Academic literature on the topic 'Taifa de Lleida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Taifa de Lleida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Taifa de Lleida"

1

Doménech-Belda, Carolina. "Fatimíes y taifas: la moneda de oro fatimí en al-Andalus." Al-Qanṭara 37, no. 2 (March 24, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2016.007.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto analizar la presencia de la moneda de oro fatimí en al-Andalus y su vinculación con el numerario de los Estados taifas. Se realiza una puesta al día de los datos conocidos a partir de los hallazgos, tanto de conjuntos monetales como de piezas aisladas. Este análisis permite obtener una visión de conjunto del numerario de oro fatimí hallado en territorio andalusí, cuantificar y delimitar el alcance de dicha presencia, determinar su especial interacción con algunas taifas como Valencia, Toledo o Zaragoza, cuyas monedas aparecen atesoradas junto a las fatimíes de forma constante, y precisar el momento histórico en el que se enmarca la llegada y el atesoramiento de este numerario. Se observa que gran parte de estas monedas proceden de Sicilia donde fueron acuñadas en un momento en el que los fatimíes ya no tenían el control directo de la isla, y donde predominaron las rubā‘as o cuartos de dinar. Las rubā‘as son mayoritarias en los hallazgos andalusíes, frente a los dinares unidad que son escasos a pesar de ser la especie monetaria más usada en territorio fatimí. Estas fracciones debieron ser muy apreciadas en el al-Andalus del siglo XI por la calidad de su metal y convivieron con las fracciones de dinar acuñadas por los Estados taifas junto a las que se atesoraron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla Sebá, Edna Cristina. "Bajos impuestos al suelo e inoperancia del instrumento tributario." Revista de Economía Institucional 20, no. 39 (June 22, 2018): 211–29. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v20n39.09.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra que los tributos al suelo, en especial el impuesto predial, son muy bajos en Colombia, a pesar de la potencialidad fiscal de los municipios. Los avalúos están atrasados y, aun así, la tarifa efectiva del impuesto predial no llega al 3 por mil. Además, la estructura de estos impuestos es muy desordenada, y varía considerablemente entre municipios. Muestra la poca relevancia de los impuestos como instrumento para modificar las relaciones factoriales y mejorar la eficiencia de la producción, sobre todo en el campo. Con base en los datos del Censo Nacional Agropecuario 2014 constata la alta concentración de la tenencia de tierra, en área y en unidades productivas, y así como la importancia de la pequeña producción agropecuaria. Señala, además, que el diseño de los impuestos al suelo no contribuye a mejorar la productividad agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Negro Cortés, Adrián Elías. "Los pagos de parias como generadores de poder en los Condados Catalanes (1035-1076)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.12.

Full text
Abstract:
RESUMENEl propósito de este artículo es analizar cómo las parias: tributos pagados por los musulmanes, en este caso de las taifas de Zaragoza, Lérida y Tortosa principalmente al conde de Barcelona, tienen un papel esencial a la hora de situar a este condado en un lugar preeminente en Cataluña durante el gobierno del conde Ramón Berenguer I (1035-1076). Después de una pequeña introducción veremos cómo mediante la inclusión de ciertas cláusulas en los juramentos de vasallaje el conde barcelonés se aseguraba el monopolio de los ingresos de parias y cómo formaba una red clientelarredistribuyendo el dinero que recibía. También utilizaba el dinero procedente de las parias para expandir su territorio: por un lado compraba condados de manera directa y por otro incentivaba el establecimiento de nobles en peligrosas zonas fronterizas.PALABRAS CLAVE: Parias, Barcelona, Siglo XI, Ramón Berenguer I, taifas.ABSTRACTThe aim of this article is to analyse how the parias, which are tributes paid by the Muslims, in this example from the taifas of Zaragoza, Lérida and Tortosa, mainly to the Count of Barcelona, played an essential role in establishing this county’s prominence during the government of Count Ramón Berenguer I (1035-1076). After an introduction, we will see how by including certain terms and conditions in the vows of vassalage the Count ensured the monopoly of the income produced by theparias and how he redistributed the money among his vassals, thereby creating patronage networks. The Count also used the money from the parias to expand his territory: on the one hand he bought counties directly, and on the other and he used the money to help nobles establish themselves in dangerous frontier zones.KEY WORDS: Parias, Barcelona, Siglo XI, Ramón Berenguer I, Taifas. BIBLIOGRAFÍA:Balañá i Abadía, P., Els musulmans à Catalunya (713-1153): assaig de síntesi orientativa, Sabadell, Ausa, 1993.Balari Jovany, J., Orígenes Históricos de Cataluña, San Cugat del Vallès, Instituto internacional de cultura románica, 1964, (1º ed. 1899).Baraut, C., “Els documents, dels anys 1051-1075, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell” en Urgellia, 6 (1983), p. 239Bonnassie, P., La Catalogne du milieu du Xe a la fin du XIe Siècle, Croissance et mutations d’une sociètè, Tome II, Tolouse, Université de Tolouse-Le Mirail, 1975.Bonnassie, P. Cataluña mil años atrás (siglos X-XI), Barcelona, Península, 1988.Chesé Lapeña, R., Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Ager fins 1198, Volum I, Barcelona, Fundación Noguera, 2011Dèbax, H., “Les feudalitats al Llenguadoc i Catalunya. Algunes observacions sobre les divergències de l’evolució”, L’Avenç, 202, 1996, pp. 30-35.Falqué, E. (trad,), “Chronicón Compostellanum”, Habis, 14 (1983), pp. 73-84.Feliú de la Peña, N., Puyol, J. y Sobrequés i Callicó, J., Anales de Cataluña, Barcelona, Base, 1999.Feliu i Montfort, G. y Salrach, J.M., Els pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona de Ramon Borrell a Ramon Berenguer I, Lérida, Fundación Noguera-Pagés, 1999.Fité i Llevot, F. y González i Montardit, E., Arnau Mir de Tost: Un señor de frontera al segle XI, Lérida, Universidad de Lérida.Joranson, E., The Danegeld in France, Rock Island (Illinois), Augustana Printers, 1923.Kosto, A.J., Making agreements in medieval Catalonia: power, order and the written world, 1000-1200, Cambridge, Cambridge University Press, 2001Laliena, C., La formación del Estado feudal: Aragón y Navarra en la época de Pedro I, Huesca, Colección de estudios Altoaragoneses, 1996.Mínguez Fernández, J. M., La España de los siglos VI al XIII: guerra, expansión y transformaciones, Nerea, Pamplona, 2004.Negro Cortés, A. E., “Las parias abonadas por el reino de Granada (1246-1464). Aproximación a su estudio”, Roda da Fortuna, 2, 1-1 (2013), pp. 382-396.Negro Cortés, A.E., “Las parias: una introducción general” en F. Sabaté y J. Brufal (ed.) Investigar l’edat mitjana, Lérida, Pagés Editors, 2018, pp. 43-53.Negro Cortés, A. E., “Las parias en la historia medieval española” en M. Urraco y S. López (ed.) Catálogo de Investigación Joven de Extremadura, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2017, pp. 255-258.Negro Cortés, A. E., “Explotación económica de los musulmanes del valle del Ebro: parias y almotexenas abonadas a los reinos de Aragón y Navarra durante el siglo XI”, Aragón en la Edad Media, 28 (2018), pp. 4-17.Puig i Cadafalch, J., Falguera, A. y Goday i Casals, J., L’Arquitectura romanica a Catalunya, Vol II, Institut d’Estudis Catalans, Barberà del Vallés, 2001, (ed. facsímil).Rosell, F. M., Liber Feudorum Maior: cartulario real que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona, CSIC, 1945.Ruiz-Doménec, J. E., “Cataluña en 1025: los orígenes de una organización social”, Estudi General, 1-1 (1996), pp. 93-98.Ruiz-Domènec, J. E., L’Estructura feudal: sistema de parenitu i teoria de l’aliança en la societat catalana (c. 980-c. 1220), Edicions del Mall, Sant Boi de Llobregat, 1985.Sabaté, F., La feudalización de la sociedad catalana, Granada, Universidad de Granada, 2007.Sabaté, F., Història de Lleida. Volum 2: Alta Edad Mitjana, Pagès, Lérida, 2003.Salrach, J. M., Història de Catalunya, Volum II: El procés de feudalització (segles III-XII), Barcelona, Edicions 62, 1987.Sobrequés, S., Els grans comtes de Barcelona, Barcelona, Vincens Vives, 1961.Villanueva, J., Viage literario á las iglesias de España, Tomo 10, Madrid, Real Academia de la Historia, 1821,Zimmermann, M., “Et je t’empouvoirrai (potestativum te farei), à propos des relations entre fidélité et pouvoir en Catalogne au XIe siècle”, Mediévales, 10, 1986, pp, 17-36.Zurita, J., Anales de Aragón, (ed. A. Canellas), Institución Fernando el Católico, CSIC, Zaragoza, 1976.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza Hernández, David. "El gravamen de la energía eléctrica en España." Observatorio Medioambiental 22 (December 17, 2019). http://dx.doi.org/10.5209/obmd.67068.

Full text
Abstract:
El gravamen de la energía eléctrica en España se caracteriza por una alta dispersión normativa y de instrumentos tributarios que son consecuencia del juego de competencias y poderes del Estado autonómico, así como por una generalizada falta de coherencia de estos instrumentos fiscales con los objetivos medioambientales que proclaman perseguir. Partiendo del déficit de tarifa que lleva arrastrando el sistema eléctrico español durante décadas y que explica el afán recaudatorio de muchas de estas figuras, el presente artículo revisa la configuración de los principales tributos que recaen sobre la energía eléctrica a nivel estatal y autonómico, terminando con una perspectiva a futuro con base en una posible Unión de la Energía y una necesaria reforma fiscal verde en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Taifa de Lleida"

1

Corsà, Garrofé Jesús. "El Poblament rural andalusí a les Aspres, nord del districte/taifa de Lleida (finals del segle X-principis del segle XII)." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83908.

Full text
Abstract:
La realitat del món rural andalusí del nord de la Marca Superior al llarg dels segles X-XII és una qüestió delicada que pretenem indagar en la present tesi doctoral. Per aquest motiu estudiem la zona muntanyosa de les Aspres, un territori allunyat dels centres urbans més puixants de la regió de Lleida i totalment associat amb el límit fronterer que va evolucionant al ritme de les conquestes feudals. Per emmarcar la temàtica, després de l’apartat de fonts i bibliografia, exposem el debat historiogràfic sobre la societat islàmica peninsular dels segles VIII-XII; desenvolupat, sobretot, al llarg dels darrers trenta anys. Tot seguit plantegem el mètode de treball basat en l’anàlisi de les fonts documentals i l’arqueologia del paisatge (toponímia, cartografia històrica, fotografia aèria i prospecció arqueològica). D’aquesta manera ens aproximem a la realitat territorial, poblacional, econòmica i defensiva, i a la identitat de la regió en qüestió, la qual podem afirmar que està plenament integrada en la dinàmica de la societat andalusina alt medieval.
La realidad del mundo rural andalusí en el norte de la Marca Superior a lo largo de los siglos X-XII es una cuestión delicada que pretendemos indagar en la presente tesis doctoral. Por este motivo estudiamos la zona montañosa de les Aspres, un territorio alejado de los centros urbanos más pujantes de la región de Lleida y totalmente asociado con el margen fronterizo que evoluciona al ritmo de las conquistas feudales. Para contextualizar la temática, después del apartado de fuentes y bibliografía, exponemos el debate historiográfico sobre la sociedad islámica peninsular de los siglos VIII-XII; desarrollado, sobre todo, a lo largo de los últimos treinta años. A continuación planteamos la metodología de trabajo basada en el análisis de las fuentes y la arqueología del paisaje (toponimia, cartografía histórica, fotografía aérea y prospección arqueológica). De esta manera nos aproximamos a la realidad territorial, poblacional, económica y defensiva, y a la identidad de la región en cuestión, la cual podemos afirmar que está absolutamente integrada en la dinámica de la sociedad andalusí alto medieval.
The reality of the andalusí rural world of the north of the Marca Superior (Higher Border) along the X-XII centuries is a delicate question which we intend to investigate in the present doctoral thesis. This is the reason why we study the mountainous area of the Aspres, a territory far away from the most powerful urban centers of the region of Lleida and totally associated with the border limit that keeps on evolving in time to the feudal conquests. To be in line with the subject matter, after the section of sources and bibliography, we present the historiographic debate about the peninsular Islamic society of the VIII-XII centuries; developed, especially, along the last thirty years. Following we propose the method of work based on the analysis of the documental sources and the landscape archaeology (toponymy, historical cartography, aerial photography and archaeological prospecting). In this way we approach the territorial, defensive, economic, and population reality and also the identity of the region in question, which we can affirm is fully integrated in the dynamics of the andalusí, high-mediaeval society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Taifa de Lleida"

1

Sucarrat, Jesús Brufal. "Identité et pouvoir urbain : les Banú Hud de Lleida et la formation d’un lignage au pouvoir pendant l’étape taifa à Lleida." In Reconnaître et délimiter l’espace localement au Moyen-Âge, 147–60. Presses universitaires du Septentrion, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.septentrion.12431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography