To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tácticas de posicionamiento.

Journal articles on the topic 'Tácticas de posicionamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Tácticas de posicionamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinoza Arando, Mariana Belén. "TÁCTICAS DE CIBERPOLÍTICA PARA POSICIONAR UN PARTIDO POLÍTICO EN BOLIVIA." Revista Enfoques 3, no. 12 (February 25, 2020): 299–317. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.73.

Full text
Abstract:
Tácticas de ciberpolítica para incrementar el posicionamiento del partido político PDC (Partido Demócrata Cristiano) en la ciudad de Potosí, es la primera en el área de marketing político, dentro de la Universidad Privada Domingo Savio, tiene como estructura tres partes, en estas se analizan las bases teóricas y se establecen los métodos a utilizarse, por otro lado se tiene el diagnostico, determinado principalmente por las herramientas de investigación Encuesta, Entrevista y Observación. Por último, se tiene la propuesta realizada para poder subsanar el problema que se evidenció que es el bajo nivel de posicionamiento, para esta propuesta se tomó en cuenta un elemento nuevo en el marketing político que es la ciberpolítica. Es así que la finalidad del estudio, es resolver el problema acerca del bajo nivel de posicionamiento mediante las tácticas de ciberpolítica, teniendo en cuenta que en la actualidad todo lo referido al entorno del internet tiene mucho más relevancia y eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOLORZANO, Juan C., and Maria L. PARRALES. "Branding: posicionamiento de marca en el mercado ecuatoriano." Espacios 42, no. 12 (June 30, 2021): 27–39. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n12p03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este articulo es describir el procedimiento básico para lograr el posicionamiento de marca que busca toda organización. En el mercado ecuatoriano las empresas utilizan tácticas que tienen como fin crear valor, mediante lo intangible, inseparable y variable y así persuadir al cliente para que opte por una determinada organización, posicionándola mediante sus mejores características y atributos en la satisfacción de sus necesidades, haciendo del branding el elemento central del éxito, la sustentabilidad y su reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navío Navarro, Mariché. "Penalizaciones de Google: cómo destruir nuestro posicionamiento en buscadores." Oikonomics, no. 11 (May 27, 2019): 36–42. http://dx.doi.org/10.7238/o.n11.1905.

Full text
Abstract:
Dentro del conjunto de estrategias de marketing digital, el posicionamiento orgánico en buscadores tiene como principal objetivo conseguir visibilidad en plataformas como Google que, después, se traduzcan en un crecimiento del tráfico a nuestras webs. En este sentido, la disciplina del Search Engine Optimization (SEO) se encarga de ejecutar una serie de tácticas on-page y off-page para promover que los algoritmos de los buscadores nos indexen entre los primeros resultados, pues son estos los que concentran un mayor ratio de clics (CTR). En este intento por adaptar las webs a los requerimientos premiados por los algoritmos, el desconocimiento o la picaresca pueden provocar la sobreoptimización de los sites, que son interpretados por los buscadores como intentos de manipulación o engaño. De ser detectados, las webs que han llevado a cabo estas acciones de manera consciente o inconsciente sufren penalizaciones por parte de plataformas como Google. Estas ocasionan grandes descensos en las posiciones de la página de resultados o, en los peores casos, la desindexación completa de la web, que desaparece de los buscadores, lo que provoca la pérdida de visibilidad y la destrucción del trabajo a largo plazo que supone el SEO. En este artículo, reconoceremos los tipos de penalización y los motivos por los que Google y otros search engines castigan las webs, además de una serie de técnicas para corregir estos castigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinel-Rubio, Gladys Adriana, Jaqueline Estévez-Lizarazo, and Eduardo Albán-Gallo. "Movimientos sociales ambientales en América Latina: otros escenarios para los estudios en Comunicación." Revista Perspectivas 5, no. 1 (March 30, 2020): 22–38. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.2642.

Full text
Abstract:
Este artículo identificó los repertorios de confrontación, que desde la comunicación y los medios tradicionales y/o alternativos, han sido objeto de estudio en las investigaciones sobre los movimientos sociales ambientales (MSA) en Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia entre el 2000-2017. Es una investigación cualitativa, documental que utiliza el enfoque bibliográfico. Para ella se identificaron los marcos teóricos y metodológicos, y las temáticas abordadas, especialmente, las vinculadas con Comunicación Social como campo de estudio o disciplina. Se pudo determinar que, aunque existe un corpus relacionado con los MSA en Latinoamérica, especialmente para México y Brasil, los estudios son abordados desde la otras Ciencias Sociales y Humanas; lo comunicativo o lo mediático se toca tangencialmente. Se determinó que frente irrupción y posicionamiento de los movimientos sociales ambientales en el continente, inspirados no solo en la protección de la Madre Tierra o de los territorios cargados de sentidos y cosmogonías, sino por el inminente cambio climático, sumado al posicionamiento de apuestas del pensamiento como el Buen Vivir, es imperativo para las escuelas de comunicación latinoamericanas abrirse a nuevas preguntas sobre las prácticas comunicativas, tácticas y/o estrategias insertas en los repertorios de confrontación de los MSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Tapia, Rita Fabiola. "ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN PARA POSICIONAR UNA EMPRESA EN LA CIUDAD DE POTOSÍ." Revista Enfoques 3, no. 11 (July 1, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i11.64.

Full text
Abstract:
La Cristalería “Sissy” es una empresa potosina dedicada al servicio de flete y alquiler de cristalería y vajilla. El propósito de estudio que se desarrollo fueelaborar una estrategia de promoción para posicionar la Cristalería “Sissy” en la ciudad de Potosí, donde se utilizaron como métodos teóricos los siguientes: Análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y comparativo; entre los métodos empíricos se emplearon: la entrevista, encuesta y la observación. Los resultados del diagnóstico permitieron elaborar una estrategia de promoción basada en tácticas de la mezcla promocional (promoción de ventas, publicidad, relaciones públicas, venta personal y marketing directo) como ser: cupones, descuentos, premios de fidelidad, televisión, radio, periódico, internet, publicaciones, patrocinios, publicidad, capacitación a empleados y venta por catálogo. Como conclusión final se espera que la aplicación de la propuesta ayude a fortalecer el posicionamiento de la Cristalería “Sissy”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arteaga, Catalina, Valentina Andrade de la Horra, Ariel Jiménez Vergara, and Javiera Marina Fuentes Landaeta. "Tácticas y estrategias de mujeres trabajadoras del sector servicios en Chile frente al conflicto: participación sindical, empleo y cuidados." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 31, 2021): 144–75. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2296.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el conflicto de la participación sindical, empleo y trabajo de cuidados no remunerado, de trabajadoras de dos gremios del sector servicios en Chile. Dicho análisis se lleva a cabo en el contexto del aumento de la sindicalización femenina en el país, indagando en las complejidades y conflictos de la responsabilidad conjunta de actividades de cuidados no remunerados, empleo y participación sindical, así como en las estrategias quelas mujeres desarrollan para enfrentarlas. El trabajo aporta en una dirección distinta de las escasas investigaciones nacionales actuales acerca de la participación sindical femenina, que ponen el acento en su exclusión y marginación.Para ello se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas y grupales, a mujeres sindicalistas de distintas edades de la Región Metropolitana. El trabajo muestra el desarrollo de tácticas y estrategias de resistencia para enfrentar el conflicto por parte de las mujeres en los tres ámbitos señalados, lo que incide en el posicionamiento en el ámbito sindical, acompañado de reordenamientos en el ámbito doméstico y un proceso de creciente empoderamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alenda, Stéphanie. "ambivalencias de la derecha en la gestión de la Primavera Chilena de 2019-2020." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 1, no. 1 (June 1, 2020): 199–205. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v1i1.46.

Full text
Abstract:
Este texto aborda la gestión del estallido social o primavera chilena de parte del gobierno examinando críticamente la existencia en Chile de dos derechas: un ala dura que explicaría las reminiscencias del pasado autoritario cuando el presidente Piñera decretó el estado de emergencia el 19 de octubre de 2019 y un ala blanda, más renovada y moderada. Enmarcando el análisis en la sociología de las crisis políticas desarrollada por Michel Dobry, se muestra más bien, por un lado, la existencia de una derecha unida en la defensa del orden y seguridad y, por otro lado, la existencia de diferentes sensibilidades, a veces cruzadas, unas más garantes del núcleo duro identitario (conservador en el ámbito moral, subsidiario en cuanto al rol atribuido al Estado en la economía) que otras (más liberales y solidarias). Se argumenta que estas sensiblidades, expresadas en particular en el posicionamiento de la coalición a favor o en contra de una nueva Constitución, no reflejan una polarización en torno al clivaje autoritarismo/democracia, sino que son en parte influenciadas por la dinámica de ciertas lógicas de situación que constriñen las percepciones, cálculos y tácticas de los actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Franco, Enith Rosamelia, and Stalin Flavio Fiallos Castillo. "Estratégias de marketing para operadoras turística en la parroquia Posorja Provincia del Guayas." Journal of business and entrepreneurial studie 2, no. 2 (July 3, 2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v2i2.15.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la parroquia Posorja provincia del Guayas, cuyo propósito es el desarrollo de estrategias de marketing para el fortalecimiento de la actividad turística en sus operadoras Fue necesario la realización de un diagnóstico situacional del turismo, para verificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; se empleó un estudio de mercado que permitió identificar deseos y preferencias del cliente y su posición respecto a la competencia, planteando estrategias de posicionamiento. Este trabajo se justificó porque contribuye con el desarrollo fundamental de los recursos, permitiendo de esta forma tomar las medidas preventivas, garantizando un control ordenado y específico para el desarrollo de la actividad turística, por tal motivo se beneficiará no solo la operadora turística, sino también al sector en particular. Se sustentó en las teorías de la planeación de estrategias de marketing y el turismo establecidas en el marco teórico, la investigación se aborda de acuerdo a la metodología deductiva e inductiva, determinando el estudio descriptivo y utilizando las técnicas de la observación, la entrevista y la encuesta. La población fue tomada en diferentes hoteles de Playas y Posorja con un total de 538 turistas, la muestra probabilística fue de 230 personas, se empleó una encuesta a los turistas formada por 10 preguntas y una entrevista al presidente del GAD parroquial de Posorja, obtenida la información se llegó a la discusión de los resultados. En el desarrollo de la propuesta se establecieron estrategias y tácticas, para de esta forma realizar campañas de promoción y publicidad, logrando el posicionamiento de la empresa y su marca; dentro de los impactos de la propuesta se tomó en cuenta lo económico, lo social y lo ambiental. Finalizando con las conclusiones y recomendaciones que amerita el desarrollo de este trabajo de titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante Chong, Mariana, Denisse Landazuri Realpe, and Rayan Vera Martínez. "ESTUDIO DE MERCADO PARA ELABORAR PLAN DE MARKETING DIGITAL AL ALMACÉN MUJER AL DÍA DEL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 51–66. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.309.

Full text
Abstract:
El Almacén “Mujer al Día” se dedica a la comercialización de ropa con diferentes líneas de accesorios complementándolo con un servicio personalizado. De acuerdo a los cambios constantes de la moda y a las exigencias cada vez mayores de los consumidores, se ha propuesto la elaboración de un plan de marketing con el fin de aumentar el porcentaje de ventas mediante el diseño de estrategias de mercadeo. Por consiguiente, se realizó un estudio de mercado para conocer los gustos y preferencias de los clientes y competidores a través de encuestas; se aplicaron técnicas de recopilación de datos, tales como entrevista al propietario para conocer la situación actual de la empresa. Además, se realizaron las comparaciones de ingresos y egresos de los últimos meses (Agosto, Septiembre y Octubre) para determinar las variaciones del volumen de ventas. Según estadísticas sobre preferencias de consumo, uno de los motivos por los cuales el negocio ha perdido su posicionamiento de mercado, fue por la escasa publicidad e insuficiente mercadería para abastecer la demanda, por lo tanto, se realizó un análisis FODA en el que se determinó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del negocio, herramienta que sirvió de guía para el diseño de tácticas de producto, promoción, plaza y precio con el fin de ampliar la cobertura de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Díaz, Elena, and Carlos Rivilla Gil. "influencia del big data en el proceso de optimización SEO para e-commerce en la era del COVID-19." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 26, no. 26 (July 24, 2021): 12–36. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-26-04.

Full text
Abstract:
Objetivo: Esta investigación se basa en analizar dos casos de e-commerce en España para comprobar si a partir del big data se puede influir positivamente en su estrategia SEO y de inbound marketing, implementando tácticas reales sobre dichos comercios digitales, así como evaluar los resultados y la forma de medirlos e interpretarlos correctamente. Diseño/metodología/enfoque: Se trata de una investigación de tipo exploratorio combinando técnicas cuantitativas (palabras clave, visibilidad, volumen de búsquedas) para optimizar criterios On-Page; y cualitativas (buyer persona) a través de herramientas digitales como Sistrix, Google Analytics y Google Trends. Este estudio se realizó durante la primera ola de la pandemia del COVID-19 en España, en marzo de 2020, ante una mayor necesidad de mejorar la presencia y visibilidad digital de los e-commerce. Resultados: Este estudio da como resultado que, ante una bajada de visibilidad en los motores de búsqueda con motivo de un cambio de algoritmo de Google relacionado con la semántica, el análisis del big data resulta crucial para tomar decisiones de marketing digital y poder recuperar ese posicionamiento perdido, ganando a su vez visibilidad, que se traduce en más ventas. Limitaciones/implicaciones: Esta investigación se ha llevado a cabo coincidiendo con el confinamiento en España durante el COVID-19. Se propone, por lo tanto, volver a analizar ambos casos de estudio en otros periodos, también teniendo en cuenta la estacionalidad asociada a ambos productos, y de esta forma poder determinar una comparativa más global de los resultados. Sus principales implicaciones se basan en la optimización de una estrategia de posicionamiento en buscadores a partir de una serie de recomendaciones aplicados a dos casos reales de e-commerce Business to Consumer en España. Originalidad/contribución: Se trata de una guía práctica SEO que sirve de referencia para otros profesionales digitales del sector que quieran ponerlo en práctica en sus estrategias digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santana Paisano, Diana Cecilia. "Análisis sistemático y propuestas para la reforma institucional del SICA: Especial referencia al proceso de toma de decisiones y el reparto de competencias de sus órganos centrales." Encuentro, no. 101 (August 25, 2015): 17–38. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i101.2120.

Full text
Abstract:
Este documento presenta, a través de una labor de sistematización, un diagnóstico sucinto de la conformación histórica, la estructura institucional actual y los episodios de reformas del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Se coligan diversas fuentes documentales con miras a identificar el alcance de estos episodios de reformas y proponer temas que todavía no se han abordado con suficiencia.Se encuentra que las reformas experimentadas por el SICA han tenido como eje la reordenación de las falencias que derivaron de los tratados originarios. No obstante, los cuatro episodios identificados no han tenido alcances concretos que permitan afirmar que se han superado tales dificultades. Bajo estos razonamientos, se considera necesario reorientar la institucionalidad del SICA de modo que puedan definirse de manera explícita las competencias que corresponden a las instituciones regionales y a países miembros, con el fin de garantizar su funcionamiento de cara al cumplimiento de los fines de la integración y la adecuación a la coyuntura global. La lógica de las reformas debe enfocarse en conservar aquellos elementos cuya implementación resulta eficaz y en definir los criterios, estrategias, tácticas y acciones consustanciales a su naturaleza. La reforma sustancial en un sentido amplio se logrará mediante el posicionamiento de la institucionalidad respecto del papel de los Estados miembros y de la sociedad, en pro de una legitimación democrática, sin dejar de lado lo que atañe al financiamiento del propio proceso de reformas y a la sustentabilidad del sistema institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinillos Castillo, Wilson Ricardo, and Lina Paola Arias Molina. "La Auditoría como herramienta de control en los planes de marketing. Caso Escuela De Comunicaciones de Facatativá." Pensamiento udecino 3, no. 1 (November 22, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.152.

Full text
Abstract:
El presente informe de pasantía registra los resultados del proceso de auditoría aplicado al Plan de Marketing con el que cuenta la Escuela de Comunicaciones ubicada en Facatativá, en donde como resultado del mismo se procedió a la construcción de indicadores y políticas que permitieron estructurar una medición del cumplimiento de los aspectos formulados en dicho documento. Esta intervención fue motivada por el problema de investigación formulado en el cuál se centra en la necesidad de analizar las variables relacionadas con la naturaleza de la institución y la forma en la que difieren la puesta en terminos estratégicos del plan. El enfoque del proceso investigativo se centra en el análisis y detección de fallas en la estructura del plan identificadas como parte del proceso de auditoría realizado a través del método de matrices de evaluación, donde se tienen en cuenta las principales teorías sobre marketing y auditoria presentas por autores como Philip Kotler y O. C. Ferrell. Para desarrollar este estudio se recopiló información a través de diferentes fuentes, principalmente del Plan de Marketing elaborado como proceso de pasantía en el segundo periodo del año 2018 por una estudiante de la Universidad de Cundinamarca, además de información proporcionada por el equipo de coordinación y admisiones de la Escuela. El anterior proceso descrito, ha permitido la formulación de indicadores y políticas de cumplimiento con las cuales la institución podrá medir el rendimiento efectivo de las distintas tácticas empleadas y podrá tener un porcentaje del cumplimiento de los objetivos propuestos. Por último, al integrar los elementos descritos, se han podido generar unas conclusiones que tienen por objetivo contribuir al mejoramiento de las actividades de marketing de la Escuela, así como promover su posicionamiento en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante Chong, Mariana Elizabeth, Cèsar Bustamante, and David Morales. "Inteligencia de negocios y su incidencia en las organizaciones." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 159–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.360.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en destacar la importancia en optimizar la gestión de la información en las organizaciones, como un recurso que les permita posicionarse en el entorno globalizado e hipercompetitivo actual, y tomar decisiones con menor grado de incertidumbre ante los diversos eventos presentados en los escenarios actuales. El Almacén “Mujer al Día” se dedica a la comercialización de ropa con diferentes líneas de accesorios complementándolo con un servicio personalizado. De acuerdo a los cambios constantes de la moda y a las exigencias cada vez mayores de los consumidores, requiere de diversas herramientas para captar y analizar los cambios propios de la dinámica que caracteriza la época actual, el gerente propietario y tomador de decisiones requiere de un acceso rápido y fácil a información útil y valiosa de la empresa. Se implementa un sistema de inteligencia de negocios en el área de marketing con herramientas que permiten generar el conocimiento necesario, a fin de aumentar el porcentaje de ventas mediante el diseño de estrategias de mercadeo. Por consiguiente, se realiza un estudio de mercado para conocer los gustos y preferencias de los clientes y competidores a través de encuestas; se aplicaron técnicas de recopilación de datos, tales como entrevista al propietario para conocer la situación actual de la empresa. Además, se realizan comparaciones de ingresos y egresos de los últimos meses para determinar las variaciones del volumen de ventas. Según estadísticas sobre preferencias de consumo, uno de los motivos por los cuales el negocio ha perdido su posicionamiento de mercado, fue por la escasa publicidad e insuficiente mercadería para abastecer la demanda, realizándose un análisis FODA permitiendo usar estos datos para el diseño de tácticas de producto, promoción, plaza y precio con el fin de ampliar la cobertura de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iván-Baragaño, Iyán, Rubén Maneiro, José Luis Losada, and Antonio Ardá. "Posesión de balón en fútbol femenino: el juego de las mejores selecciones (Ball possession in women´s football: the game of the best teams)." Retos 44 (March 7, 2022): 1155–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v44i0.92584.

Full text
Abstract:
El conocimiento científico sobre el rendimiento táctico en fútbol femenino se ha desarrollado principalmente en los últimos años. Por este motivo, el número de publicaciones en relación con esta temática aún es escaso. Los objetivos de este trabajo fueron describir cómo desarrollaron las posesiones de balón las selecciones mejor clasificadas en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 y conocer las diferencias tácticas en el inicio, desarrollo y resultado de las posesiones de balón entre estas selecciones. Para alcanzar estos objetivos, fueron analizadas 1.148 posesiones de balón llevadas a cabo por las selecciones semifinalistas en la fase final de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 a partir de la metodología observacional. Los resultados de este estudio permitieron probar la existencia de diferencias entre las selecciones analizadas para los criterios: resultado temporal (p<.001), posicionamiento defensivo rival (p<.05), configuración espacial de interacción (p<.005), intención inicial ofensiva (p<.001) e intención inicial defensiva (p<.05). Por otro lado, no fueron encontradas diferencias en el resultado de la acción (p=.114) entre estas selecciones. Los resultados obtenidos permiten concluir que, a pesar de las diferencias demostradas en el desarrollo de las posesiones de balón, el grado de éxito ofensivo obtenido por las mejores selecciones fue similar. Esto pone de manifiesto la posibilidad de alcanzar el éxito ofensivo en fútbol femenino de élite mediante diferentes estrategias, adaptadas a las características del equipo. Abstract. Scientific knowledge on tactical performance in women's soccer has developed mainly in recent years. For this reason, the number of publications on this topic is still low. The objectives of this work were to describe how the top-ranked teams developed possession of the ball at the FIFA Women's World Cup France 2019 and to understand the tactical differences in the start, development and result of possession of the ball between these teams. To achieve these objectives, 1,148 ball possessions carried out by the semifinalist teams in the final phase of the FIFA Women's World Cup France 2019 were analyzed using the observational methodology. The results of this study made it possible to test the existence of differences between the selections analyzed for the criteria: match status (p<.001), defensive positioning (p<.05), interaction context (p<.005), initial offensive intention (p<.001) and initial defensive intention (p<.05). On the other hand, no differences were found in the possession outcome (p= .114) between these selections. The results obtained allow us to conclude that, despite the differences demonstrated in the development of ball possession, the degree of offensive success obtained by the best teams was similar. This highlights the possibility of attaining offensive success in elite women's football through different strategies, adapted to the characteristics of the team.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos-Antón, Rubén, and María-Teresa Mercado-Saez. "Las ciudades santuario como una estrategia para situarse en el mundo. Los casos de Valencia y Zaragoza (España)." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (January 11, 2021): 77. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000023.

Full text
Abstract:
Ciudades de todo el mundo se han declarado santuario para refugiados o desplazados, adoptando un posicionamiento rebelde con respecto a las políticas migratorias de administraciones estatales o supranacionales. La presente investigación analiza, a través de la metodología del estudio de caso, las acciones en apoyo a los refugiados planteadas por dos ciudades españolas proclamadas ciudades santuario por sus ayuntamientos: València y Zaragoza, que compartieron cambio político en 2015. Los resultados muestran que estas apuestas dependen de estrategias de partido más que de un verdadero sentido de ciudad. Se ponen en marcha cuando gobiernan partidos políticos con mayor sensibilidad por estas cuestiones, pasando a un segundo plano cuando se producen cambios políticos. A pesar de suponer una táctica eficaz para situar a las ciudades en el mundo, con un discurso autónomo, su implementación se encuentra sometida a las dinámicas políticas locales, lo que las convierte en apuestas políticas frágiles y dificulta que puedan perdurar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz Morales, Marsy Dayanna, Luis Joyanes Aguilar, and Lillyana María Giraldo Marín. "Los desafíos del marketing en la era del big data." e-Ciencias de la Información 6, no. 1 (November 20, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i1.19005.

Full text
Abstract:
Este escrito plantea cuatro desafíos del marketing a los que se enfrentan las empresas en la era digital teniendo en cuenta el enfoque estratégico, tecnológico y táctico; su objetivo es ayudar a que las organizaciones, en especial los departamentos de marketing, puedan tomar mejores decisiones implementando la analítica de datos. En la primera parte del artículo se presenta la definición y evolución del marketing desde la revolución industrial, con su enfoque en el producto y la producción en masa, hasta el marketing actual, que está centrado en el consumidor y las necesidades del cliente buscando una diferenciación y personalización tanto de productos como de servicios basándose en los avances tecnológicos y los diversos accesos a la información. En la segunda parte se especifica qué es <em>Big Data</em>, los volúmenes de datos, los tipos de datos y sus fuentes; igualmente, se puntualiza qué es la analítica de datos (<em>data analytics</em>). El tercer aporte esboza la descripción del marketing en nuestros días y cómo los servicios de la Web 2.0 (redes sociales, RSS, tecnologías rápidas de mensajería, vídeos, mensajería instantánea, wikis, <em>blogs</em>, etc.) y sus bases teóricas ayudan a la captación, fidelización y posicionamiento de marca. Por último, se presentan los cuatro desafíos para las empresas en la actual era digital: el desafío de las 6V (volumen, velocidad, variedad, veracidad, valor y visualización); los retos estratégicos, tecnológicos y operativos en las organizaciones; las tendencias del marketing y la medición del ROMI (<em>return on marketing investment</em>). <h5 style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-indent: 0cm; mso-list: l0 level5 lfo1; tab-stops: list 0cm;"> </h5>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzalez Rodenas, Joaquin, Rodrigo Aranda Malaves, Andres Tudela Desantes, Enrique Sanz Ramirez, Josep Crespo Hervas, and Rafael Aranda Malaves. "Past, present and future of goal scoring analysis in professional soccer (Pasado, presente y futuro del análisis de goles en el fútbol profesional)." Retos, no. 37 (July 24, 2019): 774–85. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.69837.

Full text
Abstract:
Abstract. The aim of this theoretical review is to summarize the key performance indicators and contextual variables that have been related to goal scoring in soccer, as well as to discuss the new perspectives and future challenges for the development of research studies on this topic. Firstly, situational variables such as match location, time of the game, opponent level, as well as match status have been shown to have an influence on goal scoring. Secondly, tactical factors such as the team possession type of start, starting zone, initial opponent positioning, type of attack, pass number per possession, type of assist, finishing zone and type of finishing have been described as performance indicators related to goal scoring in professional soccer. During the past, the vast majority of studies analysed tactical or technical indicators isolated from the complex and multifactorial process of creating goal scoring situations. Currently, the emergence of new research methods such as position data, network analysis, temporal patterns or mixed methods has broadened the possibilities for researchers to capture the complexity of soccer actions and interactions. Thus, some future challenges in the analysis of goal scoring in soccer should explore: a) the multidimensional evaluation of shooting effectiveness, b) the goal effectiveness of different styles of play, c) the goal-scorer’s skills, d) the further exploration of the effect of players interactions on goal scoring, e) f) the effects of training methods on goal scoring and f) the influence of contextual variables on goal scoring actions.Resumen. El objetivo de esta revisión teórica es sintetizar los principales indicadores de rendimiento y variables contextuales que han sido relacionados con marcar goles en fútbol, así como discutir nuevas perspectivas y futuros retos en el desarrollo de estudios científicos sobre este tema. En primer lugar, variables contextuales como localización del partido, tiempo de juego, nivel del oponente y marcador han mostrado una influencia en el proceso de marcar goles. En segundo lugar, indicadores tácticos como el tipo de inicio de la posesión ofensiva, la zona de inicio, el posicionamiento inicial del equipo rival, el tipo de ataque, el número de pases por posesión, el tipo de asistencia, la zona de finalización y el tipo de finalización han sido descritos en la literatura relacionada con el análisis del gol en fútbol. Sin embargo, la gran mayoría de estudios han analizado indicadores tácticos y técnicos aislados del proceso complejo y multifactorial que supone generar situaciones de gol. En los últimos años, han surgido nuevas metodologías de investigación como el “position data”, “análisis de redes”, “análisis de patrones temporales” y “métodos mixtos” que han aumentado las posibilidades de capturar e investigar la complejidad de las acciones e interacciones del juego en fútbol. Por lo tanto, algunos de los retos de futuros estudios sobre análisis de los goles en fútbol deberían explorar: a) la evaluación multidimensional de la efectividad del tiro en fútbol, b) la efectividad para marcar gol de diferentes estilos de juego, c) las habilidades especificas de los goleadores, d) la mayor exploración del efecto de las interacciones entre jugadores en la generación de situaciones de gol, e) los efectos del entrenamiento en la capacidad de marcar goles y f) la influencia de las variables contextuales en las acciones relacionadas con los goles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vaca López, Andrea. "El Marketing Digital para las Pymes en tiempos de pandemia." Lúmina 22, no. 2 (December 21, 2021): E0014. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.4524.2021.

Full text
Abstract:
El 11 de marzo de 2020, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaraba ante el mundo que la enfermedad conocida como COVID-19, debía ser categorizada como pandemia, afirmando al respecto que: “La OMS ha estado evaluando este brote y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia” (OPS, 2020). Ante esta declaratoria, la ahora categoría de pandemia suponía un estado de alarma a escala global que, por lo tanto, tendría serias implicaciones para la humanidad en todos sus ámbitos de relacionamiento e interacción como sociedad. Por ello, y frente a todo lo que representó afrontar los cuidados y mecanismos de bioseguridad, el mundo entró en un estado de suspensión de todas las labores o tareas que implicasen un contacto entre individuos, llevando de este modo a una recesión total de la economía en sus diferentes industrias y mercados. Partiendo de lo anterior, y haciendo mención al panorama presentado en Colombia, se puede afirmar que el mayor embate económico a nivel de empresas lo sufrieron las PYMES que, de acuerdo a (Hoyos y Sastoque, 2020) mencionan que “La pandemia del Covid – 19, ha desestabilizado el sistema socioeconómico del país, principalmente afectado a las Pymes, siendo 28% del PIB, el 67% del empleo y el 37% de la producción nacional. (p.39). De modo que, teniendo una representación tan alta y participación en múltiples sectores de la economía, además de ser reconocidas por su generación de empleo; la pandemia y sus contingencias llevaron a que se presentara una crisis generalizada con consecuencias a nivel socioeconómico, además de la pérdida de bienestar y calidad de vida para las personas que tenían en estas empresas el sustento para sus familias. No obstante, los años 2020 y 2021, representaron los picos más latos en mortalidad, lo que a su vez obligó a los gobiernos a una ampliación de las medidas de confinamiento y distanciamiento social; las organizaciones como principal motor de la economía debieron replantear su situación en un mundo paralizado y detectar cómo poder seguir participando en los mercados y generando desde un espacio diferente, márgenes de ventas que les permitiera seguir a flote a pesar del inhóspito escenario. En este contexto, es donde el Marketing Digital cobra relevancia en el ámbito organizacional, surgiendo con una táctica de salvamento y un puente para conectarse con sus clientes, a través de la funcionalidad, rapidez y simplicidad de un clic. De modo que, las empresas lograron identificar como estos espacios virtuales se convertían en los canales directos para llegar a sus consumidores, mediante un contacto permanente y la posibilidad de satisfacer sus necesidades, expectativas y deseos. Por consiguiente, y en cuanto a las bondades que ofrece la adopción del Marketing Digital para las empresas, (Ochoa Guevara et al., 2020) expresan que: La incorporación de herramientas tecnológicas y digitales permite lograr identificar, compartir, generar, retener y aplicar un nuevo conocimiento en el desarrollo e innovación de productos o servicios y, así, poder reducir la brecha digital estando a la vanguardia de las tecnologías, retroalimentándose con constante capacitación, esto les facilitará a las empresas estar inmersas en procesos de mejora continua. (p.136). Lo anterior, debido a que durante las fases de confinamiento se detectó que las familias pasaron un mayor número de horas dedicadas a la conectividad en espacios virtuales, ya fuese por causa de teletrabajo, educación en modalidad remota o por ocio. En ese sentido, la alta tendencia hacia el uso de internet y sus diversas aplicaciones, infirió en el comportamiento de los consumidores; tal y como señala (Gallero, 2018), quien afirma que “Los medios digitales están influyendo y generando cambios significativos en las personas, incidiendo además en su transformación cultural, así como la manera en que esas personas se relacionan con las diferentes, marcas producto y servicios” (p.21); esto ha conllevado a que las empresas destinen sus recursos hacia un mayor involucramiento en estos espacios, donde la competitividad tiene una alta dinámica y la percepción y/o aceptación de los usuarios se puede medir en tiempo real. Ante esto, la encuesta trimestral de desempeño empresarial llevada a cabo por la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), consultó entre las organizaciones si a raíz de la coyuntura económica que se vivía debido a la COVID-19, consideraron implementar el uso herramientas tecnológicas para reforzar las actividades de la empresa; de acuerdo a los resultados “el 78% de pymes y el 82% de microempresas consideró adoptar herramientas tecnológicas no solo para la etapa de reactivación económica, sino para articularse de manera paulatina con la cuarta revolución industrial” y respecto al área de la empresa en la que aplicarían el uso de herramientas tecnológicas, el informe señala que “el departamento objetivo para esta aplicación sería ventas y mercadotecnia (52% pymes y 69% microempresas); donde el principal aspecto se enfocaría en reforzar todo lo concerniente a los servidores virtuales”. (ACOPI, 2020). Esta tendencia que se ha mantenido a pesar de la flexibilización en las medidas de bioseguridad y distanciamiento social, permiten vislumbrar que la digitalización es un fenómeno social que ha incidido en los procesos de las empresas, llevándolas a asumir los retos que trae consigo la incorporación de planes y programas en medios virtuales. De modo que, y a partir de lo planteado en los estudios de (Panandiker et al. 2018), donde destacan que “La digitalización se debería utilizar para poder penetrar nuevos mercados eficientemente y para adoptar nuevos modelos de negocio digitales, que pueden abrir nuevas oportunidades de negocio”. (p.15); por tanto, el empleo del Marketing Digital para las empresas, les permite operar en un espacio virtual que de manera sinérgica complemente las actividades tradicionales o en medios físicos, trascendiendo incluso las fronteras actuales y llegando a mercados internacionales. Si bien, se espera que paulatinamente la humanidad pueda volver a un proceso de normalización conforme se supere la pandemia; el Marketing Digital como herramienta o táctica llegó para quedarse y hacer parte de las acciones estratégicas de las organizaciones; puesto que la actual situación trajo consigo una aceleración y dependencia de las personas por interactuar en la virtualidad de los espacios que surgen continuamente y donde las empresas compiten para ganar un espacio de reconocimiento y posicionamiento en la mente, deseos y necesidades de sus segmentos de mercado. De manera que, toda esta revolución tecnológica es una gran apuesta para las organizaciones que quieran hacer parte de la globalización de los mercados y que ven en el Marketing Digital la posibilidad de generar propuestas de valor que se complementen con las acciones desarrolladas en espacios físicos; de modo que, se puedan potenciar los recursos humanos, técnicos, operativos y financieros hacia un modelo de participación integral que esté a la par de un mundo cambiante, resiliente y futurista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Suárez, Ventura Alejandro. "El espacio perdido: Tácticas de contracultura en el arte (2016)." AusArt 5, no. 1 (July 11, 2017). http://dx.doi.org/10.1387/ausart.17460.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la contracultura y cultura de masas bajo la espacialidad. Esta segunda mantendrá su posicionamiento central absorbiendo subculturas y bloqueando contraculturas por medio de métodos de indefinición como la asimilación, coerción y ocultamiento. En estos procesos se parte de diferentes críticos como G. Cortés, Sennett, Roszak, Comité Invisible y las obras propuestas de Paula Artés y Leendert van der Meer, que trabajan desde el espacio como modelo crítico contracultural. De este modo y por un lado, "L.2/86" de Artés se establecerá como un desmantelamiento de aquella estructura cultural basada en la vigilancia especializada. Por otro lado, "Claimming Space" de van der Meer tomará la videocámara como herramienta legada de una arquitectura de control, para finalmente intervenir y retomar el espacio público de manera subversiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA." Libros de Ciencias Sociales y Educación, February 2022, 1–82. http://dx.doi.org/10.37811/cli_w740.

Full text
Abstract:
Constantemente se ha dicho que las empresas, ya sean privadas o públicas, tienen que diseñar una adecuada táctica de organización financiera. La evolución de la economía de un territorio es dependiente básicamente de la vitalidad de sus empresas. Examinar su composición y su posicionamiento, frente a un entorno económico globalizado, como en el cual estamos, y prepararlas para competir, es una prioridad absoluta pues de eso depende la paz de nuestra economía. Es indudable la relación que poseen los mercados financieros internacionales actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manchado, Mauricio. "La conquista religiosa del encierro. Pentecostalismo y estrategias de gobierno en el sistema carcelario argentino." Polis (Santiago) 18, no. 52 (July 26, 2019). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1372.

Full text
Abstract:
El artículo se propone indagar sobre el papel que ocupa el dispositivo religioso-evangélico-pentecostal, en tanto táctica de gubernamentalidad, en la gestión del encierro a partir de la descripción de su origen, crecimiento y consolidación en las cárceles santafesinas (Argentina). Prácticas y discursos que fueron objeto, por parte del servicio penitenciario, de rechazo absoluto, luego aceptación moderada y finalmente acción coordinada. En ese sentido, buscaremos reflexionar también sobre el ordenamiento social, el conjunto de reciprocidades y las narrativas que lo caracterizan, ya que esto nos permitirá comprender los sentidos que habilitan y sustentan dicho posicionamiento en el entramado de una institución punitiva como la prisión en la provincia de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Longo, Mariangeles. "Interescalaridad ecosistémica." Anales de Investigación en Arquitectura 12, no. 1 (December 24, 2021). http://dx.doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3147.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de “crisis” medioambiental el Antropoceno como modelo existencial representa el principal límite para la humanidad. De ahí que sea fundamental repensar el sentido del proyecto urbano arquitectónico desde un enfoque ecológico capaz de hacer friccionar las contradicciones entre la naturaleza y la ciudad; entre lo natural y lo artificial. Dada la extensión geográfico paisajística que representa el territorio latinoamericano y la fuerte desigualdad ecológica que lo signa desde sus orígenes el proyecto contemporáneo se asume interescalar; arquitectura posicionada en puntos críticos del territorio que redefine sus límites, bordes y separaciones para abandonar la condición de objeto y transformarse en medio. Dicho posicionamiento infiere una lectura táctica del territorio, la reinterpretación del concepto biológico y metodológico del ecotono como zona de transición entre unidades de paisaje, estructural y funcionalmente, diferenciadas. La propuesta impulsada por la Fundación “Cerros Isla” traduce este concepto en un proyecto de integración paisajística que busca recuperar 26 “Cerros Isla” ubicados en la región metropolitana de Santiago de Chile. A partir del entendimiento de los mismos como principal sistema infraestructural bilógico de enlace entre las extremas escalas del paisaje urbano. Para hacerlo factible se desarrolla una estrategia de diseño que transita desde la macro escala metropolitana hasta la micro escala arquitectónica. El punto crítico se encuentra en la definición de la estructura de borde o “buffer” concebido como un gradiente de naturalidad entre la trama y el perímetro del cerro. Esta zona de amortiguación seminatural está dotada programáticamente tanto para contribuir al esparcimiento de la comunidad como para delimitar las zonas que se desea conservar. Por otra parte, la programación ecológica del cuerpo del cerro se basa en la estrategia de conexión por “parches” definidos en función de la pendiente, el contorno bajo, las necesidades de las especies nativas y las condiciones hídricas del suelo. Tanto por su carácter operativo como por su potencialidad ecológica ambas estrategias pueden ser extrapolables a otros casos, entendiendo la ciudad como mosaico integrado de ecosistemas dentro de una red de espacios verdes menores enlazados unos con otros en un único sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography