To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sustratos.

Journal articles on the topic 'Sustratos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sustratos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barbaro, L. A., M. A. Karlanian, P. F. Rizzo, et al. "Compost de guano de gallina en la composición de sustratos para la producción de plantines florales." AgriScientia 30, no. 1 (2013): 25–35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n1.6049.

Full text
Abstract:
Se evaluaron sustratos formulados con distintas proporciones (20, 50 y 80%)de tres tipos de compost de guano de gallina (CGG1, CGG2, CGG3) mezclados con compost de corteza de pino y un sustrato comercial. Los diez tratamientos fueron usados para el cultivo de plantines de Impatiens walleriana y Salviasplendens. Se caracterizó física y químicamente cada sustrato, y sobre los plantines se evaluó sobrevivencia, masa seca y calcio, magnesio, potasio ysodio en la hoja. Los sustratos con 20% y 50% de los tres CGG tuvieron la mayor capacidad de retención de agua, y con 80%, la mayor porosidad de aire
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubio, Esteban Julián, Alejandra Bernárdez, Lorena Alejandra Barbaro, and Mónica Alejandra Karlanian. "CARBONILLA COMO COMPONENTE DE SUSTRATOS PARA EL CRECIMIENTO DE PETUNIA (Petunia hybrida) Y CALIBRACHOA (Calibrachoa hybrida) EN MACETAS." Chilean journal of agricultural & animal sciences 40, no. 3 (2023): 503–14. https://doi.org/10.29393/chjaas40-42ccem40042.

Full text
Abstract:
La carbonilla es un residuo de la producción de carbón vegetal con potencial para utilizarse como componente de sustratos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de carbonilla en el sustrato sobre el crecimiento de Petunia hybrida y Calibrachoa hybrida. Para ello, se formularon sustratos mezclando turba con 20, 30, 40 y 50% de carbonilla. Los sustratos se incubaron por cinco semanas para determinar el tiempo de estabilización del pH y la conductividad eléctrica (CE). Se caracterizaron fisicoquímicamente sustratos y componentes. El diseño utilizado fue completamente a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DÍAZ, Percy, Denis TORRES, and Luis ARÉVALO-LÓPEZ. "COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO DE CEDRO (Cedrela odorata) Y CAOBA (Swietenia macrophylla) EN RESPUESTA AL TIPO DE SUSTRATO EN VIVERO." Folia Amazónica 22, no. 1-2 (2013): 25. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.45.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar, en el vivero, el efecto de tres sustratos orgánicos, comparados con el sustrato tradicional, sobre el comportamiento morfológico de plántulas de dos especies, cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El sustrato tradicional fue tierra agrícola, proveniente de los primeros 10 cm superficiales. Los sustratos orgánicos fueron una mezcla de 80% de sustrato tradicional y 20% de material orgánico: cascarilla de arroz, bagazo de caña y compost de cacao. Las evaluaciones se realizaron a los 90 días luego de repicadas las plántulas. Los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melián-González, Mario Fernando, Armando Falcón-Méndez, Michel Faife-Cabrera, Adilson Tadeu Basquerote, and Eduardo Pimentel Menezes. "Efectividad del centro de nidificación De Cyclura Nubila Nubila: Un estudio de caso en Cayo Lucas, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba." Conjecturas 22, no. 5 (2022): 871–87. http://dx.doi.org/10.53660/conj-1024-p57.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se caracterizan los tres tipos de sustratos utilizados por C. n. nubila en Cayo Lucas, el comportamiento de las hembras durante la nidificación en los diferentes sustratos, los nidos en el sustrato arenoso y se determina la efectividad de la eclosión de los huevos en el sustrato arenoso. Para ello se midió la humedad, la densidad aparente y la superficie ocupada por cada sustrato. La conducta se caracterizó a partir de cinco tipos identificados y se compararon sustratos y horarios. Para el sustrato arenoso se caracterizaron las dimensiones de los nidos y la efectividad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada-Alvarado, Francisco, and Darha Solano-Ulate. "Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical." Revista de Biología Tropical 68, S2 (2020): S68—S78. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is2.44339.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domínguez-Santisteban, Giovana Mary, and Liliana Vega-Jara. "Desarrollo de plantones de quenual (polylepis incana) en vivero como efecto de los distintos sustratos postrasplante." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (2021): 29–37. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1043.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garzón Gómez, Juan Pablo, and Jairo Leonardo Cuervo Andrade PhD. "Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia." Nova 6, no. 10 (2008): 126. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.403.

Full text
Abstract:
<p>Se hizo un cultivo del hongo <em>Pleurotus ostreatus </em>sobre cuatro residuos sólidos de diferente procedencia usados como sustratos. éstos fueron bagazo de caña de azúcar, tallo de maíz, aserrín y sobras de café de consumo humano. Se evaluó el efecto de los cuatro sustratos de forma individual y en mezclas sobre la producción del hongo y en mezclas sobre la producción del hongo a través de indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento, el número de días en periodo de incubación, el número de días para la aparición de primordios, la frecuencia y el porcentaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz-Flores, Minervo, Alejandro Hernández-Herrera, Edmundo Peña-Cervantes, and Ricardo De León-García. "Reproducción de lombriz roja en sustratos orgánicos pecuarios." Revista Agraria 2, no. 1 (2005): 14–21. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v2i1.321.

Full text
Abstract:
Al cultivo de lombrices rojas (Eisenia fetida), en zonas semiáridas, le afecta la calidad de los sustratos y las condiciones climáticas, pues limita su reproducción. En este estudio se utilizaron diferentes sustratos orgánicos pecuarios para determinar su efecto en la tasa de reproducción de la lombriz roja. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar en arreglo factorial con tres repeticiones. Las evaluaciones indicaron que los sustratos de estiércol bovino de carne (EBC), estiércol de cabra (EC), y estiércol de bovino de leche, más residuos de celulosa (EBL+RC), tuvieron mayor im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Aguilera, Edwin Antonio, and Emilio Pérez Castellón. "Caracterización de las propiedades fisicoquímicas de las excretas de ganado, caballo, cerdo y gallinaza para la generación de biogás." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8474.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito la caracterización fisicoquímica que determina el potencial con el que cuentan los sustratos para ser sometidos a un proceso biológico como la digestión anaerobia. De acuerdo al método de investigación el presente estudio es experimental, se escogió como sustratos orgánicos el estiércol de ganado, caballo, gallinaza y cerdo. Para la caracterización de las propiedades básicas de la materia orgánica se basó en la norma APHA/SM 2540-B que establece técnicas gravimétricas. Los resultados obtenidos muestran según los análisis de varianzas univariados y multi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, C., M. Bran, O. Morales, R. Cáceres, P. Huitz, and W. Chamalé. "Producción de cuerpos fructíferos de cepas nativas del hongo comestible Asam (Schizophyllum commune Fr.)." Revista Científica 19, no. 2 (2010): 93–98. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v19i2.161.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó la producción de cuerpos fructíferos de cinco cepas nativas sobre diferentes sustratos a través de la cuantificación de la eficiencia biológica y el tamaño de los píleos. Para ello se utilizaron cuatro sustratos diferentes: Aserrín de pino tratado por esterilización iS 1). caña de maíz picada en fragmentos y pulpa de café secasometidos a composteo por 9 días y luego pasteurizados (S2). caña de maíz y olote de maíz picados en fragmentos y desinfectado por inmersión en agua alcalina (S3) y caña de maíz picada, olote de maíz picado en fragmentos esterilizado (S4). Solame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bran, Marí­a del Carmen, Roberto Cáceres, Natalia Gurriarán, Osberth Morales, and Roberto Flores. "Evaluación de la producción de cuerpos fructí­feros de cepas guatemaltecas del hongo comestible Rukoxil Tunay Che’ (Agrocybe cylindracea (DC.: Fr. ) Maire) en diferentes sustratosEvaluation of the production of fruiting bodies of the." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 1, no. 1 (2014): 35–42. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la producción de cuerpos fructí­feros de cinco cepas nativas de Agrocybe cylindracea sobre tres sustratos y dos tratamientos térmicos, a través del porcentaje de eficiencia biológica y la medición del diámetro de los pí­leos. Se encontró que el mayor porcentaje de eficiencia biológica de las cepas en los sustratos evaluados fue 115.84 %, que correspondió al sustrato constituido por 29% paja de trigo mas 1% de harina de soya pasteurizado y obtenido por la cepa 58.01, la cual también produjo las mayores eficiencias biológicas en todos los sustratos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Castaño, Juan Felipe. "Evaluación de crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos orgánicos en el departamento del Huila." I+ T+ C- Research, Technology and Science 1, no. 14 (2020): 77–82. http://dx.doi.org/10.57173/ritc.v1n14a10.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrolla un cultivo de Pleurotus Ostreatus sobre 4 tipos de sustratos preparados con residuos sólidos: bagazo de caña, aserrín, cascarilla de café y heno. En este sentido, se estudian el tiempo de fructificación y su eficiencia biológica. El objetivo principal es determinar el rendimiento del cultivo de orellanas, estableciendo si éste es rentable económicamente y aporta a la mitigación de la problemática ambiental causada por los residuos agroindustriales. Los resultados para el sustrato tipo heno indicaron buenos periodos de fructificación y un rendimiento superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vélez Carvajal, Nohora Astrid, Víctor Julio Flórez Roncancio, and Andrés Felipe Flórez Rivera. "Comportamiento de Variables Químicas en un Sistema de Cultivo sin Suelo para Clavel en la Sabana de Bogotá." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (2014): 7281–90. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44170.

Full text
Abstract:
Para optimizar el manejo del fertirriego en los cultivos en sustrato es indispensable conocer el comportamiento de pH y conductividad eléctrica (CE) de las soluciones así como la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la relación carbono/nitrógeno (C:N) de los sustratos. El objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento de pH, CE, CIC y relación C:N de tres sustratos a base de cascarilla de arroz y fibra de coco; y pH y CE en los drenajes, en un sistema de cultivo con tres porcentajes de recirculación en diferentes estadios de desarrollo de plantas de clavel estándar cv. De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Vásquez, Cupertino Ovidio. "Germinación de especies forestales nativas del bosque nuboso en sustratos organominerales." Revista de Investigación Proyección Científica 4, no. 1 (2022): 41–53. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v4i1.10.

Full text
Abstract:
La biodiversidad presente en el bosque nuboso del municipio de Sibinal, departamento de San Marcos, Guatemala, es exuberante, sin embargo, existe poca información sobre germinación de especies de plantas nativas como el Quercus skinneri (roble), Cordia alliodora (laurel blanco), Quercus acatenanguensis (encino) y Chiranthodendron pentadactylon (canaque), por lo que se planteó el objetivo: establecer el comportamiento de germinación de cuatro especies forestales nativas del bosque nuboso utilizando sustratos órgano minerales. Para dar respuesta al objetivo se valuaron tres sustratos y cuatro es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ovalle-Ruiz, Tania Marieel, Nivia Iracemi Escalante-Garcia, and Pamela Romo-Rodríguez. "Uso de un medio semi-sintético como herramienta para la evaluación del crecimiento vegetativo del hongo ostra Pleurotus Ostreatus." TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación 15, no. 45 (2024): 130–40. http://dx.doi.org/10.51896/tlatemoani.v15i45.577.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un nuevo medio semi-sintético para el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus, conocido por su capacidad para crecer en sustratos lignocelulósicos. Los métodos de cultivo tradicionales, a menudo poco prácticos para espacios de laboratorio de investigación, son reemplazados por este nuevo enfoque, que implica pulverizar el sustrato y combinarlo con agar bacteriológico. Tras probar diversas formulaciones, se determinó que el medio óptimo era 0.5% de agar con 10% de sustrato. Este método es particularmente ventajoso para evaluar diferentes sustratos, incluidos los residu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Padilla García, Cristian Alberto, Cesar Enrique Tamaris Turizo, and Tatiana K. Sierra Labastidas. "Colonización por macroinvertebrados acuáticos en dos sustratos en un río de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia." Caldasia 44, no. 3 (2022): 583–93. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n3.94127.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados acuáticos de ecosistemas lóticos son muy importantes porque son los grupos más abundantes y diversos; sin embargo, procesos ecológicos como la colonización de esos ambientes por estos taxones han sido poco estudiados en el Neotrópico. Con el objetivo de analizar el proceso de colonización por macroinvertebrados acuáticos en sustratos naturales y artificiales durante las épocas de sequía y lluvia en la parte media del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta), se instalaron placas de cerámica como sustrato artificial y rocas como sustrato natural, y fueron expuestos por un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval-Castro, Engelberto, María Isabel Lazcano-Bello, Mario Alberto Tornero-Campante, Brenda Nataly Hernández-Hernández, Ignacio Ocampo-Fletes, and Ramón Díaz-Ruíz. "Evaluación de sustratos, solución nutritiva y enraizador en producción de plántulas de jitomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (2021): 77–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2450.

Full text
Abstract:
La obtención de plántulas de hortalizas de alta calidad en almácigo permite a los productores disminuir la pérdida de semilla, reducir el tiempo hasta alcanzar la altura óptima de trasplantarse, minimizar la pérdida de plantas en suelo o sustrato y adaptarse mejor al medio donde se realice el trasplante final. Producir plántulas en las mejores condiciones de sustrato y nutrición, aumenta el éxito de cualquier cultivo. En la mayoría de los casos, para producir plántula en México, se hace uso de sustratos importados por esta razón, es conveniente investigar alternativas de sustratos disponibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Terrazas, Emilio Yáñez, Luis Miguel Rodríguez Vázquez, Mario Lorenzo Franco Soto, et al. "Evaluación del crecimiento y adaptación de Atriplex canescens y Sporobolus airoides en la fitoestabilización de relaves." South Florida Journal of Development 5, no. 1 (2024): 200–220. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n1-016.

Full text
Abstract:
Se evaluó el desempeño en adaptación y crecimiento de Atriplex canescens (AC) y Sporobolus airoides (SA) en mezclas de sustratos a base de jal de hematita y suelo de la localidad de La Perla, Camargo, Chihuahua, con fines de fitorremediación para depósitos fuera de operación y espacios afectados por derrames. El potencial de generación de Drenaje Acido de Mina (DAM) también fue calculado debido a la presencia de azufre en las muestras jal. Las mezclas fueron preparadas en 5 diferentes proporciones en masa para cada especie vegetal, con una réplica, para un total de 20 unidades experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López-García, Reyes, Guillermo Calderón-Zavala, Horacio E. Alvarado-Raya, David Jaen-Contreras, and Humberto Vaquera-Huerta. "PRODUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA EN FRESA (Fragaria × ananassa DUCH.) CON SUSTRATOS TRATADOS CON METAM SODIO O MICORRIZAS." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4 (2020): 379. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4.379.

Full text
Abstract:
En el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa Duch.) la desinfección al suelo es principalmente por métodos químicos. Debido a los potenciales efectos negativos de los desinfectantes químicos hacia el ambiente, actualmente se estudian productos menos agresivos o sistemas alternativos como los cultivos en sustratos; sin embargo, no se cuenta con suficiente información del efecto que estas alternativas tienen sobre el rendimiento de la planta. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del sustrato tratado antes de plantación con metam sodio (MS) o mediante inoculación con micorrizas s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arana-Gabriel, Yolanda, CRISTINA BURROLA AGUILAR, Carmen Zepeda-Gómez, Sergio Franco-Maass, and Gerardo Mata. "Colonización miceliar de Flammulina mexicana a partir de inóculo sólido y líquido en residuos agroforestales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.376.

Full text
Abstract:
La producción de inóculo es un proceso que requiere de su optimización, ya que, en gran parte depende generar una mayor eficiencia biológica en el cultivo de hongos, reducir los costos económicos, así como problemas de contaminación y tiempo en los ciclos de cultivo. En la presente investigación, durante el año 2016, se evaluó la colonización de cuatro sustratos (rastrojo de maíz, aserrín de Quercus sp., aserrín de Senecio cinerarioides y rastrojo de maíz en combinación con aserrín de S. cinerarioides) con inóculo líquido y sólido de F. mexicana (cepas IE 974, IE 984, IE 985, IE 986). Como res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Martínez, Héctor. "Caracterización de Sustratos de Impresión 3D para Aplicaciones de Microondas." Revista Doctorado UMH 3, no. 2 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v3i2.1448.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio sobre la caracterización de materiales de impresión 3D de bajo coste, para aplicaciones de radiofrecuencia. Se describe la metodología y los materiales de fabricación, utilizando resonadores y líneas microstrip para caracterizar los materiales hasta una frecuencia de 5 GHz. El sustrato utilizado ha sido el ácido poliláctico (PLA), donde se ha determinado la permitividad relativa y la tangente de pérdidas de diferentes sustratos y fabricantes de PLA. La metalización del sustrato se ha realizado con láminas de Cobre (Cu) de 50 μm, pegadas mediante un mater
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gallegos, Héctor Manuel Loera, Pedro Antonio Dominguez Calleros, and Norberto Dominguez Amaya. "Crecimiento inicial en vivero de Prosopis glandulosa en sustratos alternativos / Initial growth of the Prosopis glandulosa nursery on alternative substrates." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (2022): 2342–52. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-074.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue observar el crecimiento del mezquite en la fase de inicial de vivero (tres meses). Se emplearon charolas de poliestireno de 77 cavidades (170 ml.). Se elaboraron 18 sustratos con componentes, que son considerados como “basura”, estos se mezclaron en diferentes proporciones haciendo un total de 18 tratamientos y un sustrato testigo. La germinación y el crecimiento estuvieron fuertemente influenciados por el pH de los sustratos, las plantas cultivadas en sustratos ácidos tuvieron mejores rendimientos que las de los alcalinos. El 90% de la germinación se observó du
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

E la Garza Garza, Rómmel d., and Luis Alonso Ibarra Pérez. "Efecto de tres sustratos orgánicos y una solución nutritiva en la producción de plántulas de tomate." Revista Agraria 15, no. 1 (1999): 39–54. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v15i1.251.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación fueron determinar la influencia de tres sustratos orgánicos, combinados con cuatro dosis de solución nutritiva para la producción de plántulas de tomate. Los sustratos utilizados fueron: deyecciones de lombriz en pulpa de café (DLPC), composta de cáscara de cacao (CC), bagazo de caña de azúcar (BCA), con sus mezclas; estiércol bovino (EB) y peat-moss, más perlita, como testigo; a éstos se les aplicaron las dosis de solución nutritiva siguientes: sin solución nutritiva como testigo = D1; 2.0 cc de solución mayor concentrada SLN>, más 1.0 cc de solución men
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Becerra Serial, Rodrigo M., and Dora Grigera. "Dinámica estacional del ensamble de aves de un bosque norpatagónico de lenga (Nothofagus pumilio) y su relación con la disponibilidad de sustratos de alimentación." El Hornero 20, no. 2 (2005): 131–39. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v20i2.803.

Full text
Abstract:
Se estudió la dinámica estacional de la composición específica y de la abundancia de las aves de un bosque de lenga en el valle del Ñireco, Parque Nacional Nahuel Nuapi, Argentina, y de los patrones de uso de los sustratos de alimentación. La diversidad específica y la densidad del ensamble fueron mucho más muy bajas en invierno que en primavera y verano. La riqueza de especies fue mínima en invierno, pero no presentó variaciones importantes entre las demás estaciones del año. Casi todas las especies presentes en invierno (7 de un total de 23) usaron principalmente los troncos y las ramas para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilera Rodríguez, Manuel, Arnulfo Aldrete, Libia Iris Trejo Téllez, and Víctor M. Ordaz Chaparro. "SUSTRATOS CON ASERRÍN DE CONÍFERAS Y LATIFOLIADAS PARA PRODUCIR PLANTA DE Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham." Agrociencia 55, no. 8 (2021): 719–32. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i8.2664.

Full text
Abstract:
Desde el año 2003 en algunos viveros forestales del país se utilizan sustratos con aserrín fresco de pino y oyamel. Debido a la disponibilidad de aserrín de una variedad mayor de especies, este estudio planteó la hipótesis de que los sustratos con aserrín fresco de latifoliadas son aptos para producir planta de Pinus patula con calidad similar a la que se produce en sustratos con aserrín de especies de pino u oyamel. Para probarla, el objetivo fue evaluar el crecimiento de plantas de P. patula en charolas de poliestireno llenas con sustratos con 60% de aserrín fresco de las 11 principales espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortega, Antonio, and Juan Lorite. "Síntesis de los Aphyllophorales s.l. lignícolas (Basidiomycota, Macrofungi) presentes en las comunidades vegetales de Andalucía." Acta Botanica Malacitana 25 (December 1, 2000): 61–72. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v25i0.8472.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento ecológico (sustrato) del componente micológico (Aphyllophorales lignícolas) que fructifica en las comunidades vegetales naturales de Andalucía. Se analiza la distribución cuantitativa por termotipos, ombrotipos, sustratos y formaciones vegetales. Se establece el grado de afinidad por el sustrato de las especies y géneros mejor representados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belmonte Torres, Ángel Iván, Juan Israel Aguilar Duque, and Guillermo Amaya Parra. "Sustrato de hidrogel de celulosa modificado con macroporosidad mediante microtomografía computarizada e impresión 3D para cultivo sin suelo." REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 6, no. 3 (2023): e256. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v6n3e256.

Full text
Abstract:
El cultivo sin suelo es una técnica de la agricultura que permite un mayor rendimiento en los cultivos, mostrando varias ventajas sobre la agricultura tradicional, esta técnica requiere de mejoras en los sustratos utilizados para obtener mayor producción y calidad. Los hidrogeles derivados de celulosa prometen ser una buena alternativa como sustrato por sus propiedades hidrofílicas sin embargo carecen de una buena aireación. Se propone utilizar la celulosa como materia prima para la síntesis de hidrogeles a base de celulosa asistido por la microtomografía computarizada para generar un modelo c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valdés Rodríguez, Ofelia Andrea, Caupolicán Muñoz Gamboa, Arturo Pérez Vázquez, and Luz Esmeralda Martínez Pacheco. "Análisis y ajuste de curvas de crecimiento de Moringa oleífera Lam. en diferentes sustratos." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (2013): 7–11. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.221.

Full text
Abstract:
Actualmente no existen modelos de crecimiento disponibles para la especie Moringa oleifera en el trópico mexicano, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar curvas de crecimiento de plántulas de M. oleífera bajo condiciones de invernadero y en seis sustratos con diferente contenido nutrimental: arenoso (A), franco-arenoso (FA), arcilloso (AC) y composta de cachaza de caña (C) mezclada en proporciones de A2:C1, A1:C1 y A1:C2. Los análisis de suelos detectaron contenidos de Nitrógeno de 1.5, 1.6, 0.2 y 0% para C, AC, Fa y A, respectivamente. Se realizaron mediciones de longitud y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Rodríguez, Gabriela, Bernardo Espinosa Palomeque, Pedro Cano Ríos, Lucio Leos Escobedo, Homero Sánchez Galván, and Jorge Sáenz Mata. "Influencia de rizobacterias en la producción y calidad nutracéutica de tomate bajo condiciones de invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (2018): 367–79. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1078.

Full text
Abstract:

 
 
 Una alternativa en la agricultura orgánica es la utilización de biofertilizantes base rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y abonos orgánicos “plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) por sus siglas en inglés”. El objetivo fue evaluar el efecto de la inoculación de PGPR (Bacillus sp., Aeromonas sp. y Pseudomonas lini), utilizando dos sustratos: S1= compost+arena de río+perlita, y S2= arena de río y como testigos ambos sustratos sin PGPR (ocho tratamientos), sobre el rendimiento y calidad de frutos de tomate producidos en invernadero. El diseño experimental u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cosio, Estefanía Ayelen, María Cabrera, Miguel Schuldt, Rodolfo Christiansen, and Juan Pablo Mayo. "Evaluación de lombricompuestos como sustrato de crecimiento de Acer Negundo l. en Río Turbio." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 3 (2014): 56–65. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.81.

Full text
Abstract:
Con el fin de buscar una alternativa de uso a la deposición final de residuosbiodegradables (RB) se procesaron las corrientes más significativas de RB para Río Turbio mediante el compostaje y vermicompostaje de los mismos; con el objetivo dedeterminar la factibilidad de uso de estos lombricompuestos como sustrato de crecimiento de Acernegundo L. Para esto se realizó un ensayo en invernadero con un diseño completamente aleatorizado donde se evaluaron los siguientes sustratos de crecimiento: 100 % lombricompuesto de conejo, 100 % lombricompuesto de RSUB, 50% lombricompuesto de conejo y 50% de tu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera Ramirez, Mayerly, and Adrián Rolando Riascos Vallejos. "Evaluación de sustratos de Asaí (Euterpe precatoria Mart.) para tomate Cherry en la Amazonía Colombiana." Revista Científica del Amazonas 7, no. 14 (2024): 19–30. https://doi.org/10.34069/ra/2024.14.02.

Full text
Abstract:
Los suelos de la Amazonia Colombiana presentan limitaciones para la agricultura, por lo que el desarrollo de sustratos a partir de materiales locales, como las semillas de Asaí (Euterpe precatoria Mart.), surgen como una solución innovadora. Se evaluaron tres sustratos realizados con semillas de Asaí trituradas con estiércoles de vaca (T1), cerdo (T2) y gallinaza (T3), junto con un tratamiento control (T4). Los sustratos se sometieron a pre-compostaje para estabilizar los materiales, y se evaluó la variación de temperatura y pH final. El diseño fue completamente al azar, con 12 unidades experi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Macias-Carranza, Yelitza, Víctor Véliz, and Stalin Santacruz-Terán. "Uso de subproductos como sustratos para el crecimiento de Lactobacillus acidophilus y Bifidobacteria." Revista de Ciencias Agropecuarias ALLPA 8, no. 15 (2025): 141–57. https://doi.org/10.56124/allpa.v8i15.0109.

Full text
Abstract:
Durante los procesos agroindustriales se generan subproductos que provocan problemas ambientales. Estos materiales podrían ser utilizados como sustratos para el desarrollo de microorganismos de interés. En el presente trabajo se evaluó el uso de subproductos de arroz (Oryza sativa), trigo (Triticum spp.), haba (Vicia faba) y tomate de árbol (Solanum betaceum) como sustratos para el crecimiento de Lactobacillus acidophilus y Bifidobacteria, ambas bacterias como control de los patógenos Salmonella spp. y Streptococcus mutans. Los materiales fueron inoculados con L. acidophilus y Bifibobacteria e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

VALENCIA L., DIANA MARIA, MAGDA PIEDAD VALDÉS, R., and SANIN ORTIZ, G. "Eficiencia de la lombriz roja Eisenia Foetida en colonizar sustratos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 2 (2014): 305. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.433.

Full text
Abstract:
Con base en camas de bovinaza (BOV), conejaza (CON), porquinaza (POR) y un testigo homogéneo (Mezcla), se midió la capacidad de la lombriz roja en colonizar sustratos en camas verticales. El valor nutricional de los sustratos fue diferente (P<0.05) donde POR y BOV expresaron mejor aporte de proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN) respectivamente. La mayor formación de oviposturas e individuos viables se presentó al finalizar el ciclo de humificado y no se presentaron diferencias entre tratamientos para el conteo de adultos (P>0.05) pues la población hace clímax al agotar el s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivas-Sanchez, Y. A., M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Mejora en la retención y distribución de agua en muros verdes usando materiales alternativos como medio de crecimiento." Ingeniería del agua 23, no. 1 (2019): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.9736.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Este trabajo muestra como la fibra de coco mezclada con cascarilla de arroz es útil como medio de cultivo en muros verdes, reduciendo el impacto ambiental de la explotación de musgo Sphagnum a largo plazo. Por esto, se diseñó un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre ambos sustratos. La escorrentía y la retención hídrica de los sustratos se analizaron mediante sensores de flujo y humedad. El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en la distribución del agua de riego que el musgo Sphagnum. Los análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Venegas-González, José, Carlos Méndez-Inocencio, Erika Karina Martínez-Mendoza, Luis Fernando Ceja Torres, and María Dolores Rodríguez-Torres. "Producción orgánica de Beta vulgaris subespecie cicla con inoculantes microbianos." Biotecnia 21, no. 3 (2019): 121–26. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1043.

Full text
Abstract:
Los sustratos orgánicos son adecuados para la producción de hortalizas; además, al asociarlos con inoculantes microbianos favorecen su aprovechamiento. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de microorganismos benéficos conjuntamente con sustratos orgánicos sobre la nutrición de la acelga. Dos cepas de Bacillus subtilis y una de Trichoderma harzianum, y su combinación con el sustrato orgánico se evaluaron para promover el crecimiento de la hortaliza. Se evaluó la producción de biomasa fresca y seca y los elementos esenciales. La biomasa fresca no mostró diferencias significativas entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Macías-De la Cerda, Gabriela, Fabiola Veana, Juan Carlos Contreras Esquivel, Cristóbal Noé Aguilar-González, and Raúl Rodríguez-Herrera. "Cinética de crecimiento de Fusarium oxysporum cultivado en diferentes niveles de glucosa y pectina." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 67 (April 30, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016672272.

Full text
Abstract:
La pectina y enzimas pécticas son esenciales en la industria alimentaria, principalmente en la industria del jugo, confitería y panadería. Diversas especies de hongos son capaces de producir pectinasas con la finalidad de degradar la pectina para sobrevivir y crecer. En el presente estudio se evaluó la velocidad de invasión de Fusarium oxysporum. La glucosa, pectina e hidrolizados de pectina (con diferentes grados de depolimerización) se emplearon como sustratos. Los resultados obtenidos sugieren que las bajas concentraciones de sustrato promueven una mayor velocidad de invasión de hongos, mie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Albarado, J. Cruz, Fernando Carlos Gómez-Merino, Libia Iris Trejo-Téllez, Isauro Alfonso Sandoval Pérez, and Victorino Morales Ramos. "Propagación de especies herbáceas silvestres con potencial para paisajismo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 11, 2018): 1043–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1309.

Full text
Abstract:

 
 
 En esta investigación se evaluó la propagación sexual (por semillas) y asexual (por esquejes) de Ruellia nudiflora, Centratherum punctatum y Salvia coccinea, en diferentes combinaciones de sustratos a base lombricomposta, turba, arena y vermiculita. Los volúmenes de lombricomposta y turba variaron de 50 a 100% (v/v), mientras que los de arena y vermiculita lo hicieron de 0 a 50% (v/v). En cuanto a semillas, la especie que respondió de manera más ef iciente a los tratamientos fue S. coccinea, la cual logró hasta 90% de germinación en sustratos que contenían 100% de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Arenas, Omar, María Ángeles Valencia de Ita, José Antonio Rivera Tapia, Isaac Tello Salgado, Oscar Agustín Villarreal Espino Barros, and Miguel Ángel Damián Huato. "Capacidad productiva de Pleurotus ostreatus utilizando alfalfa deshidratada como suplemento en diferentes sustratos agrícolas." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.788.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo suplementar con distintas proporciones de alfalfa (Medicago sativa L) deshidratada los diferentes sustratos agrícolas más utilizados en la producción del hongo “seta” provenientes del Municipio de Tetela de Ocampo, Puebla-México. Se realizaron 17 tratamientos, incluyendo 5 testigos por cada sustrato empleado en un diseño experimental de bloques al azar, con un total de 85 unidades de producción. Los sustratos fueron inoculados y después de 28 días de incubación, éstos presentaron un 90 % de colonización del micelio de la cepa CP-50 de Pleurotus ostreatus y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Retureta Aponte, Alejandro, Carlos Alberto Tinoco Alfaro, Guadalupe Castillo Capitán, and Nazario Carrión Osorio. "Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 81–85. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.250.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para evaluar el porcentaje de germinación, crecimiento, biomasa, humedad y materia orgánica, bajo diferentes sustratos en caoba Swietenia macrophylla King del rio Michapan. Fue empleado un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones para el porcentaje de germinación, altura, diámetro, biomasa, retención de humedad y contenido de materia orgánica, los sustratos que se utilizaron para estas variables fueron: 1) tierra negra 100%, 2) lombricomposta 100%, 3) peat moss 100%, 4) tierra negra 50% + lombricomposta 50%, 5) tierra negra 50% + peat moss 50%, 6) lombricompos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De la Cruz, Wilfrido, Javier Domínguez Brito, Victor De la A та Luisa Díaz Viruliche. "Evaluación del efecto de cinco sustratos y una dosis de Ácido α. Naftalen-acético (ANA) en la propagación de esquejes de vainilla (Vanilla sp)". Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 3, № 3 (2014): 198–220. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v03n03ep02-0042.

Full text
Abstract:
La investigación realizada con vainilla (Vanilla sp), especie de orquídea Amazónica con un gran potencial económico para la región, tuvo como objetivo evaluar el efecto en la propagación de esquejes de vainilla utilizando cinco tipos de sustratos y el ácido naftalen-acético. La investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones, Postgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica, CIPCA. Los factores evaluados fueron cinco tipos de sustratos para enraizamiento que fueron: sustrato de bosque secundario (SBS), Sustrato arboriente (Sa), Turba negra (TN), mezcla de 50% de SBS más 50% d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz-Crespo, Elia, Álvaro Can-Chulim, Rubén Bugarín-Montoya, et al. "CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL FOLIAR Y CRECIMIENTO DE CHILE SERRANO EN FUNCIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA Y EL SUSTRATO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (2014): 289. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.289.

Full text
Abstract:
El cultivo en sustrato favorece el crecimiento y rendimiento de los cultivos; sin embargo, esto depende de sus características y del requerimiento del cultivo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunos sustratos de la región de Nayarit, México, formados por tezontle y por la mezcla de tezontle con lombricomposta (bagazo de caña (Saccharum officinarum), hueso de mango (Mangifera indica), estiércol de bovino) regados con la solución nutritiva de Steiner a concentraciones de 25, 50 y 75 % (diluciones). Se midió el contenido nutrimental en tejido, crecimiento y rendimiento de chile ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domínguez Liévano, M. en C. Alexis, Dr Manuel Aguilera Rodríguez, Dr Saúl Espinosa Zaragoza, Dr Arnulfo Aldrete, Dr Arnoldo Wong Villarreal, and Dra Nidia Bélgica Pérez De la O. "Sustratos y fertilización para producir planta de Swietenia macrophylla King y Tabebuia donnell-smithii Rose en charolas." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14, no. 77 (2023): 56–75. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v14i77.1332.

Full text
Abstract:
En algunos viveros forestales del centro y norte del país se utilizan sustratos en los cuales es común el uso de aserrín de pino y fertilizantes de liberación prolongada; los insumos regionales reducen los costos de producción y simplifican la nutrición de las plantas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de Swietenia macrophylla y Tabebuia donnell-smithii en dos sustratos: S1 (turba, perlita, vermiculita 3:1:1) y S2 (aserrín de pino, perlita, vermiculita 3:1:1) combinados con cuatro dosis de fertilizante (4, 6, 8, 10 g L-1) Multicote® 18-6-12 con micronutrientes de cuat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morillo, O., B. Guerrero, J. Toro, et al. "EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA BIOLÓGICA DE Pleurotus ostreatus EN HOJA DE CAÑA Y TUSA DE MAÍZ." Observador del Conocimiento VOL 2. N° 1 ENERO 2014, no. 2343-6212 (2022): 213–21. https://doi.org/10.5281/zenodo.6788986.

Full text
Abstract:
El cultivo de hongos comestibles es un proceso biotecnológico, que permite convertir materiales lignocelulósicos en productos de alto valor nutricional. El hongo Pleurotus spp, es el segundo más cultivado en el mundo, en su cultivo se utilizan diversos sustratos lignocelulósicos provenientes de la agricultura y agroindustria, con rendimientos dependientes de la composición del sustrato utilizado. Bajo esta premisa se presenta la evaluación del cultivo de Pleurotus ostreatus sobre hoja de caña y tusa de maíz, mediante la estimación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mamani Sánchez, Beatriz, Naira Villegas Alvarado, Jorge Quezada Portugal, and Máximo Nova Pinedo. "Germinación y descripción morfológica de Oroceresus psudofussulatus (Cactaceae) especie endémica de los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.53287/cpoc6464nu83h.

Full text
Abstract:
La cactáceas son plantas emblemáticas, su comercio, aprovechamiento irracional, destrucción del hábitat, y lento crecimiento estan ocasionado que muchas esten en alta vulnerabilidad. Oreocereus psudofossulatus, es un cactus endémico, distribuido en los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento germinativo y describir morfológicamente el desarrollo inicial de O. psudofossulatus en condiciones in vitro. Así mismo, determinar el porcentaje de germinación con pruebas pre-germinativas de remojo en agua en sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dussan Cuenca, Anderson, Fredy Giovanni Mesa Rodríguez, and Camilo Hidalgo. "Síntesis y estudio del efecto del sustrato sobre las propiedades morfológicas de películas delgadas de Silicio intrínseco." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (2010): 26. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.342.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio detallado de la morfología de películas delgadas de silicio microcristalino (mc-Si) intrínseco depositado sobre diferentes sustratos: vidrio Corning 7059, acero inoxidable, Si monocristalino con crecimiento en el plano (111). Las muestras de Si fueron preparadas por el método de deposición química en fase de vapor asistida por plasma (PECVD). La morfología fue estudiada a partir de medidas de Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) realizadas a temperatura ambiente y presión atmosférica. Se evidenció que las muestras de Si depositadas sobre acero inoxidable p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sieben, J. M., M. M. E. Duarte, and C. E. Mayer. "Preparación electroquímica de electrodos bimetálicos PtRu soportados sobre sustratos carbonosos y su caracterización para la oxidación de metanol en medio ácido." Matéria (Rio de Janeiro) 13, no. 2 (2008): 357–64. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762008000200014.

Full text
Abstract:
Se estudió la influencia de la oxidación electroquímica de diferentes tipos de sustratos carbonosos, tales como carbono vítreo, telas de grafito, fieltros de grafito y papel de fibras de carbono y su empleo como soporte de catalizadores bimetálicos de PtRu preparados por electrodeposición. Se encontró que la oxidación de los diferentes sustratos en forma previa a la deposición de los catalizadores, llevaba a una dispersión más uniforme del catalizador, una considerable reducción del tamaño de partícula y un apreciable aumento del área superficial específica del catalizador, comparada con los e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ávila-Villalobos, Héctor, Y. Rodríguez-Lazcano, Enue Barrios, Claudia Saldaña-Durán, and Sarah Messina. "Películas delgadas de Bi2S3: efecto del tratamiento del sustrato en fuentes de sodio." Quimica Hoy 8, no. 3 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.29105/qh8.3-112.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un método simple para formar una superficie catalítica que promueva la nucleación y crecimiento de películas delgadas de sulfuro de bismuto depositadas por la técnica de baño químico sobre sustratos de vidrio coming. El método consiste en el pretratamiento de los sustratos mediante inmersión en diferentes soluciones que contienen sodio: i) hidróxido de sodio, ii) citrato de sodio y iii) tiosulfato de sodio. Se analizaron las propiedades estructurales, ópticas y eléctricas de las películas obtenidas en función de la fuente de sodio utilizada. Los resultados experimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvaro Alba, Wilson Ricardo, Daniela Alejandra Becerra Infante, Karen Alejandra Cárdenas Espinosa, and Bibiana Moncada. "Briófitos urbanos de Tunja. Caso campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia." Revista Mutis 14, no. 1 (2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1975.

Full text
Abstract:
Los ambientes urbanos albergan una riqueza significativa de briófitos. Estas plantas no vasculares pueden colonizar cualquier tipo de sustrato presente en las ciudades como suelo, roca, cortezas de árboles y arbustos, hojas vivas, materiales rocosos presentes en el ladrillo, estructuras de edificaciones y concreto. Durante esta investigación se estudiaron los musgos, hepáticas y antocerotes que habitan el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja (Boyacá). Para ello, se realizaron muestreos sobre los sustratos artificiales, propios de la infraestructura y sustra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Galindo-Rodríguez, Karla Yasmin, and Guillermo Cruz-Nicolas. "Formulación de un medio de cultivo idóneo para la producción de bacterias ácido lácticas a partir de desechos agroindustriales." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 1 (2016): 60–66. https://doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.1.60-66.

Full text
Abstract:
Las bacterias ácido lácticas (BAL) tienen gran importancia en la alimentación, por lo que es necesario formular un medio adecuado para el crecimiento de dichos microorganismos, utilizando diferentes sustratos para su desarrollo a partir de desechos agroindustriales. Se utilizó melaza de caña, suero de leche, aguamiel y jugo de manzana proveniente de la producción de sidra como sustrato para las BAL (Pediococcus, Lactobacillus, Lactococcus). Se evaluaron condiciones y variables que influyen en el crecimiento. Se prepararon cuatro medios diferentes por cada uno de los sustratos antes mencionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!