To see the other types of publications on this topic, follow the link: Taltos.

Journal articles on the topic 'Taltos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Taltos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez-Reynoso, Omar, Sila Carneiro da Silva, Alfonso Hernández-Garay, Javier F. Enríquez-Quiroz, Jorge Pérez-Pérez, Adrián R. Quero-Carrilo, and José G. Herrera-Haro. "REBROTE Y ESTABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE TALLOS EN EL PASTO Panicum maximum CV. ‘MOMBAZA’ COSECHADO EN DIFERENTES INTERVALOS DE CORTE." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (September 30, 2011): 213. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.213.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la densidad, tasa de rebrotación o recambio y estabilidad de la población de tallos del pasto Panicum maximum Jacq. cv. ‘Mombaza’, cosechado a intervalos de cortes (IC) de 3, 5 y 7 semanas, durante un año, en las épocas de sequía (10-nov-2006 a 09-jun-2007) y lluvias (10-jun a 06-nov-2007). Los IC (tratamientos) se distribuyeron en 12 parcelas de 17.5 m2, mediante un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las mayores densidades de tallos se registraron en el IC de 3 semanas durante la sequía (428 tallos m-2), y en los IC de 3 y 7 semanas durante las lluvias (413 y 394 tallos m-2, respectivamente). Hubo mayor dinámica de recambio de tallos durante la época de lluvias que en la de sequía, con mayores tasas de aparición (38.0 vs. 4.6 tallos/100 tallos x mes, respectivamente) y muerte de tallos (32.9 vs. 6.4 tallos/100 tallos x mes, respectivamente) y menores tasas de supervivencia (67.1 vs. 93.6 tallos/100 tallos x mes, respectivamente). Los IC de 3 y 5 semanas promediaron índices de estabilidad de la población de tallos próximos a uno, valores que indican estabilidad de la población, mientras que con el IC de 7 semanas este índice fue inferior a uno con inestabilidad de la población. Hubo menor dinámica de rebrote de tallos durante la sequía, con bajas tasas de aparición y muerte de tallos pero mayor supervivencia de la población, mientras que durante las lluvias se favoreció el rebrote. El pasto ‘Mombaza’ puede cosecharse cada 3 y 5 semanas sin comprometer la estabilidad de la población de tallos. Con el intervalo de cortes cada 7 semanas la recuperación frente a la muerte de tallos fue insufi ciente, lo que propicia inestabilidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas García, Adelaido Rafael, Joel Ventura Ríos, Alfonso Hernández-Garay, Santiago Joaquín Cancino, María de los Ángeles Maldonado Peralta, and Iván Reyes Vázquez. "Dinámica poblacional de tallos de ovillo (Dactylis glomerata L.) solo y asociado con ballico perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 4 (September 30, 2017): 419. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4646.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la densidad de tallos del pasto ovillo en monocultivo, y asociado con ballico perenne y trébol blanco en diferentes proporciones. Los tratamientos consistieron de las siguientes asociaciones: 20-70-10, 70-20-10, 100-00-00, 40-40-20 % de pasto ovillo (Ov), ballico perenne (Ba) y trébol blanco (Tr), respectivamente. Los tratamientos se distribuyeron en un arreglo de bloques al azar con tres repeticiones. La asociación 70-20-10 de Ov-Ba-Tr es la que presenta mayor densidad de tallos de Ov, con un promedio de 3,750 tallos m-2, y la menor densidad de tallos fue en el Ov en monocultivo (100-00-00), con un promedio de 2,400 tallos m-2 (P<0.05). La población de tallos en Ba fue baja en todas las asociaciones, en promedio de 225 tallos m-2. La mayor densidad de tallos en pasto Ov-Ba se presentó en otoño e invierno. Independientemente de la asociación en la estación de primavera se encontró mayor peso por tallo con 0.30 y 0.42 g tallo-1, en Ov y Ba y menor en invierno con 0.13 y 0.14 g tallo-1, en Ov y Ba, respectivamente. En conclusión, la dinámica de población de tallos de pasto ovillo tendió a mantenerse; en contraste, en pasto ovillo solo y ballico perenne disminuyó la población de tallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peil, Roberta M. N., and José L. Gálvez. "Rendimiento de plantas de tomate injertadas y efecto de la densidad de tallos en el sistema hidropónico." Horticultura Brasileira 22, no. 2 (June 2004): 265–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362004000200020.

Full text
Abstract:
El cultivo de tomate en primavera con baja densidad inicial de plantas y luego aumentar-se la densidad efectiva mediante el desarrollo de tallos laterales, cuando las integrales diarias de radiación son altas, parece ser una manera prometedora de incrementar el número de frutos m-2 y uniformizar el tamaño del fruto; y presenta la ventaja adicional de requerir-se un menor número de plantas para la superficie de cultivo. Por lo tanto, se ha llevado a cabo un ensayo cuyo objetivo ha sido evaluar los efectos de la densidad de tallos sobre el rendimiento y la uniformidad de los frutos de un cultivo de tomate injertado y no injertado. El cultivo se realizó de marzo a julio de 1998, en las condiciones de invernadero en Almería (sudeste español). La densidad inicial de plantación fue de 2,4 y 3,0 plantas m-2, en el caso de las plantas no injertadas, que presentaban un único tallo en el transplante; y 1,2 plantas m-2 en las plantas injertadas, que tenían dos tallos (2,4 tallos m-2). A partir del mes de abril, mediante el desarrollo de tallos laterales (cuando el tratamiento así lo exigía) se pasó a tener las siguientes densidades: 2,4; 3,0 y 3,5 tallos m-2 (plantas injertadas y no injertadas); y 3,0 plantas no injertadas m-2 a un tallo durante todo el ciclo. Los resultados muestran que plantas de tomate injertadas y transplantadas a dos tallos tuvieron igual producción total, pero frutos de tamaño más uniforme, que plantas no injertadas transplantadas a un tallo y con doble densidad de plantas. Dentro del rango de 2,4 a 3,5 tallos m-2, una mayor densidad de tallos aumentó la producción precoz y dio un tamaño más uniforme de frutos, no afectando su peso promedio y la producción total. La adición de tallos laterales (3,0 tallos m-2) supuso una reducción de un 20% en el rendimiento total, pero vino acompañada por un ahorro de un 21% y de un 39% en el número de plantas no injertadas e injertadas, respectivamente, necesarias para la misma superficie; asimismo, dio un tamaño más uniforme de fruto, comparando con plantas cultivadas desde el inicio del ciclo en alta densidad (3,0 plantas m-2 sin adición de tallos laterales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yáñez Juárez, Moisés Gilberto, Felipe Ayala Tafoya, Carlos Alfonso López Orona, Tomás Díaz Valdez, Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz, and Juan Martín Parra Delgado. "Densidad de plantas y poda de tallos en la producción de pepino en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 79–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1211.

Full text
Abstract:
La densidad de plantas o tallos es una variable de manejo agronómico asociada a la productividad de hortalizas bajo condiciones protegidas. La investigación se realizó con el objetivo de conocer la influencia de la densidad de plantas y poda de tallos sobre el crecimiento de planta y rendimiento de frutos de pepino cultivado bajo condiciones de invernadero. Se usó el diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial, con dos niveles cada factor: densidad de plantas (1.68 y 2.22 plantas/m2) y poda de tallos (uno y dos tallos/planta). Los tratamientos: T1) 1.68 plantas/m2 con poda a un tallo/planta, T2) 1.68 plantas/m2 con poda a dos tallos/planta, T3) 2.22 plantas/m2 con poda a un tallo/planta y T4) 2.22 plantas/m2 con poda a dos tallos/planta, se establecieron con cuatro repeticiones. Los resultados indicaron que la biomasa fresca de tallo/planta y seca de hojas/planta disminuyó al aumentar la densidad de plantas, pero aumentó en las plantas con poda a dos tallos/planta. La longitud de tallo, biomasa seca de tallo, hojas/planta, biomasa fresca de hojas/planta y producción de flores/planta también aumentaron con dos tallos/planta, mientras que el verdor foliar disminuyó, pero sin influencia en esas variables por la densidad de plantas. Ambos factores ocasionaron disminución en el diámetro de fruto. No obstante, los mejores rendimientos de pepino: total (112.8 t ha-1), selecto (22.4 t ha-1) y súper selecto (53.6 t ha-1), fueron positivamente influidos tanto por la densidad de plantas como por la poda de tallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Santiago-de Santiago, Agustín, J. Concepción Rodríguez-Maciel, Hiram Bravo-Mojica, Ángel Villegas-Monter, and Jesús Romero-Nápoles. "PRODUCCIÓN DE INFLORESCENCIAS Y TALLOS FLORALES DE PIRETRO (Tanacetum coccineum) EN MONTECILLO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 28, no. 3 (September 26, 2005): 279. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.3.279.

Full text
Abstract:
Las piretrinas extraídas del piretro son insecticidas vegetales eficaces contra plagas, y son menos riesgosas para el hombre y ambiente que los insecticidas sintetizados químicamente. Por el potencial económico del cultivo, originario de Irán y Yugoslavia, se realizó esta investigación con la finalidad de cuantificar en México el rendimiento de inflorescencias y tallos florales (escapos) de piretro (Tanacetum coccineum (Willd.) Grierson), así como analizar la variabilidad fenotípica entre plantas. La siembra se hizo en almácigo y las plantas obtenidas se trasplantaron a la intemperie, en Montecillo, Estado de México. Dos años después del trasplante, 84 % de las plantas produjeron tallos con inflorescencia y 16 % sólo follaje. El número promedio de tallos por planta fue de 15, con un valor máximo de 84. El rendimiento obtenido fue de 400 kg ha-1 año-1 de inflorescencias secas y 948 kg ha-año-1 de tallos secos. Se observó alta variabilidad en color de inflorescencias (en rango de blanco a rosa y rojo), número de inflorescencias por planta (C V = 88 %), peso de inflorescencias (C V = 28 %), diámetro de inflorescencias (C V = 15 %), número de tallos por planta (C V = 88 %), peso de tallos (C V = 37 %) y longitud de tallos (C V = 30 %). No se detectó correlación entre número y peso de inflorescencias por planta (r = -0.03), ni entre número y peso de tallos por planta (r = 0.01). Se concluye que el cultivo comercial de piretro es posible en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rendón, José Raúl. "Producción de café variedad Castillo® en altas densidades de siembra con uno y dos tallos por sitio." Revista Cenicafé 72, no. 1 (2021): e72106. http://dx.doi.org/10.38141/10778/72106.

Full text
Abstract:
La densidad de siembra, entre las prácticas de manejo del cultivo de café, es uno de los factores más determinantes de la productividad, seguida por la nutrición y la edad. Bajo las condiciones actuales de la caficultura en Colombia, aumentar el promedio de plantas por hectárea para promover una mayor productividad es una meta nacional, no obstante, algunos caficultores han superado la máxima densidad de 10.000 plantas/ha. Con el propósito de conocer la respuesta a esta práctica, en la Estación Experimental La Catalina, ubicada en el municipio de Pereira (Risaralda), entre los años 2015 y 2019, se evaluaron seis densidades de población de tallos por hectárea (tratamientos), en plantas de café variedad Castillo®, bajo tres arreglos espaciales con uno y dos tallos por sitio, en un diseño completamente aleatorio. El análisis de la producción de la primera cosecha y el acumulado de dos, tres y cuatro cosechas, no mostró diferencias estadísticas según prueba F al 5%, al comparar uno y dos tallos por sitio, con las poblaciones conformadas entre 7.407 y 14.815 tallos/ha, 10.000 y 20.000 tallos/ha, 11.111 y 22.222 tallos/ha, respectivamente. De acuerdo con los resultados, en plantaciones de café variedad Castillo®, al superar las 10.000 plantas o tallos/ha, la competencia intraespecífica ocasionada por una excesiva población, compromete la estabilidad de la producción y dificulta el manejo del cultivo. En consecuencia, en variedad Castillo® la mayor densidad de siembra recomendada es de máximo 10.000 plantas o tallos/ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Santiago, Ever Del jesus, Alfonso Hernández Garay, Juan de Dios Guerrero Rodriguez, Humberto Vaquera Huerta, Said Cadena Villegas, and Sergio Iban Mendoza Pedrosa. "Dinámica poblacional de plantas y tallos de ballico perenne (Lolium perenne L.) solo y asociado con pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.)." Acta Universitaria 28, no. 1 (April 13, 2018): 30–37. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1587.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la dinámica poblacional de plantas y tallos del ballico perenne (BP; Lolium perenne L.), solo y asociado con pasto ovillo (PO; Dactylis glomerata L.) y trébol blanco (TB; Trifolium repens L.). Ovinos de la raza Suffolk con Dorset se utilizaron solo como defoliadores. Los tratamientos fueron las proporciones: 100:00:00, 40:20:40, 50:00:50, 20:40:40, 70:20:10, 20:70:10 y 40:40:20% de BP, PO y TB, respectivamente. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluó la densidad de plantas (DP), densidad de población (DPT), tasa de aparición (TAT), tasa de muerte (TMT) y tasa de sobrevivencia de tallos (TST). La mayor DP promedio en ballico perenne se presentó en otoño-invierno en la asociación 50:00:50 con 13 plantas m2, respectivamente (p < 0.05). La DPT fue diferente (p < 0.05) entre asociaciones; sin embargo, se observó un comportamiento muy variable, siendo en invierno (422 tallos m2) cuando se registraron las mayores DPT (50:00:50; p < 0.05). La asociación 20:40:40 obtuvo la mayor TAT con 7.0 tallos 100 tallos-1, misma que en marzo presentó la mayor TMT al igual que 70:20:10, con 4 tallos 100 tallos-1 en abril, respectivamente (p < 0.05). La dinámica poblacional de plantas y tallos de ballico perenne (DPT, TAT, TMT, TST), no está determinada por la proporción de las especies en las asociaciones, pero si es definida por la estación del año independientemente de las proporciones asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Atteh, J., O. Onagbesan, K. Tona, J. Buyse, E. Decuypere, and J. Geuns. "Empleo potencial de Stevia rebaudiana en alimentación animal." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (April 2, 2009): 133–36. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4697.

Full text
Abstract:
Se estudió el perfil nutricional de hojas y tallos de Stevia rebaudiana y su potencial empleo en un modelo animal. Las hojas y tallos de Stevia rebaudiana tienen 16% y 6,7% de proteína bruta y bajo contenido de grasa (2,6 y 1,1%) respectivamente. La grasa extraída mostró un predominio de ácidos grasos insaturados (65,8% y 71,4% para hojas y tallos respectivamente). El ácido graso más abundante en la hoja fue el linolénico (36%) y en el tallo, el linoleico (38%). La fibra bruta sobre materia seca desgrasada supuso el 6,8% para hojas y 45,4% para tallo. El contenido de K de hojas y tallos fue similar, la concentración de Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn fue mayor en las hojas y al contrario para Na. Las pruebas con broilers establecieron que los valores de energía aparente, corregida para N y metabolizable verdadera, fueron 2113, 2098 y 2223 kcal/kg en hojas, y 1573, 1554 y 1675 kcal/kg en tallos respectivamente. La retención de proteína foliar y de los tallos por los broilers fue 63 y 65,7% respectivamente. El contenido de esteviósido de las hojas fue 6,5% y el de rebaudiósido A de 2,3%. Los valores correspondientes para los tallos fueron 0,69% y 0,3%. Las hojas de Stevia rebaudiana contienen otros atributos nutricionales además de la alta concentración de componentes endulzantes (esteviósido y rebaudiósido A).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Reynoso, Omar, Isidro Flores Atilano, Elías Hernández Castro, Adelaido Rafael Rojas García, María De los Ángeles Maldonado Peralta, and José Luis Valenzuela Lagarda. "Dinámica poblacional de tallos e índice de estabilidad del pasto llanero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2355.

Full text
Abstract:
En trópico de México las praderas con pastos constituyen la base de la alimentación de los rumiantes. El objetivo del estudio fue determinar la densidad, tasa de aparición, muerte y la sobrevivencia de la población de tallos del pasto Llanero (Andropogon gayanus Kunt) cosechado a diferentes edades de rebrote (ER: 7,14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 d), en dos periodos de crecimiento, época de sequía con riego y época de lluvias. Las ER (tratamientos) se asignaron a cuatro unidades experimentales de 3 m2, mediante un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. En ambos periodos de crecimiento, la densidad de tallos se incrementó hasta los 28 días de rebrote posteriormente, disminuyó hasta el final del estudio con mayor intensidad durante el periodo de sequía con riego respecto al de lluvias (325 y 378 tallos m-2, respectivamente). Hubo mayor aparición y muerte de tallos en el periodo de sequía con riego (97 a 100 tallos semana-1). El índice de estabilidad de la población fue mayor o próximo de uno durante la sequía con riego, mientras que, en lluvias a partir de los 42 días de rebrote, este fue menor que uno. En conclusión, se obtuvo que edades de rebrote de 7 a 28 días no se compromete la estabilidad poblacional de tallos y favorece la persistencia de las praderas. Mayores edades de rebrote durante las lluvias no permiten recuperar la población de tallos, lo que propicia inestabilidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velasco-Zebadúa, María Eugenia, Alfonso Hernández-Garay, and Víctor A. González-Hernández. "CAMBIOS EN COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DE UNA PRADERA DE BALLICO PERENNE, EN RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE CORTE." Revista Fitotecnia Mexicana 30, no. 1 (March 29, 2007): 79. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2007.1.79.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la frecuencia de corte sobre los componentes del rendimiento del ballico perenne (Lolium perenne L.), a través del año, de junio 1998 a julio 1999, en condiciones de campo, en Montecillo, Texcoco, México. Se emplearon praderas irrigadas del cv. ‘Tetraploide Americano’ sometidas a tres frecuencias de corte (2, 4 y 6 semanas) durante las cuatro estaciones del año, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en parcelas de 16 m2 . La altura de corte fue de 5 cm. Los análisis de varianza se hicieron para comparar frecuencias en cada estación del año y para comparar estaciones en cada frecuencia, en la variables: producción de biomasa de hojas verdes, tamaño y densidad de tallos, tasas de aparición y muerte de tallos, y tasa de aparición de hojas. La mayor acumulación de biomasa foliar verde (4990 kg MS ha-1 año-1) se obtuvo con cortes cada 4 semanas (P ≤ 0.05), porque permitió obtener la máxima tasa neta de formación de tallos (tasa de aparición – tasa de muerte) como resultado de combinar una densidad de tallos relativamente alta (21 428 tallos/ha) con un tamaño intermedio (45 mg/tallo) de los mismos. En promedio anual, conforme aumentó la frecuencia de corte de 6 a 2 semanas el peso por tallo disminuyó, mientras que la tasa de aparición de tallos aumentó. La tasa de aparición de tallos también varió entre estaciones del año, ya que las tasas de verano e invierno duplicaron a las de otoño y primavera. La tasa de muerte de tallos no varió significativamente entre frecuencias de corte en promedio de estaciones, ni entre estaciones en promedio de frecuencias. La mayor tasa de formación de hojas se registró en verano en las tres frecuencias de corte, mientras que entre frecuencias no hubo diferencias en promedio de estaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Simesen de Bielke, Harold, Leonel Pérez Alamino, Germán Garabano, César Ángel Pesciallo, Hernán Del Sel, and Fernando Adrián Lopreite. "Comportamiento de los tallos no cementados recubiertos con hidroxiapatita colocados con alineación coronal inadecuada en la artroplastia primaria de cadera. Resultados del seguimiento a largo plazo." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 4 (August 19, 2021): 455–62. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.4.1321.

Full text
Abstract:
Introducción: La mala alineación de los tallos femorales no cementados sigue siendo un tema controvertido. Algunos autores han comunicado una inadecuada osteointegración y hundimiento en los tallos en varo y otros no encontraron dichos efectos adversos, pese a la incorrecta alineación. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tallos no cementados con cobertura total de hidroxiapatita en deseje coronal y mostrar los resultados clínico-radiográficos a largo plazo. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo entre 2006 y 2009. Se analizaron 220 reemplazos totales de cadera primarios con tallos no cementados con cobertura completa de hidroxiapatita. La alineación coronal fue analizada con radiografías anteroposteriores de ambas caderas en 10° de rotación interna. Se registraron datos, como osteointegración, hundimiento, osteólisis femoral proximal e hipertrofia cortical. Para el análisis clínico se utilizó el Harris Hip Score. El análisis de supervivencia contempló la necesidad de revisión por cualquier causa. Resultados: La prevalencia de tallos en deseje fue del 32,3%, con mayoría de implantes en varo (73,3%). El Harris Hip Score tuvo un incremento estadísticamente significativo (41,05 ± 6,5 vs. 90,05 ± 2,5; p <0,01). El 73,1% de los tallos desarrollaron una fijación ósea estable. Se observó osteólisis femoral proximal en el 3% de los casos. Hubo un 3% de fracturas periprotésicas femorales. La supervivencia de la prótesis fue del 100% a los 10.9 años. Conclusión: Los tallos no cementados con cobertura total de hidroxiapatita toleran adecuadamente la alineación coronal en varo/valgo a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cámara-Acosta, Jesús, Javier Francisco Enríquez-Quiroz, José Ángel Rueda-Barrientos, Eusebio Ortega-Jiménez, Jacinto Efrén Ramírez-Bribiesca, and Juan de Dios Guerrero-Rodríguez. "DINÁMICA DE TALLOS DEL PASTO Urochloa HÍBRIDO CV COBRA EN RESPUESTA AL TIEMPO DE CORTE." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 3 (September 15, 2022): 303. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.3.303.

Full text
Abstract:
El pasto Urochloa híbrido cultivar Cobra es de reciente introducción al trópico mexicano y se desconoce la dinámica del ciclo de vida de los tallos, aspecto relacionado con la producción forrajera y la persistencia. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de este pasto a cuatro tiempos de corte. Se hipotetizó que realizar cortes de forraje con base en la cantidad de luz interceptada por el dosel favorece la dinámica. Los tratamientos aplicados fueron cortes al alcanzar 90, 95 y 100 % de intercepción luminosa (IL) y un corte a un tiempo fijo. El estudio se estableció en 2017 bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en Medellín, Veracruz, México. Los tallos se contaron mensualmente en círculos de 20.32 cm de diámetro. Las tasas de aparición de tallos (TAT), supervivencia (TST), muerte (TMT), así como el índice de estabilidad (IE) no fueron afectados (P > 0.05) por el tiempo al corte; el efecto mayor fue por la estación del año (P ≤ 0.001) y sólo se tuvo interacción estación × tratamientos para TAT e IE (P ≤ 0.05). La TAT y la TST fueron mayores (P ≤ 0.05) en verano y otoño entre 62 y 76 %. La TMT menor (P ≤ 0.05) fue en verano y alcanzó 43 %. La densidad poblacional de tallos (DPT) fue afectada por el tiempo al corte (P ≤ 0.0001) y la estación (P ≤ 0.0001), se encontró que cortar a 90 % IL indujo mayor DPT (P ≤ 0.05) con 2048 tallos m-2, mientras que cortes a tiempo fijo y a 100 % IL tuvieron la menor población (882 y 1271 tallos m-2, respectivamente). La dinámica de tallos en este pasto es mayormente influenciada por las condiciones ambientales de acuerdo con la estación del año; no obstante, realizar cortes a 90 % IL induce mayor DPT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

AHUITE-REÁTEGUI, Manuel, Roosevelt GARCÍA-VILLACORTA, and Kalle RUOKOLAINEN. "PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 149. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.164.

Full text
Abstract:
Estudiamos las preferencias respecto a las condiciones de drenaje y la altura del bosque en cuatro especies de plantas restringidas a suelos de arena blanca en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana, Loreto, Perú. En 44 parcelas de 20 x 20 m contamos el número total de tallos (plantas mayores de 1 m de altura) de Caraipa tereticaulis Tul. (1 032 tallos), C. utilis Vásquez (2 304 tallos), Euterpe catinga Wallace (994 tallos), y Pachira brevipes (A. Robyns) W. S. Alverson (4 988 tallos). En cada parcela medimos, además, el grosor de la capa de materia orgánica y altura del dosel con clinómetro. Usamos el grosor de la capa de materia orgánica como indicador de la calidad del drenaje en el suelo (materia orgánica gruesa = mal drenaje, y viceversa). Nuestros resultados indican que las cuatro especies prefieren alturas intermedias del bosque; sin embargo, P. brevipes tuvo el rango más amplio, y E. catinga estuvo más restringida a alturas intermedias. C. utilis prefiere lugares húmedos con mal drenaje, C. tereticaulis lugares húmedos y a veces lugares intermedios, E. catinga es bastante restringida a condiciones húmedas, y P. brevipes aparentemente no tiene una preferencia específica con respecto al drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Freire, Tamiris Chaves, Simone Carvalho Sangi, Jessica Silva Félix Bastos, Aline Souza da Fonseca, Renata Reis da Silva, José Roberto Vieira Junior, and Cléberson de Freitas Fernandes. "Avaliação fitoquímica de folhas, talos e inflorescência de Piper tuberculatum e Piper hispidum." Research, Society and Development 11, no. 7 (May 29, 2022): e41111730174. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i7.30174.

Full text
Abstract:
O gênero Piper é amplamente utilizado para as mais diferentes finalidades, logo, o aprofundamento fitoquímico se faz necessário. Este trabalho teve o objetivo de identificar os metabólitos de folhas, talos e inflorescência de Piper tuberculatum e Piper hispidum. O material vegetal foi obtido no campo experimental e avaliado no laboratório de fitopatologia da Embrapa Rondônia. A presença de alcaloides foi confirmada em todas as amostras quando utilizado o reagente de Dragendorff, presença de saponinas em folhas e talos de P. tuberculatum e talos de P. hispidum, flavonoides em todas as partes de P. tuberculatum e talos e inflorescência de P. hispidum, taninos, cumarinas foi encontrada em todas as amostras, compostos fenólicos foram observados em folhas de P. tuberculatum e folhas e inflorescência de P. hispidum, os triterpenos foram encontrados em talos e inflorescência de P. tuberculatum e P. hispidum. Tanto P. tuberculatum quanto P. hispidum mostraram grade variedades de compostos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yumbla Orbes, Maria, Nicolás Ignacio Stahringer, and José Geraldo Barbosa. "Influencia de diferentes sistemas de cultivo en la calidad del tallo y las características de macronutrientes en Solidago canadensis." Siembra 4, no. 1 (December 12, 2017): 39–50. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v4i1.301.

Full text
Abstract:
El cultivo de solidago es una actividad relativamente nueva en Brasil, por lo que existe escasa información sobre las prácticas de manejo adecuadas para aumentar su eficiencia productiva. Aspectos como la poda, sistemas de manejo del cultivo y demanda nutricional son poco conocidos para esta especie. Los objetivos de este estudio fueron determinar cómo diferentes sistemas de manejo de cultivo pueden afectar en: (1) el rendimiento y la calidad de los tallos de solidago, (2) el peso seco total de la planta y la acumulación de macronutrientes a lo largo del ciclo del cultivo y (3) la concentración de macronutrientes en hojas durante el ciclo del cultivo. Se utilizó una solución nutritiva con macro y micronutrientes para fertirrigar el cultivo durante todo su ciclo. Se realizó un pinzamiento cinco días después del trasplante (DDT). Inicialmente, no se observaron diferencias significativas en la longitud de los tallos. Sin embargo, a los 75 y 90 DDT, las plantas con un solo tallo presentaron mayor longitud. A lo largo del ciclo de cultivo se observó un incremento de la acumulación de macronutrientes. La acumulación de nutrientes siguió el siguiente orden: K > N > Ca > Mg > S > P. Los tres sistemas de manejo de cultivo produjeron tallos de solidago con longitudes y peso fresco acordes a los estándares comerciales. Plantas cultivadas con uno, dos y tres tallos tuvieron pesos secos totales estadísticamente iguales. Las plantas de solidago deben ser conducidas con tres tallos, ya que este sistema de manejo no afecta la concentración y acumulación de macronutrientes, y permite producir un mayor número de tallos por planta sin perder calidad de tallo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arriaga-Frías, Alberto, Gumercindo H. De-la-Cruz-Guzmán, and Manuel Mandujano-Piña. "CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN TALLOS FLORALES DE ROSA CV. POLO CON DIFERENTE LONGITUD." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (September 1, 2016): 233–39. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.233-239.

Full text
Abstract:
La longitud del tallo floral es un criterio de calidad en rosas de corte (Rosa hybrida L.) ya que los tallos largos tienen más área seccional en el punto de corte para la absorción de agua con respecto a los cortos. De esta manera, un tallo corto muestra un área xilemática menor que puede influir sobre el flujo de agua e hidratación de los tejidos y vida de florero (VF). Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue describir las características de los vasos de xilema y su relación con la capacidad de conducción de agua y la VF en tallos largos (50 cm), medianos (35 cm) y cortos (25 cm) de rosa cv. Polo. Se calcularon el índice de vulnerabilidad y la conductividad hidráulica relativa, además del flujo de agua en fracciones de tallo y unidad floral, y la VF. Al comparar los diámetros de vasos de xilema de los tallos más cortos con los medianos y largos se obtuvieron valores de 4.41, 12.4 y 12.51 µm respectivamente; en el mismo orden, los índices de vulnerabilidad fueron de 0.14, 0.83 y 1.29 y la conductividad hidráulica relativa fue de 898, 25,269 y 19,628, respectivamente. En relación con las variables fisiológicas, los tallos de menor longitud también registraron un reducido flujo y consumo tanto en las fracciones de tallo como en las unidades florales. La VF en los tallos largos y medianos fue de 11.4 y 10.6 d comparado con 7.3 d obtenidos en los tallos de longitud corta. Se concluyó que los vasos de xilema de diámetro corto con una conductividad hidráulica reducida tienen una influencia negativa sobre la hidratación de los tejidos y la VF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arambarri, Ana M., María C. Novoa, Marcelo P. Hernández, Marta N. Colares, and Vanesa G. Perrotta. "Anatomía de Dicotiledóneas: tallos de hierbas terrestres medicinales rioplatenses (Buenos Aires, Argentina)." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221240.

Full text
Abstract:
<span>Se estudió la anatomía de los tallos de 37 hierbas terrestres pertenecientes a 19 familias usadas en la medicina popular de la región rioplatense. El objetivo fue elaborar una clave dicotómica para la determinación de los taxones a partir de los caracteres morfo-histológicos de los tallos, ya sea que este material se encuentre al estado entero o fragmentado. Se estudiaron tallos frescos y de ejemplares de herbario, mediante técnicas histológicas convencionales. Se realizó análisis histoquímico para la identificación de almidón, mucílagos, sustancias lipídicas y fenólicas. Entre los caracteres diagnóstico hallados se destacan: contorno de la sección transversal del tallo; presencia y los tipos de tricomas; posición de los estomas con respecto al nivel de las restantes células epidérmicas; presencia de hipodermis, de anillos fibrosos en la corteza y de dos ciclos vasculares en la eustela; presencia de endodermis conspicua; diferentes tipos de cristales y estructuras secretoras internas, con sustancias lipófilas, mucílagos y la presencia de almidón. Los caracteres morfo-histológicos de los tallos permitieron elaborar una clave de diferenciación</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santana-Pérez, Ángel Arturo, Luis Miguel Borrás-Sandoval, Long Cheng, Danis Manuel Verdecia-Acosta, Jesús Manuel Iglesias-Gómez, Ana Mercedes Vega-Albi, and Jorge Luis Ramírez-de-la-Ribera. "Influencia de las dimensiones de las ramas de árboles forrajeros en el aprovechamiento por rumiantes." Ciencia y Agricultura 16, no. 2 (May 1, 2019): 25–38. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9118.

Full text
Abstract:
Con el fin de determinar la longitud y el diámetro máximos hasta que son consumidos los tallos de especies arbustivas (Leucaena leucocephala, LL; Albizia lebbeck, AL; Gliricidia sepium, GS; Moringa oleifera, MO; Samanea saman, SS) por bovinos y ovinos (jóvenes y adultos), se suministraron follajes a los animales y se midieron los diámetros mínimos de las porciones de las ramas desechadas por estos (máximos diámetros de las porciones consumidas). Se parearon más de 300 mediciones de longitud/diámetro de los tallos. Se realizó un análisis de varianza triple “especie del forraje x especie de animal x edad del animal” (5x2x2), un análisis de regresión simple entre la longitud del tallo y su diámetro y una prueba de Z, para una pérdida máxima de 5 % del follaje por los animales. Existieron diferencias entre los diámetros máximos de los tallos consumidos, siendo el orden general GS>LL>MO>SS>AL, por tanto, cada especie debe ser cortada en dimensiones diferentes. También se observó que los ovinos no consumen los tallos de SS y GS. Se aconseja que el corte no sea igual para bovinos y ovinos, pero se puede ignorar la edad de estos. Además se recomienda tener en cuenta los valores exactos de las dimensiones de los tallos para cortar las especies para cada especie de animal y que se emplee esta misma metodología para evaluar otras especies de forrajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aniano-Aguirre, Herminio, María de los Ángeles Maldonado-Peralta, Lauro Gasga-Pérez, Urfila Victoria Pelaez-Estrada, José Antonio Hernández-Marín, and Adelaido Rafael Rojas-García. "Características estructurales de pastos: Mulato II, Convert 330 y Convert 431 (Urochloa híbrido)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 5 (August 2, 2022): 863–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i5.3230.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar los pastos del género Urochloa: Mulato II, Convert 330 y Convert 431 al variar las edades de corte en los atributos: dinámica de población de tallos, recambio de tejido, relación hoja:tallo, peso por tallo y rendimiento de materia seca. La investigación se realizó en las praderas del Instituto Tecnológico de Pinotepa, en la localidad de San José Estancia Grande, Oaxaca. Los tratamientos fueron los genotipos: Mulato II, Convert 330 y Convert 431. Los datos se analizaron mediante un diseño de bloques completamente al azar con arreglo en parcelas divididas y cuatro repeticiones, el procedimiento utilizado fue PROC GLM de SAS. El pasto Mulato II presentó mayor densidad de tallos con un promedio de 540 tallos m-2, mientras que el pasto Convert 330 registró la menor densidad de tallos a lo largo de la investigación, con un promedio de 220 tallos m-2, tendiendo a aumentar más lento en el tiempo (p< 0.05). El pasto que obtuvo el mayor crecimiento neto fue Convert 330 seguido por Mulato II y al final Convert 431 con un promedio de 169, 133 y 104 cm tallo-1, respectivamente ((p< 0.05). El pasto Convert 330 en el día 49 después del corte obtuvo el mayor rendimiento con 4 091 kg MS ha-1 (p< 0.05). Como conclusión el genotipo Convert 330 presento mejores características estructurales en la pradera lo que refleja mayor rendimiento de materia seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Viveros Valens, Carlos Arturo, Diosdado Baena Garcia, Fredy Antonio Salazar Villareal, Luis Orlando Lopez, and Jorge Ignacio Victoria. "Características de la caña de azúcar asociadas con toneladas de caña por hectárea y sacarosa (% caña)." Acta Agronómica 64, no. 3 (May 8, 2015): 268–72. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.44494.

Full text
Abstract:
En las etapas iníciales del proceso de selección clonal en caña de azúcar (Saccharum spp.) se realiza la selección indirecta para las variables toneladas de caña por hectárea (TCH) y porcentaje de sacarosa. Esta selección indirecta puede aumentar su eficiencia en la medida que se precise mejor el conocimiento acerca de la naturaleza y la magnitud de las asociaciones existentes entre las características de interés y entre éstas y los indicadores de productividad. El objetivo del presente trabajo fue estimar las correlaciones genéticas entre las variables de tipo agronómico (factores causales) y las de rendimiento (variables de respuesta), además descomponer su magnitud mediante análisis de sendero. Se evaluaron cinco caracteres de interés en caña de azúcar (altura, diámetro de tallos, población de tallos por metro, TCH y sacarosa (%caña)) en cinco localidades de la zona semiseca del valle del río Cauca para 17 variedades y dos testigos (CC 85-92 y MZC 74-275) en plantilla utilizando un diseño experimental Latice. Para estimar los coeficientes de correlación genética y de sendero (‘path coefficient’) se utilizó el software GENES. El análisis mostró que para obtener variedades con alto TCH y alta sacarosa (%caña), primero se deben seleccionar clones con altura superior que la variedad testigo CC 85-92 (334 cm) para asegurar un contenido alto de sacarosa y posteriormente hacer un segundo tamizado por tallos gruesos de diámetro mayor que el testigo (32 mm) y alta población de tallos igual o superiores que el testigo (14 tallos/m).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Palleres, Ximena, and Fancy Rojas-González. "Valor nutricional de hojas y tallos de brócoli, apio y betarraga disponibles en un mercado mayorista de Santiago de Chile." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 20, no. 3 (December 1, 2022): 97–107. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.97.

Full text
Abstract:
La ingesta diaria de hortalizas se relaciona con menor riesgo de cáncer, diabetes, enfermedades coronarias y obesidad, pero partes de estos alimentos como cáscaras, tallos y hojas no son reutilizadas, aumentando los desperdicios e impactando negativamente al medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue establecer el valor nutricional de hojas y tallos de apio, betarraga y brócoli del Mercado Mayorista Lo Valledor en Santiago de Chile. Un total de 6 muestras se recolectaron desde puntos de ventas del Mercado Mayorista, 3 de hojas de hortalizas (apio, betarraga y brócoli) y 3 de tallos (apio, betarraga y brócoli). La recolección, preparación y entrega de las mismas se realizaron de acuerdo a protocolos indicados por el laboratorio encargado de realizar los análisis nutricionales. Las hojas de betarraga presentaron mayor contenido de proteínas (2,6 g), fibra dietética total (4,5 g) y fibra dietética insoluble (3,3 g) que los tallos, pero estos aportan más carbohidratos (7 g). Las hojas de apio tienen más calorías (20,4 kcal), proteínas (2,4 g), fibra dietética total (7,4 g), fibra dietética soluble (1,3 g) y fibra dietética insoluble (5,3 g) aunque los tallos presentan un contenido superior de carbohidratos (4,1 g). Finalmente, las hojas de brócoli destacan por su contenido de carbohidratos (9,0 g), proteínas (2,5 g), fibra dietética total (10,4 g) y fibra dietética insoluble (7,9 g). De acuerdo al valor nutricional obtenido, estos excedentes son una opción de alimento en la dieta diaria de las personas y su valorización debe ser contemplada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rigueira, Geysa Duarte Junger, Ana Vládia Moreira Bandeira, Camila Gonçalves Oliveira Chagas, and Regina Célia Rdrigues de Miranda Milagres. "Atividade antioxidante e teor de fenólicos em couve-manteiga (brassica oleracea l. var. acephala) submetida a diferentes sistemas de cultivo e métodos de preparo." Semina: Ciências Biológicas e da Saúde 37, no. 2 (December 26, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0367.2016v37n2p3.

Full text
Abstract:
O estudo avaliou a influência de sistemas de cultivo e de métodos de preparo na atividade antioxidante e no teor de fenólicos de folhas e talos da couve manteiga (Brassica Oleracea L. var. acephala). Amostras de couve cultivadas pelo sistema convencional e orgânico foram pesadas, higienizadas e os talos separados das folhas. Foram submetidas aos modos de preparo: cru (couve in natura); calor seco (refogada) e calor úmido (imersa em água fervente). Avaliou-se à atividade antioxidante e os compostos fenólicos pelo método espectrofotométrico. A verificação de compostos fenólicos e compostos com atividade antioxidante foi realizada por Cromatografia em Camada Delgada (CCD). O sistema de cultivo orgânico e o preparo em calor seco foram os tratamentos que obtiveram os maiores percentuais de antioxidantes e teores de compostos fenólicos, principalmente, em folhas de couve. A atividade antioxidante variou de 38 a 87% nas folhas e de 13 a 56% nos talos de couve. Quanto aos compostos fenólicos os teores médios estiveram entre 173 e 244 mg EAG/100g nas folhas e 86 e 180 mg EAG/100g nos talos. As análises por CCD revelaram que todos os extratos de folhas e talos de couve apresentaram compostos fenólicos bem como componentes com ação antioxidante, mas nem todos com correlação. Conclui-se que a combinação de sistema de cultivo orgânico e cocção em calor seco pode ser eficiente para preservação e ou aumento do teor de compostos fenólicos e da atividade antioxidante em talos e, principalmente, em folhas de couve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vallelonga, P., C. Barbante, G. Cozzi, J. Gabrieli, S. Schüpbach, A. Spolaor, and C. Turetta. "Iron fluxes to Talos Dome, Antarctica, over the past 200 kyr." Climate of the Past 9, no. 2 (March 8, 2013): 597–604. http://dx.doi.org/10.5194/cp-9-597-2013.

Full text
Abstract:
Abstract. Atmospheric fluxes of iron (Fe) over the past 200 kyr are reported for the coastal Antarctic Talos Dome ice core, based on acid leachable Fe concentrations. Fluxes of Fe to Talos Dome were consistently greater than those at Dome C, with the greatest difference observed during interglacial climates. We observe different Fe flux trends at Dome C and Talos Dome during the deglaciation and early Holocene, attributed to a combination of deglacial activation of dust sources local to Talos Dome and the reorganisation of atmospheric transport pathways with the retreat of the Ross Sea ice shelf. This supports similar findings based on dust particle sizes and fluxes and Rare Earth Element fluxes. We show that Ca and Fe should not be used as quantitative proxies for mineral dust, as they all demonstrate different deglacial trends at Talos Dome and Dome C. Considering that a 20 ppmv decrease in atmospheric CO2 at the coldest part of the last glacial maximum occurs contemporaneously with the period of greatest Fe and dust flux to Antarctica, we confirm that the maximum contribution of aeolian dust deposition to Southern Ocean sequestration of atmospheric CO2 is approximately 20 ppmv.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallelonga, P., C. Barbante, G. Cozzi, J. Gabrieli, S. Schüpbach, A. Spolaor, and C. Turetta. "Iron fluxes to Talos Dome, Antarctica, over the past 200 kyr." Climate of the Past Discussions 8, no. 6 (December 5, 2012): 6093–110. http://dx.doi.org/10.5194/cpd-8-6093-2012.

Full text
Abstract:
Abstract. Atmospheric fluxes of iron (Fe) over the past 200 kyr are reported for the coastal Antarctic Talos Dome ice core, based on acid leachable Fe concentrations. Fluxes of Fe to Talos Dome were consistently greater than those at Dome C, with the greatest difference observed during interglacial climates. We observe different Fe flux trends at Dome C and Talos Dome during the deglaciation and early Holocene, attributed to a combination of deglacial activation of dust sources local to Talos Dome and reorganization of atmospheric transport pathways with the retreat of the Ross Sea ice shelf. This supports similar findings based on dust particle sizes and fluxes and Rare Earth Element fluxes. We show that Ca and Fe should not be used as quantitative proxies for mineral dust, as they all demonstrate different deglacial trends at Talos Dome and Dome C. Considering that a 20 ppmv decrease in atmospheric CO2 at the coldest part of the last glacial maximum occurs contemporaneously with the period of greatest Fe and dust flux to Antarctica, we conclude that the maximum contribution of aeolian dust deposition to Southern Ocean sequestration of atmospheric CO2 is approximately 20 ppmv.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza-Pérez, Cándido, Carlos Ramírez-Ayala, Antonio Martínez-Ruiz, Juan Enrique Rubiños-Panta, Carlos Trejo, and Alejandra Gabriela Vargas-Orozco. "Efecto de número de tallos en la producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 355–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1077.

Full text
Abstract:
El jitomate es una de las hortalizas de mayor consumo en todo el mundo, su producción, calidad y tamaño es afectada por condiciones climáticas, necesidades hídricas y manejo de número de tallos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de jitomate y algunas variables de calidad, en tres condiciones de manejo, en función de número de tallos. El trabajo se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados. Se trasplantó el 20 de abril de 2015 con tezontle como sustrato, bajo riego por goteo. El experimento consistió en tres tratamientos (T1), con uno (T1), dos (T2) y tres (T3) tallos por planta. Se realizaron muestreos en el 1er, 5to y 10mo racimo de la planta, para determinar de los frutos el rendimiento, tamaño, firmeza, solidos solubles totales, acidez titulable, pH y cantidad de vitamina C. Se obtuvo rendimiento de 6.55, 5.91 y 5.45 kg pl-1 para T1, T2 y T3. T1 fue mejor con 69, 23, 8 y 1% de tamaño grande, mediano, chico y muy pequeño por planta. En las variables de calidad, los sólidos solubles totales y el pH aumentaron a medida que se incrementó el número de tallos por planta comparado con la firmeza que disminuyó. Se encontró mayor contenido de vitamina C en el 10mo racimo del T3. Se observó que al aumentar el número de tallos se incrementó la cantidad de frutos por planta, pero el tamaño y la firmeza disminuyeron por lo tanto se recomienda utilizar el T1 para frutos de exportación y T2 para consumo interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez-Noriega, Mayte Stefany, Gumercindo Honorato De-La-Cruz-Guzmán, Alberto Arriaga-Frías, Manuel Mandujano-Piña, and Alfredo León-Macedo. "Contenido de humedad y rehidratación en tallos florales de rosa expuestos al ambiente." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 7 (November 22, 2022): 1159–70. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3083.

Full text
Abstract:
Al menos en una fase de la postcosecha, los tallos florales de rosa son expuestos al ambiente. El agua que pierden y la rehidratación en el florero dependerán de la temperatura y de la anatomía del tallo floral. En esta investigación se evaluó el contenido de humedad de dos cultivares de Rosa hybrida expuestos a temperatura ambiente de 0 a 48 h y se describió la anatomía de la hoja y del tallo. En marzo de 2019, tallos florales de rosa ‘Engagement’ y ‘Freedom’ fueron cosechados, en un invernadero comercial en Puebla, México y transportados en seco al laboratorio de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, donde se extendieron sobre una mesa. Las evaluaciones se realizaron cada 8 h. En ambos cultivares, la humedad inicial de tallos y hojas fue de 75%. En los que se expusieron por 24 h fue de 66 y 57% para ‘Engagement’ y ‘Freedom’ respectivamente. El grosor de la cutícula y mesófilo fue 96 y 26% mayor en ‘Engagement’ que en ‘Freedom’ (180.9 y 2.4 μm). Los tallos de ‘Engagement’ tuvieron 331 vasos por mm2 con 29.5 m de diámetro, los de ‘Freedom’ 402 de 26.5 m. Rosa ‘Engagement’ perdió menos agua que ‘Freedom’ debido al mayor grosor de su cutícula y amplitud de mesófilo. El número de vasos tuvo poco efecto en la pérdida de agua o rehidratación en el florero. En ambos cultivares, los tallos florales podrían tener una vida de florero útil aún si se exponen al ambiente por 8 o 16 h sin protección alguna, con tiempos mayores disminuye por deshidratación de las hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garabano, German, Cesar Angel Pesciallo, Gabriel Nazur, Damian Arroquy, and Hernán Del Sel. "Tratamiento de las fracturas periprotésicas de fémur Vancouver B2 y B3." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, no. 4 (March 18, 2013): 252. http://dx.doi.org/10.15417/37.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas periprotésicas femorales luego de un reemplazo total de cadera son cada vez más prevalentes. Cuando estas asientan sobre un tallo flojo (B2) o con déficit de capital óseo (B3), según la clasificación de Vancouver, el tratamiento es la revisión del tallo femoral.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> Se analizó retrospectivamente a 22 pacientes, 9 fracturas tipo B2 y 13 tipo B3 de la clasificación de Vancouver. El promedio del seguimiento fue de 48 meses. Se utilizaron tallos largos cementados junto con aloinjerto óseo impactado, tablas corticales, tallos largos no cementados de fijación distal y endoprótesis no convencionales, según el caso.</p><p><strong>Resultados:</strong> Se observó la curación y la remodelación de la fractura en todos los pacientes. Las complicaciones fueron 2 (9%) luxaciones, 1 (4,5%) infección, 1 (4,5%) fractura de calcar, 1 (4,5%) aflojamiento de cotilo y 2 (9%) decesos.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> Las fracturas posoperatorias periprotésicas de fémur tipo B2 y B3 requieren recambio del tallo femoral, si bien existe una tendencia actual a utilizar tallos no cementados, en esta serie, dada la superposición de tratamientos, según cada subtipo de fractura, no obtuvimos diferencias entre el uso de tallos cementados junto con injerto y tallos no cementados. En casos de grave déficit de capital óseo, las endoprótesis no convencionales ofrecen una opción terapéutica para pacientes con baja demanda funcional. La clasificación de Vancouver es un instrumento útil para evaluar y decidir el tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Landero, Ana Del Carmen, Omar Franco-Mora, Edgar Jesús Morales-Rosales, Delfina De Jesús Pérez-López, and Álvaro Castañeda-Vildózola. "Efecto del 1-MCP en la vida poscosecha de Lilium spp. fertilizado foliarmente con calcio y boro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (June 13, 2018): 1623–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1325.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones de invernadero, en Toluca, México, 2009, en la presente investigación se estudió el efecto de la fertilización foliar con calcio (Ca) y boro (B) en el crecimiento y vida de anaquel de Lilium ‘Nueva Escocia’. Se fertilizó foliarmente con43mgL-1 CaOy15mgL-1 Bo130mgL-1 CaOy30mgL-1 B, además, se tuvo un control sin fertilización foliar. Después de la cosecha se aplicó 0 o 500 nl L-1 de 1-metilciclopropeno (1-MCP), un antagonista del etileno, por 8 h en un contenedor de plástico herméticamente cerrado, y se evaluó la vida postcosecha. A la cosecha, generalmente, el contenido de Ca y B así como de azúcares totales en los tejidos vegetales fue mayorenlasplantascon130mgL-1 CaOy30mgL-1 Bocon 43mgL-1 CaOy15mgL-1 Bqueenelcontrol.El1-MCP aumentó (p< 0.05) 2.5 días la vida en f lorero de los tallos no fertilizados foliarmente; en los tallos tratados con 43 mg L-1 CaO y 15 mg L-1 B aquellos con 1-MCP duraron hasta 4.5 días más en comparación de tallos no tratados. Mientras que en tallos tratados con 130 mg L-1 CaO y 30 mg L-1 B no hubo diferencias de vida en florero por efecto del 1-MCP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Córdova Duarte, Gabriel. "Estimación de la Fitomasa Aérea del Gatuño (Mimosa biuncifera Benth)." Acta Universitaria 10, no. 1 (June 1, 2000): 10–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2000.319.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en un área de matorral del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad de Guanajuato; buscando determinar la ecuación de regresión y las variables dimensionales que predicen con mayor exactitud la biomasa aérea del gatuño (Mimosa biuncifera), arbusto importante por su densidad y por el papel que desempeña en los ecosistemas donde se encuentra. Se muestrearon al azar 15 arbustos por fase fenológica: Crecimiento, Floración, Madurez y Latencia, midiéndoles altura, número y diámetro de tallos basales; diámetro mayor y menor de la copa, determinándose área y volumen. La biomasa de hojas más ramitas y la de tallos, se obtuvo, cortando las plantas al ras del suelo. Se aplicó la regresión lineal múltiple. En la estimación de la biomasa de hojas más ramitas, la variable dimensional más importante y la r2 de la ecuación para el Crecimiento, Floración y Madurez, fueron el volumen y 0.7118, 0.8561 y 0.9507, respectivamente, en Latencia fue el diámetro menor de la copa y 0.7117. Para la estimación del peso seco de tallos fueron la altura de planta y 0.9104, el diámetro menor de la copa y 0.8851, el número de tallos y 0.9728 y el diámetro menor de la copa y 0.6275 para el orden mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Juárez-Cruz, Aída, Manuel Livera-Muñoz, Eliseo Sosa-Montes, Ma Antonieta Goytia-Jiménez, Víctor A. González-Hernández, and Ricardo Bárcena-Gama. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DE TALLOS INMADUROS DE Acanthocereus spp. E Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 171. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.171.

Full text
Abstract:
Los tallos inmaduros de cruceta o jacube (Acanthocereus tetragonus), nopal de cruz (A. subinermis) y pitahaya (Hylocereus undatus) son de consistencia suave y se utilizan en la gastronomía mexicana; pero hay poca información sobre su contenido nutrimental. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición proximal y mineral de sus tallos tiernos. El material vegetal se recolectó de una plantación experimental ubicada en Tepoztlán, estado de Morelos, México. Los resultados obtenidos se expresaron en base seca (g/100 g de materia seca). El análisis proximal mostró que, en comparación con valores publicados de tallos tiernos de Opuntia spp., los tallos presentaron mayores (P ≤ 0.05) contenidos de proteína cruda (11.08 a 24.49 g) y fibra cruda (7.86 a 14.79 g), pero menores contenidos (P ≤ 0.05) de cenizas (10.80 a 14.90 g) y extracto etéreo (0.64 a 1.46 g). En cuanto a minerales, las tres especies presentaron alto (P ≤ 0.05) contenido de P (0.19 a 0.37 %), K (2.19 a 4.52 %), Mg (0.55 a 0.66 %), Na (0.07 a 0.89 %) y Zn (8.56 a 32.15 mg kg-1). Acanthocereus sobresalió por su alto (P ≤ 0.05) contenido de Ca (1.51 a 2.16 %), y H. undatus sobresalió por sus contenidos de K (4.82 mg kg-1) y Zn (34.02 mg kg-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carbajal Tolentino, José Eduardo, Beatriz Gabriel Salmerón, María de los Ángeles Gama Gálvez, and Gerardo Galindo Ramos. "Actividad antioxidante y antimicrobiana del Nurite (Satureja Macrostema (Benth), Briq)." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 18, 2023): 425–44. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4402.

Full text
Abstract:
El Nurite Satureja Macrostema, de gran importancia en la medicina tradicional de los pueblos P´urhépecha, se utiliza para combatir las infecciones intestinales como antidiarreico y favorece la digestión cuando esta es lenta y dolorosa. Satureja Macrostema solo a sido estudiada por su potencial antioxidante en hojas y se han aislado flavononas de hojas secas. De aqui se deriva la importancia de conocer su composición fisicoquímica, capacidad antioxidante y antimicrobiana en hojas y tallos; de este modo, se tendría una estandarización de esta variedad de Satureja Macrostema y conocimientos previos para un futuro potencial farmacéutico. En la caracterización se evidenció un contenido fenólico total en hojas y tallos de 11.5955±0.12 y 9.5316±0.301 mg E.A. Gálico/g de extracto, respectivamente; mientras que los flavonoides en hojas y tallos fue de 10.3855±0.12 y 6.54±0.67 mg E. Quercetina/g de extracto, respectivamente. En cuanto al porcentaje de actividad antioxidante obtenido mediante la técnica de DPPH• fue mayor en las muestras de tallos secos teniendo un 0.2255±0.0023 y un 0.1835±0.0051 mg Eq. Trolox/g de muestra en hoja seca. En la actividad antimicrobiana los extractos etanólicos del tallo mostraron una mayor actividad antimicrobiana con una inhibición de 58.92 % y un CIM de 200 mg/mL en cepas de E. Coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Ayala, Suly, Ronny Flores, Montserrat Rodríguez, and Darwin Roldan. "CUANTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE BIOCONCENTRACIÓN EN SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS UBICADA EN EL LAGO SAN PABLO, IMBABURA-ECUADOR (AÑO, 2017)." Ciencia 20, no. 2 (June 27, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i2.1213.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características de fitorremediación que poseen ciertas plantas para la descontaminación de suelos a través de los factores de bioconcentración. Se ha analizado la planta acuática conocida como Schoenoplectus californicus o totora que se encuentran localizadas en las zonas bentónicas del Lago San Pablo de Imbabura-Ecuador. Se consideraron como lugares de muestreo las desembocaduras de los afluentes como el río Itambi, la vertiente Apangora y el efluente el Desaguadero. Se ha realizado el análisis instrumental mediante la técnica de absorción atómica con generación de hidruros y por llama directa el suelo, raíces y tallos de la totora y se han cuantificado las concentraciones de los metales pesados como mercurio, arsénico, cobalto, cromo, níquel, plomo y cadmio. Como resultado del análisis del factor de bioacumulación en la parte aérea de la planta, se obtuvieron concentraciones significativas de mercurio, arsénico y cobalto. Además, se ha caracterizado en la vertiente Apangora como una planta excluyente de mercurio en sus tallos, en el río Itambi como una planta hiperacumuladora de mercurio en sus tallos y en el Desaguadero como una planta acumuladora de cobalto en sus tallos. Por otra parte, en el análisis del factor de bioacumulación en las raíces de la planta se ha encontrado presencia de cromo, mercurio y arsénico. Se han obtenido características en la vertiente Apangora como una planta acumuladora de mercurio y arsénico en sus raíces. En el río Itambi y Desaguadero como hiperacumuladora de mercurio y acumuladora de arsénico en sus raíces. Se ha comprobado que las totoras presentan características específicas de bioacumulación de metales pesados en sus raíces y tallos y por tanto, se considera como una planta que podría ser empleada para la biorremediación de suelos contaminados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zavala, David, Angel Quispe, Margarita Posso, José Rojas, and Abraham Vaisberg. "Efecto citotóxico de Physalis peruviana (capulí) en cáncer de colon y leucemia mieloide crónica." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 283. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1309.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la actividad citotóxica de Physalis peruviana en las líneas colo-205 (cáncer de colon) y K562 (leucemia mieloide crónica). Diseño: Estudio experimental. Lugar: Laboratorios del Departamento de Farmacología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Materiales: Líneas colo-205, K562 y 3T3 (fibroblastos normales de ratón), extractos etanólicos de hojas y tallos de P. peruviana, y 5-fluorouracilo (5-FU). Intervenciones: Las líneas colo-205, K562 y 3T3 (fibroblastos normales de ratón) fueron expuestas a extractos etanólicos de hojas y tallos de P. peruviana, y 5-fluorouracilo (5-FU) como control positivo. Principales medidas de resultados: Actividad citotóxica de Physalis peruviana en las líneas colo-205 y K562. Resultados: Los CI50 en μg/mL de P. peruviana en hojas y tallos fueron, respectivamente, 1,93 (r=-0,89 p&lt;0,01) y 0,84 (r=-0,91 p&lt;0,01), para colo-205, 2,42 (r=-0,98 p&lt;0,005) y 2,1 (r=-0,98, p&lt;0,005), para K562, 2,67 (r=-0,98 p&lt;0,005) y 4,59 (r=-0,96 p&lt;0,005), para 3T3. Los CI50 para 5-FU fueron: 3,57 (r=-0,96 p&lt;0,005), 15,95 (r=-0,97 p&lt;0,025) y 0,51 (r=-0,88 p=0,01) para colo- 205, K562 y 3T3, respectivamente. Los índices de selectividad de extractos de hojas, tallos y de 5-FU fueron, respectivamente, 1,38, 5,46, 0,14 para colo-205 y 1,10, 2,18, 0,032, para K562. Conclusiones: Los extractos etanólicos de hojas y tallos de P. peruviana son más citotóxicos que el 5-FU, en las líneas colo-205 y K562. Además, son menos citotóxicos en relación al 5-FU en la línea 3T3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Primavesi, A. C. P. de A., A. R. A. Nogueira, O. Primavesi, R. Godoy, L. A. R. Batista, N. J. Novaes, and M. S. França-Dantas. "Avaliação de genótipos de Leucaena spp. nas condições edafoclimáticas de São Carlos,SP: II. determinações bromatológicas no período de estabelecimento." Scientia Agricola 51, no. 1 (April 1994): 53–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161994000100009.

Full text
Abstract:
Em experimento conduzido em Latossolo Vermelho-Amarelo distrófico, em área da EMBRAPA - CPPSE em São Carlos, situada a 22°01'S e 47°53'W, com altitude de 856 m e média de precipitação anual de 1502 mm, procedeu-se a determinação da composição bromatológicade folhas, hastes com diâmetro menor que 6 mm e vagens, de genótipos de leucena. Os genótipos avaliados, foram: L.leucocephala cv. Texas 1074 (TI), L.leucocephala 29 A9 (T2), L.leucocephala 11 x L.dlversifolia 25 (T3), L.leucocephala 11 x L.diversifolia 26 (T4), L.leucocephala 24-19/2-39 x L.diverstfolia 26 (T5) e L.leucocephala c v. Cunningham (testemunha). Verificou-se que: os genótipos avahados não apresentaram diferenças nas determinações bromatológicas, realizadas nas folhas e talos finos; o genótipo T3 registrou o maior teor de proteína bruta (28,06%), de fósforo (0,29%) e a maior relação PB/FDN e o menor teor de FDN para vagens; os genótipos apresentaram os seguintes teores médios, em porcentagem, para a composição bromatológicadas folhas, vagens e talos finos, respectivamente: Proteína bruta (18,57; 21,68; 6,41); Fibra detergente neutro (29,09; 41,58; 71,01); Fósforo (0,12; 0,22; 0,06); Cálcio (1,39; 0,36; 0,49); Magnesio (0,51; 0,28; 0,24); Tanino (1,32; 1,15; 0,28) e Digestibilidade "in vitro" (58,39; 61,22; 33,61); os teores de proteína e fósforo apresentaram a seguinte ordem decrescente nas partes das plantas: vagens > folhas > talos finos; os teores de cálcio: folhas > talos finos > vagens e de magnésio: folhas > vagens > talos finos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montoya T., Haydee, José Gómez C., Dario Medina C., and Giovanna Vera. "CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA." Biotempo 3 (July 10, 2018): 7–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1520.

Full text
Abstract:
Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en laformación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticasdebido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueronseguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatusy Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina(Usneaceae) caracterizó a las comunidades saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrollo en el período húmedo (noviembre,97) y en los cultivos. La variabilidad morfológica de los talos cianobacteriales con el desarrollo de la pared y estuche extracelulares enporciones de talos latentes así como de estadíos de resistencia (hormocistos) se presentó en períodos secos (noviembre, 95). La formaciónde hormocistos de S. crispum en la naturaleza y su germinación en cultivos explica la reactivación de estadíos de dormancia en condicioneshúmedas. Además la capacidad diazotrófica de las especies heterocistadas S. crispum y N. commune favoreció su colonización y perennización en estos eiosistemas. La plasticidad fenotípica de los talos cianobacteriales en condiciones climáticas fluctuantes en las lomas demostraron su estrategia de tolerancia al estrés hídrico por desecación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González-Espinosa, Mario, Beatriz Adriana Pérez-Espinosa, and Neptalí Ramírez-Marcial. "Distribución espacial y respuesta fototrópica de Dioon merolae (Zamiaceae) en poblaciones relictuales del centro de Chiapas, México." Botanical Sciences 90, no. 1 (October 25, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.386.

Full text
Abstract:
Dioon merolae (Zamiaceae) es una especie arborescente, longeva, con tallos curvados e inclinados, posiblemente por fototropismo, que crece en laderas de monticulos abruptos con suelos arenosos delgados. Se estimo el ambiente luminico de 144 plantas en ocho monticulos mediante inclinacion de la ladera, altura del talud y distancia desde la base y la copa al borde del talud, y se comparo con el modelo nulo del individuo vertical no fototropico. La mayoria de las plantas (64%), y de mayor tamano, se encontraron en laderas noreste; en menor numero (3%) y mas pequenas en orientacion sureste. La longitud y volumen total de tallos y del tallo principal se ajustaron a una regresion cuadratica (P < 0.013; R2 = 0.044-0.193). Mas plantas femeninas y masculinas correspondieron a diferencias de valor intermedio y alto, respectivamente, entre los individuos inclinados respecto al modelo nulo del individuo vertical no fototropico. Se propone que la distribucion espacial y la inclinacion de los tallos de D. merolae pueden ser adaptativos sobre gradientes luminicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza Isaza, Natalia Andrea, Jorge Andrés Hoyos–Arbeláez, and Carlos Alberto Peláez-Jaramillo. "Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales de extractos de tallo de Stevia rebaudiana en varios modelos in vitro." Revista EIA 17, no. 34 (August 10, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1282.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la determinación de la capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales en dos extractos, acuoso y orgánico, de tallos de Stevia Rebaudiana variedad Morita II. La capacidad antioxidante se determinó a través de varios ensayos in vitro: el método 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), el ensayo de decoloración ácido 2,2′-azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS), el ensayo de la Capacidad de reducción Férrica Antioxidante (FRAP) y polifenoles totales por el reactivo Folin-Ciocalteu. Los resultados se analizaron mediante correlación Person´s. Este trabajo se realizó con el fin de darle un valor agregado al tallo de Stevia y potencializar su uso como fuente de compuestos antioxidantes. Los resultados indican que los extractos de los tallos de Stevia cultivados en Colombia poseen una mayor actividad inhibidora de radicales libres comparado con los reportes de la literatura en cuanto a hoja y tallo. Por lo tanto se puede concluir que los tallos son una fuente accesible de antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gordillo, Gloria, Pablo Bonilla, Haydee Zúñiga, Gustavo Guerra, Luz Hernández, Gabriela Solano, and Miriam Bazalar. "Bioensayo de toxicidad aguda de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., Manayupa." Ciencia e Investigación 22, no. 1 (August 19, 2019): 31–34. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i1.16813.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la toxicidad aguda oral por el método de las clases de decocción del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa (EAM), a una concentración máxima de 2000 mg/kg de peso corporal. Material biológico: Hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa y Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones adultos hembras y machos. Metodología: Las hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa recolectadas en La Encañada-Cajamarca fueron desecadas y trituradas a 1.5 mm, sometidas a una extracción acuosa en caliente, filtradas y concentradas por liofilización. El estudio de toxicidad aguda oral se realizó usando dosis de 500, 1000 y 2000 mg/kg pc, respectivamente. Se registraron las observaciones realizadas que estaban dirigidas a la determinación de: signos y síntomas de toxicidad, peso, muerte y tiempo de ocurrencia de la misma los días 1, 7 y 14. Resultados: En las condiciones del ensayo, la manayupa no produjo manifestaciones de síntomas indicativos de toxicidad, ni mortalidad en los ratones, no se observó alteraciones significativas del peso corporal. Conclusiones: La administración oral durante 14 días del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa, en concentraciones de hasta 2000 mg/kg pc de Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones, no es tóxica y se enmarca entre las sustancias “sin clasificar” en el modelo animal y nivel de dosis utilizado bajo las condiciones experimentales observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buttaro, Martín, Gabriel Martorell, Mauricio Quinteros, Fernando Comba, Gerardo Zanotti, and Francisco Piccaluga. "Preservación ósea femoral con tallos cortos de fijación cervicometafisaria. [Femoral bone preservation using short stems with metaphyseal fixation]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, no. 4 (October 28, 2014): 232. http://dx.doi.org/10.15417/299.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><strong>RESUMEN</strong><br /> </span></p><p><span><em><strong>Introducción:</strong></em> l</span><span>os tallos no cementados recubiertos con hidroxiapatita de fijación metafisaria han logrado excelentes resultados a largo plazo. La segunda generación de tallos cortos de fijación cervicometafisaria ha surgido a principios de la década de 1990, con el objetivo de preservar capital óseo femoral. Sin embargo, la preservación ósea femoral teóricamente propuesta no ha sido comprobada. El objetivo de este trabajo es determinar radiográficamente la preservación del capital óseo femoral cuando se utilizó un tallo corto de fijación cervicometafisaria, comparando las radiografías posoperatorias con la programación del tallo que se debería haber utilizado en caso de ser un diseño convencional con fijación metafisaria. </span></p><p><em><strong>Materiales y Métodos: </strong></em><span>los primeros 50 tallos cortos de fijación cervicometafisaria (MiniHip</span><span>TM</span><span>, Corin, Cirencester, Reino Unido) fueron analizados por dos observadores independientes, con radiografías de frente, en cuanto a nivel de resección cervical y longitud del tallo, comparándolos con las filminas de un tallo convencional de fijación metafisodiafisaria (MetaFix</span><span>TM</span><span>, Corin, Cirencester, Reino Unido).</span></p><p><em><strong>Resultados: </strong></em><span>según el análisis radiográfico, los tallos cortos de fijación cervicometafisaria ocuparon una longitud femoral promedio de 79 mm (rango 68-102). Los tallos convencionales de fijación metafisaria hubiesen ocupado, en promedio, 73 mm más que los tallos cortos (rango 47-94). Esta distribución se observó en el corte de cuello (promedio 10 mm más distal) y en la longitud del implante (promedio 66 mm mayor longitud) (p &lt;0,001). Esta diferencia permite preservar un 42% el capital óseo femoral. </span></p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span><em><strong>Conclusión:</strong></em> l</span><span>a preservación ósea relacionada con el uso de tallos cortos de fijación cervicometafisaria podría traer beneficios a largo plazo en pacientes jóvenes con alta demanda funcional. </span></p><p> </p></div></div></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Miranda-Medina, Adriana, Jorge A. Gutiérrez-Espinosa, Ma Teresa Colinas-León, Lourdes Arévalo-Galarza, and E. Araceli Gaytán-Acuña. "PRODUCCIÓN INVERNAL DE PERRITO DE CORTE (Antirrhinum majus L.) EN EL VALLE DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (September 30, 2008): 251. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.251.

Full text
Abstract:
El desarrollo y calidad comercial de cuatro cultivares de perrito (Antirrhinum majus L.) del Grupo I (‘Flamingo’, ‘Yosemite Pink’, ‘White-Ivory’ y ‘EuroRose’) y dos del Grupo IV (‘Rose’ y ‘White’) se evaluaron en un invernadero de cristal durante el ciclo de invierno 2004 en Montecillo, México. Los cultivares Grupo IV, produjeron tallos con 24 % más de peso y 8 % más de longitud que los del Grupo I, por lo que el Grupo IV logró mayor índice de calidad comercial (0.68 g cm-1) que el Grupo I (0.53 g cm-1). La calidad comercial “Especial”, considerada la más alta por la Sociedad Americana de Floristas, se obtuvo en todos los tallos del Grupo IV, mientras que sólo 66.5 % de los tallos producidos por el Grupo I lograron esta clasificación. Es factible la producción de invierno con calidad comercial “Especial” de los cultivares del Grupo IV en invernaderos sin calefacción del valle de México, aunque requieren 25 d más para alcanzar la madurez comercial que los cultivares del Grupo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Boschini, Carlos, Pablo Chacón, and Ricardo O. Russo. "Producción de biomasa de un banco forrajero de guineo negro (Musa AAA) / Biomass Production of a black guineo forage bank (Musa AAA)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (August 2, 2021): 3535–46. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-060.

Full text
Abstract:
El uso del pseudo-tallo de guineo negro, conocido como vástago o palote, es una práctica que han utilizado los productores en la alimentación del ganado lechero para reducir los problemas de escasez de forraje durante el verano. En la Estación Experimental “Alfredo Volio Mata” (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica, Ochomogo, provincia de Cartago, Costa Rica, se estableció un banco forrajero con Guineo Negro (Musa AAA), en 2012, con material proveniente de una finca de Tres Ríos. Se midió diámetro basal y altura de pseudo-tallos para calcular volumen y hacer relaciones alométricas, en tres parcelas de muestreo seleccionadas al azar. Se calculó coeficiente de forma (relación entre el volumen real y aparente) a partir de 15 pseudo-tallos (cinco de cada parcela), y se les midió diámetro basal y apical y longitud entre los diámetros (altura del pseudo-tallo). La producción anual de biomasa en peso fresco alcanzó 116,6 Mg/ha, de las cuales 13,76% corresponden a las hojas y 86,24% a los pseudo-tallos; mientras que la producción total de materia seca fue de 7,27 Mg/ha: 35,39% de hojas y 64,61% de pseudo-tallos. Destacamos la producción en peso fresco porque tanto el pseudo-tallo como las hojas frescas, ambas picadas, son el forraje que se ofrece al ganado en las canoas; y si bien la calidad nutricional de los mismos no es óptima como dieta única, sostenemos que es un alimento de mitigación viable, para afrontar el mantenimiento del hato en condiciones de escasez forrajera y crisis climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz-Hernández, Aldenamar, Alfonso Hernández-Garay, Humberto Vaquera-Huerta, Alfonso Chay-Canul, Javier Enríquez-Quiroz, and Santiago Ramirez-Vera. "Componentes morfogenéticos y acumulación del pasto mulato a diferente frecuencia e intensidad de pastoreo." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 1 (January 8, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4310.

Full text
Abstract:
En las regiones tropicales las gramíneas representan la principal fuente de alimentación para los rumiantes, por lo que el rendimiento y la calidad forrajera son de gran interés para mitigar la baja productividad. La mayoría de los estudios en forrajes se basan en la producción de la materia seca y el valor nutritivo, sin considerar los caracteres morfogenéticos y estructurales del pasto, en la dinámica de rebrote. En Brachiaria hibrido cv Mulato se estudiaron a 14, 21 y 28 días de pastoreo, y 9-11, 13-15 cm de altura residual, que se distribuyeron en un diseño de bloques al azar en arreglo factorial 3 x 2 con tres repeticiones. Se midió: acumulación de forraje, densidad poblacional de tallos, tasa de aparición y muerte de tallos, recambio de tejido foliar. La mayor acumulación del forraje fue de 2,769, 4,985, 7,033 kg de materia seca por hectárea con pastoreo ligero en lluvias. La tasa de aparición de tallos con el pastoreo severo superó en 13, 8 y 14 % al ligero en las épocas de nortes, seca y lluvias en el primer ciclo. La mayor elongación foliar se obtuvo al pastorear cada 28 días en la época de lluvias. Se concluye que durante la época de lluvias el pasto mulato presentó la mayor acumulación del forraje al cosecharse en periodos de 28 días con pastoreo ligero. La tasa de elongación y senescencia foliar mostraron los mayores valores al pastorear ligeramente la pradera cada 28 días con una densidad menor de tallos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delbón, Natalia, Agustina Sánchez, and María Teresa Cosa. "Variante cambial en tallos de Ipomoea (Convolvulaceae) nativas de Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 635–42. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16340.

Full text
Abstract:
Ipomoea es un género diversificado y complejo, compuesto por herbáceas, lianas y enredaderas leñosas, y un pequeño grupo de arbustos y árboles. Llama la atención que todas las especies estudiadas anteriormente presentaron diferentes tipos de variante cambial en sus tallos, independientemente del modo de vida, excepto dos taxones con crecimiento secundario normal, una liana y un árbol. Por ello, en el presente trabajo se planteó el estudio de tres enredaderas nativas de Argentina, Ipomoea cairica, I. purpurea e I. rubriflora, y de I. carnea ssp. fistulosa, árbol con crecimientonormal, con el fin de comparar el desarrollo de sus tallos y aportar datos de interés para dilucidar sus relaciones filogenéticas. Las cuatro especies estudiadas presentaron igual ontogenia y anatomía desus tallos con crecimiento primario, lo que apoyaría sus estrechas relaciones filogenéticas. Por otro lado, las enredaderas presentaron sólo dos tipos de variante cambial, el patrón lobado y el de cámbiumsupernumerario. Se puede inferir que en Ipomoea el tipo de crecimiento secundario, así como los tipos de variante cambial, no estarían directamente relacionados con el hábito; sin embargo, otras características del leño pueden ponerse a consideración como la proporción de tejido parenquimático y características de los vasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz-Hernández, Aldenamar, Alfonso J. Chay-Canul, Efraín De la Cruz Lázaro, Santiago Joaquín-Cansino, Adelaido R. Rojas-Garcia, and Santiago Ramírez-Vera. "Componentes estructurales del pasto Chetumal a diferentes manejos de pastoreo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 13–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2354.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estudiar el efecto de las diferentes frecuencias e intensidades de pastoreo en los componentes estructurales de una pradera de Brachiaria humidicola. Las frecuencias de cortes fueron a los 21 y 28 d y las intensidades de 9-11 y 13-15 cm de altura. Las variables se analizaron en un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 2 x 2. Se determinó acumulación del forraje, dinámica de tallos y tasa de crecimiento foliar. En la época de lluvias se concentró 67 y 64% de la producción forrajera anual, al pastorear a 21 y 28 d, respectivamente. La densidad de tallos durante la época de lluvias fue 11% mayor en el primer ciclo, 11 y 20% en nortes de ambos ciclos al pastorear cada 21 día. La tasa de aparición de tallos en la época de lluvias disminuyó 21% al ampliar el intervalo entre pastoreo de 21 a 28 días, respectivamente. La mayor acumulación del forraje, recambio de tejido foliar y peso por tallo, se obtuvo al pastorear a una intensidad ligera de 13-15 cm de altura cada 28 días
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Talts, Mait. "“The First Buddhist Priest on the Baltic Coast”: Karlis Tennison and the Introduction of Buddhism in Estonia." Folklore: Electronic Journal of Folklore 38 (2008): 67–112. http://dx.doi.org/10.7592/fejf2008.38.talts.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Menezes Filho, Antonio Carlos Pereira de, and Carlos Frederico De Souza Castro. "PERFIL QUÍMICO E ATIVIDADE ANTIFÚNGICA DOS ÓLEOS ESSENCIAIS DO TALO E FOLHA DE SCHINUS MOLLE L." Revista de Agroecologia no Semiárido 4, no. 5 (October 11, 2020): 23. http://dx.doi.org/10.35512/ras.v4i5.4378.

Full text
Abstract:
<strong>Resumo: </strong><em>Schinus molle</em> apresenta compostos aromáticos atribuídos a várias atividades biológicas. O trabalho teve por objetivo avaliar o perfil químico e a atividade antifúngica dos óleos essenciais dos talos e folha frente à <em>Sclerotinia sclerotiorum</em>, <em>Colletotrichum gloeosporioides </em>e <em>Colletotrichum acutatum</em>. Talos e folhas foram coletados em indivíduos de <em>S. molle</em>. O rendimento dos óleos foi determinado por hidrodestilação, o perfil químico por (CG-EM), e a atividade antifúngica em diferentes concentrações de óleo essencial. Os rendimentos foram de 1,09 e 0,60%, densidade de 0,916 e 0,911 g mL<sup>-1</sup> 20 °C, índice de refração de 1,4762 e 1,4370, e rotação óptica de +41,1 e de +41,9 α<sub>D</sub> para talos e folhas, respectivamente. O perfil químico apresentou pra o óleo dos talos os compostos majoritários acetado de fragranil, α-bulneseno e τ-cadinol, e para as folhas acetato de fragranil, andrografolide, pacifigoria-1(6)-10-dieno e falcarinol. A atividade antifúngica demonstrou excepcional eficácia contra os isolados de <em>S. sclerotiorum</em>, <em>C. gloeosporioides</em> e <em>C. acutatum</em> testados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Buttaro, Martin, Vicente Gozalbes, Fernando Comba, Gerardo Zanotti, and Francisco Piccaluga. "Reconstrucción de calcar femoral con mallas metálicas, aloinjertos óseos impactados y tallos cementados en cirugía de revisión." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 77, no. 2 (August 20, 2012): 96. http://dx.doi.org/10.15417/48.

Full text
Abstract:
<p>Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar una serie de pacientes con reconstrucción de calcar femoral utilizando mallas metálicas, aloinjertos óseos impactados y tallos cementados en cirugía de revisión.</p><p>Material y Métodos: 91 casos con defectos óseos femorales proximales y una edad promedio de 66 años (rango: 32-88) fueron seguidos prospectivamente. Los diagnósticos fueron aflojamiento aséptico en 69 casos, aflojamiento séptico en 22 casos, fractura periprotésica en 2 casos, falla de osteosíntesis cervicodiafisaria en 2 casos y ruptura de tallo femoral en 1 caso. El puntaje funcional promedio preoperatorio (Merle D´Aubigne) fue 7.2 puntos.</p><p>50 casos presentaban un Endoklinik grado 3, 39 casos un grado 4 y 2 casos un grado 2. Fueron implantados 44 tallos cortos y 47 largos con una longitud entre 200 y 240 mm.</p><p>Resultados: La sobrevida de la reconstrucción femoral fue del 98% luego de un seguimiento mínimo de 31 meses y máximo de 87 meses. El puntaje funcional promedio postoperatorio fue 15.2 puntos. El hundimiento promedio de los tallos femorales fue 3.6 mm.</p><p>Las complicaciones relacionadas con la reconstrucción femoral fueron la fractura de una malla y de un tallo femoral largo a los 2 años y 2 meses postoperatorios y la fractura traumática de una malla luego de una caída al año y medio de colocada. Esta serie presentó 8 luxaciones, 7 infecciones y 2 fracturas periprotésicas.</p><p class="WW-Textoindependiente2">Conclusiones: La combinación de mallas metálicas, aloinjertos óseos impactados y tallos cementados es un método válido a tener en cuenta para la reconstrucción de defectos óseos severos del fémur proximal.</p><p class="WW-Textoindependiente2">Nivel de evidencia tipo IV.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Parra-Terraza, Saúl, Praxédes Lara-Murrieta, Manuel Villarreal-Romero, and Sergio Hernández-Verdugo. "CRECIMIENTO DE PLANTAS Y RENDIMIENTO DE TOMATE EN DIVERSAS RELACIONES NITRATO/AMONIO Y CONCENTRACIONES DE BICARBONATO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.143.

Full text
Abstract:
Aunque se ha reportado el efecto principal de diferentes relaciones de nitrato/amonio y de concentraciones de bicarbonato en la solución nutritiva sobre el crecimiento de las plantas, se conoce poco de la influencia de la interacción de ambos factores sobre el tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Por ello se hicieron dos estudios para determinar la influencia de tres relaciones porcentuales nitrato/amonio (100/0, 85/15 y 70/30) y tres concentraciones de HCO3- (0, 2.5 y 5 molc m-3) en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, rendimiento y composición mineral de tomate cv. ‘Slolly F-1’ desarrollado en hidroponía. La relación 70/30 de nitrato/amonio redujo (P ≤ 0.05) el peso seco de raíz y el volumen radical, mientras que la concentración de 5 molc HCO3- m-3 disminuyó el diámetro de tallo, el peso seco de hojas, el volumen radical y la relación vástago/raíz de las plantas jóvenes. La concentración de calcio en hojas y tallos de plantas jóvenes y plantas adultas se redujo (P ≤ 0.05) con la relación 70/30; en contraste, la concentración de fósforo en dichos órganos se incrementó (P ≤ 0.05). La adición de 5 molc HCO3- m-3 a la solución nutritiva redujo (P ≤ 0.05) la concentración de fósforo en hojas y tallos de plantas jóvenes, y en tallos y frutos de plantas adultas. La interacción 70/30 y 0 molc de HCO3- m-3 incrementó (P ≤ 0.05) la altura de plantas jóvenes y redujo la concentración de magnesio en hojas y tallos. Sustituir 30 % del nitrógeno nítrico con nitrógeno amoniacal o añadir 5 mol HCO3- m-3 a la solución nutritiva en la etapa de planta joven, redujo algunos indicadores del crecimiento pero no afectó al rendimiento de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arevalo Solsol, Nelly. "EVALUACION INICIAL EN POBLACIONES HETEROGENEAS DE CAMOTE (Ipomea Batatas (L.) lam) EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 26, 2019): 38–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.14.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para determinar la variabilidad de una población de 510 clones de camote procedentes de EE.UU., Japón, Ruanda, China y Perú, así como seleccionar clones por uniformidad de rendimiento y porcentaje de materia seca. La variabilidad morfológica en la población fue estudiada en 12 caracteres. Detectándose una amplia variabilidad entre los diferentes caracteres evaluados: peso total, peso comercial, color de piel, color de pulpa, cuarteaduras, pubescencia de tallos, tipo de lóbulo, número de lóbulos, forma de lóbulos, pigmentación de venas y tallos. Se han seleccionado 62 clones en base a su rendimiento, materia seca y aspectos cuantitativos, destacando el clon CHGU 3.12 por su buen rendimiento y porcentaje de materia seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

ESCUTIA-LARA, YAZMÍN, and ROBERTO LINDIG-CISNEROS. ""DINÁMICA DE PHRAGMITES AUSTRALIS Y SCHOENOPLECTUS AMERICANUS EN RESPUESTA A LA ADICIÓN DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN HUMEDALES EXPERIMENTALES"." Botanical Sciences 90, no. 4 (December 1, 2012): 459. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.474.

Full text
Abstract:
Las especies invasoras, como Phragmites australis, resultan grandes competidoras para las especies nativas; sin embargo,<br /> es poco lo que se conoce sobre el mecanismo de invasión. En este trabajo se evaluó la interacción de P. australis con una<br /> especie nativa, Schoenoplectus americanus, mediante un experimento de parcelas divididas con adición de nutrimento (nitrógeno<br /> y fósforo). Para P. australis se encontraron diferencias (P &lt; 0.05) entre tratamientos para la altura, el número de tallos y la biomasa<br /> aérea y de rizomas, mientras que para S. americanus se encontraron diferencias (P &lt; 0.05) en la altura máxima, la altura<br /> promedio de tallos, el número de tallos, el porcentaje de cobertura y la biomasa aérea. El incremento de nutrimentos no permitió<br /> que P. australis desplazara a S. americanus, lo que sugiere que en condiciones naturales S. americanus será capaz de competir por<br /> los nutrimentos siempre y cuando no se presente algún disturbio, ya que en este estudio se mantuvo el dosel de especies nativas<br /> antes de introducir a P. australis. Los resultados sugieren que la competencia intraespecífi ca es más fuerte que la interespecífi ca<br /> en ausencia de disturbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography