To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tadjo.

Dissertations / Theses on the topic 'Tadjo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tadjo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Medouda, Sabrina. "Écrire, penser, panser ? : Véronique Tadjo et Tanella Boni ou l’écriture féminine au cœur de la violence." Thesis, Toulouse 2, 2017. http://www.theses.fr/2017TOU20121/document.

Full text
Abstract:
À travers cette étude, un essai théorique sur les dispositifs littéraires au cœur de l'écriture de la violence en Afrique subsaharienne au XXIe siècle sera proposé. L’objectif de ce travail sera de déterminer si l'existence d'un dispositif littéraire féminin émergeant en réaction à un contexte violent est envisageable. Le point d’orgue de cette étude sera de démontrer en quoi le dispositif littéraire est en interaction avec le dispositif violent en y instaurant à la fois ordre et désordre, au-delà des frontières génériques. Ces recherches s'axent autour de six œuvres rédigées entre 2000 et 2010. Tanella Boni, écrivaine et philosophe, sera mise à l’honneur à travers l’étude de deux romans : "Matins de couvre-feu" (2005) et "Les nègres n’iront jamais au paradis" (2006). À ces deux fictions sera greffé son opus poétique "Chaque jour l’espérance" (2002). Nous comparerons ces ouvrages à deux fictions et un recueil poétique de Véronique Tadjo : "L’ombre d’Imana : Voyages jusqu’au bout du Rwanda" (2000) et "Loin de mon père" (2010) et "A mi-chemin" (2000)
Through this study, a theoretical essay on literary devices at the heart of writing violence in sub-Saharan Africa in the twenty-first century will be proposed. The objective of this work will be to determine if the existence of a feminine literary device emerging in response to a violent context is conceivable. The highlight of this study will be to demonstrate how the literary device is interacting with the violent device by introducing both order and disorder, beyond the generic borders. This research focuses on six works written between 2000 and 2010. Tanella Boni, writer and philosopher, will be honored through the study of two novels: "Curfew" (2005) and "Negroes n ' will never go to heaven" (2006). To these two fictions will be grafted his poetic opus "Everyday Hope" (2002). We will compare these works with two fiction and a poetic collection of Veronique Tadjo: "The shadow of Imana: Travels to the end of Rwanda" (2000) and "Far from my father" (2010) and "Midway" (2000)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sachikonye, Tsitsi Shamiso Anne. "Lʹétude des thèmes du deuil et de la marginalité dans Le Royaume Aveugle et Reine Pokou, concerto pour un sacrifice de Véronique Tadjo." Thesis, Rhodes University, 2013. http://hdl.handle.net/10962/d1002956.

Full text
Abstract:
The field of our study is Francophone African Literature and this thesis explores the themes of marginality and grief both experienced by Princess Akissi in The Blind Kingdom and Princess Pokou in Queen Pokou (2004) during their rise to power in their respective kingdoms. The two novels written by Véronique Tadjo from Ivory Coast, are subjected to thematic analysis because they are both based on similar storylines - that of conflict and rivalry within kingdoms resulting in the exile of the two princesses. One of the novels is set in a pre-colonial period while the other is set in a postcolonial era. Queen Pokou, winner of the 2005 Grand Prix Littéraire d’Afrique Noire (which is the most distinguished prize in Francophone African literature), is a retelling of the founding myths of the Baoulé people of Ivory Coast. In her literary texts, Tadjo transgresses the original legend and her reconstruction of this legend is significant because it challenges the ritual sacrifice made by Princess Pokou in order to free her people and to become queen. In The Blind Kingdom (1990), Tadjo highlights the corruption and injustice of the ruling elite. Space is used to reinforce the King’s domination thus a revolution is necessary to overthrow the exploitative power structures in place. The revolution that takes place relies heavily on the participation of Karim and especially on Princess Akissi who chooses to rebel against her father, King Ato IV in order to stop injustice. This thematic analysis, supported by semiotic theory, aims to establish and demonstrate the relationship between marginality of the two princesses, in particular, and their subsequent grief. It sheds light on the reasons for their exclusion from power as well as the nature of the conflicts that occur as they rise to power. The study postulates that certain myths and images are evoked by the novelist to symbolise the exclusion of the two princesses from power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abadie, Pascale. "Vers de nouveaux horizons dans la litterature feminine d'Afrique subsaharienne: de Mariama Ba a nos jours." University of Cincinnati / OhioLINK, 2014. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1397735803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Paihua Tomás. "Diseño de minas a tajo abierto." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/gonzales_pt/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guiducci, Chiara. "Tadao ando in italia. Il confronto con l'antico." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2015. http://amslaurea.unibo.it/8782/.

Full text
Abstract:
La ricerca ha l’intento di cercare di comprendere come l'architetto giapponese Tadao Ando, proveniente da una formazione autodidatta, da una cultura orientale e da una realtà in cui solo architetti con una specifica formazione possono intervenire su architetture vincolate dalla locale Legge sulla Tutela dei Beni Culturali, si approcci ad una materia di certo per lui nuova, realizzando progetti su edifici dichiarati di interesse dal Ministero dei Beni Culturali o da istituzioni equivalenti. Quindi comprendere, in modo specifico, con quale spirito e/o con quale filosofia Tadao Ando ha approcciato i progetti di restauro su edifici esistenti e quale sforzo interiore ha dovuto affrontare per adeguare la sua idea istintiva ai vincoli storici, culturali, paesaggistici e urbanistici, propri della nostra nazione. Operando, inoltre, in un Paese nel quale l’architettura costituisce una parte cospicua della memoria solida dell’umanità e il recupero dell’esistente patrimonio architettonico è uno degli elementi fondamentali che lega la comunità al territorio, il passato al presente, garantendo a quest’ultimo il futuro; in un Paese nel quale le architetture contemporanee devono, o avrebbero dovuto, dialogare in modo armonico con il preesistente. Per analizzare il suo “modus operandi” si studiano e analizzano tutte le opere che l’architetto ha realizzato o sta realizzando in Italia su edifici di interesse storico-architettonico, tenendo sempre presenti, oltre agli aspetti culturali, anche gli obiettivi della committenza, lo stato di fatto delle architetture oggetto di intervento, l'analisi delle scelte progettuali iniziali, l'indagine di tutti i cambiamenti avvenuti nel corso della progettazione e dell’esecuzione dell’opera e i rapporti che intercorrono tra l’architetto e le Soprintendenze, al fine di comprendere le circostanze in base alle quali Tadao Ando abbia avviato le sue riflessioni progettuali su edifici “antichi”; sulle quali egli è stato in grado di relazionare la sua architettura con l’architettura l’"antica".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Klein, Herbert. "El caso de Don Tadeo Diez de Medina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Malaver Jorge Valentino. "Estudio geotécnico para tajo, Proyecto Coroccohuayco-Cusco-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10418.

Full text
Abstract:
Documenta la aplicación del estudio geotécnico para el desarrollo del tajo en el proyecto minero Coroccohuayco perteneciente a la Compañía Minera Antapaccay S.A., enfocando su estudio en la mecánica de suelos y rocas en el macizo rocoso, mediante perforaciones, ensayos de laboratorio, para determinar parámetros de resistencia para cada unidad litológica e identificación de estructuras, información útil para la clasificación geomecánica de un macizo rocoso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva, Yarma Jorge. "Operación de transporte y carguío en minas a tajo abierto." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/villanueva_yj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las operaciones de carguío y transporte de material proveniente de las excavaciones en minas a tajo abierto constituyen un proceso fundamental en la extracción de minerales. Esta actividad lo podemos encontrar a diferentes escalas, la cual dependerá de distintos factores tales como el volumen de trabajo, tipo de material y las condiciones de la zona de trabajo, por ejemplo la altura del banco, distancia de transporte, pendiente de la vía. y que determinarán las características y cantidad de equipos a utilizar. Ya que el éxito de esta operación se traduce en un menor costo monetario por unidad transportada, resulta fundamental una correcta selección de los equipos a utilizar y un adecuado plan de trabajo. Para esto debemos considerar a esta operación como un sistema, y que por ende ésta se ve afectada por factores inherentes a la misma y por el medio que lo rodea. Es importante tener en cuenta que un sistema está constituido por diferentes elementos componentes, y que cada uno de estos opera en función de las necesidades del conjunto. Entendiendo el concepto de sistema, la toma de datos y el análisis de esta operación se llevará a cabo a través de la observación del proceso, entendiendo su naturaleza los elementos que la componen y el medio en el que se encuentra. Una vez entendida la naturaleza de la operación, identificaremos las restricciones que la afectan, las cuales pueden ser de dos tipos: intrínsecas y extrínsecas, y buscaremos las reales causas que las originan. Esto nos lleva a la Implementación de mejoras para el conjunto, las cuales deben ser medidas y verificadas. El primer capitulo del presente trabajo tratará del estado del arte en las operaciones de carguío y transporte, haciendo una descripción de la problemática tal como la vemos hoy y la naturaleza de la operación Carguío - Transporte, sus componentes y el medio que la circunda. El segundo capitulo tratará los métodos mecanicistas para realizar mediciones de las operaciones de carguío y transporte y se dará un detalle de las herramientas utilizadas para el análisis de la operación. En el tercer y cuarto capítulo se presentará un caso real de te operación en una mina a tajo abierto y evaluará los resultados encontrados. Finalmente presentaremos las conclusiones y recomendaciones para introducir mejoras en las operaciones de transporte y carguío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lumma, Johannes Tadeo [Verfasser], and Astrid [Akademischer Betreuer] Eichhorn. "New physics in and with gravity / Johannes Tadeo Lumma ; Betreuer: Astrid Eichhorn." Heidelberg : Universitätsbibliothek Heidelberg, 2020. http://d-nb.info/1222517663/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lumma, Johannes [Verfasser], and Astrid [Akademischer Betreuer] Eichhorn. "New physics in and with gravity / Johannes Tadeo Lumma ; Betreuer: Astrid Eichhorn." Heidelberg : Universitätsbibliothek Heidelberg, 2020. http://d-nb.info/1222517663/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

COUTINHO, Walkyria Tsutsumi Ferreira. "O conceito Ma: o conceito Ma na conformação de espaços em Tadao Ando." Universidade Federal de Pernambuco, 2015. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/17214.

Full text
Abstract:
Submitted by Isaac Francisco de Souza Dias (isaac.souzadias@ufpe.br) on 2016-06-30T18:10:37Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Walkyria Tsutsumi Ferreira Coutinho.pdf: 9876492 bytes, checksum: 742baf97ee9922210070d80a3009cea5 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-06-30T18:10:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Walkyria Tsutsumi Ferreira Coutinho.pdf: 9876492 bytes, checksum: 742baf97ee9922210070d80a3009cea5 (MD5) Previous issue date: 2015-09-15
FACEPE
O presente estudo visa compreender o conceito Ma, inerente na cultura oriental japonesa e identificar os possíveis espaços que caracterizariam esse conceito na produção arquitetônica de Tadao Ando, através do estudo acerca dessa cultura e das distintas abordagens sobre o Ma, como dito por Ando (2000): Arquitetos japoneses, a exemplo de Ito Yotaro, Kiwari – Module of Traditional Japanese Architecture, 1961; Isozaki Arata, Ma – nijunen ato no kikanten, (MA – Twenty Years On) e Kenmochi Takehiko, usam o termo Ma tanto para indicar o espaço físico quanto uma espécie de espaço-tempo. A espacialidade Ma parece ser de frágil visualidade, mas eminentemente comunicativa, ao convidar não só à participação perceptiva do ser humano que vivencia a espacialidade, mas também sua memória e seu pensamento, pela relação do homem com a sociedade e a cultura. (MICHIKO, 2007: p. 84). O sentido japonês do Ma não é algo criado por uma composição de elementos, é algo que toma lugar no imaginário do ser humano à medida que experimenta o vazio arquitetônico gerado pela composição desses elementos. A existência de um conceito exclusivo da cultura oriental e intrínseco a vários gêneros artísticos instigaram a investigação sobre esse tema. A partir de teorias ocidentais que auxiliassem a compreensão do espaço arquitetônico, o presente trabalho busca compreender o conceito Ma e aproximar as distintas culturas. Com esse objetivo de compreender propriamente o conceito do Ma em arquitetura e estudá-lo através do método cientifico, foram analisadas obras do arquiteto contemporâneo Tadao Ando com o fim de exemplificar as possíveis espacialidades Ma presentes nessas obras.
This study aims to comprehend the concept of Ma, inherent in the japanese culture, and to identify possible spaces that could characterize this concept in Tadao Ando’s architectural production, through the study about this culture and from different approaches about Ma, as said by Tadao Ando (2000): Japanese architects, as Ito Yotaro, Kiwari - Module of traditional Japanese Architecture, 1961;Isozaki Arata, Ma – nijunen ato no kikanten, (MA – Twenty Years On) and Kenmochi Takehiko, use the term Ma to indicate physical space and also a kind of space-time. The spatiality of Ma seems to be of a fragile visualization, but eminently communicative, when invites not only to the perceptive participation of human being that lives the spatiality, but also your memory and your thought, through the relationship between man, society and culture. (MICHIKO, 2007: p. 84). The Japanese sense of Ma is not something created by a composition of elements, it is something that takes place in the imaginary of human being as he experience the architectural void created by the composition of these elements. The existence of an exclusive concept of the eastern culture and intrinsic of various artistic genders instigated the inquiry about this theme. From the western theories that assisted the understanding of the architectural void, this dissertation seeks to comprehend the concept of Ma and approximate these different cultures. With this objective of properly comprehend the concept of Ma in architecture and study it through the scientific method, different works of the contemporary architect Tadao Ando were studied in order to exemplify possible spatialities of Ma present in these works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gates, Fernández Ronald Guillermo, and Quispe Rosa María Mamani. "Optimización del proceso de carguío de minerales en mina de tajo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625265.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en el desarrollo de un sistema cuyo objetivo es optimizar los procesos de carguío y transporte de mineral de la empresa minera Cori Puno SAC. El principal problema consiste en que no se cuenta con información actualizada de los centros de explotación de mineral, ni un programa de explotación de todas las labores activas. Por lo tanto, se plantea el desarrollo de un programa de explotación con la finalidad de optimizar los procesos, garantizando una explotación organizada de todas las labores en forma óptima, tanto en rendimiento como en costos. El estudio fue realizado mediante investigación de campo utilizando diferentes técnicas y herramientas de recolección de datos como el análisis de información histórica, observaciones directas y entrevistas no estructuradas. Para la elaboración del sistema y el logro de la optimización se utilizaron herramientas de investigación de operaciones identificando los procesos a intervenir y las principales variables. Igualmente, se aplicaron conceptos de búsquedas inteligentes. Para el desarrollo de la aplicación se usó una metodología de patrones, basada en patrones MVC, DAO y de capas; para los programas de optimización se utilizó la herramienta Lingo V 16.0 junto con el manejador de base de datos SQL server. El análisis de los resultados comparativos entre datos reales y una simulación basada en los mismos datos, arrojó un ahorro promedio de 3.21%. En base a estos resultados, se concluye que el nuevo sistema logra la optimización de los procesos de carguío y transporte de mineral en esta empresa.
This study was based on the development of a system which aims at optimizing the processes of loading and transport of ore at the mining company Cori Puno SAC.The main problem consists of the lack of up-to-date information on ore exploitation centers, and of a program for exploiting all active work. Hence, the development of an exploitation program is proposed in order to optimize the processes, guaranteeing an organized exploitation of all the tasks in an optimal way, either in yield or costs. The study was conducted based on field research using different techniques and data collection tools such as the analysis of historical information, direct observations and unstructured interviews. For the elaboration of the system and the attainment of the proposed optimization, operations research tools were used, identifying the processes to be intervened and the main variables. Intelligent search concepts were also applied. A pattern methodology was applied for the development of the application using MVC, DAO and layers patterns; Lingo V 16.0 was used for the optimization programs along with the SQL server database manager. The analysis of the comparative results between real data and the simulation based on the same data, yielded an average saving of 3.21%. Based on these results, it is concluded that the new system attains the optimization of the ore loading and transport processes in this company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cornejo, Castro Samuel Sebastián. "Optimización de Carguío y Acarreo en Tajo Abierto utilizando algoritmos bio-inspirados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18203.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la búsqueda de mayores eficiencias en la industria minera peruana. Esta representa anualmente la mayoría del valor de las exportaciones peruanas(Peru Exports Observatory of Economic Complexity, s.f.) asimismo, esta tendencia sigue en crecimiento, de donde se infiere la importancia del sector para la economía del país. Es en ese sentido, que se desarrollará un modelo de optimización heurístico multi-objetivo para minimizar los costos de transporte y maximizar la recuperación del mineral enviado a planta incrementando el valor de dicho proceso. La hipótesis considera que: en primer lugar, el problema de asignación de rutas a camiones puede ser resuelto a través de un enfoque heurístico, en segundo lugar, que dicha solución puede ser calculada en un tiempo razonable y que pueda maximizarse en diferentes funciones objetivos. Se utilizarán conceptos de matemáticas discretas, computación e ingeniería de minas para conceptualizar el problema y elaborar la propuesta de solución, desde el punto de vista de la investigación se define al tipo de investigación como propuesta de innovación tecnológica. Una vez desarrollado el modelo se observó que la hipótesis pudo corroborarse, elaborándose un modelo que logre representar el problema a una escala lo suficientemente real como para calcular cronogramas de solución consistentes y poder diferenciar entre una y otra solución. En conclusión, el modelo logró resolver el problema de creación de cronogramas de producción óptimos maximizando sus beneficios en parámetros excluyentes entre sí mismos (blending, tiempo de ejecución y balanceo de trabajo), donde el tiempo de cálculo fue razonable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Casas, Martinez Diego Jesús. "Incrementar la altura de corte del Tajo 120, en la Veta Mary en el NV. 1180 para aumentar la producción en la nidad Carahuacra Perteneciente a la Empresa Minera Volcan S.A.A." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5465.

Full text
Abstract:
La tesis titulada: “Incremento de la Altura de Corte del Tajo 120, en la Veta Mary en el Nv. 1180 para aumentar la Producción en la Mina Carahuacra de la Empresa Minera Volcan S.A.A. Yauli 2017”. Cuyo objetivo fue: Incrementar la altura de corte del tajo 120, en la veta Mary en el NV. 1180 para aumentar la producción en la Unidad Carahuacra perteneciente a la Empresa Minera Volcan S.A.A. Metodología: método general fue el científico, método especifico fue el analítico, el diseño fue pre experimental, la muestra estuvo constituida por la veta Mary en el NV. 1180, la técnica utilizada fue la observación y la muestra se utilizó una tabla de registro. Para ello, describiremos los detalles de esta operación, a la cual se ejecuta el para el desarrollo de la investigación. Con estos datos, haremos un análisis técnico - económico de este tajo para poder comprobar que esta sea ejecutable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santa, María Vargas Gustavo Adolfo. "Estrategias modernas en la gestión de mantenimiento en centros mineros de tajo abierto." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/santamaria_vg/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza, Torres José Angel. "Planeamiento estratégico del proyecto Pukaqaqa mediante el método del tajo abierto utilizando soluciones datamine." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9032.

Full text
Abstract:
El objetivo central de la presente tesis es obtener el mayor Valor Presente Neto (VPN) posible para el proyecto de cobre “Pukaqaqa”, como resultado del diseño y optimización del tajo en mención con características determinadas, por medio de la aplicación de datos geológicos, metalúrgicos, parámetros económicos, entre otros. De la misma manera, se procederá a comparar el análisis entre las curvas Tonelaje – Ley y los reportes obtenidos de las corridas con el software Net Present Value Scheduler 4 (en adelante software NPVS 4), el cual será la principal herramienta para cumplir con el objetivo general de la tesis. En el primer capítulo, se describen algunos conceptos generales de la optimización de tajos; así como, diversos criterios para el desarrollo de la misma, dando énfasis en el algoritmo de Lerchs – Grossmann, consideraciones básicas para el diseño de tajos, entre otros. Asimismo, se realiza una breve descripción de la metodología del trabajo llevado a cabo para la obtención de los resultados deseados. En un segundo capítulo, se desarrolla la descripción de las características generales y principales del proyecto “Pukaqaqa”, partiendo de su geología y ubicación hasta una descripción del modelo de bloques a trabajar. Seguidamente, se detalla los pasos a seguir para la optimización del proyecto en mención empezando por la importación de los datos seguido de la optimización del tajo, en la cual se analiza y se selecciona el tajo óptimo a partir de los tajos anidados obtenidos de la corrida en el software de planeamiento NPVS 4. De igual modo, se realiza la curva Tonelaje – Ley de los resultados obtenidos para su respectivo análisis y, posteriormente, se procede a generar las fases de minado del proyecto usando nuevamente NPVS 4 y los parámetros de restricción y control como el ancho mínimo de minado y tonelaje mínimo por fase. Finalmente, teniendo en cuenta el objetivo central de la planta y restricciones como el “Strip Ratio” (ratio desmonte/mineral), se genera el programa de producción de mina. El tercer capítulo, se centra en el diseño del tajo final o tajo óptimo, en el cual se detallan todos los parámetros de diseño tomados en cuenta para el resultado final; además, se crean los diseños de las fases en donde se puede observar como el tajo va siendo minado hasta llegar a sus paredes finales, llamado también Tajo Operativo. El cuarto capítulo desarrolla la optimización final del tajo usando el Tajo Operativo para este fin; de este modo, después de la optimización, se genera una nueva curva Tonelaje – Ley, la misma que será analizada. Por lo tanto, con los resultados obtenidos se procede a comparar y analizar esta curva con la mencionada y detallada en el segundo capítulo. Asimismo, en este capítulo se detalla la generación del nuevo programa de producción de mina optimizado con el diseño del Tajo Operativo y diseño de fases. En el último capítulo, se analiza todo el proyecto en conjunto de acuerdo a los resultados obtenidos. Finalmente, se procede a señalar las observaciones, conclusiones y bibliografía pertinentes. En conclusión, el siguiente trabajo se enfoca en la evaluación de la optimización y diseño del proyecto de cobre “Pukaqaqa”, resultado del análisis de las corridas realizadas en el software de planeamiento estratégico, NPVS 4 de DATAMINE, siguiendo criterios y parámetros específicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nakano, Ryoko. "The implications of international relations in Japan, 1920 to 1957 : the work and contribution of Yanaihara Tadao." Thesis, University of Oxford, 2005. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.416654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosenberg, Juan Pablo. "A construção do território. Abstração e natureza nas obras de Luis Barragán, Álvaro Siza e Tadao Ando." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16138/tde-16022017-105934/.

Full text
Abstract:
Este estudo propõe uma leitura sobre a poética arquitetônica nas obras de Luis Barragán, Alvaro Siza e Tadao Ando, a partir do elo que estabelecem no binômio construção-natureza.Tomando de suas produções projetos emblemáticos dessa relação, encontramos \"lugares arquitetônicos puros\" (HUET, 1979) que restituem o caráter ontológico da disciplina ao evocarem, nessa fronteira última da arquitetura, questões primordiais da existência humana. No diálogo que propõem entre localidade e síntese moderna, essas \"construções do lugar\" nos revelam, mais do que posturas críticas, inquietudes - ou obsessões - de seus criadores, as quais se concretizam na experiência fenomenológica das obras, por meio da \"desmaterialização\" da própria arquitetura.Barragán, em Los Clubes (1964-1968) - Cuadra San Cristóbal e a Fuente de los Amantes -, impõe agudos contrastes à paisagem para então dissolvê-los, numa \"realidade fantástica\" que consuma a improvável comunhão entre fé católica e desejo erótico; na Piscina de Leça da Palmeira Siza narra o retorno do Homem à Natureza, num \"discurso da técnica\" que desfaz, no caminho entre a cidade e a praia, o muro de concreto em areia e pedra; no Templo da Água, Tadao Ando estabelece um percurso do profano ao sagrado - da razão ocidental à espiritualidade oriental -, pela transmutação simbólica da forma geométrica, regida por vazios radicalmente disponíveis (Ma).Cada capítulo circunscreve individualmente um arquiteto e sua obra por meio de três aproximações sequenciais: inicia com as impressões da visita à obra; passa a pela genealogia da imaginação e formação da linguagem; e fecha o ciclo retornando ao projeto, analisado a partir dos desenhos e dos dados coletados ao longo da pesquisa. Pretendemos, assim, criar uma ponte entre o desígnio projetivo e a expressão obra, para identificar, nesse trajeto, os recursos poético-arquitetônicos utilizados. Na conclusão, são gerados cruzamentos horizontais entre as diferentes manifestações desses recursos nas obras - percurso, muro, água, luz etc. - como tentativa de contribuir para o léxico poético da disciplina.
This study proposes a reading of architectural poetics on the works of Luis Barragán, Alvaro Siza and Tadao Ando, departing from the link that each of them establish on the binomal construction-nature. Considering among their productions the emblematic projects of such a relationship, we can find pure architectonic places (HUET, 1979) that restore the ontological character of the discipline, evoking, through this last frontier of architecture, universal issues of the human existence. In the dialogue they propose between place and modern synthesis, those \"site constructions\" thus reveal rather than critic positions, but basic and primordial disquietudes - or obsessions - from their creators. Those disquietudes become concrete in the phenomenological experience of the place, in the very same \"dematerialization\" of architecture.Barragán, in Los Clubes (1964-1968) - Cuadra San Cristóbal and Fuente de los Amantes -, imposes sharp contrasts to the landscape to then dissolve them in a \"fantastic reality\" that consummates the unlikely match between catholic faith and erotic desire; in Leça da Palmeira Swimming Pool, Siza tells, by a \"technical speech\", the return of Man towards Nature, in a liturgic procedure that undoes, between the city and the beach, the concrete wall into sand and stone; on the Water Temple, Tadao Ando establishes a path from the profane towards the sacred - from the occidental reasoning to the oriental spirituality -, through the symbolic transmutation of the form along radically available spaces (Ma). Each chapter individually circumscribes one architect and his work through three sequential proxies: it begins with the impressions obtained in site visits; then goes through a genealogy of the imagination and the formation of the language; and closes the circle returning to the project, aproached through the drawings and data collected during the research. The goal then, is to create a bridge between the project intentions and the expression of the work, to identify, along this path, the poetic architectural resources that were used. In the conclusion, horizontal crossings are created between different expressions of those resources on the constructions - pathway, wall, water, light etc. - as a way to try to contribute to the poetic lexicon of the discipline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heras, Mora Francisco Javier. "Arqueología de la implantación romana en los cursos Tajo-Guadiana (siglos II y I a.n.e.)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/385928.

Full text
Abstract:
La etapa republicana en la región extremeña se ha planteado, desde la perspectiva historiográfica, como un estadio de transición, un hito en la inflexión entre la Protohistoria y el mundo plenamente romano. El punto de partida era el de los pueblos prerromanos -lusitanos, vetones, túrdulos y célticos- que caminaban naturalmente hacia modelo social urbano, hasta que, en este proceso, las transformaciones se precipitan con la llegada de los romanos. Una lectura sesgada y poco crítica de la evidencia arqueológica podría confirmar esas tesis; sin embargo, quedaban por explicar determinados indicios materiales difícilmente entendibles en el contexto de unas sociedades locales en simple contacto con Roma durante los dos últimos siglos antes de la Era. El objetivo de la investigación fue el de definir los términos de la implantación romana en este territorio, precisar el impacto militar en el registro arqueológico en esos primeros tiempos y ponderar la relevancia de los motivos que indujeron la expansión de Roma. Con tales fines, se hace una síntesis y caracterización de la etapa republicana en los yacimientos arqueológicos de la región; se presta una especial atención al componente material de su registro y a los signos de cambio en la estratigrafía y edilicia de cada sitio. Tras un repaso por la geografía de los restos de este periodo, por la huella romana en relación con los recursos mineros y por el aspecto monetario, se opta por abundar en la dimensión identitaria del registro. Se busca identificar al componente foráneo a través de la presencia de determinados ítems definidos previamente, relacionados con la logística y actividad del ejército romano. Tratamos igualmente de precisar los términos cronológicos de todo lo anterior, a fin de lograr un encaje apropiado de la evidencia física en el contexto histórico de la expansión romana. Para ello, se insistirá en los elementos datadores y, sobre todo, en la comparación de los repertorios materiales con otros conjuntos de referencia. El resultado de la investigación permite establecer una relación muy estrecha entre la ocupación republicana de los sitios y la huella del ejército romano. En definitiva, se pone de manifiesto un interés muy destacado de Roma por los recursos minerales, especialmente argentíferos -plata y plomo-, reflejado en el rastro militar en los distritos mineros de la región.
The Republican period in the Extremadura region (southwest of Spain) has been raised from the historiographical perspective, as a transitional stage –between protohistory and the Roman world. The starting point was the Roman peoples -lusitanians, vetones, túrdulos and naturally celtics-. They were walking towards urban social model, until the changes precipitated by the arrival of the Romans. A biased and uncritical reading of archaeological evidence could confirm these theses; however, it remained to explain certain physical evidence hardly understandable in the context of local societies by simple contact with Rome during the last two centuries before the Era. The objective of the research is to define the terms of the Roman presence in this territory, specifying the military impact in the archaeological record in those early days. Also we want to weigh the relevance of the reasons which led the expansion of Rome. To achieve this aim, we have done a synthesis and characterization of the Republican period in the archaeological sites of the region. It pays special attention to the material component of its registration and the signs of change in the stratigraphy of each site and building techniques. After a review of the geography of the remains related with the mineral resources and the monetary, we were able to elaborate an analysis of the identity dimension of registration. It seeks to identify the foreign component through the presence of certain items previously defined, related logistics and activity of the Roman army. Also we want to clarify the chronological terms, in order to achieve a proper fit of the physical evidence in the historical context of the Roman expansion. To do this, it will emphasize the dates and especially in comparison with other materials repertoires reference sets. The result of this research allows us to stablish a very close relationship between the Republican occupation of the sites and the footprint of the Roman army. In short, it shows a very prominent interest of Rome for mineral resources, especially in silver and lead, as it is reflected in the military trail in the mining.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo, Santillán José Serguei del. "Evaluación económica conceptual de la explotación a tajo abierto de un yacimiento de pórfido de cobre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8921.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la viabilidad económica de la explotación a tajo abierto de un yacimiento de pórfido de cobre ubicado en la provincia Antabamba de Ayacucho. El estudio minero presenta la optimización del tajo, diseños de tajo final y fases, secuencia de minado, estimación de costos de capital y operativo, desarrollo de flujo de caja y análisis de sensibilidad del proyecto. El modelo de bloque se creó utilizando la información proveniente de sondajes de la zona del proyecto. El tamaño de los bloques es de 10 m x 10m x 10 m. La altura del bloque es igual a la altura de banco de minado para la operación efectiva de los equipos seleccionados en el proyecto. La optimización del tajo se realizó utilizando el programa Whittle. Los parámetros de optimización utilizados fueron conseguidos de operaciones similares. El costo de minado fue estimado considerando estudios previos del proyecto. Los minerales secundarios, transicional, óxidos y mixtos son procesados generando beneficio por electro obtención de cátodos de cobre. El precio de metal se consideró 2.33 US$/ lb Cu y un ritmo de producción de 60,000 toneladas por día. La optimización resulta en un nido de conos óptimos donde cada cono resultante proviene de un precio de cobre mayor al anterior. La selección de los conos óptimos se basa en el mayor Valor Presente Neto (VPN) del proyecto a una tasa de descuento determinada. El programa genera dos escenarios, mejor y peor caso. Se genera un caso específico eligiendo los conos que presentan mayor aumento de mineral entre conos como fases de expansión de la mina. Se elige el cono óptimo final considerando el VPN del escenario específico, vida de mina, tonelaje de materiales y costos. Se elige cuatro fases de explotación. Las dos primeras fases son conos independientes que luego se unen al expandirse en la fase 3. La última fase se expande hacia el tajo final del proyecto. Los parámetros de diseño consideran las especificaciones del DS 055-2010-EM y parámetros geomecánicos establecidos. Las reservas del proyecto son los recursos medidos e indicados dentro del diseño del tajo final del proyecto: 352.53M TM de mineral con 0.612 % de Cu y 209.87M TM de desmonte. La secuencia de minado se optimizó considerando el mayor VPN del proyecto, las fases de expansión del proyecto, y la relación del desmonte y mineral. El ritmo de producción es de 60,000 TM de mineral por día resultando en 17 años de vida de mina en cuatro fases. La primera fase se realiza en los dos primeros años de la mina donde se busca alimentar la chancadora con mineral de alta ley proveniente del tajo este. La fase 2 desarrolla el tajo oeste hasta el año 5. La siguiente fase une los dos tajos independientes al expandirse en uno solo hasta el año 12 donde inicia la última fase de expansión al tajo final. Se realizó la selección de equipos óptimos para satisfacer el nivel de producción de la mina. Se eligió palas eléctricas por su alto rendimiento en elevadas altitudes y bajo costo de operaciones y mantenimiento. Se seleccionaron camiones de 240 TM para la operación con palas de 32 m3. La perforadora seleccionada permite la perforación de los 10 m. de banco en una sola pasada. Se considera que los equipos serán adquiridos y operados por la mina. Por otro lado, la voladura será realizada por una empresa especializada para reducir costos operativos, el alto riesgo de la labor y trámites administrativos (SUCAMEC). El costo de operativo de minado en a nivel rampa principal es de 1.51 US$/TM. El costo de capital de los equipos seleccionados se estimó considerando su uso durante la vida de mina. El costo capital de mina se estima en 186.50M US$. Se estimó el costo capital de procesos en 510.98M US$ aplicando economía de escala y el costo de operaciones en 5.00 US$/TM de operaciones similares. Se desarrolla un flujo de caja para evaluación económica del proyecto resultando en un VPN positivo de 478.80M US$ después de impuestos con una tasa interna de retorno (TIR) de 19.70% y recuperación de inversión de 5 años. Se analiza la sensibilidad del proyecto ante variaciones del costo capital, costo operativo, precio de Cu y tasa de descuento en los resultados económicos del proyecto. El proyecto es más sensible a la variación del precio de cobre siendo este parámetro responsable del éxito del proyecto en el largo plazo. El proyecto es menos sensible al costo operativo y capital del proyecto. Los resultados de flujo de caja y sensibilidad del proyecto afirman la viabilidad del proyecto de explotación del yacimiento de pórfido y la continuación de estudios para su futuro desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kligueh, Basile Goudabla. "La géomancie afa et le système vodu chez les Adza-Tado sur la côte ouest-africaine." Paris 1, 1994. http://www.theses.fr/1993PA010727.

Full text
Abstract:
Pour l'etranger le "vaudou" s'assimile a la sorcellerie chez les haitiens ou les noirs; on dit aussi souvent que le "vaudou" est d'origine africaine. En effet, sur la cote ouestafricaine (benin, togo et ghana), seuls les eve, les fon et leurs freres adza-tado disent vodu (eve) ou vodun (fon). Vodu et non "vaudou". Car "vo" signifie invisible ou inconnu et "du" veut dire monde. C'est de ce fait que vodu, selon l'etymologie populaire, se traduit par le monde des invisibles. Dans la realite, le profane ne remarque que les manifestations du vodu : sacrifices d'animaux, statuettes etc. . . Pour l'initie, le monde du vodu se compose de : mawu, etre supreme; feteme, la pensee du mawu ou origine de toutes les manifestations visibles; et de agbegbome, le monde terrestre ou se materialise la pensee de mawu. Tout ce qui est sur terre represente les multiples manifestations de mawu, correspondant ainsi aux quatre elements air, feu, eau et terre sous leur differentes formes. Pour s'adresser a mawu, chacun dispose donc du choix des moyens. La matiere ou la manifestation terrestre devient un pur receptacle. Pour se rendre accessible, mawu met a la disposition des humains son verbe : afa. Afa est une geomancie permettant a l'individu de connaitre sa mission terrestre et aussi de communiquer avec le monde des invisibles. Se composant de 256 signes, afa renferme toute la mythologie de vodu : comment fabriquer et entretenir le vodu. D'apparence polythesiste, le vodu constitue une religion foncierement monotheiste. Il se pratique au quotidien
For outseder's "vaudou" is classed as sorcery in haiti or among black people ; it is often said that "vaudou" is from africa. Indeed, on the west african coast (benin, togo and ghana), only the eve, the fon and their brothers adza-tado say vodu (eve) or vodoun (fon). Vodu and not "vaudou". Because "vo" means invisible or unknown and "du" means world. Therefor, according to the popular etymology, vodu means the world of the invisible. In fact, the layman notices only the manifestations of vodu : rituals, animal sacrifice, statuelles etc. . . For the initiated, the world of vodu is composed of : mawu, the highest existence; fetome, mawu's thought or origin of all visible manifestations ; and agbegbome where mawu materializes his thought. Everything in the world representes the mawu's multiple manifestations, corresponding to the four elements : air, fire, water and earth, in their different forms. Everybody can choose his own way to apply to mawu. The material or the manifestation becomes a simple receptacle. For being accessible, mawu gives his word to humans : afa. Afa is
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contador, Duque Felipe Ignacio. "Cuantificación del impacto de criterios en el proceso de evaluación y planificación de minas a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152571.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La evaluación de un proyecto minero depende de diversas dimensiones técnicas que permiten encontrar una correcta secuencia de explotación del yacimiento, estas corresponden a la estimación de recursos, geomecánica, metalurgia y modelos técnicos-económicos. La generación de un plan estratégico depende de la toma de decisiones realizada en distintos aspectos de las dimensiones mencionadas, donde los criterios utilizados están basados en la experiencia técnica y el conocimiento del depósito. Esto es una práctica instaurada en la industria y su aplicación desencadena efectos no cuantificados en etapas posteriores de la evaluación del proyecto. Es por esto, que la metodología propuesta pretende incorporar sensibilizaciones en los parámetros críticos de las dimensiones aludidas, estableciendo variaciones de estos para concebir múltiples planes de producción, que permitan vislumbrar todos los escenarios posibles. El objetivo de este trabajo consiste en una metodología que logre realizar un análisis de sensibilidad múltiple que permita valorizar el impacto de todos los criterios considerados en el proceso de evaluación y planificación de minas a cielo abierto, incluyendo la interdependencia entre los diversos parámetros a emplear y los indicadores evaluados. El estudio pretende comprender la influencia de las variables dentro del marco de la planificación estratégica; si bien el trabajo se basa en los impactos en el VPN, es necesario fundamentar los resultados en los distintos indicadores técnicos (LOM, razón estéril-mineral, etc.) y económicos (TIR, payback). La metodología es aplicada en dos casos de estudio para comprender el efecto en dos depósitos con características disímiles, donde se obtienen cambios sustanciales en la valorización económica cuando se realizan sensibilizaciones del precio del cobre (del orden de 40% en VPN). Otro efecto importante está dado por las escalas de producción, ya que al variar estos se consigue aumentar el VPN en un 30-35%, mejorando parámetros técnicos como la razón estéril mineral y LOM. También, las alteraciones son percibidas en el plan de producción, donde varían los tonelajes de las fases, existiendo planes que no son totalmente operativos. Efectos significativos se dan en el caso de las perturbaciones realizadas en la geomecánica, donde alteraciones en la inclinación provocan resultados dispares, cambiando enormemente el tonelaje del pit final, VPN, etc. Además, es necesario recalcar la interacción entre la estimación de los recursos y la planificación, donde el impacto de los criterios geoestadísticos depende claramente del depósito, ya que, para yacimientos más heterogéneos, el impacto de la información utilizada es alta, originando alteraciones en el VPN (hasta un 7%) y en el resto de los indicadores estudiados. Incluso, la estimación genera cambios en la distribución de las leyes y esto es advertido en los distintos planes de producción, donde varía el uso de las pilas de stock, ya que en algunos modelos el acopio es aprovechado en los primeros años y en otros, su empleo es más homogéneo en los periodos o es guardado para alimentar la planta en periodos finales. Finalmente, es imperante recalcar que la metodología expuesta debe ser considerada en todos los proyectos mineros que están en etapa de evaluación, para poder entrever y comprender previamente todos los escenarios posibles a los que se enfrenta el planificador y también permite establecer el énfasis requerido en los criterios que impliquen una mayor incidencia en el valor y planificación de un proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espíritu, Torres Juan José. "Selección del sistema de bombeo de aguas subterráneas mediante tubería flexible en unidad minera de tajo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8373.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca una solución para drenar agua de las líneas hidrográficas subterráneas, que impiden poder extraer el mineral en el tajo abierto, debido a las formaciones acuosas en las paredes de los bancos de explotación. Se ha tenido presente las nuevas tecnologías, que se usan para poder implementar una línea de impulsión flexible, con pérdidas hidráulicas menores y así poder ser más eficientes, así como también realizar las instalaciones y montajes mucho más rápido. Mediante el diseño se pretende optimizar económicamente la aplicación del sistema de bombeo, para eso se definirá el diámetro óptimo, tipo de bomba y longitud de tubería flexible a usar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Suárez, Mendoza María José. "Diseño de fases de explotación en minas a cielo abierto generadas a través de un algoritmo genético." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148419.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
El trabajo de tesis presentado tiene como objetivo desarrollar una metodología que permita incorporar elementos adicionales del diseño, en particular el fondo del pit; en la generación de fases y el plan de producción. Para lograr este objetivo se utiliza como herramienta un algoritmo genético, que es una técnica de optimización estocástica basado en la teoría de reproducción natural. El problema de la planificación de una mina a cielo abierto tiene dos componentes principales: una componente espacial que define la extracción de fases y una componente temporal que determina en que momento minar las reservas de mineral. Históricamente existen dos metodologías: una basada en pits anidados e impulsada por el algoritmo de L&G, que es la usada actualmente; y otra propuesta por Johnson en 1968, que es el agendamiento directo de bloques desarrollada solo a nivel académico. La metodología tradicional, basada en pit anidados, se centra en la componente espacial, mientras que la metodología de agendamiento directo de bloques se centra en la componente temporal, la solución óptima está relaciona con el valor actual neto del mineral explotable. Este trabajo busca un enfoque integral, definiendo volúmenes (fases), que respetan ciertas condiciones operacionales de la extracción a cielo abierto y el agendamiento que permita alcanzar el VAN máximo. Para esto se utiliza un algoritmo genético que permite la generación de volúmenes que satisfacen ciertas condiciones espaciales. El algoritmo considera restricciones de precedencia, restricciones de capacidad, así como restricciones espaciales de tipo operacional. Las precedencias se resolvieron a través de un cono truncado, el mismo que por su base radial facilita el diseño operacional y su ángulo externo constituye el ángulo de talud. Las restricciones de capacidad corresponden a las capacidades máximas de mina y de alimentación a planta. También se calculan los anchos de operación de carguío mínimos, en donde se pone especial atención al ancho mínimo en el fondo de una fase, este fondo corresponde a la base del cono truncado. Para el agendamiento se utilizó un agendamiento basado en programación matemática, denominada fase-banco-destino, donde se incorpora una restricción de desfase de banco entre fases (min_lead y max_lead). Dentro del trabajo, se consideraron diferentes configuraciones para los parámetros de algoritmos genéticos; tales como el tamaño de la población y el número de generaciones. El proceso de agrupación de conos truncados en fases se realizó a través del algoritmo K-means. Se aplicó la metodología a un caso estudio para comparar los resultados del algoritmo con el enfoque tradicional, se demostró que era posible generar automáticamente volúmenes más próximos a los diseños operacionales y que los valores de VAN eran comparables con los obtenidos a través de la metodología tradicional de pit anidados. Finalmente se incorporó diseño a las fases generadas a través del algoritmo genético, las mismas que incrementaron su cantidad de material y perdieron un 20% en valor con relación al VAN inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña, Cornejo Francisco Javier. "Metodología para evaluar la dilución operativa en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tado, Caesar Joventino M. [Verfasser], and Heinz Dieter [Akademischer Betreuer] Kutzbach. "Influences on the performance of the stripper rotor in rice / Caesar Joventino M. Tado. Betreuer: Heinz Dieter Kutzbach." Hohenheim : Kommunikations-, Informations- und Medienzentrum der Universität Hohenheim, 2014. http://d-nb.info/1046904639/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Matamoros, Coder Patricia. "El Patrimonio Arqueológico Subacuático en la Cuenca Extremeña del Río Tajo: una propuesta de catalogación, análisis y conservación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62171.

Full text
Abstract:
[EN] During the 1960 and 1970 decades the hydrological infrastructure of our country was developed, and that meant the building of reservoirs. This supposed the flooding of several hectares of terrain that contained part of our cultural heritage. Given the period in which these works were carried out, when the cultural heritage was not under the same consideration than nowadays, no great projects of research and preservation of heritage were developed. In the current time we find a heritage in severe risk of definitive loss, together with a lack of risk assessment policies and a legislation that lacks of the specific necessities that this heritage needs. Face to the new normative situation for the preservation of subaquatic cultural heritage during the last decades, the Autonomous region of Extremadura stated the need for protecting this heritage, but up to the date no effective dispositions have been taken. Archaeological research projects and restoration projects of bridges have been conducted in the affected areas. This thesis analyses the archaeological heritage located in the basin of Tagus River in Extremadura, excluding the rest of typologies of heritage and other areas in the region that hold this type of heritage, as it provides enough evidence for its elaboration. The extension of the studies to other secondary streams, other river basins or other type of heritage can serve as study cases for other future projects of documentation. We think that the first measure to be considered to cover the insufficiencies that the preservation of this heritage evidence is the elaboration of a document that gathers all the affected archaeological sites in the reservoirs of the Tagus River basin in Extremadura. This document should be a catalogue or inventory that gathers as much information as possible about the sites (bibliography, coordinates, degree of preservation, etc) to serve as a basis for the elaboration of future and welcomed programs for the recording and preservation of the subaquatic archaeological heritage in Extremadura region and, why not, as a first step for the elaboration of an archaeological repository of regional subaquatic cultural heritage. This heritages is still present in the memory of those who were inhabitants of flooded areas, and with our work we pretended to "emerge" these heritage goods before the water makes them disappear forever.
[ES] Durante las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo se desarrolló la infraestructura hidroeléctrica en nuestro país, lo que se tradujo entre otras cosas, en la construcción de embalses artificiales. Esto supuso la anegación de hectáreas y hectáreas de terreno, que incluían parte de nuestro patrimonio cultural. Por la época en la que se realizaron estas obras, en la que no se tenía tanta consideración con el patrimonio como en la actualidad, no se llegaron a acometer grandes proyectos de investigación y conservación de este patrimonio. En la actualidad nos encontramos con un patrimonio en grave peligro de perderse para siempre, junto con una escasez de medidas correctivas de impacto, y una legislación carente de las necesitadas que este patrimonio exige. Ante el nuevo panorama normativo creado en las últimas décadas para la protección del patrimonio cultural subacuático, la Comunidad Autónoma de Extremadura exponía la necesidad de atender a este patrimonio, sin que por el momento se hubieran tomado medidas efectivas. En las zonas afectadas se han venido desarrollando proyectos de investigación arqueológica, y contados proyectos de restauración de puentes. Esta tesis se ocupa del patrimonio arqueológico ubicado en la cuenca extremeña del Río Tajo, excluyendo las demás tipologías de patrimonio y áreas extremeñas contenedoras de este tipo de bienes, pues solo aquí encontrábamos material más que suficiente para su elaboración. La extensión de estudios a otros afluentes, otros ríos de la Comunidad, u otro tipo de patrimonio, pueden ser material suficiente para otras tesis doctorales, o para futuros proyectos de documentación. Desde aquí pensamos que para cubrir todas las insuficiencias que plantea este patrimonio, la primera medida a tomar era la elaboración de un documento que uniera los yacimientos arqueológicos afectados por los embalses de la cuenca extremeña del Tajo. Debía ser un inventario o catálogo que reuniera toda la información posible acerca de los yacimientos (bibliografía, coordenadas, estado de conservación, etc.), de manera que sirviera como base para elaborar los futuros y esperados planes de documentación, y conservación del patrimonio subacuático extremeño. Y por qué no, que fuera un granito de arena para la elaboración de la carta arqueológica del patrimonio cultural subacuático de la Comunidad. Este patrimonio continúa presente en el recuerdo de los que entonces fueron los vecinos de las áreas anegadas, y con nuestra labor pretendíamos también hacer "emerger" estos bienes patrimoniales antes de que el agua se los lleve para siempre.
[CAT] Durant les decades dels anys 60 i 70 del passat segle se desenrollà l'infraestructura hidroelectrica en nostre païs, lo que se tradui entre atres coses, en la construccio d'embassaments artificials. Aço supongue l'anegación d'hectarees i hectarees de terreny, que incloïen part de nostre patrimoni cultural. Per l'epoca en la que se realisaren estes obres, en la que no se tenia tanta consideracio en el patrimoni com en l'actualitat, no s'aplegaren a acometre grans proyectes d'investigacio i conservacio d'este patrimoni. En l'actualitat mos trobem en un patrimoni en greu perill de perdre's per a sempre, junt en una escassea de mides correctives d'impacte, i una llegislacio carente de les necessitades que este patrimoni exigix. Davant el nou panorama normatiu creat en les ultimes decades per a la proteccio del patrimoni cultural subaquatic, la Comunitat Autonoma d'Extremadura exponia la necessitat d'atender a este patrimoni, sense que pel moment s'hagueren pres mides efectives. En les zones afectades s'han vingut desenrollant proyectes d'investigacio arqueologica, i contats proyectes de restauracio de ponts. Esta tesis s'ocupa del patrimoni arqueologic ubicat en la conca extremeña del Riu Tajo, excloent les demes tipologías de patrimoni i arees extremeñas contenidores d'este tipo de bienes, puix nomes aci trobavem material mes que suficient per a la seua elaboracio. L'extensio d'estudis a atres afluents, atres rius de la Comunitat, u atre tipo de patrimoni, poden ser material suficient per a atres tesis doctorals, o per a futurs proyectes de documentacio. Des d'aci pensem que per a cobrir totes les insuficiencies que planteja este patrimoni, la primera mida a prendre era l'elaboracio d'un document que uniera els jaciments arqueologics afectats pels embassaments de la conca extremenya del Tajo. Devia ser un inventari o catalec que reunira tota l'informacio possible al voltant dels jaciments (bibliografia, coordenades, estat de conservacio, etc.), de manera que servira com base per a elaborar els futurs i esperats plans de documentacio, i conservacio del patrimoni subaquatic extremeño. I per que no, que fora un granit d'arena per a l'elaboracio de la carta arqueologica del patrimoni cultural subaquatic de la Comunitat. Este patrimoni continua present en el recòrt dels que llavors foren els veïns de les arees anegades, i en nostra llabor preteniem tambe fer "emergir" estos bienes patrimonials abans de que l'aigua se'ls porte per a sempre.
Matamoros Coder, P. (2016). El Patrimonio Arqueológico Subacuático en la Cuenca Extremeña del Río Tajo: una propuesta de catalogación, análisis y conservación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62171
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nussaume, Yann. "Takao Ando et Shin Takamatsu face au désordre de la ville japonaise, relation à la ville et à la tradition : réflexion sur l'importance du milieu en architecture." Paris, EHESS, 1997. http://www.theses.fr/1997EHES0014.

Full text
Abstract:
Dans cette thèse, nous avons étudié l'attitude de deux architectes contemporains japonais face au "désordre" de la ville nippone, c'est-a-dire face aux bouleversements provoques par la modernité sur le tissu urbain traditionnel. Notre choix s'est porte sur Tadao Ando et Shin Takamatsu car ils illustraient, d’après nous, deux positions très différentes : recherche d'un ordre perdu pour l'un et accentuation du "chaos" pour l'autre. Dépassant leurs divergence apparentes, l'objectif a été de montrer que leurs recherches architecturales, le rapport entre leurs bâtiments et leurs sites et le rapport a la tradition reflétaient de maniéré plus ou moins antagoniste la relation entre la société japonaise et son environnement (le milieu). Plus globalement, ce travail nous a amenés a conclure que : "les formes urbaines et architecturales dans un pays donne et a une époque donnée sont étroitement liées a la relation qu'entretient la société de ce pays avec son environnement". Face au "désordre" urbain actuel, nous soulignons l'importance de réévaluer la suprématie du bâtiment sur son environnement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gill, Sukhtej Singh. "A study of the characteristics of natural light in selected buildings designed by Le Corbusier, Louis I. Kahn and Tadao Ando." [College Station, Tex. : Texas A&M University, 2006. http://hdl.handle.net/1969.1/ETD-TAMU-1727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kossi, Komi E. "La structure socio-politique et son articulation avec la pensée religieuse chez les Aja-Tado du sud-est Togo /." Stuttgart : F. Steiner, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35521592f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Seguel, Siglic Sebastián Nicolás. "Incorporación de atributos geometalúrgicos e incertidumbre geológica en la definición del Pit final y la secuencia de extracción de largo plazo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147428.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La planificación minera de largo plazo es un proceso donde se busca establecer la mejor estrategia de extracción de los recursos minerales, a partir del supuesto de una serie de parámetros económicos, geológicos y operacionales. Durante este proceso, convencionalmente se utilizan modelos de recursos determinísticos para las leyes del depósito (como modelos de kriging) y se asumen valores promedios para las variables geometalúrgicas. Estos supuestos generan potenciales riesgos, los cuales podrían impactar negativamente sobre el cumplimiento de la producción y el valor del proyecto. Para abordar esta problemática, han surgido técnicas de modelamiento geometalúrgico y de simulación condicional, las cuales permiten incorporar la variabilidad y la incertidumbre del depósito en los procesos de planificación minera. En el presente trabajo de memoria se evalúa el efecto la variabilidad e incertidumbre geometalúrgica sobre la planificación de largo plazo de una mina a cielo a abierto de Cu-Mo. Para ello, se utilizan los modelos geometalúrgicos del depósito que contienen la información de cuatro atributos relevantes: las leyes de Cu y Mo, la recuperación metalúrgica de cobre y la capacidad de procesamiento. La metodología contempla dos etapas: el cálculo de pits óptimos y el agendamiento de la producción de largo plazo a nivel de bloques. Cada etapa fue desarrollada considerando diferentes estrategias de optimización y, además, utilizando tanto las simulaciones condicionales como los modelos E-type (los promedios de la simulaciones). La planificación minera de largo plazo es un proceso donde se busca establecer la mejor estrategia de extracción de los recursos minerales, a partir del supuesto de una serie de parámetros económicos, geológicos y operacionales. Durante este proceso, convencionalmente se utilizan modelos de recursos determinísticos para las leyes del depósito (como modelos de kriging) y se asumen valores promedios para las variables geometalúrgicas. Estos supuestos generan potenciales riesgos, los cuales podrían impactar negativamente sobre el cumplimiento de la producción y el valor del proyecto. Para abordar esta problemática, han surgido técnicas de modelamiento geometalúrgico y de simulación condicional, las cuales permiten incorporar la variabilidad y la incertidumbre del depósito en los procesos de planificación minera. En el presente trabajo de memoria se evalúa el efecto la variabilidad e incertidumbre geometalúrgica sobre la planificación de largo plazo de una mina a cielo a abierto de Cu-Mo. Para ello, se utilizan los modelos geometalúrgicos del depósito que contienen la información de cuatro atributos relevantes: las leyes de Cu y Mo, la recuperación metalúrgica de cobre y la capacidad de procesamiento. La metodología contempla dos etapas: el cálculo de pits óptimos y el agendamiento de la producción de largo plazo a nivel de bloques. Cada etapa fue desarrollada considerando diferentes estrategias de optimización y, además, utilizando tanto las simulaciones condicionales como los modelos E-type (los promedios de la simulaciones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez, Del Valle Bárbara. "Criterios de definición de fases y diseño en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131813.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
Al definir fases en rajo es trascendental la intervención del planificador, mas no existe un respaldo teórico o lineamientos documentados para tomar esta decisión, lo que se traduce en la aplicación de criterios subjetivos o comunes conocidos como reglas de dedo . El objetivo del trabajo es estudiar el impacto del uso de este tipo de criterios de definición y diseño de fases comunes en la industria y concluir acerca de las preconcepciones asociadas existentes versus sus reales efectos. Para esto el trabajo se divide en dos partes, la primera concierne a la definición de volúmenes de fases para dos rajos, que cumplan con criterios de control de tonelaje (mineral cte. o tonelaje total cte.) por fase, siguiendo la secuencia de Lersch y Grossman, REM constante o REM creciente para tres periodos de tiempo distintos. Con ellos se generan 32 escenarios diferentes indicados en la figura inferior. FIGURA - ESCENARIOS DE ESTUDIO (X: 1.5,2,3 AÑOS) PARA CADA YACIMIENTO Se realizan los planes de extracción de los 32 escenarios con envolventes suavizadas y sus evaluaciones cualitativo-económicas para comparar el desempeño que cada criterio tiene en los distintos casos, identificando el mejor para cada yacimiento. Como segunda parte, se realiza sobre estos últimos el diseño minero y su plan operativo. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos entre la disposición teórica de fases y los diseños finales, comparando su interrelación, fidelidad, alteración y los efectos de la integración del diseño minero. De los escenarios generados se concluye que definir fases con REM cte. es técnicamente difícil, requiere alta inversión de tiempo con un producto que no promete necesariamente un mejor negocio comparativo, genera planes con menor flexibilidad, menor y más errático número de fases en extracción por periodo y de más alto riesgo económico. Al contrario, el criterio de REM creciente se evidencia beneficioso en estos mismos ámbitos. Por otra parte, el control de mineral contribuye positivamente a la economía del proyecto, muy por sobre el control de tonelaje, al asegurar una cantidad de mineral en cada fase y vuelve el plan más robusto ante imponderables. Mientras el criterio de REM libre presenta resultados menos predecibles y sin tendencia clara. De los escenarios diseñados se concluye que generar un mayor número de fases contribuye positivamente al VAN siempre que sus contenidos de mineral sean más bien homogéneos, sus tamaños no sean distalmente diferentes y el diseño permita su operatividad efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Widijanto, Eman. "Operational Reliability of an Open Pit Mine – Case study in Chuquicamata Mine, Codelco Norte-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pacheco, Ortiz Mariano. "Aplicación de la mecánica de rocas a las operaciones mineras unitarias de perforación y voladura en minería a tajo abierto." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1999. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1999/pacheco_om/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que los resultados de las Operaciones Mineras Unitarias de Perforación y Voladura de Rocas, tienen una influencia determinante en la producción y productividad de cualquier operación minera; y por lo tanto en los costos operacionales; es que mediante el siguiente trabajo de Investigación se trata de mostrar la importancia que se debe dar a las Operaciones Mineras Unitarias antes mencionadas. Para obtener los objetivos establecidos, se propone la aplicación de los valores Físico - Mecánicos de las rocas, los cuales deben ser determinados en el laboratorio, siguiendo los métodos tradicionales usados por la ciencia de la Mecánica de Rocas. También se muestra el método de usar los valores Físico - Mecánicos de las rocas que previamente han sido determinados en el laboratorio, en las formulas que sirven para calcular el rango de penetración (PR) para una perforadora rotativa, lo mismo que en la fórmula propuesta por PEAKSE para calcular el Burden (B). Finalmente, se hace una evaluación, análisis y discusión de los resultados desde un punto de vista TECNICO-ECONOMICO-ECOLOG1CO; y la aplicación de esta nueva tecnología es recomendada para ser usada en la Minería nacional
Taking into account that the results of the drilling and rock blasting mining operations have a direct influence on the production and productivity of any mining operation and therefore, in the production costs, the following research work has tried to show the importante that should be givcn to these mining. To achieve the above rnentioned goals, the applicalion of the physical-mechanical values of the rocks delermined in a laboratory and following thc methods proposed by de rock mechantes science is developed. Also. the method of using the physicaJ-mechanical values of the rocks determined in a lab it shown in the fomulae to calculale the penetration rate in the rotary drilling as well as in the formula proposed by PEARSE to calculate theburden (B), Finally, a technical-economical ecological evaluaron of the results is carried-out the discussion; and the use of this new technology in the national raining is strongly recommended
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peralta, Cortez Dante. "Sistema de mantenimiento centrado en la confiabilidad operacional de perforadoras y palas eléctricas Bucyrus, en una mina a tajo abierto." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273907.

Full text
Abstract:
Las propuestas de mejoras que se sustentan en el presente estudio, se basan en la implementación de un sistema de mantenimiento centrado en la confiabilidad operacional de perforadoras y palas eléctricas Bucyrus; cuyo alcance a mediano plazo nos asegure un cambio profundo en la cultura organizacional de la empresa y el uso de adecuadas y modernas herramientas de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez, Híjar Luis Daniel. "Proyecto de aplicación del método de explotación sub level stoping en el tajo 420-380 en mina Chipmo, U.E.A. Orcopampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/533.

Full text
Abstract:
La mina Chipmo actualmente se ve enfrentada a un problema de producción. Lo ejecutado en lo que va del presenta año 2008 no satisface las marcas proyectadas de producción mensuales. Surge entonces la necesidad de elaborar un proyecto de aplicación de un método de minado que permita alcanzar las producciones trazadas de 21’920.3 onzas del periodo marzo a junio y de 23’107.9 onzas de oro para el periodo de julio a diciembre. Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas del depósito a evaluarse, es que se determinará la factibilidad del proyecto. El método Corte y Relleno es el método de explotación usado en todos los tajos de la mina Chipmo, la cual pertenece a la U.E.A Orcopampa. Este método no ha satisfecho la producción deseada. Radica ahí el motivo de cambio. La U.E.A Orcopampa cuenta con otra mina de reciente implementación, Poracota, que está en vías de expansión y es ésta a la que la empresa está avocada en cuanto a inversión a fin de convertirla en una mina totalmente mecanizada. Los estudios y evaluaciones económicas se muestran en el presente trabajo y de su análisis se verificará o descartará la factibilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrasco, Merma Yannick Patrick. "Gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú: estudio de casos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8521.

Full text
Abstract:
La minería constituye uno de los principales sectores de la industria peruana. Su considerable aporte tanto al PBI como a la balanza comercial, sus proyectos de exploración y de integración con otros sectores y la gran proyección de su producción a futuro como consecuencia de las reservas minerales descubiertas; determina su atractivo. En particular, la actividad minera que ha aportado mayores beneficios a la balanza comercial ha sido del tipo de extracción a Tajo Abierto, correspondiente al tipo de operación de grandes empresas mineras y que tienen como principales países de destino de sus exportaciones a Suiza y China. Si bien los productos de este sector son commodities de bajo valor agregado, como cobre y oro, la explotación minera de este tipo tiene una gran complejidad tecnológica. En este sentido, un elemento importante en la comprensión de este sector es la caracterización de su desarrollo tecnológico, principalmente en el nivel de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, existe muy poca información en la literatura sobre el grado de utilización de éstas tecnologías en la actividad minera antedicha. Así, el presente trabajo tiene por objetivo emplear el referencial de la gestión de la innovación y la tecnología en la empresa y del Computer Integrated Mining (CIMG) para indagar sobre la difusión de las TIC en la minería de tajo abierto en el Perú. La metodología de la investigación es de carácter descriptiva y cualitativa, basada en un Estudio de Caso sobre cinco empresas del sector minero. La unidad de análisis del estudio es la gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en la gran minería a tajo abierto del Perú. iii Las principales preguntas de investigación son: ¿De qué manera se viene aplicando la gestión de la innovación tecnológica, en las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿Qué tipos de TIC vienen incorporando las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿En qué nivel de madurez del uso del CIMG se encontrarían las grandes unidades mineras de tajo abierto en el Perú? ¿En qué fases de un proyecto minero de tajo abierto, viene siendo beneficiosa la aplicación de Innovaciones Tecnológicas? Las proposiciones del estudio son que las grandes unidades mineras de tajo abierto, incorporan innovaciones tecnológicas con miras a lograr eficiencia operativa (reducción de costos), por otra parte, emplean principalmente Sistemas de Gestión Integrados del tipo ERP, en cuanto al uso de TIC se refiere, respecto al nivel de madurez en cuanto el grado de utilización de CIMG es heterogéneo y finalmente es durante la fase de explotación, en donde resulta beneficioso el incorporar innovaciones tecnológicas en las grandes unidades mineras. La investigación emplea fuentes secundarias y entrevistas semi estructuradas a gerentes de excelencia operacional, tecnologías de información y supervisores de calidad de las cinco empresas. Los resultados indican que el 100% de las empresas en estudio incorporan innovaciones tecnológicas con miras a reducir costos y optimizar tiempo de producción, así como el empleo de sistemas de integración minera y de gestión (ERP). Además, sólo el 60% de éstas han desarrollado un nivel de maduración alto en cuanto el uso de CIMG y son principalmente aquellas que han incursionado en desarrollar diversos proyectos de integración industrial en energía y petróleo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Shirazi, Mohammadreza [Verfasser], and Eduard [Akademischer Betreuer] Führ. "Architectural theory and practice, and the question of phenomenology (the contribution of Tadao Ando to the phenomenological discourse) / Mohammadreza Shirazi ; Betreuer: Eduard Führ." Cottbus : BTU Cottbus - Senftenberg, 2010. http://d-nb.info/1114282391/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, Delgado Linda Marcela. "Modelos de Optimización para la Planificación Minera a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Minas
Todo proyecto minero se sustenta en base a la elaboración de un plan minero. El cual se encarga de definir: las reservas mineras, la vida de la mina y la capacidad de producción, definiciones que permiten realizar la evaluación económica del proyecto. Estas definiciones, se apoyan en cálculos y estimaciones realizadas con software especializado que siguen metodologías diferentes que no han sido comparadas entre si para definir un estándar en la industria. El objetivo de este trabajo de título es evaluar la verosimilitud y robustez de los software de planificación de rajo abierto hoy día utilizados en la industria minera, con miras a definir el estado del arte de la planificación de rajo abierto. El ejercicio numérico realizado en este estudio consistió en definir: el pit final, las fases y el programa de producción para un modelo de bloques de 62,200 bloques de 20x20x20 m3 con contenido de cobre y oro. Para el ejercicio se utilizaron los software: Whittle, NPV Scheduler y el módulo Pit Optimiser de Vulcan, en este último sólo la correspondiente elección de pit final. Además, se efectuó una prueba de sensibilidad del pit final variando el precio y la consistencia del revenue factor como multiplicador del precio. El escenario económico definido fue igual para todas las herramientas. Se obtuvo los pit finales con un tonelaje total de 305 Mt en Whittle, 304 Mt NPV Scheduler y 327 Mt en Pit Optimiser. Para el ejercicio de comparación se determinó 4 fases en cada software de acuerdo al concepto asociado a cada herramienta: asociada a un pit anidado en Whittle, definidas bajo restricciones de tonelaje en NPV Scheduler. En tanto, para los planes de producción los resultados encontrados variaron entre los 253 y 270 MUS$ para Whittle y 230 MUS$ para NPV Scheduler, con una vida útil de 12 y 11 años respectivamente. Finalmente, se muestra que a partir de una misma metodología de trabajo en cada uno de los software, el resultado de definición de pit final cambia, a pesar de que en todos los casos ocupan conceptualmente el algoritmo de Lerchs-Grossman. Estas diferencias se observan por cómo se definen: las precedencias entre bloques, el ángulo de talud y la manera que se calculan los beneficios. Por otro lado, tras realizar la prueba de consistencia se observa que en NPV Scheduler no es posible recrear un mismo escenario económico mediante la utilización del revenue factor como multiplicador del precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peirano, Opazo Fernando Andrés. "Definición de Pit Final Capacitado Bajo Incertidumbre." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102605.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de tesis es desarrollar una metodología y una herramienta que permitan definir un pit final incorporando las restricciones de capacidad y las condiciones de incertidumbre asociadas al recurso geológico. El resultado metodológico consiste en un algoritmo de cálculo que incorpora heurísticas de definición de pit final como es la enunciada por Lerchs y Grossman (1964), en conjunto con heurísticas de secuenciamiento de bloques como son enunciadas por Gershon (1987). Dichas heurísticas son enlazadas dentro de un proceso iterativo en que se generan versiones de pit final y sobre las cuales se aplican las restricciones de capacidad por período y descuento intertemporal de acuerdo a una tasa de descuento. La implementación de esta metodología en una herramienta, es llevada a cabo con la validación sobre un estudio de caso donde se pueden apreciar los impactos de incorporar las restricciones de capacidad, reflejado en un importante aumento en el valor de los flujos de caja para cada capacidad estudiada. Las formas de los pits finales generados en cada caso muestran una fuerte dependencia con la restricción capacitaria impuesta. Por su parte, la incorporación de la incertidumbre geológica en la metodología de cálculo da lugar a una nueva dimensión del análisis en la planificación minera, donde se define una zona geométrica con la distribución de probabilidad de extracción de acuerdo a la variabilidad de las simulaciones geoestadísticas, la cual puede apoyar la toma de decisiones de acuerdo al nivel de riesgo que se esté dispuesto a tomar en el proyecto. La herramienta y la metodología desarrolladas en este trabajo de tesis representan un paso en la dirección a una nueva planificación minera integrada, donde se toma en cuenta con bases técnicas mineras el valor económico y el riesgo asociados a cada proyecto dentro del portafolio de potenciales negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orellana, Jara Felipe Ignacio. "Modelo integrado de simulación y optimización para planes mineros de mediano plazo en minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151868.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería. Ingeniero Civil de Minas
El sistema de transporte de materiales en la minería a cielo abierto corresponde principalmente a sistemas del tipo pala-camión. Este tipo de sistemas puede llegar a representar un alto porcentaje del costo operativo de la mina según algunos autores. Además, la minería a cielo abierto en el largo plazo tiende a productividades menores producto de la profundización de la extracción, por lo que mejorar la eficiencia y productividad de los equipos resulta fundamental. Estos sistemas son complejos de analizar, lo cual se debe tanto a incertidumbre operacional existente como a las interacciones internas que poseen los equipos en el sistema. La simulación de procesos es una herramienta que permite evaluar este tipo de sistemas complejos, sin embargo, tiene la limitante de que no optimiza, por lo que la metodología desarrollada en este trabajo plantea la generación de un modelo que integre la simulación y la optimización, con la finalidad de realizar una extracción de material que maximice la productividad. Lo anterior se realiza resolviendo un problema de optimización del despacho de camiones durante la simulación, donde se considera las condiciones de la operación en tiempo real. Se realizan ejercicios de simulación, considerando variabilidad operacional de equipos y procesos, en donde se prueban tres estrategias de despacho de las cuales dos de ellas se basan en un problema de optimización, mientras que la restante resuelve el problema de asignación de camiones mediante criterios de saturación de los equipos de carguío.Los resultados muestran que el modelo propuesto obtiene mejores productividades respecto a estrategias de despacho que se basan en saturación de palas (llegando a tener hasta un 6.6% más de productividad). Además, son capaces de cumplir de manera simple las restricciones de movimiento de material en los diferentes frentes de descarga. Finalmente, se concluye que las estrategias de despacho que consideran un problema de optimización mejoran de manera significativa los índices operativos de la flota carguío y transporte, tanto a nivel de productividad como utilización efectiva de los equipos.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por AMTC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cerda, Zamudio Carola Paz. "Análisis de riesgo asociado a incertidumbre operacional en planes mineros para minería a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143123.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
Hasta la actualidad, la planificación minera se ha realizado con la utilización de parámetros fijos, los cuales conducen a un plan determinista e inflexible que no permite capturar el real valor de la operación. El valor que se obtenga de dicha evaluación, en la práctica puede tener baja probabilidad de ocurrencia. Es por esto, que las investigaciones actuales relacionadas con la planificación minera incorporan en este proceso una cantidad mayor de información y variables no determinísticas para poder así obtener resultados robustos en términos de productividad y valor esperado del plan. Con la realización de esta memoria se busca validar la incertidumbre operacional minera del modelo de evaluación de riesgos GEM|REEM (creado por la empresa GEM) y del modelo de simulación para incertidumbre operacional DSim Open Pit (creado por el laboratorio de planificación minera Delphos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) a través del análisis del plan minero de producción con escala quinquenal para una mina a rajo abierto. Los objetivos específicos de este trabajo son presentar las variables operacionales relevantes que componen el modelo de evaluación de riesgos GEM|REEM, en conjunto con la realización de simulaciones con el modelo DSim Open Pit caracterizada por las principales incertidumbres operacionales en base al plan minero quinquenal real de la mina y con esto realizar una comparación entre las dos metodologías de análisis de incertidumbre para planes mineros, enfocados en la incertidumbre operacional. Se realizaron simulaciones con ambos modelos para incertidumbre operacional en dos meses específicos del plan minero quinquenal, donde se generaron distribuciones de probabilidad tanto para el movimiento total desde banco como para el mineral enviado a planta. Se compararon las medias de las distribuciones obtenidas con los valores del plan minero determinístico. Para los meses de enero de 2016 y enero 2017, la diferencia porcentual entre el plan y el modelo GEM|REEM para el mineral enviado a chancado es de 10,6% y 1,6%, respectivamente. Mientras que la diferencia entre el plan quinquenal y el modelo DSim Open Pit para ambos meses es de 8,5% y 8,1%, respectivamente. Por otro lado, la comparación entre los resultados obtenidos de ambos modelos de incertidumbre, muestra que la diferencia entre estos es menor al 11% en todos los casos. A partir de estos resultados, se observa que el plan minero determinístico tiene poca probabilidad de ocurrencia, donde se le da mayor prioridad al envío de mineral a planta, lo que puede afectar a futuro la explotación de la mina. Además, se puede decir que ambos modelos representan la realidad operacional de acuerdo a los valores reales de desempeño de la mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tarazona, Torres Diego Augusto. "Modelo de simulación de eventos discretos para evaluación técnico-económica de playas de relevo IN PIT en minas a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales, Moldenhauer Camilo Ignacio. "Metodología de Planificación de Corto Plazo Integrando Restricciones Geometalúrgicas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Poblete, Matamala Cristian José. "Costo de Oportunidad en la Utilización de los Sistemas de Despacho en Minería a Cielo Abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103796.

Full text
Abstract:
En la industria minera la planificación sustenta la renta posible de capturar a través de la explotación de un recurso natural, según los lineamientos de cada empresa. Las directrices de una operación de extracción, deben ser eficaces y eficientes en la utilización de los recursos con los que se cuenta, de modo de cumplir con los requerimientos de producción y así capturar la renta objetivo. En este esquema, la misión de los sistemas de despacho es servir de herramienta para acercar los procesos de carguío y transporte al nivel óptimo de utilización de recursos, el cual se denomina como la frontera de producción. Este trabajo detecta el potencial de mejora que existe en la utilización de los sistemas de despacho de minería a cielo abierto, donde se pone en evidencia la brecha entre la realidad y la frontera de producción, lo que permite evaluar la forma en que se está operando y reformular la gestión si es necesario. El análisis diagnostica las deficiencias en la utilización de los sistemas de despacho. Además, se desarrolla una metodología que permite cuantificar el costo de oportunidad asociado a las consecuencias de una utilización ineficiente del sistema. La metodología se aplica en un caso de estudio, en el cual se observa el nivel de costos asociados a la brecha entre las configuraciones reales y el nivel óptimo para algunos turnos. Luego, mediante una simulación se evalúa el costo sobre periodos más extensos con correspondiente impacto en el flujo de caja. Este trabajo permite concluir que existen oportunidades en la utilización de los sistemas de despacho, junto con la importancia de considerar este costo y de reducirlo reevaluando la forma en que se configura la flota de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Portada, Illacutipa Marcos Roberto, and Lopez Juan Carlos Aimituma. "Aplicación de iniciadores electrónicos Digishot Plus para optimizar la fragmentación de rocas en el tajo norte de la Unidad Minera Antapaccay." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aplicación de iniciadores electrónicos DIGISHOT PLUS trata sobre las ventajas de la aplicación de iniciación electrónica en el proceso de fragmentación del macizo rocoso. Planteándose la hipótesis de que el uso de iniciadores electrónicos DIGISHOT PLUS optimiza la fragmentación de rocas en el Tajo Norte de la Unidad Minera Antapaccay. Para lograr los objetivos de la investigación se eligió como población todos los taladros ejecutados en el banco del Tajo Norte ubicado en el nivel 3840 en el frente de minado de la Unidad Minera Antapaccay, tomando como muestra los taladros ejecutados entre los días 12/11/2018 al 19/11/2018 en el nivel 3840 del frente de minado Tajo Norte, (zona monzonita). Esta investigación se desarrolló en dos partes, la primera está constituida por los primeros cuatro días (12/11/2018 al 15/11/2018) donde se aplicaron iniciadores convencionales, y la segunda parte estaba constituida por voladura realizada con iniciación electrónica DIGISHPOT PLUS entre los días /15/11/2018 al 16/11/2018), trayendo como resultado una buena fragmentación del macizo rocoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mejías, Del Cosso Dolores. "Tecnocomplejos del pleistoceno en la cuenca media-baja del tajo. El yacimiento vendimia en la penillanura del salor, zona y afluente integrados." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8639.

Full text
Abstract:
El déficit existente de estudios historiográficos sobre el Pleistoceno en el contexto de la Cuenca Media-Baja del Tajo unido al auge de intervenciones arqueológicas que se viene desarrollando en la actualidad, nos llevaron a plantear un proyecto de investigación que ayudara al conocimiento de este periodo y en este contexto geográfico. Puesto que el registro arqueológico concerniente al Pleistoceno es básicamente lítico, los estudios se fundamentan en torno a los campos íntimamente ligados a éste, partiendo desde una fase constructiva y descriptiva de la tecnología lítica a través de un sistema de análisis, el Sistema Lógico Analítico y que nos conducirá a la fase explicativa propuesta. Este proyecto de investigación se centra en uno de los primeros yacimientos excavados al aire libre, Yacimiento Vendimia y que se relaciona con unos contextos geomorfológicos distintos de los planteados hasta el S. XX. Este enclave denominado Complejo Cacereño, solventa el déficit de información con un registro paleoecológico más completo y un programa de dataciones radiométricas, permitiendo hacer una valoración desde una perspectiva paleoeconómica sobre los diferentes modelos de ocupación y su evolución tecnológica a lo largo del Pleistoceno. Así mismo, estos datos pueden aportar información al conocimiento de la funcionalidad y las posibles cronologías de aquellos otros hallazgos en puntos diversos de la provincia de Cáceres y que fueron recuperados en su mayoría a través de prospecciones.
The shortfall of historiographical studies on the Pleistocene in the context of the Cuenca Media-Baja del Tajo together with the archaeological interventions boom that is happening at present, led us to propose a research project to help the understanding of this period and in this geographical context. As the archaeological record concerning the Pleistocene is mainly lithic these studies are based on the fields closely related to it, starting from a descriptive and constructive phase of the lithic technology through a system of analysis, the Analytical Logical System which will lead us to the proposed explanatory phase. This research project focuses on one of the first sites excavated outdoors, the Vendimia Site, and which is related to geomorphological contexts other than those raised in the zoth century. This enclave called Complejo Cacereño, solves the information gap with a more complete paleoecological record and a program of radiometric dating, enabling us to make an assessment from a paleoeconomic perspective on different models of occupation and its technological development throughout the Pleistocene. Also, these data can contribute to the knowledge of the functionality and possible chronologies of those other findings at different sites in the province of Cáceres which were mostly recovered through drilling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carbajal, Mendoza Diego Armando. "Diseño de un sistema de comunicaciones de tecnología inalámbrica para el control de activos y personas para una mina de tajo abierto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7155.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis se realiza con el objetivo de lograr un sistema de comunicación con tecnología inalámbrica para poder supervisar en tiempo real y diagnosticar, en caso de avería, a los vehículos que se encuentran trabajando dentro de la mina de tajo abierto en Cuajone. Esto ayudará a solucionar los problemas de comunicación entre los vehículos y operadores del centro de monitoreo, así como también poder controlar las acciones de la maquinaria de la mina y poder gestionarlos eficientemente para obtener su máxima producción. El sistema de comunicación que se planteará se divide en dos etapas que son completamente independientes. En la etapa 1: se cubrirá el estudio de cobertura del área de la mina, el dimensionamiento y planificación de la red para poder abarcar la mayor parte de la zona de trabajo dentro de la mina. Luego, en la etapa 2 se efectuará el estudio de mercado de los equipos GPS, su configuración e integración con una plataforma para la supervisión y control de los vehículos, y el personal que trabaja dentro de la mina. En la etapa 1 la red de comunicación se dimensionó con la red celular como la red principal y a la red satelital como respaldo para ocasiones donde haya una zona sin cobertura celular. De esta manera se estaría cubriendo toda el área de la mina para que haya una comunicación continua en tiempo real. En la etapa 2 para la elección del equipo GPS, que usarán los vehículos, se buscó equipos que puedan soportar la red celular y la satelital, estos deben tener la capacidad de poder transmitir como parámetros principales la posición, la velocidad y el odómetro. Por otro lado, para el personal que se encuentra en las zonas de trabajo se usó un equipo GPS más pequeño y estos transmiten como mínimo su posición. Estos dos equipos GPS se deben configurar para que puedan reportar a una misma plataforma (centro de control). Así supervisar y controlar lo que sucede en la mina. Adicionalmente, el personal podrá hacer uso del Internet en las zonas de cobertura para casos que así lo requieran. Finalmente, se realizó la propuesta económica de todo el sistema, los equipos y los materiales que se utilizarán.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Niño, Céspedes Clider. "Maximización de valor a través de la optimización del diseño de fases y plan de producción de una mina a tajo abierto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis corresponde a un estudio de rediseño de fases y optimización del plan de producción de una mina de oro a tajo abierto ubicada al norte del Perú. Es importante mencionar que la información publicada en esta tesis respecto al depósito y los resultados obtenidos de este estudio no corresponden necesariamente a la realidad. Previamente a la explicación del caso de estudio, se describe información técnica de la mina respecto a temas relacionados a la geología y geotecnia, factores operativos, estructura de costos y una explicación teórica acerca del proceso de planificación minera a seguir a lo largo de la tesis. Posteriormente, para el propósito principal de la tesis, se realizaron una serie de etapas estructuradas de la siguiente manera: • Análisis de la información de entrada • Solución del caso en estudio • Análisis comparativo de resultados • Conclusiones y recomendaciones Estas etapas permitieron realizar la evaluación del caso inicial de los diseños de mina y el plan de producción para identificar posibles mejoras con el fin de maximizar el valor del proyecto en términos operativos y económicos. Luego de este análisis se planteó un nuevo caso de estudio que logre estos objetivos y que además satisfaga los requerimientos de corto plazo de la mina. Dicho caso fue ejecutado siguiendo una nueva metodología en planificación minera orientada a incrementar el valor de un yacimiento y optimizar los procesos de planificación minera tradicionales. Es importante recalcar que el principal objetivo del estudio fue darle operatividad al plan de producción inicial sin mermar el valor del proyecto. Finalmente, a través de un análisis comparativo de resultados entre el caso inicial y el nuevo caso de estudio se comprueba que se obtuvieron los resultados esperados en términos operatividad y valor del nuevo plan de producción y diseño de mina elaborado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bazán, Cupri Angela María. "Cálculo del número de unidades de la flota de camiones en el tajo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañia Minera Atacocha." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2955.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el cálculo del número óptimo de unidades de la flota de camiones destinada al acarreo de mineral y desmonte de la operación minera a cielo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañía Minera Atacocha. Para ello, se describen las características de esta operación, a la cual se le ejecuta el planeamiento de minado y explotación a lo largo del proyecto. Con esta información, se hace un análisis económico de la mina para corroborar que sea viable y esté en los parámetros que requiere una mina en ejecución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography