To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tambos.

Journal articles on the topic 'Tambos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tambos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Confalonieri, O. E., H. Moscuzza, E. M. Rodríguez, and J. A. Passucci. "Patologías podales en ganado lechero y feedlot del partido de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 63, no. 1 (April 7, 2016): 11–19. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v63n1.56899.

Full text
Abstract:
<p>Las patologías podales del bovino son multicausales, incluyendo alta producción, estrés, nutrición, causas ambientales, infecciosas, genéticas, razas, estado fisiológico y comportamiento tanto animal como humano. Están adquiriendo gran importancia debido a la intensificación de la producción. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de enfermedades podales en explotaciones lecheras y en comparar ambos tipos de explotación en la región de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Se evaluaron 24 tambos en 2005 y un en 2013 en busca de patologías podales. Los animales que presentaron claudicación se separaron del rodeo y se revisaron. Se calculó la prevalencia bruta y por patologías de mayor presentación en ambos tipos de producción y además proporción según miembro afectado. Se estimaron diferencias entre las prevalencias de cada tipo de producción por medio de Chi cuadrado (lt;0,05) y razón de prevalencias. La prevalencia en los 12132 animales lecheros fue del 2,71% y en los 14500 de <em>feedlot</em> del 0,57% (Razón de prevalencia=4,73 (IC95%=3,72–6,02). La prevalencia de traumatismos en <em>feedlot</em> fue del 0,17% y en tambos 0,016% (p&lt;0,05); dermatitis digital (tambo 0,69%, <em>feedlot</em> 0,13%; p&lt;0,05) e interdigital (tambos 0,81%, 0,1%; lt;0,05). En ambas producciones los miembros más afectados fueron los posteriores (90,4% y 88,1% tambos). La baja prevalencia en podría deberse a la baja edad de los animales. En los animales de hay significativamente más prevalencia en traumatismos que en tambos, mientras que en éstos hay más dermatitis digital e interdigital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BADINO, O., J. A. THOMAS, E. SCHMIDT, E. RAMOS, R. WEIDMANN, and J. JAUREGUI. "RESULTADOS PRELIMINARES EN TAMBOS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA): CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN." FAVE Sección Ciencias Agrarias 15, no. 2 (June 12, 2017): 7–16. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v15i2.6584.

Full text
Abstract:
El noreste de la provincia de Santa Fe, es un área extracuenca con buen potencial para producir leche.Se evaluó la calidad físico-química y microbiológica del agua para uso en el tambo, como bebida de animales y consumo humano en 10 tambos de los departamentos Vera, General Obligado, Norte de San Justo y San Javier. La calidad físico-química del agua cumple con los estándares para la producción de leche y bebida humana. Se presentó alta incidencia de contaminación microbiológica. El 60 % de los tambos tienen recuentos de Coliformes Totales superiores al límite. En un 20 % y 40 % de los mismos se aisló Escherichia Coli y Pseudomonas Aeruginosa respectivamente, pudiendo dificultar la obtención de leche de calidad. Esto requiere de acciones correctivas tal como limpieza e higiene de tanques de almacenamiento de agua, tendientes a la eliminación de patógenos. Es importante promover la caracterización sistemática de las fuentes de agua en todas las cuencas lecheras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yarasca-Aybar, Cristian. "THE TAMBOS OF THE PERUVIAN RURAL TERRITORY: A SYSTEMATIC CATALOG PROPOSAL AS DESIGN STRATEGY." JOURNAL OF ARCHITECTURE AND URBANISM 45, no. 1 (May 26, 2021): 80–94. http://dx.doi.org/10.3846/jau.2021.13944.

Full text
Abstract:
The tambos are small buildings that function as social platforms in Peruvian rural areas to provide essential services to the entire vulnerable and dispersed rural population. The Peruvian government intends to implement more than a thousand new tambos in the national territory. However, this social infrastructure program faces heterogeneous conditions and demands according to Peru’s geographical and population complexity. This article proposes developing a systematic catalog of modular components as a design strategy for the architectural approach of future tambos. Georeferenced data and climate design guidelines were used to conduct this study. As a result, the systematic catalog synthesizes critical variables such as natural regions and programmatic requirements to generate diverse architectural configurations of the new tambos. Therefore, these future buildings would be optimally articulated in different areas of influence under a systematic vision of the Peruvian rural territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Agustina, Agustina Herbin, Joaquin Cordoba, Raul Perez, Leonardo Motta, and Facundo Cavanna. "Tamberos familiares del oeste del conurbano bonaerense: sus lógicas de producción, reproducción y sus estrategias pluriactivas." Revista de la Facultad de Agronomía 119, no. 1 (July 10, 2020): 033. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e033.

Full text
Abstract:
En Argentina, la producción agropecuaria familiar tiene una importante relevancia, tanto por el número deexplotaciones que existen, así como por la generación de empleo, arraigo y alimentos para consumo interno. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) existe una gran cantidad de “tambos pequeños” -definidos como establecimientos cuya actividad principal es la producción lechera, tienen un rodeo de hasta 100 vacas totales (VT), la mano de obra es predominantemente familiar y pueden contar con alguna instalación para el ordeñe-. El siguiente estudio forma parte del trabajo realizado en el marco de un Proyecto Especial de ProHuerta (N° 989/2017), adjudicado a siete productores tamberos familiares de La Matanza, Marcos Paz y Virrey del Pino. El objetivo del proyecto era garantizar el acceso al agua segura para consumo humano y animal, pero también se utilizó como insumo para profundizar en el estudio de las lógicas productivas que llevan adelante tamberos familiares que producen en un territorio complejo como el AMBA. Se utilizó el método basado en casos, la información fue recolectada mediante entrevistas semiestructuradas e información secundaria. De la información recabada se observó que los tambos tienen entre 7 y 45 VT, la tenencia de la tierra es un factor conflictivo, sus recursos forrajeros se encuentran deteriorados y la inseguridad e incertidumbre condiciona la continuidad de la actividad. Se resalta la pluriactividad –entendida en términos de actividades dentro de la explotación, así como a la combinación de la producción agropecuaria con ingresos extraprediales- como una de las estrategias utilizadas para garantizar la sustentabilidad de estos sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacaltana Cortez, Sofía. "De los tambos incas a las tambarrías coloniales: economía colonial, legislación de tambos y actividades «licenciosas» de las mujeres indígenas." Boletín de Arqueología PUCP, no. 21 (2016): 123–43. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rengifo Lozano, Raúl Alberto. "Políticas públicas y cierres de brechas en las zonas de heladas y friajes." Yachay - Revista Científico Cultural 9, no. 01 (December 7, 2020): 555–62. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v9i01.271.

Full text
Abstract:
El objetivo principal consistió en determinar si realmente, con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en la zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras. La hipótesis es “Con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en las zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras”. El enfoque del estudio es mixto, así mismo de acuerdo al problema planteado el estudio es de tipo aplicado a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. La población está conformada por todas aquellas personas que se encuentran expuestas a los fenómenos de heladas y friaje en el Perú, dicha población asciende a más de 7 millones de personas aproximadamente. La muestra es no probabilística por conveniencia y asciende a 32 personas. Los resultados de la investigación sugieren que resulta necesario seguir con la línea de acción del Programa Nacional Tambos en la medida que constituye una importante herramienta del Estado para atender las necesidades de la población rural más alejada, referida a aquellos Centros Poblados rurales dispersos de menos de 200 habitantes y ubicados, preferentemente en la Sierra y Selva de nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vissio, C., M. Pereyra, M. Lamberti, C. Bonetto, and A. Larriestra. "Mastitis en vacas Holstein y factores asociados en tambos de Córdoba, Argentina." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 120. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124729.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar la incidencia de mastitis clínica (MC) en tambos e identificar factores individuales asociados a nuevos episodios. Nueve tambos del tipo semipastoril que aplicaban medidas de control y prevención de la mastitis, fueron incluidos y visitados dos veces con un intervalo de 15 días. Una muestra aleatoria de vacas fue seleccionada en la primera visita y monitoreada durante los 15 días posteriores para la identificación de los nuevos casos de MC. La incidencia fue determinada como el cociente entre el número de casos nuevos de MC durante el período de seguimiento y el número de vacas sanas en la primera visita. Los factores de riesgo evaluados a nivel de vaca fueron: suciedad de la ubre, distancia al piso de la punta del pezón anterior, número ordinal de partos y días en lactancia. A nivel de cuarto se evaluó la presencia de pérdida espontánea de leche, condición del pezón considerando estado de la piel, presencia de anillo e hiperqueratosis. El grado de mastitis subclínica se valoró utilizando el California Mastitis Test (CMT). Un modelo lineal generalizado mixto fue ajustado para evaluar la asociación entre los factores relevados y la presentación de un caso nuevo de MC. Un total de 990 vacas fueron analizadas identificándose 62 (6,7%, intervalo de confianza-IC 95% 5,0-8,3) casos nuevos de MC. Los factores asociados a la presentación de un caso nuevo de mastitis clínica en el modelo final fueron días en lactancia, suciedad de la ubre y grado de CMT. Vacas con ubres muy sucias (grado 4) y resultado de CMT ≥2 en al menos un cuarto, mostraron valores de odds ratio (OR) de 2,56 (1,19-5,50) y 3,29 (1,5-7,2), respectivamente. Los atributos de la vaca identificados como asociados pueden ser indicadores de riesgo para el manejo especifico de la salud mamaria en el tambo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romano, L. A., and P. E. Weidmann. "Relevamiento Reproductivo en Tambos de la Cuenca Lechera Santafesina." FAVE 1, no. 1 (March 19, 2005): 13–26. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v1i1.2923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romano, Lorenzo A., and P. E. Weidmann. "Mejoramiento Reproductivo en Tambos de la Cuenca Lechera Santafesina." FAVE 1, no. 2 (March 19, 2005): 59–64. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v1i2.2925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meza Salcedo, Guillermo. "Tambos de Filosofía Indígenas: la perspectiva de la nosotridad." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 2 (August 30, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n2.2017.25711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Corcoran-Tadd, Noa. "Mulas, tambos y plata: los nuevos materialismos en los Andes coloniales." Boletín de Arqueología PUCP, no. 24 (2018): 77–98. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chacaltana Cortez, Sofía. "EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN CAMATA TAMBO, TAMBO INCA UBICADO EN EL VALLE ALTO DE MOQUEGUA, ANDES SUR-CENTRALES." Arqueología y Sociedad, no. 21 (July 15, 2010): 145–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n21.e12283.

Full text
Abstract:
En base a excavaciones y análisis paleobotánicos realizados en las qollqas (cuartos de almacenamiento) de Camata Tambo, tambo Inca ubicado a 2.800 m.s.n.m. en el valle alto de Moquegua, se propone que las qollqas de esta institución imperial tuvieron una alta sofistificación tecnológica que sugiere que estos almacenes estuvieron diseñados para almacenar y controlar productos de procedencia regional que fueron distribuidos a ciertos grupos locales y, a localidades distantes del Colesuyo (e.g. el altiplano). En este artículo se plantea que a pesar de que Camata Tambo estuvo ubicado en una zona marginal del imperio como fue la sub-región del Colesuyo (parte del Collasuyo), tuvo importantes funciones político-económicas en la zona y proveyó de productos del valle a los emergentes y más poderosos grupos del circum-titicaca. Además, a través de estas evidencias y de excavaciones realizadas en zonas de almacenamiento de Camata Pueblo, comunidad local ubicada a menos de 100 m del tambo, se sugiere que la infraestructura y burocracia imperial desarrollada a través de Camata Tambo, impactó de manera significativa a específicos pueblos locales de la fragmentada y heterárquica sociedad Estuquiña (Intermedio Tardío 1100 d.C. – 1450 d.C.), sociedad que habitó la región antes y durante la ocupación imperial en el valle (Horizonte Tardío 1450 d.C. – 1532 d.C.). Finalmente, se propone que los tambos fueron instituciones que además de haber servido como establecimientos de hospedaje y almacenamiento de los viajantes imperiales, cumplieron importantes roles administrativos y políticoeconómicos imperiales; y que la función de éstas instituciones Incas en zonas marginales es más amplia y ambigüa que en las zonas administradas directamente por el imperio, llamando la atención sobre el uso de categorías institucionales en el Tawantinsuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Monzón, Virginia, Daniel Machuca, Noemí Sogari, Griselda Medina, and Eduardo Ricciardi. "Biogas: tratamiento de efluentes para el saneamiento ambiental en tambos y corrales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 338. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503770.

Full text
Abstract:
<p>Investigadores y alumnos de G.I.E.S.M.A de la Fa.Ce.Na de la UNNE llevan a cabo un trabajo de investigación que procura poner en funcionamiento eficiente un dispositivo (biodigestor) económico para ser aprovechado por productores agropecuarios para generar biogás a partir del tratamiento de efluentes agrarios, como una alternativa para dar solución a una problemática energética y socio-ambiental fomentando el uso de las energías renovables. Se trabaja con un tanque de agua de 200 litros de capacidad adaptado al funcionamiento de un digestor de carga semicontinua donde se lleva a cabo el seguimiento de diferentes parámetros físicos y químicos que ocurren durante el proceso de degradación de desechos agro productivo. El sistema de adquisición de datos tiene como objetivo monitorear las condiciones en las que trabajan las bacterias y los microorganismos involucrados en generación del biogás, a partir de esto, modificar las magnitudes y llevar a su punto óptimo el funcionamiento de manera automatizada y generar energía.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

DAHM, Sedenir, Ricardo FLECK, Fernanda Leal LEÃES, Bruna KLEIN, and Voltaire SANT'ANNA. "Levantamento de dados em propriedades leiteiras para sucessão familiar no Vale do Taquari." Revista Eletrônica Científica da UERGS 3, no. 4 (December 30, 2017): 723–31. http://dx.doi.org/10.21674/2448-0479.34.723-731.

Full text
Abstract:
Por ser uma atividade desenvolvida no meio rural, a sucessão familiar das propriedades que produzem leite é uma questão de grande importância, uma vez que se observa um expressivo êxodo rural, principalmente em municípios do interior. Poucas informações são encontradas na literatura sobre o perfil dos proprietários de empreendimentos que produzem leite no Vale do Taquari, sendo a questão da sucessão familiar nestas propriedades ainda menos explorada. O presente trabalho tem como objetivo avaliar a atual situação dos produtores na área de bovinocultura leiteira, realizando um diagnóstico da sucessão familiar em propriedades rurais no Vale do Taquari. Para isso, foram realizadas entrevistas com 10 proprietários em de três microrregiões Vale do Taquari, com perguntas enfocando a percepção deles em relação a viabilidade do tambo para os próximos anos. Os resultados mostram que os proprietários apresentam renda alternativa à produção de leite. A maior parte dos tambos têm entre 50 e 100 cabeças na propriedade, sendo consideradas de médio porte, tendo em vista as características regionais. Percebe-se também que, no quesito acessibilidade há alguns casos pontuais onde o acesso é mais difícil. Os resultados também indicam que, tanto para os atuais gestores quanto para os sucessores, estão conscientes de que um tambo leiteiro pode ser bastante rentável, e também tem interesse em permanecer na propriedade, deste que tenha uma gestão adequada e controlada. Assim, é importante ressaltar a importância da manutenção e expansão de ações e de políticas públicas que promovam o incentivo à permanência do jovem no meio rural, promovendo assim o desenvolvimento rural da região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cervantes Garcia, Luiciano Armando, Ehécatl Valdez del Río, and Rodrigo González Enriquez. "Una construcción elaborada con muros de papel y cartón comprimidos más otros residuos valorizables." Acta Universitaria 20, no. 2 (August 1, 2010): 31–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.78.

Full text
Abstract:
Hemos construido tres muros de una habitación con papel, cartón y otros residuos valorizables (RV) compactados y reforzados con castillos de concreto. Los residuos valorizables utilizados se extrajeron de tambos de basura (que previamente se instalaron en lugares estratégicos). El procedimiento de construcción que se utilizó fue semejante al que usan los Bereberes (grupos étnicos ubicados al norte de África) en las construcciones de sus casas de tierra. Los objetivos principales son el reaprovechamiento de los desechos y la necesidad de vivienda. En este documento se mostrará una construcción con 16 años de edad que se encuentra actualmente habitada y en condiciones óptimas respecto a su estética, resistencia y comodidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prieto Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Vanina Tobar, Enzo Bontorno, and Vanina Porta. "Estado actual de las investigaciones de la cerámica indígena del norte de Mendoza. Tecnología, cronología y distribución." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13525.

Full text
Abstract:
<p>Análisis tecno-tipológicos sobre cerámica arqueológica del norte de la provincia de Mendoza permitieron definir la variabilidad en la producción local en un lapso de casi mil años, entre aproximadamente los ca. 1200-1300 años AP. A los tipos cerámicos más conocidos y ampliamente distribuidos, Agrelo y Viluco, se sumaron otros grupos cerámicos: Gris/Marrón, Anarajado Rojizo y Viluco Colonial. Además, los tipos locales conocidos para los tambos incaicos de Uspallata se hallaron en sitios de precordillera y piedemonte alto, y también se encontraron tiestos de cerámica foránea, como los tipos Tocota, Diaguita y Copiapó Negro sobre Rojo en los diversos ambientes del área. Las dataciones absolutas permitieron ajustar las cronologías y a partir del análisis petrográfico se detectó la correspondencia de las inclusiones con la geología local y la presencia de materias primas foráneas, lo que se interpreta como movilidad y/o intercambio con áreas vecinas.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p>Technological and typological analysis of archaeological ceramics of northern Mendoza province allowed to define the variability in local production over a period of almost a thousand years, between ca. 1200-1300 years BP. Agrelo and Viluco are the best known and widely distributed ceramic types and other ceramic groups were defined: Gris/Marrón, Anarajando Rojizo and the Viluco Colonial. Local types manufactured in Inca Uspallata tambos were found at sites of the high-foothill and the piedmont. Foreign ceramic types also Tocota, Diaguita and Copiapó Negro sobre Rojo, were found isolated. Meanwhile, radiocarbon and termoluminscence dating allowed to clarify the chronologies, and petrographic analysis allowed detect the correspondence of the inclusions with the local geology and in other cases the presence of foreign raw materials, indicating mobility and/or exchanges with neighboring areas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leva, P. E., M. S. Garcia, R. O. Rodríguez, and S. E. Valtorta. "Olas de Calor y Entregas Diarias de Leche en Tambos de la Cuenca Lechera Central Argentina." FAVE Sección Ciencias Agrarias 7, no. 1/2 (February 4, 2008): 97–103. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v7i1/2.1333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mata, Hugo Tomás, Angel Tomás Larrea, Alberto Osvaldo Giorgis, Jorge Luis Alday, Jose Benito, Guillermo Esteban Meglia, Abelardo Mario Ferrán, and María Liliana Rossetto. "Bonus losses as consequence of hygienic-sanitary milk quality delivered to the industry from La Pampa dairy farmers." Ciencia Veterinaria 17, no. 1 (December 1, 2015): 9–18. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2015-1711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Suárez, Federico, and Gabriela Pérez Quesada. "Los sistemas de gestión predial: diferencias en eficiencia técnica y brechas tecnológicas en los tambos de Uruguay." Estudios económicos 36, no. 72 (June 13, 2019): 91–115. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1661.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las diferencias tecnológicas entre dos grupos de productores de leche, familiares (PF) y con manejo empresarial (PME). Para obtener estimaciones de efi ciencia técnica comparables entre los dos grupos se utiliza la metodología de meta-fronteras. Aunque los PME son técnicamente más efi cientes que los PF (0.702 y 0.487, respectivamente) ambos grupos podrían obtener un mayor nivel de productividad mejorando su efi ciencia técnica. Además, cada no de los grupos opera bajo diferentes condiciones tecnológicas. El valor promedio del meta-ratio es 0.911 para los PME y 0.807 para los PF. Por lo tanto, los PME deberían invertir en nuevas tecnologías para reducir la brecha tecnológica, mientras que los PF podrían implementar las prácticas y tecnologías prevalecientes que están siendo usadas por los PME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina, Griselda, Virginia Monzón, Noemí Sogari, Cecilia Mena, and Eduardo Ricciardi. "Producción de biogás en escuelas rurales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 344. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503771.

Full text
Abstract:
<p>Se expone en el presente trabajo el desarrollo de un proyecto de extensión, en el cual se fomenta un sistema de difusión, capacitación y asistencia dirigido a alumnos y docentes de distintos niveles educativos pertenecientes a zonas rurales. Investigadores y alumnos de G.I.E.S.M.A de la Fa.Ce. Na de la UNNE, promueven el uso de energía renovable mediante la construcción de un biodigestor, que permite la degradación de efluentes de corrales y tambos para la producción de biogás. La metodología de enseñanza aplicada impulsa el trabajo interdisciplinar entres distintas asignaturas, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y fomentar el aprendizaje significativo y colaborativo a partir de la construcción de una tecnología alternativa simple y económica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Margineda, C. A., G. Cantón, L. Lischinsky, A. Moreira, and C. M. Campero. "Listeriosis en bovinos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista Veterinaria 23, no. 1 (January 1, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311802.

Full text
Abstract:
<p>Se reali­zó un estudio retrospectivo de casos de listeriosis bovina ocurridos en diferentes partidos de Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se utilizaron las técnicas diagnósticas de histopato­logía, bacteriología e inmunohistoquímica. De 17 casos confirmados por esta última técnica, en 7 de ellos se dispuso de material para el cultivo bacteriológico y solo en 3 casos se pudo aislar <em>Listeria monocytogenes. </em>El 64,7% de los casos de listeriosis se presentaron en rodeos que consumían ensilado de maíz. La enfermedad se diagnosticó con mayor frecuencia en sistemas de producción intensivos (feedlot y tambos). Cuatro casos negativos al cultivo de <em>L. monocytogenes </em>se lograron confirmar por inmunohistoquímica, por lo cual esta técnica se revela valiosa dado que su empleo mejora la eficiencia diagnóstica de los casos de listeriosis bovina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

SUAREZ, Víctor H., and Gabriela M. MARTÍNEZ. "Consecuencias reproductivas y sanitarias de los abortos bovinos en la cuenca lechera del Valle de Lerma, Salta, Argentina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 20, no. 2 (September 6, 2021): 68–75. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v20i2.10642.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de investigar los efectos de los abortos bovinos en la cuenca lechera del Valle de Lerma se estudiaron los registros de datos de 128 vacas Holstein en ordeño obtenidos de software de 4 tambos. Los abortos se clasificaron en: vacas abortadas, vueltas a inseminar que continúan en lactancia (VAC, n= 36) y vacas que abortaron e iniciaron en una nueva lactancia (VAI, n=33), además se les sumaron los registros de vacas con partos normales (VPN, n= 59). Se registraron los litros de leche a los 305 días de lactancia (L/305), los días en lactancia (DEL), los intervalos entre partos (IPP), número de eventos de salud ocurridos pos aborto y el destino final de los animales (continúa en el tambo, descarte, muerte o sacrificio). Las variables continuas se sometieron a análisis de varianza en un modelo lineal mixto y las discretas a la prueba de Chi cuadrado y Odds Ratio (OR). No se hallaron diferencias entre los litros de leche producidos (L/305) por las vacas VPN (8640 l) y las VAC (8498 l) pero si (p<0,0001) entre éstas y el grupo VAI (5742), considerando las vacas de diferente número de lactancias y el tiempo gestacional del aborto. El grupo VAC tuvo DEL (p<0,0001) e IPP (p<0,0001) respectivamente más prolongados (639,7 e 441,2 d.) que las vacas del VAI (419,9 e 404,2 d.) y VPN (405,5 e 476,7 d.). Las vacas abortadas (VAC + VAI) tuvieron una mayor (p<0,0001) probabilidad de contraer respectivamente desórdenes sanitarios y reproductivos (OR= 6,5, IC 3,2 - 24,3) y descartes más muertes/sacrificios (OR= 6,72, IC 2,9 - 15,1) en comparación con VPN. Estos resultados muestran los graves efectos de los abortos sobre la performance productiva y la salud de las vacas lecheras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

BADINO, O., E. SCHMIDT, E. RAMOS, M. A. HERRERO, R. WEIDMANN, and F. GIRAUDO. "USO DEL AGUA, MANEJO DE EFLUENTES Y RESIDUOS EN TAMBOS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 14, no. 1 (June 23, 2016): 7–16. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v14i1/2.5704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Báez, M., O. Ortega, M. Lara, and A. Arce. "Determination of sensitivity of streptococcus spp antimicrobials in positive breastfeeding cows to california mastitis test in the cordillera department-paraguay." Ciencia Veterinaria 21, no. 2 (December 1, 2019): 13–28. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-201921201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sosa-Martínez, Alicia, Nemer E. Narchi, Rosa María Leal-Bautista, Oscar Frausto-Martínez, and Diego Armando Casas-Beltrán. "Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano." Sociedad y Ambiente, no. 23 (September 6, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2166.

Full text
Abstract:
La falta de acceso a fuentes de agua segura es un problema en el Caribe Mexicano, particularmente en comunidades con irregularidad en servicios. Ante esto, la captación de agua de lluvia (CALL) podría representar una alternativa para satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, los esquemas de implementación a menudo son verticales y jerárquicos. En este trabajo se aportó conocimiento sobre las percepciones y formas de uso del agua de lluvia, para contribuir a la toma decisiones. La información se obtuvo mediante observaciones etnográficas y encuestas a 60 representantes de hogar de una muestra de 253 viviendas en la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. El 95 % de los encuestados fueron foráneos, por lo que sus percepciones y formas de manejo del recurso fueron heterogéneas: desde sistemas simples (cubetas y tambos) hasta sistemas complejos integrados a las viviendas. En general, la CALL cuenta con una percepción positiva por parte de la población estudiada, lo cual permitiría su implementación en proyectos más estructurados que promuevan el mejoramiento de las técnicas de captación en la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Monzón, Virginia, Cecilia Mena, and Noemí Sogari. "Biogás: una alternativa sustentable para su implementación en laboratorios escolares rurales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (June 5, 2018): 352. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402902.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">El presente trabajo expone el desarrollo de un proyecto de extensión, sobre el uso de las energías renovables en la escuela. La interacción de investigadores formados y alumnos de la FaCeNa de la UNNE, contribuye a concretar uno de los objetivos de la universidad: una educación universitaria inclusiva en el nivel medio. El proyecto se realiza con el objeto de promocionar el uso de las energías renovables y en este caso particular la generación de biogás a partir de la degradación de efluentes de corrales y tambos. Los destinatarios son docentes y alumnos de escuelas del nivel medio asentados en zonas rurales. Se aplica una práctica de laboratorio sencilla para la generación de biogás como estrategia didáctica para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo para los educandos, que vincula conceptos físico- químicos vinculados con degradación del medio ambiente, su conservación y la interpretación de manera crítica de los resultados obtenidos.</pre><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

THOMAS, J., E. RAMOS, J. GIECO, J. JÁUREGUI, O. BADINO, P. LEVA, and G. TOFFOLI. "EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS ÚTILES EN LECHE DE TAMBOS DEL NE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE: PERÍODO 2003-2013." FAVE Sección Ciencias Agrarias 13, no. 1/2 (November 1, 2015): 97–110. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v13i1/2.4967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mariño, B., M. Nogues, I. Iguzquiza, S. Gutierrez, N. Rodriguez, E. Esteban, and H. Occhi. "Prevalencia de Tambos Infectados con el Virus de la Leucosis Bovina (BLV) mediante Determinación de Anticuerpos en Leche por el ELISA 108." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 2, no. 2 (February 10, 2005): 117–21. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v2i2.1393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Eeckhout, Peter, and Milton Luján Dávila. "Un complejo de almacenamiento del periodo inca en Pachacamac." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 11, 2013): 227–86. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.85.

Full text
Abstract:
Los Incas desarrollaron una política económica basada en el control de recursos y fuerza de trabajo en las diferentes partes de su territorio. Esto se nota por la presencia de los famosos tambos y centros administrativos, así como las transformaciones impuestas en sitios existentes. Estas tres categorías de asentamientos presentan una serie de rasgos directamente relacionados con la economía y la logística imperial. Entre estos rasgos figuran los depósitos, la presencia de funcionarios oficiales y los accesos al sistema vial (el famoso Qapaq Ñan). Curiosamente, no hay —hasta la fecha— evidencia arqueológica precisa ni investigación específicamente dedicada al papel económico del sitio de Pachacamac bajo el Incanato. En el marco de este ensayo, proponemos contribuir a llenar este vacío gracias a los datos obtenidos durante las dos últimas temporadas de excavaciones del proyecto Ychsma. Luego de una breve presentación del sitio y de sus componentes mayores, veremos cuáles son los edificios y sectores relacionados con la economía inca y nos enfocaremos sobre uno de ellos, llamado Edificio E8. El relato descriptivo de las excavaciones llevadas en este conjunto y los hallazgos que se encontraron servirán de base para la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chamosa, Oscar. "“To Honor the Ashes of Their Forebears”: The Rise and Crisis of African Nations in the Post-Independence State of Buenos Aires, 1820-1860." Americas 59, no. 3 (January 2003): 347–78. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2003.0006.

Full text
Abstract:
During most of the nineteenth century, more than fifty organized African nations existed in Buenos Aires with the official name of African Associations. They were also known by the popular names of tambos, tangos and, later on and more loosely, of candombes. Beginning in 1822, the provincial government chartered ten African Associations with the goal of encouraging the emancipation of slaves by appealing to mutual aid and self-reliance. Along the way, the African Associations were expected to pay for the education of the recently emancipated freemen, delivering them from illiteracy and turning them into self-governing citizens of the new republic. To the dismay of liberal politicians, the African Associations defied government expectations and chose more autonomous directions. The purpose of this article is to analyze the interplay of government officials and candombe leaders in an attempt to reveal the internal organization of such associations. Although Buenos Aires was never a major destination of the African diaspora in the Americas, the rare quality of the records produced by the local police department, in charge of looking after the African nations, sheds light on a phenomenon of hemispheric dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jamaldi, Jamaldi. "REVITALISASI NILAI-NILAI AGAMA DAN KEARIFAN LOKAL DALAM GERAKAN PENYELAMATAN DAN KELESTARIAN SUMBER DAYA ALAM SALINGKA DANAU MANINJAU SUMATERA BARAT." Islam Realitas: Journal of Islamic & Social Studies 3, no. 2 (December 31, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.30983/islam_realitas.v3i2.400.

Full text
Abstract:
Maninjau Lake which is one of the attractions in Agam Regency has been known in the world of tourism to the international level. The beauty of the lake along with twist 44 and guarded row of rows of rows, adding charm to the beauty of the lake. But lately various problems that occur related to the real condition or the beauty of the lake began to be neglected. Currently the condition of the lake is polluted in very poor condition. Various efforts have been made from the issuance of regulations, reduction efforts and community involvement in the saving of the lake. One important element is the value of religious beliefs as well as the local wisdom of the community such as the religious principles adopted, cultural values, tambos, history and traditions of the hereditary is the social capital and potential of hidden communities that need to be considered in development programs including the lake lake environmental pollution rescue movement. This effort can be done through, implementing, actualizing and revitalizing religious and cultural values which are summarized in the local wisdom of Maninjau Lake communities in solving environmental pollution problems of the lake in particular and environmental issues in general Danau Maninjau yang merupakan salah satu objek wisata di Kabupaten Agam sudah dikenal dalam dunia pariwisata sampai ke tingkat internasional. Keindahan danau diserta kelok 44 dan dijaga deretan bukit barisan, menambah pesona keelokan danau. Namun belakangan ini berbagai permasalahan terjadi terkait kondisi nyata atau keasrian danau yang mulai terabaikan. Saat ini kondisi danau tercemar dalam kondisi yang sangat memprihatinkan. Berbagai upaya telah dilakukan mulai dari penerbitan peraturan, upaya pengurangan, dan pelibatan masyarakat dalam penyelematan danau. Salah satu unsur penting adalah nilai keyakinan agama serta kearifan lokal masyarakat seperti prinsip agama yang dianut, nilai budaya, tambo, sejarah dan tradisi turun temurun merupakan modal sosial dan potensi masyarakat terpendam yang perlu dipertimbangkan dalam program pembangunan termasuk gerakan penyelamatan pencemaran lingkungan danau. Upaya ini dapat dilakukan melalui penerapan, aktualisasi, dan perevitalisasian nilai agama dan budaya yang terangkum dalam kearifan lokal masyarakat salingka Danau Maninjau dalam memecahkan persoalan pencemaran lingkungan danau khususnya dan persoalan lingkungan pada umumnya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piccardi, M., A. Capitaine Funes, G. A. Bó, and M. Balzarini. "Impacto del nivel de producción, estación de parto y el tipo de servicio sobre la tasa de preñez acumulada a 100 días en vacas lecheras en la Argentina." AgriScientia 28, no. 2 (December 31, 2011): 127–35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v28.n2.2790.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue estimar, a través de una regresión logística múltiple, la contribución relativa de factores que afectan la probabilidad de preñez a los 100 días en lactancia en rodeos lecheros argentinos. Los factores analizados fueron: nivel productivo, estación de parto, número de lactancia,tipo de servicio utilizado inseminación artificial (IA), natural o combinación de ambas y la interacción del nivel productivo y el tipo de servicio. Los 291 tambos (162.116 lactancias) son usuarios del software Dairy Comp305, del cual se obtiene la producción estimada que se espera alcance la vaca adulta(305 equivalente maduro). Todos los factores resultaron estadísticamente significativos. Las vacas con bajo nivel productivo tuvieron mayores chances depreñarse que vacas con niveles productivos mayores. Las vacas con parición en estaciones más frías tuvieron mayores chances de preñarse a los 100 días.La relación resultó cuadrática entre la probabilidad de preñarse a los 100 días y el número de lactancia. Los bovinos que recibieron servicio natural presentaron mayor tasa de preñez acumulada; sin embargo, la IA estuvo asociada a niveles productivos mayores. Los resultados sugieren la necesidad de diseños alternativos y evaluación del manejo reproductivo según niveles productivos específicos, como herramienta para incrementar la eficiencia reproductiva global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Soldano, Daniela, and María Gimena Perret Marino. "Un aeropuerto en el Conurbano. Para una lectura histórica y cultural de un territorio en disputa." Revista Transporte y Territorio, no. 21 (October 1, 2019): 69–88. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i21.7147.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XX, El Palomar combinaba un paisaje de quintas, chacras y tambos y un primer núcleo urbano cercano a la estación del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Como en el Conurbano en su conjunto, pero acentuado quizá por esta condición de relativa lejanía respecto de la localidad cabecera del municipio, fueron las instituciones barriales las que asumieron la gestión de la provisión de servicios urbanos. Desde su conformación, dos instituciones militares conllevan un alto poder de estructuración del territorio, su vida política y formas de sociabilidad: el Colegio Militar de la Nación de 1937 y la Primera Brigada Aérea, conocida desde 1949 como la Base. Cien años después, esta última infraestructura se vio involucrada en el centro de una intensa polémica, cuando el proyecto de autorizar la aeronavegación comercial e inaugurar el Aeropuerto de El Palomar alteró el clima político local. Este artículo analiza desde una perspectiva histórica y cultural estas disputas atendiendo al imaginario urbano en el cual se inscriben. A partir del trabajo con fuentes documentales y entrevistas a residentes, procura reponer en el debate la historia socio-cultural de la base aérea (y su gravitación) como condición de fragua -de identidad- de este suburbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Reyes, Anuor Abel. "LOS USHNUS SOBRE HUACAS LOCALES: ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS USHNUS DEL DISTRITO DE OCROS, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 277–301. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13327.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en un análisis morfo-funcional y simbólico de los ushnus aislados que se hallan sobre huacas o apus de importancia local, denominados Pumaqawanqa y Huayna Pizarro. El propósito es aportar al conocimiento sobre las características geográficas y simbólicas que habrían influido para la instalación de ushnus aislados en el entorno geográfico del distrito de Ocros, su relación con el ecosistema adyacente y las actividades que tuvieron lugar en ellas. Asimismo, entender la estrategia de los incas al establecer estas estructuras sobre las deidades locales, su supremacía ante los grupos locales, como un tema para explicar la anexión del territorio Chanca bajo el poder del Tahuantinsuyo. En los últimos años, en la región de Ayacucho han sido presentados varios ushnus situados en espacios disímiles, las mismas que han sido clasificadas de acorde a su ubicación, tales como: en las plazas principales, en los tambos, en las inmediaciones de los santuarios, en la cima de las huacas locales, en las principales abras y en las inmediaciones de los campos de chaccu de vicuñas (Cavero 2015). Finalmente, nos enfocaremos en el sitio tipo de Huayna Pizarro, uno de los sitios de influencia Inca en medio de asentamientos Chanca y en mal estado de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MARTÍNEZ, Gabriela Marcela, Federico DEMATEIS-LLERA, Alicia OTERO, and Emilia LÓPEZ SECO. "Impacto del estrés por calor en terneros de tambo sobre parámetros fisiológicos y conductuales." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, no. 2 (September 29, 2020): 65–68. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i2.9058.

Full text
Abstract:
Dentro de los factores de estrés a los que puede estar expuesto el ganado lechero el relativo al calor es uno de los más conocidos y estudiados en vacas lecheras por el impacto que tiene sobre la producción láctea. Sin embargo, este nivel de conocimiento no se repite en relación a los terneros en crianza, por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue el de estudiar el impacto del estrés por calor en esta categoría. Se monitorearon 246 terneros pertenecientes a 19 tambos en días con ITH ≥ 72 para la franja horaria de 12 a 15. Se categorizaron los registros obtenidos en: estrés ligero, moderado o severo. Se registró la posibilidad o no de acceder a sombra, el disponer o no de agua para consumo, la posición y la actividad principal que desarrollaba, también se evaluó la temperatura rectal (TR) y la frecuencia respiratoria (FR). Los datos fueron analizados mediante ANOVA. La comparación entre medias se realizó con el test Tukey (α=0,05) y el análisis de correlación con el test de Spearman. Se utilizó el programa InfoStat versión 2019p. En lo que refiere a actividad, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, si se detectaron diferencias (p=0,0138) en la posición de aquellos animales expuestos a condiciones de estrés moderado vs. severo. La TR promedio fue e diferente (p=0,0063) entre los animales de la categoría estrés lijero respecto a las otras dos categorías (> 39,2 °C). El valor promedio relativo a la FR resultó superior (p<0,0001) en los terneros bajo estrés severo (>80 rpm). La correlación hallada para la variable ITH respecto de TR resultó de 0,25 (p=0,0001), mientras que para FR fue de 0.33 (p<0,0001). En relación a las prácticas implementadas se registró que el 26 % de los terneros no contaban con sombra ni agua al momento de la visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piccardi, M., M. Balzarini, G. A. Bó, and A. Capitaine Funes. "Asociación entre las características morfológicas y la producción de leche en vacas Holstein." Revista Veterinaria 23, no. 2 (August 2, 2012): 134. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2321793.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue identificar las características morfológicas de tipo que contribuyen a explicar la variación de la producción en vacas Holstein. Se calificaron morfométricamente 1.290 vacas de la raza Holstein de cuatro tambos comerciales de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los 15 caracteres morfológicos calificados fueron: inserción anterior de ubre (FU); altura de ubre posterior (RUH); ancho ubre posterior (RUW); ligamento suspensorio medio (UC); profundidad de la ubre (UD); colocación de pezones posterior (TP); longitud de los pezones (TL); estatura (ST); angulosidad (ANG); fortaleza (SG); ancho de grupa (RW); ángulo de grupa (RA); patas posteriores, vista posterior (RLRV); patas posteriores, vista lateral (RLS) y ángulo de pezuña (FA). El sistema de clasificación utilizado fue el propuesto por ACHA. Se aplicó el algoritmo de partición correspondiente a un árbol de clasificación sobre las dos categorías de producción de leche extremas (alta y baja producción) previamente definidas según los percentiles 33 y 66 de la variable 305 días equivalente maduro (305EM). Esta técnica multivariada constituye una alternativa a los modelos clásicos de regresión ya que sus resultados no se ven afectados por correlaciones entre las variables explicativas. Los resultados sugieren que valoraciones altas del ancho de ubre combinado con valoraciones altas de la fortaleza, son las métricas de tipo que más contribuyen a explicar mayores promedios de producción de leche en esta raza</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, María Inés, Laura Portillo, Antonio Sarubbi, Lorena Núñez, and Andrés Mesa. "Asociación entre patologías podales e indicadores productivos de vacas en lactación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e17906. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.17906.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre patologías podales y los indicadores de producción láctea en tambos del departamento de Caaguazú, Paraguay. Se evaluaron 50 vacas criadas en establos de cama de compost, con patologías podales diagnosticadas durante la fase descendente de lactancia. Se evaluó el tipo de patología podal, localización, evolución, producción láctea, tenor graso, tenor proteico y recuento de células somáticas (RCS) entre setiembre de 2019 y enero de 2020. Se utilizó la prueba de Friedman para detectar diferencias estadísticas entre los grupos conformados según los días de lactancia en Categoría 1, 92-137; Categoría 2, 138-182; y Categoría 3, 183-227 días de lactancia. La suela y la zona interdigital registraron mayor frecuencia de patologías; mientras que, la línea blanca, tapa y talón la menor casuística. La frecuencia en el miembro pelviano fue diferente en la Categoría 3 con el recuento más bajo (p˂0.05), mientras no hubo diferencias entre las otras dos categorías. La frecuencia de animales con niveles bajo, medio y alto en las variables productivas no difirieron entre los grupos. El análisis de correspondencia múltiple detectó asociación entre la categoría 3, hemorragia de suela, evolución leve, y tenores graso y proteico altos. Las de categoría dos se vincularon a flemón interdigital, evolución severa y niveles bajo y medio de proteína y grasa, respectivamente. La patología con menor impacto sobre la producción, por el menor RCS y mayor cantidad de leche producida fue la enfermedad de la línea blanca. Contrariamente, la úlcera de suela de evolución grave se asoció al mayor RCS y menor cantidad de leche producida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arkhangelskaya, Alexandra Alexandrovna. "Oliver Tambo’s International Policy: Unique Features of the South African Foreign Policy Process and Personality Factor." Vestnik RUDN. International Relations 19, no. 2 (December 15, 2019): 293–301. http://dx.doi.org/10.22363/2313-0660-2019-19-2-293-301.

Full text
Abstract:
The aim of the work is to develop an understanding of the role of Oliver Tambo as the actual head of the foreign policy department of South Africa during the period of implementation of the policy of apartheid and the process of decolonization of the African continent. The author’s thesis is that the African National Congress (ANC) foreign policy during the period of South Africa’s activities as a state supporting racial segregation was of the nature of external representation. The development of foreign policy was identical to the formation of a new state. The uniqueness of the analyzed situation is expressed in the fact that for the first time in history, international relations were established not only by a party that does not politically agree with state ideology, but also does not show its loyalty to any political blocs. The theses presented by Oliver Tambo in the conditions of the Cold War were democratic, consistent with the principles of civil choice and were not identified as the need for armed confrontation. It is these aspects that enabled the transition of power to the radical majority to avoid prolonged civil wars or conflicts involving international armed groups. The basis of the methodology is the understanding of the international process during the liberation of Africa and the choice of allies for this process by representatives of the leading world powers. The author uses the historical method and the method of direct oppositions of the position of Oliver Tambo and a significant number of ideological proposals from the leading world powers of the time under investigation. The article shows that the activities of Oliver Tambo fully comply with the regulations and traditions in the performance of their functions by the foreign affairs ministries. The author argues that the leading role of the ANC and O. Tambo in particular is to ensure the preservation of stability in the socioeconomic development of South Africa with the transit of power in the 1990s and the preservation of the pace of development of South Africa in the 2000s. The work examines the period from the appointment of O. Tambo to the post of Secretary General of the ANC to his death. It is noted that, in addition to the revealed features of O. Tambo’s activities for South Africa for the general theory of international relations, the above facts showed how to build cooperation with non-institutional actors in world politics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tambat, Priyansi Nimish, and Ketaki Chandrakant Joshi. "Promoting Craft Entrepreneurship by Rejuvenating Tambat Craft in Old Tambat Ali, Nashik." Journal of Heritage Management 2, no. 1 (June 2017): 53–75. http://dx.doi.org/10.1177/2455929617726930.

Full text
Abstract:
Tambat Ali1 is a part of ancient settlements in Nashik. The settlement houses craftsmen who are highly skilled in making handmade copper and brass utensils by their traditional techniques. The settlement is a living heritage of the city due to its unique craft, culture and traditional architecture. Today, Tambats are suffering a sharp decline in craft, and hence architecture is getting affected. This is mainly due to rapid changes in consumer preferences and taste, inadequate publicity, increased prices of raw materials and unexploited resources in the area. The article presents challenges faced by Nashik Tambat craftsmen for handicraft survival. It analyses strategies to keep pace with demanding market changes. The study proposes to promote craft entrepreneurship and rejuvenation of Old Tambat Ali through conserving a ‘spirit of place’ with strong identity, making the area vibrant, appealing to live in and visit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Meesook, Kanokwan, Jayant K. Routray, and Mokbul M. Ahmad. "Rural Local Government Finance and Its Management in Thailand: Reflections and Prospective Through Tambon Administrative Organisations." International Journal of Rural Management 16, no. 2 (August 25, 2020): 199–224. http://dx.doi.org/10.1177/0973005220945181.

Full text
Abstract:
This research article attempts to study and analyse different sources of revenue, pattern of expenditure and revenue-generating capacity and overall financial management assessment by different sizes of Tambon Administrative Organizations (TAOs). In the light of decentralised administrative and development practices of Thailand, particularly generating and managing local financial resources is the key for meeting people’s needs and executing their projects. TAO members and peoples in general are well aware of the need of adopting an efficient financial management system while generating more financial resources to fulfil the local development needs. Irrespective of revenue size and economic base of TAOs, it is not so easy to expand areas for generating local revenue. However, large Tambons have relatively advantage over small and medium ones. Similarly, the mixed economy type of TAOs has better scope than the agriculture type. Small TAOs have managed the financial resources better than others. Local revenue generation and efficient management of available resources is the key to support local development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos Braga, Ana Socorro. "UNZUNZOTAS: as mulheres com quem ando não me deixam só." IAÇÁ: Artes da Cena 3, no. 2 (December 26, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.18468/iaca.2020v3n2.p17-30.

Full text
Abstract:
<p>RESUMO: Este artigo visa socializar o meu processo de pesquisa com as <strong>dançaderas</strong> do tambor de crioula, que é uma dança afro-brasileira praticada no Estado do Maranhão por homens e mulheres que se dividem basicamente em três funções: <strong>batedor</strong>, <strong>cantador</strong><em> </em>e<em> </em><strong>dançadera</strong>. Abordo alguns momentos do processo pelo qual eu me tornei <strong>dançadera</strong>. A minha abordagem é feita na modalidade teatro em comunidade que, por sua vez, me instiga a criar estratégias dialógicas de aproximação com as pessoas e seus modos de conhecer e transmitir conhecimento. Por fim, discuto como os procedimentos de pesquisa e as experiências vivenciadas se refletem na utilização do termo <strong>unzunzoto </strong>como modo de estar em relação no <strong>tambo</strong><em>r, </em>sendo esta uma das caracteristica desta <strong>performance afro-brasileira</strong><em>.</em></p><p><em> </em></p><p>Palavras-chave: Tambor de Crioula, <strong>Dançadera</strong>, <strong>Unzunzoto</strong>, Maranhão</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moser, Gerald M., and Corsino Fortes. "Árvore & tambor." World Literature Today 61, no. 3 (1987): 479. http://dx.doi.org/10.2307/40143479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cheremisin, V. V., and V. F. Tomilin. "OPINIONS OF RESIDENTS OF TAMBOV ON TAMBOV AND ON PROVINCIAL TOWNS." Social-Economic Phenomena and Processes 13, no. 2 (2018): 16–21. http://dx.doi.org/10.20310/1819-8813-2018-13-2-16-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Paula Daniela, Waldo Hasperué, Ramiro Rearte, and Rodolfo Luzbel De la Sota. "Herramienta Informática para el Análisis de Progenie." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 1 (August 6, 2020): 011. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e011.

Full text
Abstract:
Una línea de investigación activa en el INIRIA es el estudio de la teoría de programación fetal y en particular en el ganado bovino de los tambos de la provincia de Buenos Aires. Los datos que son analizados en estos estudios están compuestos de registros de producción de leche individuales realizados en entidades de control lechero oficial nucleados por la ARPECOL. La información almacenada en esta base de datos contiene controles lecheros a partir del año 1980 hasta la actualidad, junto con información de la progenie. Una de los interrogantes que se plantean es determinar la magnitud de la mejora en la producción lechera en las nuevas generaciones del ganado bovino y estimar su posible asociación con indicadores reproductivos en las descendencias. Para contestar a estos interrogantes, primero se debe armar el árbol de la progenie de todas las vacas-individuo y luego analizar para cada una sus correspondientes descendencias y así determinar la magnitud de la mejora en la producción lechera. Si bien este análisis es posible realizarlo con los softwares estadísticos y de análisis de datos actuales, éstos no permiten el armado y el tratamiento de una estructura de forma de árbol que permita realizar análisis entre individuos de distintas generaciones y sus relaciones “familiares” de una manera sencilla y amena. La herramienta desarrollada para el INIRIA y presentada en este trabajo permite procesar la información de individuos inter-generacionales, determinar relaciones de parentesco para poder facilitar el posterior análisis y así detectar relaciones entre las diferentes variables productivas y reproductivas de la progenie. Esta herramienta fue desarrollada para que pueda ser utilizada en otros ámbitos que involucren grupos de individuos organizados de forma jerárquica, donde éstos cuenten con información de progenie y un historial de producción. El trabajo presentado consistió en la depuración de la base de datos provista por ARPECOL al INIRA y la implementación de una herramienta en lenguaje Python que permite el establecimiento de las relaciones de ancestros y descendencia entre individuos, lo cual implica la generación de un árbol de progenie. Para luego procesar la información de cada individuo junto a sus respectivos controles periódicos. En particular y como caso de estudio se obtuvieron como resultado del análisis las curvas de la producción lechera de las vacas analizando la relación entre variables relativas a la producción de leche de las madres y la reproducción de sus hijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Feriko, Ahmad Gama. "ANALISIS KERUSAKAN JALAN DI RUAS SIMPANG BERENG BENGKEL TUMBANG NUSA." Jurnal Teknologi Berkelanjutan 8, no. 02 (October 1, 2019): 38–41. http://dx.doi.org/10.20527/jtb.v8i02.135.

Full text
Abstract:
Volume lalu lintas di Ruas Jalan Simpang Bereng Bengkel – Tumbang Nusa relatif cukup padat dengan beban yang relatif cukup berat. Seiring dengan waktu dimana terjadi penurunan nilai konstruksi perkerasan, sehingga mengakibatkan timbul kerusakan pada perkerasan jalan. Di ruas jalan tersebut, sudah diadakan pelebaran jalur lalu lintas, lapis tambah perkerasan (overlay). Pada daerah perkerasan jalan yang rusak, sering diadakan perbaikan dengan cara tambal sulam (patching), tetapi tetap saja terjadi kerusakan perkerasan jalan di ruas tersebut. Oleh karena itu perlu diadakan penelitian terhadap penghematan bahan dan bagaimana cara melakukan perbaikan sesuai dengan peraturan atau standar yang berlaku, dengan penambahan biaya pelaksanaan yang sesuai. Tujuan penelitian untuk menetapakan jenis kerusakan, mengevaluasi kerusakan jalan. Hasil evaluasi dan analisis nilai kondisi perkerasan dengan metode asphalt institute MS-17 (Pavement Condition Rating/PCR), penanggulangan kerusakan segmen/sta. 28+850 s/d 30+050 penanganan dengan lapis tambah (overlay), segmen/sta. 31+150 s/d 31+650 penanganan dengan lapis tambah (overlay), dan segmen/sta. 33+500 s/d 33+700 penanganan dengan pemeliharan rutin. Hasil analisisis dan evaluasi tebal perkerasan dengan metode PtT-01-2002-B, penanggulangan kerusakan segmen/sta. 28+850 s/d 30+050 penanganan dengan lapis tambah (overlay), segmen/sta. 31+150 s/d 31+650 penanganan dengan lapis tambah (overlay), dan segmen/sta. 33+500 s/d 33+700 penanganan dengan lapis tambah (overlay). Tebal perkerasan segmen/sta. 28+850 s/d 30+050 overlay dengan aspal beton tebal 23 cm, overlay dengan kombinasi aspal beton 7 cm dan LPA 46 cm. Segmen/sta. 31+150 s/d 31+650 overlay dengan aspal beton tebal 24 cm, overlay dengan kombinasi aspal beton 7 cm dan LPA 49 cm. Segmen/sta. 33+500 s/d 33+700 overlay dengan aspal beton tebal 28 cm, overlay dengan kombinasi aspal beton 7 cm dan LPA 61cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

(Vasnev), Theodosius. "Arrangement of the Tambov Theological Seminary: Tambov Diocese in the 1860–1870s." Tambov University Review. Series: Humanities, no. 181 (2019): 144–48. http://dx.doi.org/10.20310/1810-0201-2019-24-181-144-148.

Full text
Abstract:
Theological educational institutions appeared in Russia in the reign of Peter I. In the second half of the 19th century, these were already established schools of theological education and upbringing. In 20 years of reforming theological schools in Tambov department, authoritative bishops arrived, having a great influence on church life not only in Tambov Governorate, but also in Russian state. The first in this series is Saint Theophan the Recluse. During this period the archpastors of Tambov Land created the conditions for the seminary development. This concerned the educational process and spiritual and moral education. Their care was manifested in the construction of theological school and new knowledge. Sufficient attention was also paid to economic issues. Concern for seminarians was not fake, expressed in the daily relentless care for their organization. For its turn, the Tambov eparchy showed concern for the organization of male and female monasteries, the parochial gymnasium, and other issues of the eparchy’s life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Avrekh, Aleksander L. "Close cannot be preserved: crises of Tambov workers’ faculty." Tambov University Review. Series: Humanities, no. 186 (2020): 205–15. http://dx.doi.org/10.20310/1810-0201-2020-25-186-205-215.

Full text
Abstract:
The gap remains in the development of history of Derzhavin Tambov State University: history of Tambov workers’ faculty (TWF) is not revealed. Having emerged as a part of Tambov State University in November 1919, the Tambov workers’ faculty after the liquidation of the university existed as an independent regional educational institution until 1930, when it became part of the newly created Tambov Agrarian Pedagogical Institute until the abolition of workers’ faculty in 1939. Being an institution directly associated with higher education, Tambov workers’ faculty was the institutional connector of the first Tambov university with Tambov State Pedagogical Institute/Derzhavin University, setting the “continuity” for the century of higher education in the Tambov Region. The task of training future “proletarian specialists” – Tambov workers’ faculty solved in very difficult conditions of New Economic Policy and the period of “socialist reconstruction”. On the basis of archival documents introduced into scientific circulation for the first time, we examine Tambov workers’ faculty crises, caused by the intention of the Center, which referred to the lack of funds and the non-proletarian nature of the governorate, to liquidate the Tambov workers’ faculty in 1922 and 1924. We present data that demonstrate relatively successful indicators of the Tambov workers’ faculty main activity, which, combined with the strong support of local authorities, made it possible to maintain workers’ faculty, which became the only Tambov educational institution directly oriented to universities after the liquidation of the Practical Institute of Public Education (PIPE) and the Agricultural Institute (AI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zhitin, Ruslan M., Aleksey G. Topilsky, and Lyudmila N. Patrina. "Tambov Governorate Library and the development of librarianship in Tambov in 1920–1937." Tambov University Review. Series: Humanities, no. 192 (2021): 216–24. http://dx.doi.org/10.20310/1810-0201-2021-26-192-216-224.

Full text
Abstract:
We consider the stage of development of library business in the Tambov region during the formation of Soviet power. We describe the systematization in the funds of state and trade union libraries of books nationalized from private collections, the reconstruction and expansion of the network of local (district and sub-district) libraries, reading rooms, mobile libraries that contributed to educational work among the population of the region. The activities of the new government on administrative regulation of the system of relations between libraries, libraries with other cultural and educational institutions and local authorities are studied. The work shows the activities of the management of the Central Governorate Library (CGL) to improve labor discipline, the level of education and political literacy of librarians. We describe the management of the Central Governorate Library and its policy of hiring employees, the fight against the manifestation of per-sonal conflicts of librarians in the workplace, the theft of books and careless attitude towards them. Mass events that were practiced along with the distribution of books in the library are considered: meetings of political education, excursions for pioneer children, atheistic anti-religious evenings. We describe the creation of children’s and youth departments that contributed to the development of education. It is shown that the library staff created a developed system of libraries in the region, which allowed to meet the cultural needs of the population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Чаус, Надежда, Nadezhda Chaus, Галина Ганьшина, and Galina Ganshina. "Tambov wolf. Symbol or myth?" Service & Tourism: Current Challenges 7, no. 4 (December 24, 2013): 77–81. http://dx.doi.org/10.12737/1873.

Full text
Abstract:
Material related to existing myths and legends of popular quotation origin «Tambov wolf» is presented in the article. «Tambov wolf» is the symbol of Tambov and implementation of this image in sculpture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

SIMONOV, Sergey N., Nelli Y. BOLSHAKOVA, and Aleksandr V. BARANOV. "Routing of pregnant women as an organizational form of perinatal care optimization in the region." Medicine and Physical Education: Science and Practice, no. 2 (2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.20310/2658-7688-2019-1-2-63-74.

Full text
Abstract:
The complex demographic situation in the Tambov Region requires the search for new effective forms of obstetric and gynecological care for the female population of the region. Routing of pregnant women allows to distribute women on obstetric medical organizations depending on the deviations risk degree in fetal development and pathology in childbirth. Based on four years of observations we analyze the delivery efficiency in the maternity hospitals of the Tambov and districts of Tambov Region. Aim of the study: to conduct a delivery comparative statistical analysis in obstetric hospitals in Tambov and districts of the Tambov Region for the period from 2015 to 2018. Materials and methods. We made statistical observations using MS Excel 2010. Results. We note a decrease in the number of births in obstetric hospitals of the Tambov Region by 6.9 %. In obstetric hospitals in Tambov the number of births increased by 6.9 %. As for delivery by caesarean section, we see that in district hospitals the rates are reduced by 4.9 %, but increase in urban hospitals by 4.9 %. Conclusion. The delivery reduction in district hospitals is associated with the introduction of routing pregnant women, thus favorably affects the reproductive situation in the Tambov Region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography