To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tablas de contingencia.

Journal articles on the topic 'Tablas de contingencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tablas de contingencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pallauta, Jocelyn D., María Magdalena Gea, and Carmen Batanero. "Un análisis semiótico del objeto tabla estadística en libros de texto chilenos." Zetetike 28 (January 16, 2020): e020001. http://dx.doi.org/10.20396/zet.v28i0.8656257.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis semiótico de los objetos matemáticos primarios en el trabajo con diferentes tipos de tablas estadísticas, utilizando elementos del enfoque ontosemiótico. Dicho análisis, se utiliza para extender los niveles de complejidad semiótica definidos por Arteaga para los gráficos estadísticos a las tablas estadísticas. También se aborda, a través de un análisis de contenido, la distribución de estos tipos de tabla en una muestra de doce libros escolares chilenos, dirigidos de 5º a 8º Básico (10 a 13 años). La representación tabular con mayor presencia en estos textos es la tabla de distribución, que se enmarcaría en un nivel 3 de complejidad semiótica, subdividido en tres niveles, y dentro de ellos el más frecuente es el primero, apareciendo el último sólo en 8º curso. La tabla de contingencia, asociada al máximo nivel de complejidad, aparece con poca frecuencia y paradójicamente disminuye su uso con el curso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henao Zuluaga, Kelly Johana, and Juan Carlos Correa Morales. "Regresión Logística Bivariable para Tablas de Contingencia Usando Metodología GSK." Comunicaciones en Estadística 11, no. 2 (December 21, 2018): 153–70. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3714.

Full text
Abstract:
La regresión logística bivariable considera una respuesta que contiene dos variables dicótomas que son explicadas por un conjunto de variables y que permite tener en cuenta el nivel de asociación que existe entre las variables dicótomas a diferencia de los modelos marginales usualmente utilizados. Se desarrolla la metodología para la estimación de modelos logísticos bivariables para datos en tablas de contingencia utilizando metodología GSK. Esto incluye tanto la estimación del modelo como la evaluación de la calidad del modelo la cual incluye pruebas de hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañadas, Gustavo R., Carmen Díaz, Carmen Batanero, and Antonio Estepa. "Precisión de los estudiantes de psicología en la estimación de la asociación." Bolema: Boletim de Educação Matemática 27, no. 47 (December 2013): 759–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2013000400004.

Full text
Abstract:
Las tablas de contingencia son un recurso frecuente para presentar información estadística en prensa e Internet, así como en documentos técnicos usados en el trabajo profesional, aunque la enseñanza actual no presta mucha importancia a este tema, suponiendo que su interpretación es sencilla. En este trabajo analizamos la percepción de la asociación y estimación de su intensidad en tablas de contingencia en una muestra de 414 estudiantes de psicología de tres universidades españolas. Se observan respuesta similares en las tres universidades, alta consistencia entre percepción subjetiva de la asociación y precisión de la estimación y mejores resultados que los obtenidos en un estudio previo de Estepa (1994) con estudiantes de Bachillerato. Sin embargo, las estrategias al realizar el juicio de asociación son mayoritariamente incorrectas y sólo influyen en la precisión del juicio en el caso de independencia en los datos. Estos problemas podrían presentarse en otros estudiantes, por lo que los profesores debieran conocerlos para tenerlos en cuenta en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Latiesa, Margarita. "Análisis multivariable de tablas de contingencia: sistemas de ecuaciones y grafos." Papers. Revista de Sociologia 37 (July 1, 1991): 77. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v37n0.1597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

E. Carrillo, Ronnie, José E. Arias, Erick L. Mejillones, and Pedro A. Naranjo. "La aplicación de tablas de contingencia para relacionar variables como factores maternos." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (November 1, 2020): 59–77. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar el riesgo de defunción fetal relacionado a los factores maternos de las mujeres que habitan en las zonas urbanas y rurales. El problema radica en la poca importancia que toman las mujeres en las distintas zonas (ya sea urbana o rural) de estos factores, al momento de determinar la causa de defunción del organismo, debido a que estas no lo consideran como algo influyente, lo cual tiene como principal consecuencia una escasa información sobre si alguno de estos acontecimientos fue el responsable o no del fallecimiento del organismo. Para poder resolver este problema se emplean ciertos algoritmos que nos ayudan a correlacionar dichos factores aplicando tablas de contingencia y chi cuadrado, adicionalmente se representaran en el análisis causa raíz para facilitar el entendimiento de dichos factores. se determinó que uno de los principales factores que afectan al feto en zonas urbanas esto puede ser debido la contaminación ambiental en áreas con mucho smoke, lo cual causa la hipoxia del feto (4,89) a diferencia de las zonas rurales donde el principal factor es el déficit de conocimiento acerca del embarazo y la escasez económica por otro lado es contradictorio que las zonas urbanas posean más control prenatal y asistencia médica no obstante es la zona con más muertes presentada con 1558 casos registrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Xavier, Steeven Ambuludí, and Maria Tola Romero. "Modelo estadístico para asociar variables que permitan determinar el grado de dependencia lineal." Ecuadorian Journal of Science, Research and Innovation 4, no. 1 (March 22, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.46480/ejsri.4.1.51.

Full text
Abstract:
En los últimos años el flujo de migraciones ha aumentado de manera exponencial, esto podría generar conflictos en los países que acogen a los migrantes, es por ello que mediante el presente trabajo de investigación y a través de una base de datos obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) acerca de las entradas y salidas de migrantes de este país, se consideró una muestra de un millón de personas, mediante este análisis se busca determinar el porcentaje de extranjeros que ingresan al Ecuador y también los países de procedencia más frecuentes de los inmigrantes, para esto se implementa un análisis estadístico implementando tablas de contingencias y la prueba de chi cuadrado, realizado en el lenguaje de programación R. Este trabajo arrojó como resultados que el 32.2% de migrantes que ingresan al país son extranjeros, también que los países con mayor recurrencia de salida de migrantes hacia este país son: Venezuela, Colombia, Estados Unidos y Perú. Además, se encontró que estas migraciones están relacionadas a factores como turismo y residencia. En conclusión, en este trabajo se pudo verificar que las tablas de contingencia siguen siendo un buen instrumento estadístico para determinar la dependencia que pueda existir entre dos variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Xavier, Steeven Ambuludí, and Maria Tola Romero. "Modelo estadístico para asociar variables que permitan determinar el grado de dependencia lineal." Ecuadorian Science Journal 4, no. 1 (March 22, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.1.51.

Full text
Abstract:
En los últimos años el flujo de migraciones ha aumentado de manera exponencial, esto podría generar conflictos en los países que acogen a los migrantes, es por ello que mediante el presente trabajo de investigación y a través de una base de datos obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) acerca de las entradas y salidas de migrantes de este país, se consideró una muestra de un millón de personas, mediante este análisis se busca determinar el porcentaje de extranjeros que ingresan al Ecuador y también los países de procedencia más frecuentes de los inmigrantes, para esto se implementa un análisis estadístico implementando tablas de contingencias y la prueba de chi cuadrado, realizado en el lenguaje de programación R. Este trabajo arrojó como resultados que el 32.2% de migrantes que ingresan al país son extranjeros, también que los países con mayor recurrencia de salida de migrantes hacia este país son: Venezuela, Colombia, Estados Unidos y Perú. Además, se encontró que estas migraciones están relacionadas a factores como turismo y residencia. En conclusión, en este trabajo se pudo verificar que las tablas de contingencia siguen siendo un buen instrumento estadístico para determinar la dependencia que pueda existir entre dos variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Debén, Adalberto, and Karen Alfonso Sagué. "Estrategia para la selección de modelos gráficos en tablas de contingencia no estructuradas." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 10, no. 1-2 (February 20, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v10i1-2.223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Debén, Adalberto, and Ignacio Méndez Ramírez. "Experiencias con un nuevo índice de falta de ajuste en Tablas de Contingencia." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 8, no. 1 (April 26, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v8i1.198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azuela Flores, José Ignacio, Magda Lizet Ochoa Hernández, and Jannett Ayup González. "Segmentación del comprador online en México: un estudio con base en la frecuencia de compra electrónica." CIENCIA ergo sum 26, no. 2 (March 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n2a1.

Full text
Abstract:
Se examinan los patrones de consumo en internet. Con una muestra de 1495 consumidores online, se exploran las distintas agrupaciones (tipologías) con base en su frecuencia de compra. Se empleó el análisis clúster para clasificar a los compradores mexicanos en los distintos segmentos de mercado. Los resultados muestran tres diferentes segmentos: a) frecuentes, b) ocasionales y c) esporádicos. Por medio de las tablas de contingencia y de correspondencias se analizó si las diferencias se pueden atribuir a las experiencias negativas relacionadas con la entrega del bien adquirido que experimentan los consumidores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Leal, Mariel, Hernán Medrano-Rodríguez, José Antonio Vázquez-Acevedo, José Carlos Romero-Rojas, and Luz Natalia Berrún-Castañón. "El aprendizaje electrónico en tiempos de pandemia: Eficiencia terminal de un MOOC." Revista Andina de Educación 4, no. 1 (April 15, 2021): 97–104. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objeto concluir sobre las variables que mantienen una correlación altamente positiva en la eficiencia terminal de un curso de formación en modalidad electrónica para profesionales de la educación, implementado en 14 de países de Iberoamérica. Desde un enfoque cuantitativo y mediante un muestreo voluntario, se recopiló información de 211 profesionales de la educación. Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron tablas de contingencia y pruebas de ji cuadrada. Los resultados muestran que la edad, el rol y los cursos tomados previamente son variables de alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Coronado, Nicolás Alonso, Jaime Israel García-García, Daniela Calderón Torres, and Elizabeth H. Arredondo. "Juicios de asociación en tablas de contingencia 2x2 por estudiantes de Educación Media en Chile." TANGRAM - Revista de Educação Matemática 4, no. 1 (March 29, 2021): 03–23. http://dx.doi.org/10.30612/tangram.v4i1.13176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández-Rivas, María, and María Espada Mateos. "Evaluación de la actitud del profesorado de educación física ante alumnos con Necesidades Educativas Especiales." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 542. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2051.

Full text
Abstract:
El estudio pretende conocer y analizar cómo es la actitud de los profesores de Educación Física ante alumnos con necesidades educativas especiales, relacionándolo con titulación y sociodemográfica. La metodología es cuantitativa y transversal, con una muestra de 40 profesores de la Comunidad de Madrid de Primaria y Secundaria. Para el análisis de los resultados se ha optado por un análisis bivariable a través de tablas de contingencia. Así, existen relaciones moderadas entre la variable actitud con la edad (Ø= .449), sexo (Ø= .411) y titulación (Ø= .422) siendo así siempre que Ø= .25- .5., llegando a la conclusión de que aún existe una actitud de rechazo ante estos alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno-Zacarías, Hugo, and Renato González-Sánchez. "Factores determinantes de fidelidad a negocios comerciales al menudeo en Colima, México." Desarrollo Gerencial 10, no. 2 (December 5, 2018): 44–64. http://dx.doi.org/10.17081/dege.10.2.3151.

Full text
Abstract:
Con base en una encuesta a 1246 clientes de pequeños negocios comerciales de Colima, México, se analiza la lealtad actitudinal y de comportamiento del cliente a la marca. Para este fin se emplean diversos métodos estadísticos tales como tablas de contingencia y modelos de regresión no lineal como el biprobit aparentemente no relacionado y el multinomial logit. Los resultados más importantes indican que las percepciones positivas de satisfacción; así como de interés de la empresa al cliente aumentan la frecuencia de visitas de compra a los negocios y la percepción de la fidelidad. Es un estudio exploratorio que plantea los primeros elementos para una agenda de gestión de fomento comercial a este tipo de negocios de venta al menudeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miralles, Pedro, and José Monteagudo-Fernández. "Métodos, instrumentos y procedimientos para conocer cómo se evalúan las competencias históricas." Educar em Revista 35, no. 74 (April 2019): 127–44. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.64404.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo intenta explicar las características de la evaluación en la materia de Historia en lo referente a la tipología de preguntas, capacidades cognitivas, competencias históricas y tipos de contenidos que los exámenes y libros de texto demandan al alumnado de Educación Secundaria. Para ello se ha adoptado un diseño metodológico mixto, defendido en diversas investigaciones desde el área de didáctica de las ciencias sociales (BARCA, 2005; BARTON, 2005, 2012; GRANT, 2001; PRATS, 2002). Esta complementariedad de los enfoques cuantitativos y cualitativos creemos que nos permite acercarnos mejor a un fenómeno tan complejo como es la evaluación. Para el análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS, en todo lo referente al estudio de frecuencias, medias, porcentajes, chi cuadrado, tablas de contingencia y análisis de la dependencia entre las variables. Por su parte, el tratamiento cualitativo se ha llevado a cabo a través de un análisis de cómo se ha construido la narrativa histórica en los exámenes y los libros de texto, a través de la frecuencia y repetición de hechos, conceptos, fechas y personajes. Además, hemos utilizado el programa Access para el procesamiento y vinculación de datos mediante la creación de tablas relacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montaldo, Hugo H. "Comparación de Tres Métodos de Análisis de Variables Binarias." Acta Universitaria 12, no. 1 (April 1, 2002): 51–53. http://dx.doi.org/10.15174/au.2002.290.

Full text
Abstract:
El presente trabajo compara los modelos lineales (ML), las tablas de contingencia con Chi-cuadrado (TC) y la regresión logística (RL) en cuanto a su eficiencia para probar hipótesis de diferencias entre porcentajes de dos tratamientos. Se definió eficiencia como la probabilidad de no cometer error tipo I. Se analizó una serie de casos simulados con 4 y 25 repeticiones. En conclusión, considerando la menor eficiencia de los ML, particularmente con pocas repeticiones y las limitaciones de las TC para el análisis de variables binarias, los resultados de este estudio preliminar ilustran las expectativas teóricas de que el método de RL, actualmente disponible en varios programas evaluados de software estadístico, debería ser preferido para el análisis de experimentos con variables dependientes binarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Román, David, Roberto Placencio, Joel Delgado, and Derian Arias. "Análisis bivariado de tablas de contingencia para medir la relación entre el sexo y motivos de migración." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (November 1, 2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.177.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es realizar un análisis acerca de las razones para determinar el incremento de ciudadanos extranjeros en Ecuador, debido a que en los últimos años se ha presentado un incremento de migrantes en el país. Para esto se ha considerado obtener los datos a partir de una base de datos que fueron proporcionados por el Instituto de Estadística y Censo (INEC), compuesta por unos 7 millones de datos, donde se obtuvo una muestra de 1 millón de registros. Con la ayuda de un algoritmo de programación especializado y de acceso libre para el Análisis de estadística como el lenguaje R. Se pudo observar que hay variables que están directamente relacionados y nos permiten conocer en qué medida los viajeros tienden a escoger el país como opción para traslado, según el análisis se ha notado que el 50,06% de estos extranjeros entran y el 49,93% salen del país y que una de las razones por la que los extranjeros vienen al país es por el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meriño-Montero, Ignacio. "Repitencia escolar: análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile." Revista Innova Educación 3, no. 1 (January 10, 2021): 20–38. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.002.

Full text
Abstract:
La repitencia escolar es un fenómeno multidimensional y uno de los tres nudos críticos que presenta la educación para el cumplimiento de su universalización. Con el objeto de identificar factores de riesgo asociados en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso (Chile) se realizó una investigación mixta. En ella, se analizaron y describieron fuentes primarias y secundarias de información mediante análisis de frecuencias, correlaciones, tablas de contingencia y regresión lineal sobre una base de datos de 866 estudiantes, además de análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas a seis docentes. Los resultados establecieron que el riesgo de repitencia obedeció a factores sociodemográficos, académicos y socioemocionales, a partir de los cuales se concluyó la necesidad de trabajarlos en torno a tres componentes: apoyo familiar, acompañamiento académico y promoción de la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meriño-Montero, Ignacio. "Repitencia escolar: análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile." Revista Innova Educación 3, no. 1 (January 10, 2021): 20–38. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.002.

Full text
Abstract:
La repitencia escolar es un fenómeno multidimensional y uno de los tres nudos críticos que presenta la educación para el cumplimiento de su universalización. Con el objeto de identificar factores de riesgo asociados en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso (Chile) se realizó una investigación mixta. En ella, se analizaron y describieron fuentes primarias y secundarias de información mediante análisis de frecuencias, correlaciones, tablas de contingencia y regresión lineal sobre una base de datos de 866 estudiantes, además de análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas a seis docentes. Los resultados establecieron que el riesgo de repitencia obedeció a factores sociodemográficos, académicos y socioemocionales, a partir de los cuales se concluyó la necesidad de trabajarlos en torno a tres componentes: apoyo familiar, acompañamiento académico y promoción de la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arhuis-Inca, Wendy, Juan Carlos Bazo-Alvarez, Janina Bazalar-Palacios, and Miguel Ipanaqué-Zapata. "Brechas socioeconómicas, generacionales y de género en la educación peruana: una aproximación con datos masivos de una ciudad norteña." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 210–25. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.702.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la brecha educativa entre géneros, niveles socioeconómicos y grupos generacionales en adultos citadinos. El diseño fue observacional y transversal, utilizando datos del Estudio Poblacional 2016-2017 realizado en Chimbote, Perú. Se observó el logro educativo, sexo, nivel socioeconómico y edad (grupo generacional) de 20,005 personas mayores de 22 años. Los datos fueron resumidos en tablas de contingencia y analizados con la Chi-cuadrado de homogeneidad. Los resultados determinaron que las personas adultas presentaron brecha educativa, evidenciando claro desfavorecimiento en el nivel socioeconómico bajo, notándose en los grupos de nivel educativo secundario y superior. Dentro de los niveles socioeconómicos existen desigualdades educativas, evidenciándose en el logro secundario y superior para las mujeres más pobres y en el nivel superior para las generaciones menos jóvenes de ambos niveles socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Román, David, Roberto Placencio, Joel Delgado, and Derian Arias. "El uso de tablas de contingencia para el análisis de las consecuencias del ingreso de inmigrantes al Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 11, no. 11 (November 1, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v11i11.86.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es realizar un análisis acerca de las razones para determinar el incremento de ciudadanos extranjeros en Ecuador, debido a que en los últimos años se ha presentado un incremento de migrantes en el país. Para esto se ha considerado obtener los datos a partir de una base de datos que fueron proporcionados por el Instituto de Estadística y Censo (INEC), compuesta por unos 7 millones de datos, donde se obtuvo una muestra de 1 millón de registros. Con la ayuda de un algoritmo de programación especializado y de acceso libre para el Análisis de estadística como el lenguaje R. Se pudo observar que hay variables que están directamente relacionados y nos permiten conocer en qué medida los viajeros tienden a escoger el país como opción para traslado, según el análisis se ha notado que el 50,06% de estos extranjeros entran y el 49,93% salen del país y que una de las razones por la que los extranjeros vienen al país es por el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chica-Ramón, Gabriela Alejandra, Darwin Gabriel García-Herrera, Sergio Constantino Ochoa-Encalada, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Accesibilidad y Conectividad de los Estudiantes del Área Rural: Un Análisis desde la Educación Actual." EPISTEME KOINONIA 3, no. 1 (November 1, 2020): 483. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1022.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la accesibilidad y conectividad de los estudiantes del área rural: un análisis desde la educación actual. Se desarrolló metodológicamente desde un tipo descriptiva correlacional transversal con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 55 docentes de la Unidad Educativa Manuel Córdova Galarza, de la parroquia Baños de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay y 90 estudiantes de Tercero de Bachillerato de la mencionada institución. Los resultados permiten evidenciar que la mayoría vive en la zona rural, pero hay un porcentaje significativo presentado en las tablas de frecuencia y de contingencia que esos jóvenes deben recibir educación por igual pues la calidad de educación debe ser atendida por parte de las autoridades, por otra parte, puede haber cierto tipo de problemas con recorte de presupuesto de la institución o de la comunidad no pueda apoyar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tovar, Raquel Trinidad Orihuela. "Estimación del valor diagnóstico de la histerosonografia para los casos de pólipo endometrial en mujeres con hemorragia uterina anormal, en El Servicio De Ginecología Del Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero 2009 – Diciembre 2011." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 3, no. 1 (January 3, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201430.

Full text
Abstract:
Objetivo. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia de pólipos endrometriales y estimar el valor diagnóstico de la HSG en el en el INMP. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo trasversal. La muestra son los pacientes que acuden al consultorio externo del servicio de Ginecología, cuyo motivo de consulta sea el de HUA en el INMP en el periodo de Enero del 2009 a Diciembre del 2011. Los criterios de conclusión: pacientes no gestantes con estudios de ultrasonido TV o en HSG en el INMP, y que luego de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. . La información se procesará en forma electrónica con el programa estadístico SPSS versión 20,0 y Epidat 3,1. Se elaborará las tablas de contingencia y se calculará la S, E, VPP, y VPN de ultrasonido TV y de la HSG, y la correlación respectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarado C., Wigoberto, Jhony González M., Carlos Quilcate P., José Saucedo U., and Joseph Bardales D. "Factores de prevalencia de mastitis subclínica en vacas lecheras del distrito de Florida, Región Amazonas, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 923–31. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16088.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar los principales factores que influyen en la prevalencia de mastitis subclínica en la cuenca lechera de Florida, Región Amazonas, Perú. Se utilizaron 50 vacas de 15 fincas bajo ordeño manual. La prevalencia de mastitis subclínica se determinó mediante el California Mastitis Test (CMT) y el Test DCC (DeLaval Direct Cell Counter). Para determinar los principales factores de prevalencia se utilizó un formato de observación sobre rutinas de ordeño. El análisis de datos se realizó mediante tablas de contingencia, la prueba de chi-cuadrado y correlaciones bivariadas. Se encontró una prevalencia de mastitis subclínica, según el método DCC del 52% y mediante CMT del 51%, sin diferencias significativas entre métodos. Los principales factores que influyeron en la prevalencia de mastitis subclínica se debieron a deficientes prácticas de higiene e inadecuadas instalaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sampson, J. J., A. E. Ducoing, and L. Álvarez. "Horarios de ocurrencia de partos en cabras del valle de México (Capra hircus)." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 297–300. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2803.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar el patrón en los horarios de ocurrencia de partos en la cabra doméstica del valle de México, se evaluó la información en registros de 832 nacimientos de 1991 a 1997 y del año 2000 al 2007. En la evaluación de la información se consideraron horarios diurnos (07:00-19:00 h) y nocturnos (19:00-07:00 h). Se utilizaron tablas de contingencia y modelos lineales, considerando la raza, el tipo de parto, el sexo y peso de las crías, así como la estación del año. La distribución de los partos durante el día no fue homogénea (p0,05). Se concluye que, en el valle de México, la mayoría de los partos (>80%) en la cabra ocurre en horarios diurnos, con una mayor incidencia entre las 11:00 y las 13:00 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torrano Montalvo, Fermín, Iván Fernández-Suárez, and María Botey. "Influence of contracting conditions on absenteeism." Anales de Psicología 36, no. 3 (August 5, 2020): 503–11. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.371201.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar las relaciones entre las condiciones de contratación y el absentismo laboral en una muestra de 5524 trabajadores, con el fin de identificar qué segmentos (por tipo de contrato y jornada, tiempo contratado, antigüedad en la empresa y bajas por enfermedad ocurridas en los tres últimos años) están más relacionados con la posibilidad de sufrir un proceso de enfermedad en el año 2017. Se realizaron análisis descriptivos, la prueba chi-cuadrado para tablas de contingencia con dos muestras independientes y los árboles de decisión, basados en el algoritmo CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection), para detectar las variables más importantes en la identificación de perfiles con una mayor probabilidad de sufrir una incapacidad temporal. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de diferencias entre las variables estudiadas. Se considera la modalidad de contratación un factor de riesgo importante del absentismo laboral. The purpose of this research is to analyze the relationship between hiring conditions and work absenteeism in a sample of 5.524 workers in order to identify which segments (by type of contract and workday, time hired, seniority in the company and sick leaves occurred in the last three years) are more related to the possibility of suffering a disease process in 2017. Descriptive analyzes, the chi-square test for contingency tables with two independent samples, and the decision trees based on the CHAID algorithm (Chi-squared Automatic Interaction Detection) were carried out to detect the most important variables in the identification of profiles with a greater probability of suffering a temporary disability. The results show the existence of differences between the variables studied. The hiring modality is considered an important risk factor for work absenteeism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sili, Marcelo, Sandra Fachelli, and Andres Meiller. "Juventud Rural: factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino." Revista de Economia e Sociologia Rural 54, no. 4 (December 2016): 635–52. http://dx.doi.org/10.1590/1234-56781806-94790540403.

Full text
Abstract:
Resumen: El éxodo o la permanencia de los jóvenes en el medio rural es un tema sumamente discutido en América Latina. Este trabajo pretende contribuir a esta discusión sobre la base de una investigación empírica realizada a 400 jóvenes en Argentina, en la cual se muestran cómo influyen diferentes variables en el mantenimiento de los jóvenes en el medio rural realizando actividades agropecuarias. La hipótesis que se plantea y que finalmente se valida es que la pertenencia a familias productoras agropecuarias y la continuidad de estudios vinculados a la actividad agropecuaria son los factores claves que permiten mantener a los jóvenes en el medio rural realizando actividades agropecuarias. Las técnicas estadísticas utilizadas para realizar el análisis descriptivo son tablas de contingencia y comparación de medias, en tanto la regresión logística binaria múltiple se utiliza para realizar el análisis de dependencia y validar la hipótesis planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Knebel Baggio, Daniel, Luis Ferruz Agudo, and Isabel Marco Sanjuán. "¿Es el desempeño de los fondos de inversión de Brasil un indicador de movimiento futuro de su patrimonio?" El Trimestre Económico 77, no. 306 (July 3, 2017): 445–71. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i306.470.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el desempeño y el aumento del patrimonio de los fondos de inversión de renta variable de Brasil. Para realizarlo, se han considerado 459 fondos, (321 del IBOVESPA y 138 del IBX), durante un amplio horizonte temporal (de enero de 1997 a diciembre de 2006), cuyo comportamiento ha sido comparado por medio de sus resultados anuales, semestrales y trimestrales. Los fondos se han clasificado como ganadores o perdedores a través de la mediana de las rentabilidades y del crecimiento porcentual neto de su patrimonio, para des- arrollar el estudio en dos fases. Inicialmente se contrasta la persistencia del desempeño y enseguida la relación entre el desempeño y el crecimiento patrimonial. A partir de la metodología paramétrica de las tablas de contingencia se evidencia la persistencia en el desempeño y la relación entre éste y los movimientos futuros de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abejón, Paloma, Rafael Carrasco, and Montse Mera. "Los políticos como fuentes de la información sobre cambio climático. Comparativa entre los digitales El País y ABC." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1283–93. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68175.

Full text
Abstract:
El cambio climático (CC) es probablemente el tema científico más fuertemente politizado del siglo y el objetivo de esta investigación es detallar pautas sobre cómo son las informaciones que aparecen sobre este tema cuando la fuente es un político y determinar, entre otras cuestiones, a qué partidos pertenecen los políticos que aparecen como fuentes. La investigación parte del análisis de todas las noticias aparecidas en las ediciones digitales de dos de los principales diarios españoles, El País y ABC, durante el año 2017. Se ha recurrido a una metodología estadística a la hora de identificar diferencias significativas entre los dos diarios analizados y las variables de interés, utilizando tablas de contingencia con pruebas de chi-cuadrado. Las conclusiones permiten avanzar que la mayoría de los políticos que aparecen como fuentes en informaciones sobre CC son extranjeros y no españoles, así como que los políticos hacen muy poca pedagogía sobre cuestiones climáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Beqiri C, Elton, Bryan Castro C, and Fernanda Herrera L. "Factores para medir variables relacionadas con causas específicas de ingreso y la edad como factores de riesgo de embarazos prematuros." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (November 1, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.128.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar los factores que podrían verse reflejados respecto al embarazo en la edad adolescente. Las consecuencias en embarazos prematuros pueden causar grandes daños en el cuerpo de la madre y que no está preparada para concebir una nueva vida. Mediante tablas de contingencia y chi cuadrado se analizará la base de datos de egresos hospitalarios del 2017 proporcionado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) con una muestra de 600 pacientes de mujeres embarazadas. Donde se obtuvo como resultado que las mujeres adolescentes embarazada son más propensas a padecer una ruptura temprana de las membranas ovulares en un (13.9%) en comparación a las mujeres adultas que presentan un (8.2%). Se concluyó que mientras más baja es la edad de la mujer embarazada, es más frecuente que presente problemas en el embarazo si no hay una debida atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benítez Quintero, Fabiola, David Cantón Cortés, and Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán. "Caracterización de la violencia sexual durante la infancia y la adolescencia." Psicología Iberoamericana 22, no. 1 (June 30, 2014): 25–33. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i1.140.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer las características comunes de las agresiones sexuales vividas durante la niñez y la adolescencia en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Se trabajó con una muestra compuesta por 38 niños y 40 adolescentes de ambos sexos, que reportaron haber sido víctimas de abuso sexual. Se realizó un procedimiento estadístico de tablas de contingencia para determinar los porcentajes de los indicadores de cada variable. Se encontró que la mayoría de las víctimas son mujeres que están en el inicio de la pubertad, la penetración vaginal forzada y los tocamientos son el primordial tipo de agresión, mientras que el principal agresor es aquel que representa a la figura paterna (padre o padrastro) y, por consiguiente, las agresiones suceden mayoritariamente en la casa donde conviven víctima y agresor. Los agresores regularmente son hombres con edades que oscilan entre los 21 y 30 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Madan Ofarrill, Maritza, Dairelys Bello Perales, Mariela Jach RaveloIII, and Luis Efraín Velastegui López. "Efectos del tabaquismo en la enfermedad periodontal." Anatomía Digital 4, no. 2 (April 5, 2021): 153–69. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1717.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva y transversal para determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en adolescentes fumadores, de Catalina de Güines, desde octubre del 2018 a noviembre del 2020. El universo estuvo conformado por 96 pacientes fumadores entre 10 y 20 años de edad de ambos sexos que asistieron a consulta. Se contactó con ellos previo consentimiento, se realizó interrogatorio y examen bucal para llenar una planilla de recolección de datos. El análisis estadístico de los porcentajes se realizó mediante tablas de contingencia a través de la dócima X2. Se concluyó que predominó el sexo masculino (67%), sólo el 11,3% de los adolescentes fumadores no presentan signos de inflamación periodontal, mientras mayor fue el tiempo de exposición al hábito más severos fueron los signos de afectación periodontal, la cantidad de cigarrillos consumidos diariamente no fue determinante y predominó la higiene bucal deficiente (56,5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Charris Ramírez, Milagro, and Jaime Pinedo Otálvaro. "Nivel de satisfacción del usuario de los servicios que se prestan en la consulta externa en la IPS Universitaria Paso B Juan Mina. Barranquilla, 2013." Biociencias 10, no. 1 (February 20, 2015): 27–35. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2821.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el grado de satisfacción del usuario y su relación con la calidad de los servicios prestados en la consulta externa del Punto de Atención en Salud Oportuno Básico (Paso B), Juan Mina, 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 150 usuarios del Paso B Juan Mina, Barranquilla, a quienes se les aplicó una encuesta personalizada, se realizó análisis mediante tablas de frecuencia; representada por gráficos de barra y tablas de contingencia para relacionar las variables del estudio con satisfacción mediante Razón de Disparidad. Resultados: Al 32 % de los pacientes no les fue permitido expresar libremente su motivo de consulta, el 6,7 % respondió que obtuvo cita dos días después de haberla solicitado, aunque el 84 % de los encuestados manifestó estar satisfecho en términos generales con la atención recibida y la calidad de los servicios, 32 % aseveró que el médico le práctico un examen incompleto, con OR 18 e IC 6,2-51,4 p < 0,05, y el 26 % de los usuarios aseguró que el profesional de salud no los saludó. Conclusiones: Los usuarios del Paso B Juan Mina de Barranquilla reciben una atención satisfactoria, cubriendo sus expectativas. Al relacionar algunas variables de atención profesional, se determina que la insatisfacción del usuario proviene de la atención por parte del profesional de salud en cuanto a no dar o responderle el saludo, realizar un examen incompleto, y no permitirle expresar libremente su motivo de consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cea-Sanhueza, Milton, Bastian Godinez-Pacheco, Carlos Araya-Vallespir, and César Del-Castillo-López. "Asociación entre el estado nutricional y el retardo eruptivo en niños de 6 a 12 años. Piura, Perú 2018." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (May 10, 2020): 31–37. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3738.

Full text
Abstract:
El estado nutricional (EN) del niño/a es importante dado el aporte de nutrientes esenciales en el desarrollo de estructuras craneofaciales, que al disminuir comprometen a todo el organismo. Una manera de monitorear y prevenir los efectos de la malnutrición es mediante la valoración antropométrica talla para la edad (T/E) e IMC para la edad (IMC/E). Objetivo: Determinar la asociación el EN y el retardo eruptivo (RE) de piezas permanentes y EN en niñas y niños entre 6 a 12 años de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique en los meses de junio y julio de 2018. Material y métodos: 354 niños de 6 a 12 años de los distritos de Canchaque y San Miguel del Faique fueron evaluados el año 2018 y se registraron las variables sociodemográficas, EN y RE. Se analizan las prevalencias y se asocian. Se reportan las variables en tablas de frecuencias y se asocian EN con RE por medio de tablas de contingencia y calculando el OR y RP. Resultados: La prevalencia de individuos con al menos una variable antropométrica (VAM) deficiente es 43% y RE presente es 26%. Se encontró una asociación significativa (O.R.= 2,42 IC = 1,49-3,91) (RP=1.90 p<0.001) entre la VAM T/E y RE. Conclusiones: La preva- lencia de casos con RE fue mayor a la de otros estudios. Hay asociación entre el EN de los individuos y el RE, especialmente la VAM T/E y el RE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vaquero Solís, Mikel, Miguel Ángel Tapia Serrano, David Cerro Herrero, and Pedro Antonio Sánchez Miguel. "Importancia del rol familiar en la práctica de actividad física e IMC de escolares adolescentes." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 3 (August 14, 2019): 408–22. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5463.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación ha sido analizar relaciones y establecer diferencias en el IMC y la actividad física de los participantes en función de quién realice el ánimo y práctica de la actividad física en el entorno familiar. Un total de 2217 adolescentes participaron, masculinos (n = 1236) y femeninos (n = 980), de diferentes centros de Educación Secundaria Obligatoria. Se emplearon el cuestionario PAQ-A, dos ítems de elaboración propia, previamente consensuados por los investigadores, y el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron estadísticos descriptivos, correlaciones bivariadas, tablas de contingencia y diferencias entre variables. Los resultados mostraron relaciones significativas negativas entre el IMC y la actividad física. Asimismo, se mostraron diferencias significativas en relación al agente familiar que realizaba actividad física y animaba a su hijo. A modo de conclusión, se muestra que hay diferencias en la actividad física y el IMC en función de la actividad física y apoyo de los progenitores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzales Bohorquez, Martha Olinda. "Relación entre el puntaje de ingreso y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UNMSM que ingresaron mediante los exámenes de admisión 2010-2013." Pesquimat 20, no. 2 (May 15, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13968.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la relación entre el puntaje de ingreso y el coeficiente de rendimiento académico (CRA), de una población conformada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas que ingresaron mediante los exámenes de admisión 2010-2013 de la UNMSM. Por medio del CRA se clasificó según rendimiento académico a la población en estudio, evidenciándose que más del 80% de la población clasifica como estudiante en riesgo académico. Para cada estrato de la población se elaboraron tablas de contingencia y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para estudiar la relación entre el puntaje de ingreso y el CRA. Los resultados obtenidos evidenciaron que los que ingresaron con los puntajes más altos a la FCM no son necesariamente los que tienen mejor rendimiento académico en los dos primeros años de estudio, pero sí los que tienen más posibilidades de clasificar como estudiante de rendimiento medio o superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garza-Montoya, Beatriz Gabriela, and María Elena Ramos-Tovar. "Cambios en los patrones de gasto en alimentos y bebidas de hogares mexicanos (1984-2014)." Salud Pública de México 59, no. 6, nov-dic (October 23, 2017): 612. http://dx.doi.org/10.21149/8220.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la proporción del gasto y de su frecuencia en alimentos y bebidas consumidos dentro y fuera del hogar, en los ámbitos nacional y regional en México entre 1984 y 2014. Material y métodos. Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 1984, 1994, 2005 y 2014 sobre el gasto monetario de los hogares en alimentos y bebidas. Se utilizaron estadísticas descriptivas tales como porcentajes, tasas de crecimiento y tablas de contingencia. Resultados. Se encontraron cambios en patrones del gasto alimentario a nivel nacional y regional. Aumentó la proporción del gasto y de su frecuencia en bebidas no alcohólicas, alimentos preparados, comidas fue­ra de casa y cereales. Disminuyó la proporción del gasto y de su frecuencia en aceites y grasas, frutas, vegetales y azúcares y mieles. Conclusiones. Los cambios detectados pueden estar relacionados con transformaciones políticas, económi­cas, sociales y culturales manifestadas en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Ibarra, Verónica Janneth, Luis Homero Viveros Almeida, Nelson Geovany Carrión Bosquez, and José Luis Román Vásquez. "Comportamiento de los ecuatorianos frente al COVID 19." Horizontes de Enfermería, no. 10 (December 24, 2020): 44–54. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.992.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre los niveles de preocupación, estrés o ansiedad ocasionados por COVID 19 con variables demográficas, de educación y laborales en la que se identificó la relación entre dichas variables y permitió contar con información para comparar los resultados de las mismas variables en diferentes segmentos, identificando los grupos más afectados a causa de la pandemia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, mediante la utilización de la prueba estadística del chí-cuadrado aplicado en tablas de contingencia, se empleó la técnica de muestreo probabilística, aleatorio simple, recibiendo 1006 respuestas, concluyendo que la preocupación, estrés o ansiedad más de lo habitual ocasionada por la pandemia se centra en el género femenino, las edades más propensas a preocuparse se encuentran entre los 26 a 45 años, se determinó además que a más instrucción mayor ansiedad, y que quienes no trabajan a causa del virus y quienes trabajaron fuera de casa tiene mayores niveles de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Teijón, Marco. "El fraude fiscal en España: Un estudio empírico sobre sus posibles causas mediante Modelos de Análisis Multinivel." Revista Española de Investigación Criminológica 19, no. 1 (April 1, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v19i1.391.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es evaluar las causas (tentativas) individuales y contextuales que explicarían el incumplimiento por parte de los contribuyentes de su obligación de presentar la declaración de la renta. Para ello, recurrimos a dos marcos teóricos diferenciados, el de las teorías de la elección racional y el de las teorías de la frustración. Los datos utilizados proceden de una encuesta del CIS de ámbito nacional sobre opinión pública y política fiscal con una muestra representativa de personas mayores de edad residentes en España (n = 2.464). Una serie de tablas de contingencia y Modelos de Regresión Multinivel informan que ciertas condiciones adversas y un bajo nivel de estudios predicen el incumplimiento de la obligación de declarar. Se discuten los efectos de la clase social. Los resultados encontrados sugieren que las teorías de la frustración se revelan más prometedoras que las de la elección racional en la explicación de este tipo de fraude fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez, Joaquín, José Manuel Aguilar, and José Javier Lorenzo. "La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas." Electronic Journal of Research in Education Psychology 10, no. 26 (November 23, 2017): 333–54. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1497.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación trata de determinar en qué medida hay manifestaciones de síntomas de ansiedad ante los exámenes y contrastar los resultados con el rendimiento académico, el tiempo de estudio, la titulación y el sexo.Método. La muestra estaba compuesta por 1021 estudiantes realizándose un muestreo aleatorio estratificado. Se utilizó un Inventario ad hoc de Estrés Académico. Se han realizado análisis de medias, sus contrastes a través del ANOVA, prueba t, análisis de tablas de contingencia con Chi cuadrado e inferencias con la correlación bivariada de Pearson.Resultados. Existe una población de estudiantes universitarios muy amplia con una ansiedad preocupante o muy preocupante frente a los exámenes en respuestas cognitivas, fisiológicas y motóricas. Sin embargo, los datos no son concluyentes en la incidencia sobre el rendimiento académico.Discusión y Conclusión: La ansiedad juega un papel determinante en la realización de un examen. Por ello, se ha de reflexionar sobre el sufrimiento que, tal y como se muestra en este estudio, padecen los discentes hasta haber realizado el examen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Solari, Estefanía, and Mónica Patricia Sebastian. "Medidas adoptadas ante la covid-19 por las empresas argentinas socialmente responsables." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 2 (September 8, 2021): 123–47. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.2.121.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal: “analizar las medidas adoptadas por las empresas argentinas socialmente responsables ante en Covid-19”. La población objeto de la investigación fueron las 53 primeras empresas que componen el ranking MERCO-RSE publicado para Argentina (corresponde al año 2018). Del análisis de la información publicada por las empresas (meses abril-mayo2020) respecto a su accionar en prácticas de RSE frente al Covid-19, se efectuó un análisis de contenido, complementándose el análisis con tablas de contingencia, Pruebas Chi-2 de Pearson y análisis de correlación. Entre los principales hallazgos se destacan que: a) un 45.29% realizan donaciones y acciones tendientes a la concientización; b) de las acciones emprendidas un 60.38% se dirigen a la comunidad en general y; c) que a mayor puntuación en el MERCO RSE empresas, mayor la implementación de acciones frente al covid-19. Abstract The objective of this article is the analysis of actions taken against COVID-19 by Socially Responsible Enterprises. The target population that was investigated consisted of 53 Socially Responsible Enterprises in MERCO-RSE Argentina ranking (Spanish Corporate Reputation Monitor-Socially Responsible Enterprises) (2018). To do so, the content of the information published by the enterprises was analyzed. Among the main findings, we detected that: a) 45.29% performed donations and actions tending towards awareness, b) 60.38% focused on community actions in general and c) the higher an enterprise ranked in MERCO-RSE, the greater were the contingency actions taken against COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lastre, David, Melanie Paez Santana, and Olga López Tumbaco. "Análisis estadístico de tablas de contingencia y chi cuadrado para medir el flujo migratorio en el Ecuador en el 2018." Ecuadorian Journal of Science, Research and Innovation 3, no. 1 (March 31, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.46480/ejsri.3.1.24.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar las causas para que las personas migren a otros países, debido a la falta de soluciones que su país de origen le niega convirtiéndose en un fenómeno de constante crecimiento, abriendo paso a problemas de sobrepoblación de los países de destino así como la falta de oportunidades de trabajo de los habitantes de esos países, para dar solución a las variables que causa la migración se ha tomado una base de datos correspondiente al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con un total de 7`000.000 de registros, la cual se obtuvo una muestra de 1`000.000 de registros que será analizada a través de tablas de contingencias y determinar la dependencia lineal de las variables. Se utilizo el estadístico de chi cuadrado con pruebas de hipótesis. Dando como resultado que 62% personas extranjeras entraron y salieron del país, a comparación de 38% propios del país que también decidieron salir por motivo de residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lastre, David, Melanie Paez Santana, and Olga López Tumbaco. "Análisis estadístico de tablas de contingencia y chi cuadrado para medir el flujo migratorio en el Ecuador en el 2018." Ecuadorian Science Journal 3, no. 1 (March 31, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.46480/esj.3.1.24.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar las causas para que las personas migren a otros países, debido a la falta de soluciones que su país de origen le niega convirtiéndose en un fenómeno de constante crecimiento, abriendo paso a problemas de sobrepoblación de los países de destino así como la falta de oportunidades de trabajo de los habitantes de esos países, para dar solución a las variables que causa la migración se ha tomado una base de datos correspondiente al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con un total de 7`000.000 de registros, la cual se obtuvo una muestra de 1`000.000 de registros que será analizada a través de tablas de contingencias y determinar la dependencia lineal de las variables. Se utilizo el estadístico de chi cuadrado con pruebas de hipótesis. Dando como resultado que 62% personas extranjeras entraron y salieron del país, a comparación de 38% propios del país que también decidieron salir por motivo de residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Henao Calderón, José Luis, and Marcela Camacho Montoya. "Prevalencia de disfunciones visomotoras y visoperceptuales en niños entre cinco y nueve años de colegios de las localidades de Fontibón, Puente Aranda y Usaquén." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 8, no. 2 (December 1, 2010): 31–41. http://dx.doi.org/10.19052/sv.817.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia de disfunciones visomotoras y visoperceptuales en niños entre 5 y 9 años de las localidades de Fontibón, Puente Aranda y Usaquén. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se evaluaron 128 pacientes, que estudiaban en colegios representativos de cada localidad. A cada niño se le aplicó el test TVPS-3 y Beery VMI. El análisis estadístico se realizó por tablas de contingencia. Resultados: la prevalencia de disfunciones visomotoras fue de 20,5% (9/44) para el Colegio Pablo Neruda, de Fontibón; 31.6% (12/38) para el Colegio España, de Puente Aranda, y 8,7% (4/46) para el Colegio de La Salle, de Usaquén. La prevalencia de disfunciones visoperceptuales encontradas fue de 47,7% (21/44) para el Colegio Pablo Neruda, de Fontibón; 68,4 % (26/38) para el Colegio España, de Puente Aranda, y 8,7% (4/46) para el Colegio de La Salle, de Usaquén. Conclusiones: la prevalencia de disfunciones visomotoras y visoperceptuales fue mayor en las localidades de Fontibón y Puente Aranda que en la localidad de Usaquén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández-Maldonado, Edna Tatiana, Jorge Ulises Rojas-Guevara, and Rubén Darío Gallo-Vargas. "La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua en los procesos de acreditación en alta calidad." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (September 18, 2019): 79–92. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10013.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación del desempeño docente del programa Técnico Profesional en Servicio de Policía (TPSP), rediseñando los instrumentos de evaluación y el protocolo del sistema de valoración de los pedagogos. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, efectuando un análisis univariado, utilizando tablas de contingencia de 2 por 2. Así se determinó el nivel de acuerdo entre evaluadores, correlacionando las 8 variables comportamentales de la evaluación docente: planeación pedagógica, estrategias de enseñanza y aprendizaje, desarrollo metodológico, evaluación del aprendizaje, implementación de créditos académicos, espacios de convivencia, dominio del conocimiento y habilidades comunicativas. Se realizó una evaluación a 14 sedes educativas y a los resultados de las visitas de pares por parte del Concejo Nacional de Acreditación, empleando un cuestionario validado, junto con la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación a 32 docentes del TPSP y 296 estudiantes. Se concluyó que las habilidades comunicativas y las estrategias de enseñanza aprendizaje, son las variables que más inciden en la evaluación docente por parte de los estudiantes, con un nivel de acuerdo casi perfecto entre evaluadores (Kappa de Cohen de 0,9).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Córdoba, Óscar Darío, Olga Lucía Agudelo-Valderrama, and Juan Pablo Ospina-Fajardo. "Variación intraespecifica en el uso de Percha Nocturna de Basiliscus galeritus (Sauria: Corytophanidae) en Isla Palma, Pacífico Colombiano." Papéis Avulsos de Zoologia 52, no. 33 (2012): 401–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0031-10492012021300001.

Full text
Abstract:
Las variaciones en el uso de percha nocturna son en parte un reflejo de la partición de recursos que permite la coexistencia al disminuir la competencia intraespecifica entre individuos de diferentes sexos y tamaños. En este trabajo se evaluó el uso de percha nocturna en los machos, las hembras y los juveniles de Basiliscus galeritus en Isla Palma - Pacífico Colombiano en abril de 2011. Los individuos fueron capturados manualmente y se tomó la información de la altura de la percha, posición en la que estaban perchados, longitud rostro cloacal y cobertura vegetal. Se registraron 39 individuos, encontrando que el tipo de percha utilizado con mayor frecuencia fueron las ramas (46,15%) seguido por las hojas (38,46%) y ocasionalmente fueron observados sobre lianas, suelo y tallos. Se evaluo el grado de asociación entre los sexos y cada una de las variables estudiadas con la altura de percha utilizando tablas de contingencia. No se detectó asociación alguna aunque el uso de percha estuvo relacionado con el tamaño corporal del individuo, independiente de su sexo. (rs = ‑0,08, p = 0,7).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aspiazu, Erick, Erik Tacuri, and Alfonso Vera. "Modelo estadístico para conocer los factores de migración en ecuatorianos." Investigación, Tecnología e Innovación 11, no. 11 (November 1, 2019): 37–49. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v11i11.172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer cuáles son las principales causas que provocan la migración en Ecuador, teniendo en cuenta los factores que impulsan a la población ecuatoriana en tomar la salida migratoria como una estrategia colectiva para determinar las causas que una persona tiene al momento de tomar la decisión de migrar a otros país; para este estudio se da a conocer el uso de herramientas estadísticas y probabilísticas como un instrumento informático para la obtención de los resultados; tales como son las tablas de contingencia y su test estadístico como lo es el chi cuadrado. Se usará una herramienta de acceso libre y muy poderoso para el análisis de datos estadísticos como lo es R; con el fin de evidenciar la dependencia lineal de cada una de las variables. En base a los datos analizados, se concluye que el 90% de los ecuatorianos migran porque constan de una residencia extranjera y además aquellos que no cuentan con una ocupación especifica representan el 28%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aspiazu, Erick, Erik Tacuri, and Alfonso Vera. "Análisis de la dependencia lineal de variables relacionadas con los factores de la migración ecuatoriana." Investigación, Tecnología e Innovación 12, no. 12 (November 1, 2020): 46–58. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v12i12.193.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer cuáles son las principales causas que provocan la migración en Ecuador, teniendo en cuenta los factores que impulsan a la población ecuatoriana en tomar la salida migratoria como una estrategia colectiva para determinar las causas que una persona tiene al momento de tomar la decisión de migrar a otros país; para este estudio se da a conocer el uso de herramientas estadísticas y probabilísticas como un instrumento informático para la obtención de los resultados; tales como son las tablas de contingencia y su test estadístico como lo es el chi cuadrado. Se usará una herramienta de acceso libre y muy poderoso para el análisis de datos estadísticos como lo es R; con el fin de evidenciar la dependencia lineal de cada una de las variables. En base a los datos analizados, se concluye que el 90% de los ecuatorianos migran porque constan de una residencia extranjera y además aquellos que no cuentan con una ocupación especifica representan el 28%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ignacio - Cárdenas, Severo, Eugenio F. Pérez- Trujillo, and Fernando J. Gonzáles - Pariona. "Contenido de almidón nativo de variedades nativas de papa (Solanum spp.)." Revista Investigación Agraria 2, no. 1 (November 10, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.1.832.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en determinar el contenido de almidón nativo en los tubérculos de siete variedades de papas nativas de color, realizado en el marco del enfoque cuantitativo. Los muestreos de tubérculos se realizaron a través de la técnica del transect o, en tres lugares de producción del centro poblado de Quío. La concentración de almidón de los tubérculos fue determinada en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNHEVAL a través del método de decantación. Los datos fueron analizados mediante técnicas de la estadística descriptiva, tablas de contingencia y análisis de conglomerados. Se encontró variación en el contenido de almidón entre las variedades de papas nativas, desde 12.44% para la variedad Tarmeña hasta 20.19% en Ishcupuru en promedio. Los resultados preliminares mostraron que es necesario enfocar la ejecución de otros estudios con mayor profundidad que abordan integralmente alternativas para la promoción del consumo de las papas nativas de alta calidad nutricional, su uso en la industriade alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de las papas nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Quevedo, Lizbeth Roberta, Roberto Oropeza Tena, and Fernando Vázquez Pineda. "Confiabilidad de la Entrevista de Recaídas para Usuarios de Sustancias Adictivas (ERSA)." Psicología Iberoamericana 17, no. 2 (December 31, 2009): 41–48. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v17i2.267.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la recaída afecta a usuarios de sustancias adictivas, mostrando altos índices después de periodos de abstinencia. La creciente demanda de tratamientos efectivos para el manejo de las conductas adictivas impone la necesidad de contar con instrumentos de medición confiables que permitan una mejor comprensión del fenómeno de las recaídas. Con base en la taxonomía de Marlatt y Gordon (1985), se ha desarrollado la Entrevista de Recaídas para Usuarios de Sustancias Adictivas (ERSA, García, Oropeza y Vázquez, 2006). Este instrumento ayuda a identificar disparadores de recaídas en usuarios de sustancias que asisten a tratamiento. El objetivo de esta investigación fue estimar la confiabilidad de la ERSA. Participaron 73 usuarios de diversas sustancias adictivas. Para analizar la consistencia temporal test-retest de los reactivos se usó la V de Cramer (a través de tablas de contingencia). Se obtuvieron puntajes generales cuyo rango va desde V=0.719 hasta V=1.000. Estos resultados indican que la relación entre test y retest es significativa (p< 0.0001), lo que muestra que el instrumento tiene alta estabilidad temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography