostro que el máximo crecimiento predicho se observó en el sustrato EMS (95.94 mm) y el mínimo en CYM (83.23 mm). El punto de máximo crecimiento y la producción excesiva de hifas agregadas al micelio se obtuvo en el sustrato EMS (47.97 y 9.59 mm), seguido de MYPA (45.76 y 8.83 mm) y CYM (41.61 y 6.86 mm). Finalmente, se concluye que la principal alternativa importante y viable para el proceso de inducción del hongo Totolcozcatl es el medio EMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores Hernández, Luis Antonio, Alejandrina Robledo-Paz, and María Josefina Jimarez-Montiel. "Medio de cultivo y sustitutos del agar en el crecimiento in vitro de orquídeas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1315. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.297.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro es una técnica que ha permitido la propagación de distintas especies de orquídeas, pero el lento crecimiento de este grupo de plantas, así como el costo de las sales minerales y del agente gelificante (agar) empleados en los medios de cultivo, pueden limitar su aplicación. El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la composición del medio de cultivo y el uso de sustratos como sustitutos del agar en el crecimiento in vitro de Laelia anceps Lindl. y Epidendrum sp. Brotes adventicios de ambas especies se cultivaron in vitro en distintas mezclas de sustratos (perlita, tezontle y fibra de coco) y agar con diferentes concentraciones de las sales basales de Murashige y Skoog (50 y 100%) y ácido giberélico (AG3) (0 y 1 mg L-1) para evaluar su longitud, número de hojas, número de raíces y peso fresco en un diseño experimental con tres factores y 15 repeticiones, cada repetición consistio en un frasco con 5 brotes adventicios. El comportamiento in vitro estuvo en función del genotipo; L. anceps Lindl. respondió mejor que Epidendrum sp. Los brotes crecidos sobre perlita-tezontle o fibra de coco-tezontle, y medios con sales al 50% y AG3 no mostraron diferencias significativas en cuanto a su longitud, número de hojas, número de raíces y peso fresco, con respecto a aquellos que lo hicieron en agar, sales al 100% y sin AG3. Los medios de cultivo con sales diluidas sin AG3 y sustratos como sustitutos del agar, permitieron el crecimiento in vitro de las plantas de L. anceps Lindl. y Epidendrum sp. con una reducción significativa del 60 % de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acosta Durán, Carlos Manuel, and Denisse Acosta Peñaloza. "Sustratos de basura verde para cultivo de geranio (Pelargonium spp.) en contenedor." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (August 7, 2018): 899–910. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.265.

Full text
Abstract:
En México, la tierra de monte es el principal sustrato usado en la producción de plantas ornamentales en contenedor, pero su extracción ilimitada causa un impacto ecológico negativo. Entre las alternativas para la sustitución de la tierra de monte, están los desechos de jardinería también llamados “basura verde”. Existe la posibilidad de que la inclusión de basura verde como sustrato en el cultivo de plantas ornamentales en contenedor, tenga efectos significativos en las características de crecimiento y desarrollo de las mismas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue caracterizar y determinar la dosis óptima para su uso como componente del sustrato para la producción de geranio en contenedor. Se realizaron análisis físico químicos de laboratorio y se realizó un experimento de evaluación agronómica. Se mezclaron diferentes proporciones (100, 75, 50 y 25%) de basura verde y tierra de monte, complementados con un sustrato general (fibra de coco y aserrín, 50/50, v/v). Se utilizó un diseño completamente al azar de ocho tratamientos con ocho repeticiones. Se concluyó en base a los resultados que la basura verde posee características fisicoquímicas similares a la tierra de monte. En el crecimiento y desarrollo de geranio en contenedor, los resultados fueron estadísticamente iguales entre los tratamientos de 100% de basura verde y tierra de monte en 16 variables estudiadas. La basura verde es un material que usado como sustrato tiene las características fisicoquímicas necesarias para sustituir con éxito, a la tierra de monte en el cultivo de geranio en contenedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quintero C., María Fernanda, José Miguel Guzmán P., and Juan Luis Valenzuela. "Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 6, no. 1 (February 4, 2013): 76–87. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2012v6i1.1281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Castelblanco, Etna Milena, and Juan Pablo Heredia-Martín. "Evaluación de residuos de cáscaras de papa como sustrato para la producción de amilasas a partir de Bacillus amyloliquefaciens A16." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 172 (September 29, 2020): 794–804. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1122.

Full text
Abstract:
Los residuos agroindustriales de bajo costo, fácil acceso y contenido considerable de almidón pueden aprovecharse como sustratos para la producción de amilasas. En el presente estudio se evaluó la producción de amilasas con la cepa Bacillus amyloliquefaciens (aislamiento A16) en medios de cultivo ajustados a diferentes pH y preparados a partir de cáscaras de papa con 1,30 % de partes por volumen (p/v) de almidón. Los medios fueron incubados durante 36 horas a 37 °C y se tomaron muestras cada 12 horas para cuantificar mediante espectrofotometría el almidón residual revelándolo con solución de Lugol para obtener extractos enzimáticos crudos en los que se determinó la actividad amilolítica. La actividad de las amilasas producidas en sustratos preparados con cáscaras de papa se compararon con las actividades amilolíticas producidas en caldo de almidón al 1 %, sustrato que sirvió de control positivo. La mayor actividad de las amilasas producidas en medios con cáscaras de papa fue de 44,2 U/mL a las 36 horas de fermentación a un pH de 5,0, en tanto que la actividad enzimática en caldo de almidón al 1 % fue de 64,8 U/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Cabezas, Eduardo Francisco, Julio César Moyano-Alulema, Henry Fabrizzio Martínez Naranjo, Jhonny Marcelo Orozco-Ramos, and Carlos José Santillán-Mariño. "Sistemas embebidos open source para la caracterización de la humedad en un cultivo hidropónico de fresa por la variación climática." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.941.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este trabajo se pretende describir la estructura y puesta en práctica de sistemas embebidos open source para la evaluación del grado de conservación de humedad de diferentes combinaciones de sustratos utilizados en el cultivo hidropónico de fresas. La plantación piloto donde se realizó la evaluación cuenta con un área de 700 m2, distribuidos en cuatro parcelas de igual magnitud donde se utilizó combinaciones de sustratos tales como fibra de coco, fibra de coco - cascarilla de arroz - arena, cascarilla de arroz – arena y fibra de coco – compost de pino. El sistema consta de un control automático para el riego en la plantación centralizado en un Arduino MEGA que gestiona la activación/desactivación de válvulas solenoides para dosificar el recurso hídrico por tiempo y a horas específicas pre-programadas para cada día. Se empleó una WSN (Wireless Sensor Network) con tecnología ZigBee basada en dispositivos Xbee S2 para montar la información de los sensores de humedad ubicados estratégicamente a lo largo de las parcelas y transmitirla de manera inalámbrica hacia el punto centralizado gestionado por una Raspberry Pi3 donde dicha información es monitoreada y registrada en un repositorio de data de manera simultánea. Con la implementación del sistema se logró determinar que el sustrato con mayor nivel de retención de humedad es la combinación arena, cascarilla de arroz ampliando los intervalos de tiempo para el riego, optimizando el uso del recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

SÁNCHEZ, G., and M. RIAT. "PROPAGACIÓN POR SEMILLAS Y CULTIVO EN MACETA DE Valeriana carnosa SM. (VALERIANOIDEAE, CAPRIFOLIACEAE) EN SAN CARLOS DE BARILOCHE. RÍO NEGRO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 28, 2021): 205–18. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10259.

Full text
Abstract:
Valeriana carnosa es una de las especies nativas de la Patagonia más reconocida por la farmacopea local. Sus raíces contienen compuestos químicos utilizados como sedante y son colectadas con un criterio extractivo. El objetivo del trabajo fue obtener información, sobre la propagación por semillas y el cultivo en contenedor, que permitiría establecer futuras producciones disminuyendo el impacto sobre las poblaciones silvestres. Se recolectaron semillas en el Cerro Otto, ciudad de Bariloche en la Provincia de Rio Negro. El ensayo se conformó por un testigo (TO) y 3 tratamientos pregerminativos: Estratificación/ fría-húmeda-30 días (T1), Estratifi cación/fría-húmeda-10 días (T2), Remojo KNO3-24hs (T3). La siembra se realizó en almácigo y a los 90 días los resultados fueron: TO: 20%, T1: 62 %, T2: 35 %, T3: 21 %. El repique se hizo en bandeja multiceldas de25 cavidades y la supervivencia a los 90 días fue del 60 %. Los plantines se trasplantaron a maceta soplada nº14, utilizando 2 sustratos: S1 (Sustrato-Dynamics3) y S2 (sustrato-Suelo/pinocha/ceniza volcánica: 1-1-1). Los valores promedio fueron para altura en S1 (12.67 cm) y S2 (8,33 cm) y para cantidad de brotes en S1 (2,73) y S2 (1,67). Los resultados son promisorios en cuanto a la reproducción y cultivo en contenedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, Geovanny David Yánez Tisalema, Guillermo Xavier Mendoza Zurita, and Mercedes Leticia Lara Freire. "Uso y análisis químicos de distintos sustratos para el desarrollo de biomasa bacteriana." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 152–66. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..843.

Full text
Abstract:
En la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se evaluó el efecto de distintos sustratos (melaza y lactosuero) y condiciones de cultivo (agitación y estático), para el desarrollo de biomasa bacteriana de Lactobacillus casei, utilizando fosfato de amonio como fuente de nitrógeno y una temperatura de experimentación de 34 – 36°C. Los resultados fueron analizados mediante separación de medias según Friedman (P<0,05), Estableciendo el efecto de los sustratos y condiciones sobre la velocidad especifica de crecimiento, viabilidad, rendimiento de biomasa e indicador beneficio/costo, siendo el tratamiento con melaza en agitación (MA) el que presentó la mayor velocidad específica de crecimiento (0,087h-1), sin embargo, el crecimiento en este tratamiento se vio afectado por el sustrato limitante (fosfato de amonio), lo que condujo a recuentos de células viables (6,66 Log UFC/ml) y rendimientos de biomasa (0,11 g.g-1) bajos, en comparación con el tratamiento con lactosuero en agitación (LA), mismo que permitió obtener los mayores valores de viabilidad y rendimiento de biomasa (7,86 Log UFC/ml y 0,26 g.g-1) con una velocidad específica de crecimiento de 0,052 h-1, además es el tratamiento más rentable ya que registró un beneficio/costo de 0,63 centavos por cada dólar invertido. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del uso del lactosuero como sustrato para la producción de biomasa bacteriana y la condición de agitación como la ideal para el desarrollo de los microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vanegas-Zamora, Rubell Juneidy, Jonh Jairo Méndez- Arteaga, and Walter Murillo-Arango. "Potencial amilolítico de microorganismos asociados al cultivo de arroz sobre almidón extraído de subproductos de arroz." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39, no. 153 (December 14, 2015): 520. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.271.

Full text
Abstract:
<p align="left">El estudio evaluó el potencial amilolítico de microorganismos aislados de sustratos relacionados con el cultivo de arroz a partir de almidón extraído por el método alcalino en arroz de tercera de las variedades Índica y Fedearroz 60. El almidón se fermentó de forma directa con microorganismos aislados de los sustratos, se evaluó el efecto del tipo de microorganismo y del tiempo de fermentación (24, 48 y 72 h) en reactores de 50 ml suplementados con 20 g/l de almidón, y se midió la liberación de azúcares totales y azúcares reductores, así como la actividad amilolítica directa. Entre los microorganismos recuperados de los sustratos se destacaron los hongos Aspergillus spp., Rhizopus oryzae, Penicillum spp. y Candida krusei, por su mayor crecimiento en el medio suplementado con almidón y por su actividad amilolítica diferencial. Se observó una dependencia entre los factores evaluados y el potencial amilolítico. El organismo más eficiente fue Aspergillus spp., que liberó 2,85 g/l de azúcares a las 72 horas de fermentación con el almidón de la variedad Fedearroz 60, y el menos eficiente fue C. krusei, con 0,300 g/l de azúcares reductores en el mismo tiempo de fermentación y sin diferencia significativa debida al tipo de variedad, lo que Índica un apreciable potencial amilolítico en microrganismos nativos asociados al cultivo del arroz y un efecto importante de la estructura y la composición química de los almidones de las variedades estudiadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Terneus, Esteban. "Experiencias agroecológicas para el mejoramiento de suelos en el huerto orgánico de la UIDE, campus matriz." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.40.

Full text
Abstract:
En la agricultura libre de agrotóxicos los microbios, minerales y materia orgánica (“Las Tres Ms”) son esenciales para lograr un huerto productivo. Con el fin de crear un espacio para evaluar el potencial de este concepto, se creó en la UIDE una huerta que funciona bajo los principios de la agricultura orgánica. Ante la deficiencia de nutrientes en el cultivo, se planteó su manejo mediante técnicas agroecológicas. Para ello se recolectó materia orgánica abundante (una mezcla de viruta y majada de caballo) para incorporarla al suelo. Un sustrato que presenta retos importantes por su contenido alto de carbono y que, aparentemente, inmoviliza el nitrógeno presente. Nuestro trabajo comprende diversos ensayos que incluyen el uso de minerales presentes en el polvo de roca. Materiales que la agricultura convencional no los considera esenciales. Presentamos aquí resultados de diversos experimentos con sustratos para germinación, vermicompost, bocashi. mulch orgánico, microorganismos de montaña y microorganismos efectivos activados (EMAs) dirigidos a mejorar la disponibilidad de nutrientes. Los resultados obtenidos evidenciaron que la alfalfa y el césped, usados como mulch (18 kg/m2), tienen potencial como fuentes rápidas y efectivas de nutrientes. Además, el polvo de roca (0.85 g/ml) y el hueso molido (concentraciones iguales o inferiores a 0.011 g/ml) podrían ser útiles para optimizar sustratos para germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Angulo Cueva, Geysen Everson, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Jheiner Vásquez García. "Plagas y enfermedades presentes en cultivo hidropónico de dos variedades de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), bajo condiciones semi controladas en Chachapoyas – Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 2 (September 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.388.

Full text
Abstract:
<p>El tomate es una de las hortalizas que ha cobrado mayor importancia en la alimentación humana en el mundo, el objetivo de la presente investigación fue el de identificar las principales plagas y enfermedades presentes en el cultivo hidropónico de tomate (<em>Lycopersicon esculentum</em> Mill.), producidos en dos tipos de sustrato hidropónico sólido con diferentes dosis y bajo condiciones semi controladas de invernadero. Se utilizó el DBCA, con cuatro bloques, tres tratamientos y dos variedades de tomate, estos fueron: T1: sustrato 100% de cascarilla de arroz, T2: sustrato con 75% cascarilla de arroz + 25% arena y T3: sustrato con 50% cascarilla de arroz + 50% arena. Los resultados se sometieron a la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov, se aplicó el análisis de varianza, así como la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de significación. La principal plaga presente fue la mosca blanca (<em>Trialeurodes vaporariorum </em>Westwood) (=Aleyrodidae) cuya incidencia superó el 50% y fue mayor en la variedad Abigail; por otro lado, se identificó la presencia <em>Oidium </em>sp. agente causal de la Oidiosis, con incidencias de hasta el 35% en la variedad Río Grande. Además se identificaron daños aislados causados por <em>Alternaria</em> sp. cuya incidencia fue no significativa en las dos variedades. El tratamiento T3 reportó mayores niveles de daños causados tanto por la plaga como por la enfermedad, lo que sugiere que ésta combinación de sustratos no sería adecuada para el cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes-Medina, Andrea J., David Fraile-Robayo, and Javier G. Álvarez-Herrera. "Evaluación de la mezcla de sustratos en un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Verónica." Temas Agrarios 24, no. 1 (July 9, 2019): 34–41. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i1.1776.

Full text
Abstract:
La producción de hortalizas en sustratos se ha convertido en una gran alternativa. Por lo anterior, se evaluaron diferentes sustratos en un cultivo de lechuga en invernadero. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar (BCA) donde el factor de bloqueo fueron los sustratos y se establecieron tres tratamientos: T1: turba negra 30%, turba de coco 70%, T2: turba negra 70%, turba de coco 30% y T3: turba negra 50% y turba de coco 50%, para un total de 9 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 plantas. Cada 8 días, durante 32 días, se determinó la altura de planta, masa fresca y seca de hojas y raíz, área foliar y cada 2 días, las unidades SPAD y la conductividad estomática (CE). Se presentaron diferencias significativas en las Unidades SPAD en el tiempo con un valor de 20,7. La CE presentó los mayores valores en T3 y T2 con valores de 354,2 y 366,2 mmol m-2 s–1, respectivamente. El T1 presentó el mayor valor de resistencia estomática (RE) con 7,5 m2 s mol–1. El área foliar y la altura no presentaron diferencias significativas. El T2 a los 15 días después de trasplante mostró los mayores valores de masa fresca de raíz (MFR), masa seca de raíz (MSR) y masa fresca de hojas (MFH) con 3,1 g, 0,106 g y 13,19 g, respectivamente. En la cosecha, el T3 mostró un 10% y 15% más de producción de MFH de lechuga, que los tratamientos T2 y T1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonilla Morales, Miguel Macgayver, Sergio Adolfo Sánchez Ordoñez, and Jorge Pachón García. "Evaluación de sustratos orgánicos para la aclimatación y endurecimiento de vitroplantas de yuca (Manihot esculenta Crantz)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1402.

Full text
Abstract:
<p>La adaptación de las vitroplantas a condiciones fisiológicas ambientales (endurecimiento) es uno de los puntos más críticos del proceso de obtención de plantas a través del cultivo de tejidos. De tal manera, el cuello de botella de la producción de material es la etapa <em>ex vitro</em>, aun en yuca donde se han reportado cifras que alcanzan el 90% de pérdidas. Por tal motivo, el objetivo fue definir sustratos orgánicos que permitirán la aclimatación y crecimiento de vitroplantas de yuca (<em>Manihot esculenta</em>) variedad brasilera. Por esta razón, se evaluaron tres tipos de sustratos orgánicos: MB 1 (humus sólido + cascarilla de arroz seca 1:1), MB2 (humus sólido + viruta 1:1) y MB (Bocashi) para el endurecimiento de plantas con 8 semanas <em>in vitro</em>. El sustrato MB1 permitió la sobrevivencia y adaptación del 80% de las vitroplantas, en comparación con el MB2 32,5% y el MB sin ninguna. El tiempo de duración de la etapa <em>ex vitro </em>fue hasta 60 días y su relación con el número de nudos (12), hojas (8) y a la altura de las plantas (31 cm) es el más representativo para el MB1. En conclusión, el sustrato MB1 es considerado el idóneo, tanto a nivel nutricional como componente estructural del suelo al tener una porosidad adecuada para el enraizamiento de la planta y permitir una mejor adaptación en fase de campo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gerding, Victor, Renato Grez, and Gladys V. Rondanelli. "Descomposición de corteza de árboles nativos para la formación de sustratos para el cultivo de plantas." Bosque 15, no. 2 (1994): 11–18. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1994.v15n2-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez-Gutiérrez, Gabino A., Yolanda D. Ortiz-Hernández, Miguel Urrestarazu-Gavilán, Ma del Carmen Salas-San Juán, and Cirenio Escamirosa-Tinoco. "LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y LAS PROPIEDADES DE LA CÁSCARA DE ALMENDRA COMO SUSTRATO." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (June 30, 2009): 135–42. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.135-142.

Full text
Abstract:
La cáscara del fruto del almendro (Prunus dulcis L.) es un residuo orgánico de la industria de los frutos secos, con mínima utilización en los países mediterráneos. Con el propósito de utilizar este material como medio de cultivo para hortalizas, se estudió el efecto del tiempo de uso como sustrato en función de sus propiedades físicas y químicas. Los experimentos se hicieron en invernadero tipo parral. El tiempo de uso de la cáscara de almendra como sustrato, estuvo determinado por tres ciclos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y dos de melón (Cucumis melo L.) de 165 y 100 d respectivamente, cultivados en sacos de 25 L. Para el análisis del sustrato se tomaron muestras de tres sacos de los sustratos reutilizados, por cada ciclo de cultivo. Durante los primeros 165 d de uso, el porcentaje en peso de partículas medianas (de 0.125 a 2 mm) disminuyó, mientras que las gruesas (de 4 a 8 mm) aumentaron. Hasta los 430 d de uso, tanto las partículas finas (menores a 0.125 mm) como las muy gruesas (8-16 mm) se incrementaron. A través del tiempo todas las propiedades físicas variaron significativamente. La densidad aparente disminuyó en 0.28 g cm-3, mientras que el espacio poroso total aumentó en 27 %. La mojabilidad y la contracción aumentaron más de 100 %, de acuerdo con el intervalo óptimo. Las relaciones aire-agua también se modificaron y fue a los 430 d de uso cuando la mayoría de sus valores se ubicaron en el óptimo. Los valores de las propiedades físicas y químicas fueron mejores a través del tiempo y se ubicaron en el intervalo óptimo, de modo que dicho sustrato se puede utilizar hasta 695 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montoya, Sandra, Diana M. López, and Belarmino Segura. "Influencia de la luz azul sobre la productividad del cultivo sólido de Ganoderma lucidum." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73674.

Full text
Abstract:
Ganoderma lucidum es un hongo macromiceto reconocido por sus propiedades medicinales y su contenido de compuestos bioactivos que incluyen polisacáridos, triterpenoides, proteínas inmunomoduladoras, entre otros, lo que ha generado un incremento notable en su producción. La mayoría de especies de hongos responden y se adaptan a diversas señales ambientales incluida la luz, que favorece su productividad, tanto en calidad como en cantidad al estar estrechamente relacionada con la formación de cuerpos fructíferos. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia biológica (EB) y la tasa de producción (TP) como parámetros de productividad del cultivo sólido de Ganoderma lucidum bajo irradiación de los sustratos con luz emitida por diodos azules (LED) con dos periodos de foto-estímulo de 12 y 24 h durante todas las fases de cultivo para inducir el crecimiento micelial y la formación de los cuerpos fructíferos. Se aplicaron parámetros convencionales para el crecimiento y desarrollo del hongo en las etapas de producción. Para la formulación de los sustratos, se emplearon residuos agroindustriales y materiales lignocelulósicos. El diámetro de los cuerpos fructíferos sometidos a tratamientos con luz azul fue mayor que los exhibidos a luz blanca fluorescente (Testigo). Los resultados muestran que el cultivo de Ganoderma lucidum con exposición a la luz azul es útil para la inducción de cuerpos fructíferos de alta calidad, logrando una disminución del periodo de fermentación en 16 días para el foto-estímulo de 24 h con EB de 28,04% y TP de 0,64.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz García, Hermila, Gisela Virginia Campos Ángeles, José Raymundo Enríquez del Valle, Vicente Arturo Velasco Velasco, and Gerardo Rodríguez Ortiz. "Senescencia foliar en plantas micropropagadas de Agave americana durante su aclimatización." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 10, 2017): 381. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.58.

Full text
Abstract:
En el estado de Oaxaca, Agave americana var. oaxacensis es una de las especies agaváceas de recolección silvestre que son utilizadas para la elaboración artesanal de mezcal. Existe poca información sobre su propagación y cultivo, recientemente se ha incrementado la propagación de agaves, mediante la técnica de cultivo de tejidos vegetales, con fines de conservación. Sin embargo, hay poca información sobre los cambios morfológicos y funcionales que realizan las plantas cuando son transferidas al ambiente ex vitro, entre ellos se encuentra la senescencia o pérdida gradual de las hojas formadas en el ambiente in vitro, en donde hay manipulación de las condiciones para controlar ciertos factores físicos y biológicos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento foliar de plantas micropropagadas de Agave americana var. oaxacensis como respuesta a diferentes sustratos y dosis de fertilización durante su aclimatación. Los resultados mostraron que el sustrato y la dosis de fertilización influyeron en la senescencia o pérdida de las hojas. La conservación de las hojas formadas in vitro por más tiempo, influyó en la formación de hojas nuevas en condiciones ex vitro. En general las plantas sustituyeron todas sus hojas formadas in vitro en un lapso de 240 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Gutiérrez, Francisco Xavier, Román Flores López, Martha Elena Mora Herrera, and Omar Franco Mora. "Productividad de dos genotipos mexicanos de papa en perlita y agregados en hidroponía e invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1823–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1936.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la respuesta productiva de dos genotipos de papa mexicanos en dos sustratos en sistema hidropónicos de cultivo, se establecieron tres experimentos con perlita grado hortícola y con la mezcla de perlita con turba 1:1 v/v (agregados), por lo que se establecieron experimentos en los ciclos otoño 2015, primavera 2016 y verano 2016. Con perlita, la variedad Citlali y el clon 99-39, produjeron en promedio 15.92 y 34.25 tubérculos por planta, respectivamente; en agregados produjeron 11.92 y 15.42 tubérculos por planta, respectivamente. El genotipo 99-39 superó a Citlali hasta en 10.9 tubérculos por planta en promedio de los tres ciclos de cultivo y produjo 2.2 veces más tubérculos en otoño que en primavera, así como 2.9 más tubérculos en otoño que en verano. Citlali produjo 3.6 veces más tubérculos en otoño que en verano y cinco veces más en otoño que en primavera. El sustrato más eficiente fue perlita grado hortícola, el clon 99-39 resultó más productivo que la variedad Citlali, la producción de tubérculos en ambos genotipos se vio afectada estrechamente por la estación del año y los resultados permitirán tomar decisiones sobre el manejo de la producción de semilla prebásica II en ambos genotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durán-Izquierdo, J. C., R. J. Mindiola-Romo, G. A. Wills-Franco, S. C. Pardo-Carrasco, and A. P. Muñoz-Ramírez. "Uso de perifiton en un sistema de policultivo en agro acuicultura integrada en la comunidad indígena de Jimaín (Colombia)." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 67, no. 3 (April 19, 2021): 262–75. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v67n3.93933.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Agro Acuicultura Integrada (SAAI) han sido estudiados como opciónpara la producción de pescado en comunidades con recursos limitados. Así mismo, eluso de perifiton se ha convertido recientemente en una alternativa viable por el aportede alimento natural de bajo costo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto delperifiton sobre el desempeño productivo del policultivo Piaractus sp. (cachama híbrida)y Prochilodus magdalenae (bocachico) en SAAI en la comunidad Indígena de Jimaín,Colombia. Se sembraron 1,5 alevinos de cachama híbrida y 1,5 bocachicos/m2, con pesopromedio de 0,49 ± 0,14 g y 1,83 ±1,61 g respectivamente, en seis estaques en tierra de90 m2, tres de los cuales contaron con varas de madera (3 varas/m2) para la fijación deperifiton. La duración del cultivo fue de 135 días. Los tratamientos (CS: con sustratoy SS: sin sustratos) recibieron una dieta suplementaria dos veces al día, calculada comoporcentaje de la biomasa con ajuste quincenal. Se realizaron biometrías quincenales. Losdatos productivos por especie y para el policultivo se evaluaron mediante ANOVA conun modelo lineal general (p < 0,05). Los datos de peso (g) y longitud estándar (cm) porespecie se evaluaron mediante un modelo mixto de medidas repetidas. No se encontraronefectos del sustrato sobre los parámetros productivos analizados tanto para cada especie,como para el policultivo. Se presentó interacción significativa para el peso del bocachicoel día 90 (CS: 74,7 y SS: 47,1). Según los resultados obtenidos, la utilización de perifitony el manejo en policultivo de especies nativas requiere más estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrera, R. I. "PROPIEDADES , USO Y MANEJO DE SUSTRATOS DE CULTIVO PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS EN MACETA." Revista Chapingo Serie Horticultura V, no. 01 (June 1999): 5–11. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cunha, Ananda Helena Nunes, Delvio Sandri, and Jonas Alves Vieira. "Caracterización Fisicoquímica y Microbiológicos de los Mini Tomates Sweet Grape Producidos con Sustratos y Aguas Residuales Tratadas." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 1 (February 22, 2019): 353–61. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1.p353-361.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue caracterizar cualitativamente el mini- tomate (Solanum lycopersicum L.) Variedad Sweet Grape empleando diferentes sustratos de cultivo y soluciones nutritivas, preparadas con tratamiento de aguas residuales, con nutrientes suplementarios y aplicados por goteo. El experimento fue un diseño de bloques factorial 2 x 3 al azar con cuatro repeticiones. Los frutos fueron analizados en la acidez total (%), sólidos solubles (°Brix), relación sólidos solubles e acidez total (SS/AT), el pH y los microorganismos mesofilos aerobios, hongos y levaduras, coliformes totales y Escherichia coli fueron determinados por los múltiples tubos y los resultados se expresaron en un Número Más Probable (NMP g-1). Los valores de acidez total son cerca de la literatura (promedio 0,35%) y sólidos solubles son aceptables de acuerdo con la comercialización (>6 °Brix), ambos siendo influenciados por los tratamientos, pero no del pH; relación SS/AT mostraron excelente sabor y calidad de los frutos de tomates Sweet Grape, siendo mayor para solución de nutrientes convencional (SnC) comparación con lo efluente suplementado con sales comerciales (EcS) en sustrato 3 (S3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Hernández, Brenda Nataly, Mario Alberto Tornero Campante, Engelberto Sandoval Castro, María de las Nieves Rodríguez Mendoza, Oswaldo Rey Taboada Gaytán, and Benjamín Valeriano Peña Olvera. "Crecimiento, rendimiento y calidad de chile poblano cultivado en hidroponía bajo invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1043–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2755.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile poblano sembrado en suelo en el Alto Atoyac en Puebla se ha visto afectado por la presencia de enfermedades causadas por hongos, bacterias y nematodos, generando pérdidas en el rendimiento y reducción de la superficie de siembra. La producción bajo invernadero e hidroponía constituye una alternativa de solución a esta problemática, pues permite el desarrollo de cultivos en un ambiente controlado utilizando sustratos inertes, asegurando en mayor porcentaje la producción. El objetivo fue evaluar el crecimiento, rendimiento y calidad de fruto de dos variedades locales de chile poblano (Tlacotepec y Tlalancaleca) y una variedad comercial (San Luis), abastecidas nutrimentalmente mediante tres concentraciones de la solución nutritiva Steiner bajo invernadero e hidroponía con la finalidad de conocer su comportamiento agronómico y productivo. Se consideró un diseño de tratamientos factorial 3 x 3 en un diseño experimental completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor de tallo, número de hojas, número de bifurcaciones, número de flores, rendimiento y calidad de fruto. Los resultados mostraron que la variedad San Luis alcanzó el mayor rendimiento y calidad de fruto. En cuanto a las tres concentraciones de solución nutritiva, no se presentó efecto significativo en el rendimiento y el comportamiento agronómico de las variedades criollas en el sistema de sustrato, invernadero e hidroponía puede ser una opción para la producción de chile poblano en la región del Alto Atoyac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pantoja Guerra, Manuel Fabián, Sandra Mendoza Reyes, and Nelson Osvaldo Valero Valero. "Diseño de un medio de cultivo para la producción de biomasa de Microbacterium sp. (BSC3) para la generación de materia orgánica humificada a partir de lignito." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.62764.

Full text
Abstract:
Se diseñó un medio de cultivo para la multiplicación de una cepa bacteriana solubilizadora de carbón (BSC3); como sustratos se utilizaron tres residuos agroindustriales: melaza de caña, lactosuero y cabecilla de arroz. Mediante diseños de superficie de respuesta Box-Behnken se evaluaron dos rangos de concentraciones para cada sustrato (2–10% y 0–6%), de esta forma se obtuvo la combinación adecuada para la producción de biomasa de BSC3. Se construyeron curvas de crecimiento bacteriano para determinar algunos parámetros cinéticos (velocidad específica de crecimiento [µ], tiempo de duplicación [Td] y producción final de biomasa), que fueron comparados con el crecimiento de la cepa en un medio de cultivo control, también se caracterizó elementalmente (CHN) el medio optimizado. Las concentraciones óptimas para la obtención de biomasa de BSC3 fueron: 6% melaza, 2,5% lactosuero más un contenido mínimo de sales, con un pH de 6,5. Los parámetros cinéticos en este medio fueron: biomasa final=3,2 g.L-1, µ=0,0206 h-1, Td=33,64 h, y en el medio control: biomasa final=3,4 g.L-1, µ=0,0139 h-1, Td=49,85 h, lo cual muestra que el medio permitió un incremento en la velocidad de crecimiento y un menor tiempo de duplicación de BSC3, de esta forma el medio optimizado permitió la multiplicación de BSC3 y le permitió conservar su actividad solubilizadora de carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez, César, Paola Andrea Piza, and Ángela Patricia Salamanca. "Respuesta fisiológica del cultivo de remolacha (Beta vulgaris L.) bajo condiciones de un sustrato salino en Madrid, Cundinamarca." INVENTUM 7, no. 12 (February 6, 2012): 7–12. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.12.2012.7-12.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los resultados de la investigación relacionada con la respuesta fisiológica del cultivo de remolacha (Beta vulgaris L.) bajo condiciones de estrés salino, realizada en el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación –Ceagro- San Pablo, ubicado el municipio Madrid (Cundinamarca). Para llevar a cabo el objetivo propuesto, se analizaron los siguientes parámetros: peso turgente, peso fresco, peso seco y contenido hídrico relativo. Se estableció un cultivo de remolacha (Beta vulgaris L) característico por ser un cultivo halófito, tolerante a sustratos salinos. Se realizaron dos tratamientos en el cultivo: tratamiento convencional y agroecológico, donde se obtuvieron muestras in situ a los 45, 60 y 120 días respectivamente, después de haber sembrado las plántulas. La distribución se ejecutó en diez camas, en un área de 250 m2, generando una densidad de siembra total de 2.100 plantas. Los resultados arrojados por la investigación expresan un contenido hídrico relativo en los dos tratamientos de 83% y 69% para el tratamiento agroecológico y convencional, respectivamente; bajo condiciones de salinidad. Estadísticamente, el mejor comportamiento ante la condición salina se evidenció en el tratamiento agroecológico, lo cual evidencia la tolerancia del cultivo de remolacha en condiciones salinas de 4.23 dS m-1, mostrando valores de respuesta fisiológica (CHR) mayor a los resultados del tratamiento convencional y contribuyendo a minimizar el deterioro de la capa cultivable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coello-Loor, Carol Daniela, Juan Humberto Avellaneda-Cevallos, Alexandra Elizabeth Barrera-Álvarez, Mayra Mercedes Peña-Galeas, Piedad Francisca Yépez Macías, and Elizabeth Ruth Racines-Macías. "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del género Pleurotus spp., cultivadas en un medio agar con diferentes sustratos." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.164.

Full text
Abstract:
La velocidad de crecimiento radial (VCR) (mm.h-1) y la producción de biomasa (PB) (g.g-1 de sustrato seco) son técnicas que puedan establecer el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. Las especies fueron Pleurotus sapidus (Ps) y Pleurotus ostreatus IE8 (Po). El medio de cultivo sintético empleado fue el papa dextrosa agar (PDA), con un pH que va de 5.6 a 5.9, ideal para el crecimiento de hongos, tiene todos los componentes nutritivos, y ligera acidez que logran la inhibición del desarrollo de bacterias; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales (solución cascarilla de arroz CaPDA, solución cáscara de maracuyá CmPDA, solución mezcla 50% Cascarilla de arroz+50% Cáscara de maracuyá CaCmPDA y agua destilada+PDA) con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósicos por su periodo de incubación y la adaptación a nivel in vitro. Los tratamientos que presentaron mejor comportamiento VCR fueron el PoCaPDA (0.569) y el PoCaCmPDA (0.549); la cepa que reporto valores más altos en VCR y PB fue el Pleurotus ostreatus y el mejor medio de cultivo fue el CaPDA, en ambas variables; mientras, la mayor producción de biomasa fue en Pleurotus sapidus en CaPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus IE8 en CmPDA (0.1722), CaPDA (0.1706) y PDA (0.1694).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography