Academic literature on the topic 'Tanques – Diseño e implementación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tanques – Diseño e implementación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tanques – Diseño e implementación"

1

Montenegro, Hernán, and Gustavo Salazar. "Diseño e Implementación de Sistemas de Control de Nivel para Cinco Tanques de Bombeo de Hidrocarburos con Sensoramiento tipo Radar en la Estación Shushufindi - EP PETROECUADOR." MASKAY 2, no. 1 (November 1, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.142.

Full text
Abstract:
El presente artículo fue desarrollado para su implementación en fases según el Ciclo de Deming, desarrollando un sistema de control de nivel on-off con histéresis en los tanques de almacenamiento de hidrocarburos en la Estación Cabecera Shushufindi del Poliducto Shushufindi-Quito de EP Petroecuador, teniendo como base de pruebas la Estación Osayacu del mismo poliducto. Ademas se diseño un sistema totalmente automatizado mediante un control PID como una posible solución al proceso paulatino de modernización de la planta, junto con una propuesta de interfaz humano-maquina (HMI) siguiendo normas ergonómicas de diseño internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi, and Monica Paola Oñate Oñate. "Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Full text
Abstract:
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido Jurado, Juan, Mario L. Ruz Ruiz, Jorge E. Jiménez Hornero, and Francisco J. Vázquez Serrano. "Experiencia de trabajo en equipo: diseño y control de un sistema multivariable de depósitos interconectados." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12167.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una experiencia de trabajo en grupo que pretende mejorar tanto competencias generales (organización, planificación, resolución de problemas, toma de decisiones, etc.) como específicas (modelado, diseño e implementación de sistemas de control) del alumnado implicado. Para ello, se propone el montaje e instrumentación por parte de los estudiantes de una planta experimental de tanques interconectados donde se debe controlar el nivel en los tanques actuando sobre un variador de velocidad que impulsa un caudal, y sobre una servoválvula de tres vías que reparte el caudal entre ellos. Después se debe obtener un modelo del sistema para simular y analizar su comportamiento. El proceso diseñado es un sistema de dos entradas y dos salidas que muestra interacción y ello dificulta su control. Se formaron dos grupos de trabajo en los que cada uno tiene que diseñar una estrategia de control multivariable cumpliendo unas especificaciones en el dominio de la frecuencia. Tras simular los diseños propuestos por cada grupo, se validaron con la planta experimental. Finalmente, cada grupo explicó la metodología de trabajo desarrollada. La experiencia de trabajo resultó satisfactoria, destacándose el interés por parte del alumnado en la aplicación de los conceptos teóricos a una planta real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncada, María Virginia, M. Moreira B, M. Jovel O, and R. Jiménez C. "Diseño e implementación de medios de laboratorio para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Instrumentación Industrial." Nexo Revista Científica 21, no. 2 (October 31, 2012): 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v21i2.875.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño e implementación de una planta piloto para propósitos académicos. La planta se diseñó siguiendo la metodología expuesta por FESTO Didactic e implementa el proceso de llenado, calentado, presurización, descompresión y descarga de un tanque con agua, de forma automática. Cuenta con un sistema de seguridad (sistema centinela) que lleva a cabo funciones de control sobre las variables críticas del proceso y un sistema SCADA implementado bajo la plataforma LabVIEWTM. La planta piloto facilita la adquisición de conocimientos en: programación gráfica para aplicaciones industriales, instrumentación industrial y modelaje de procesos. Familiariza a los estudiantes con las normas, metodologías y terminologías utilizadas en el ambiente industrial. Finalmente, se instaló en un local de laboratorio y sus métricas de desempeño fueron probadas satisfactoriamente. Palabras claves: aprendizaje, instrumentación, programación grafica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Caro, Daniel Alejandro, Enrique Vera-López, and Helver Mauricio Muñoz-Barajas. "Diseño e implementación de un sistema de adquisición y monitoreo de datos (shm) para un rectificador de protección catódica usado en ductos." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.633.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La protección catódica por corriente impresa es uno de los métodos para prevenir la corrosión de tuberías o tanques, preservando el estado estructural y la integridad del material. Para que un sistema de protección catódica funcione correctamente debe existir un control sobre las variables eléctricas que intervienen en el proceso, es por ello que se hace necesario monitorear variables tales como (Voltaje, Corriente y Potencial de protección). Objetivo: De esta manera se desarrolla un sistema de adquisición y monitoreo de datos en tiempo real, con el propósito de aumentar la accesibilidad a las variables eléctricas y de esta forma mejorar el funcionamiento del sistema de protección catódica. Métodos: El sistema de monitoreo y análisis de la información se basa en el concepto de SHM (Structural Health Monitoring), el cual consta de; un sistema electrónico de adquisición y envío remoto de señales (micro controlador y sistema GSM de comunicaciones) y un sistema de visualización y análisis de la información en un sistema móvil (celular), usando un servidor web para ello. Teniendo en cuenta que la condición de integridad estructural del ducto está determinada por el correcto funcionamiento del rectificador. Resultados: se logró implementar un sistema de monitoreo y visualización remota de las variables principales de un sistema de protección catódica. Se desarrolló un algoritmo basado en el concepto de SHM, el cual permite correlacionar, generar tendencia y establecer criterios de funcionamiento del sistema de protección catódica que permiten establecer si el sistema está asegurando la integridad estructural del ducto de transporte de crudo. Conclusión: lo novedoso del presente trabajo consiste en mostrar el comportamiento en tiempo real de las variables necesarias para analizar si el ducto está siendo correctamente protegido y generar las alarmas e informes sobre protección catódica, lo cual es la base del concepto de SHM (Structural Health Monitoring).AbstractBackground: Cathodic protection by impressed current is one of the methods to prevent corrosion of pipes or tanks, preserving the structural state and integrity of the material. For a cathodic protection system to function properly there must to be a control over the electrical variables involved in the process, which is why it is necessary to monitor variables such as (voltage, current and potential protection). Objective: to develop a system of data acquisition and monitoring in real time, in order to increase accessibility to electrical variables and thus improve the operation of the cathodic protection system. Methods: The monitoring and information analysis system is based on the concept of SHM (Structural Health Monitoring), which consists of an electronic system for remote acquisition and sending of signals (micro controller and GSM communications system) and a system for visualization and analysis of information in a mobile system (cell) using a web server for it. Given that the condition of structural integrity of the pipeline is determined by the correct operation of the rectifier. Results: It was possible to implement a monitoring and remote viewing system of the main variables of a cathodic protection system. An algorithm based on the concept of SHM was developed, allowing to correlate, generate trend and establish performance criteria for the cathodic protection system which allows to establish whether the system is ensuring the structural integrity of the crude transportation pipeline. Conclusion: the novelty of this work is to show the realtime behavior of the variables needed to analyze whether the pipeline is being properly protected and generate alarms and reports regarding cathodic protection, which is based on the concept of SHM (Structural Health Monitoring).Palabras Clave: corriente, corrosión, Innovación, monitoreo, SHM (Structural Health Monitoring)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez Villalobos, Iván Dario, Luis Alberto Vallejo Morán, Claudia Asceneth Castañeda Sanchez, and Johanna Dominguez Orejuela. "Procedimiento guía para manejo seguro de sustancias químicas en una empresa de fabricación de suelas y plantillas a base de poliuretano de la ciudad de Cali - Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 157–77. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3461.

Full text
Abstract:
Contextualización: Para el manejo seguro de sustancias químicas, se identificaron las debilidades de la empresa objeto de estudio, en el manejo, uso, almacenamiento y transporte interno de sustancias químicas. Vacío de conocimiento: Este método contribuye como insumo para la gestión de sustancias que pueden dar lugar a posibles intoxicaciones por absorción e inhalación a trabajadores. Propósito del estudio: Este estudio se pretende el diseño de un procedimiento para manejo seguro de sustancias químicas en una empresa de fabricación de suelas y plantillas a base de poliuretano, lo que contribuirá a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los trabajadores de la empresa objeto de estudio; con un enfoque cuantitativo descriptivo observacional de corte transversal. Metodología: Se realizó en una fábrica de suelas y plantillas a base de poliuretano de la ciudad de Cali (Colombia), a 33 trabajadores de los principales procesos productivos con exposición a sustancias químicas, se aplicó una encuesta para identificar el nivel de conocimiento de los empleados con respecto a las sustancias manejadas, se diseñó un cuestionario con base en normatividad colombiana, aplicándose el método simplificado para la evaluación del riesgo químico del instituto francés – INRS. Resultados y conclusiones: El análisis de acuerdo a la tabla de determinación de riesgo, arrojo un resultado crítico para seis de las diez sustancias evaluadas. Se identificaron diez sustancias químicas consideradas peligrosas, cuatro de estas clasificadas como grupo A2, sospechosas de provocar cáncer, además, de ser sustancias toxicas y nocivas para la salud y el medio ambiente. Se evidencio ausencia de un procedimiento para el desarrollo de tareas críticas como lo es, el llenado de tanques, pintura e inyección, así como la falta de un programa de vigilancia epidemiológica para monitoreo del personal con mayor exposición. Finalmente, se diseñó el procedimiento guía para manejo seguro de sustancias químicas y un plan de acción para implementación. La peligrosidad de algunas sustancias químicas utilizadas a base de poliuretano es alta, tanto que la agencia de Servicio de Salud Pública, la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de EE.UU, cataloga a los isocianatos (TDI y MDI) como sustancias químicas muy reactivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borja Mayorga, Danielita Fernanda. "Diseño y construcción de un sistema de enfriamiento de agua para la torre de destilación de thinner." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (May 31, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.505.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue diseñar y construir un sistema de enfriamiento para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la torre de destilación de thinner del laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de Ingeniería Química de la ESPOCH. Se inició con el diagnóstico del estado de la torre de destilación de thinner para luego proceder con el diseño y construcción del sistema de enfriamiento de acuerdo a los requerimientos de la evaluación realizada por pruebas de laboratorio. Se planteó dos alternativas de diseño en base al tipo de refrigerante más eficiente durante el proceso de refrigeración y que sea amigable con el ambiente, se tomó en cuenta los refrigerantes 404a y 134a y por medio de un análisis de criterios se optó por la primera alternativa. El sistema de enfriamiento consta de un tanque evaporador construido con acero inoxidable 304, tuberías de cobre de 15 mm y láminas de aluminio para el condensador. Se utilizó un compresor y una bomba de Z¡ hp, también consta de un panel de control automático con sensor de temperaturas. Se obtuvo resultados muy aceptables, al reducir la temperatura en los condensadores se logró un aumento del rendimiento en el proceso, anteriormente sin el sistema implementado se consiguió 3 litros de thinner recuperado en un periodo de tiempo de 15 horas y con la implementación del sistema se alcanzó la meta de triplicar el thinner recuperado en el mismo tiempo. En conclusión los parámetros de diseño fueron óptimos para resolver la deficiencia que presentaba el equipo destilador de thinner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robayo, Faiber Ignacio, Dayana Melisa Silva P., and David Julián Mosquera A. "Sistema de control automatizado en planta de cargue de agua potable para camiones cisterna." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 10, 2015): 169. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.718.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el diseño y la implementación de un sistema de control computarizado para la automatización de la planta “La Esmeralda” ubicada en las afueras del norte de la ciudad de Neiva, en la cual se realiza el cargue de agua potable para camiones cisterna. En ella se hace la instalación de un conjunto de instrumentos electrónicos para tomar el control de las bombas y las válvulas del tanque de almacenamiento y se realiza el arreglo necesario para la ubicación y el montaje del sensor ultrasónico, esencial en el monitoreo de la planta. Por lo tanto se monitorea la apertura y cierre de las válvulas, el encendido y apagado de las bombas sumergibles y el nivel del tanque en tiempo real por medio de una interfaz gráfica LabVIEW que a su vez permite tomar los datos del cliente quien hace un requerimiento del servicio y guardarlos en una base de datos. Como resultado de este trabajo, se obtiene una planta completamente automatizada capaz de suministrar de forma automática los volúmenes de agua requeridos por el cliente, todo controlado por medio de una aplicación en LabVIEW que permite monitorear y visualizar en tiempo real los acontecimientos que genera el proceso de cargue de agua potable a los camiones cisterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas Villegas, Rafael Ernesto, and María Fernanda Abarca Jiménez. "Equipo para la determinación de tiempos de almacenamiento de asfalto modificado a condiciones críticas." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.45435.

Full text
Abstract:
Teniendo el objetivo de estudiar el comportamiento del asfalto modificado durante su almacenamiento, se diseña un tanque para tal propósito dimensionado para su uso en laboratorio. El diseño del tanque pretende mantener la escala dimensional similar a las presentes en los tanques utilizados en la industria para este fin y, a la vez, propiciar la separación de sus fases para analizar el almacenamiento bajo condiciones críticas. Por este motivo, se realiza una comparativa de tanques disponibles comercialmente y sus relaciones dimensionales, además de un estudio sobre las teorías de la sedimentación y separaciones de fase. El principal objetivo de este documento es el diseño mecánico de un tanque de almacenamiento elaborable con materiales de fácil obtención, que permite la toma de muestras necesarias para estudiar el almacenamiento del asfalto modificado a condiciones críticas. Paralelamente, se establecen las bases para el planteamiento de un modelo que aporte en la determinación de tiempos de almacenamiento máximo con la pretensión de verificar la calidad del diseño del asfalto modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tanques – Diseño e implementación"

1

Rios, Cáceres Diego José Rodrigo. "Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de jora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5329.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se diseñó un sistema de fermentación para elaborar 100 litros de chicha de jora, el cual consta en dos recipientes de acero inoxidable AISI 316, uno para los procesos de calentamiento con una capacidad nominal de 280 litros y una presión máxima de 3,5 bar y el otro para los procesos de enfriamiento 160 litros y una presión máxima de 3,8 bar. Cada recipiente tiene en el interior un serpentín helicoidal, uno para calentamiento, donde fluye vapor, y el otro para enfriamiento, donde circula mezcla de agua y propilenglicol (al 20% de concentración), para alcanzar los niveles de temperatura recomendados para cada proceso. Además cada recipiente tiene un agitador del tipo axial que mejorará la transferencia de calor. Para transvasar el mosto producto de la cocción se utilizó una bomba de diafragma que lleve el producto hacia el recipiente donde se realizará la fermentación. Previo a esto, el mosto es enfriado en un intercambiador de placas de características sanitarias donde se produce un cambio brusco de temperatura. Para optimizar el proyecto, se buscó automatizar los procesos de producción, usando sensores de nivel del tipo capacitivo, sensores de temperatura del tipo RTD, válvulas solenoides, válvulas auto-controladas (autoreguladas según la temperatura del fluido en el interior del recipiente) y un PLC. Con ello se establecerán los parámetros requeridos para los procesos. Además se usó una bomba centrífuga para el refrigerante, se hizo la selección de los conductores para los motores, los interruptores y relés necesarios. El presente proyecto abarcó el diseño térmico y verificación mecánica de los soportes y de los tornillos de sujeción para las tapas. Finalmente, el trabajo incluye un estimado del presupuesto del proyecto en el que se evalúan los costos de materiales y equipos, costos de fabricación y montaje y los costos del diseño. El proyecto alcanza un costo total que asciende aproximadamente a S/.119’446,29.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Cubas Diego. "Análisis, diseño e implementación de un sistema experto para la evaluación de la calidad de tanques de almacenamiento de combustibles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6058.

Full text
Abstract:
Hoy en día la extracción de recursos naturales es una de las principales actividades en nuestro país. Gracias a la riqueza de nuestro territorio, múltiples empresas invierten en este sector, siendo las industrias mineras y de hidrocarburos las que generan mayores ingresos a los inversionistas y al país. El incremento de estas actividades ha generado un incremento en la demanda de diferentes tipos de estructuras metálicas que den soporte a las diferentes industrias, como la minera, pesquera o petrolera. Una de las estructuras con mayor requerimiento son los tanques de almacenamiento, los cuales son usados para conservar distintos tipos de líquidos, minerales o combustibles que serán utilizados para la extracción, tratamiento, transporte o algún otro proceso que maneje la organización. Los tanques de almacenamiento luego de ser diseñados e instalados en las plantas o puntos de extracción, almacenan distintos tipos de líquidos y son expuestos a distintos tipos de condiciones climáticas. Esto a lo largo del tiempo hacen que presenten se puedan presentar fallas o averías, las cuales podrían perjudicar la conservación de los líquidos al interior de estos. El presente proyecto plantea la implementación de un sistema experto que pueda evaluar la condición y calidad de un tanque de almacenamiento de combustibles, utilizando las reglas ingresadas por un usuario experto, y en base a éstos poder determinar cuál es el estado y nivel de calidad actual de un tanque de almacenamiento. Para esto se desarrollarán los principales componentes del sistema experto, los cuales consisten en: base de hechos, motor de inferencia, interfaz gráfica y una base de conocimientos. Por medio de la interfaz gráfica el usuario interactuará con el sistema experto e introducirá la información a la base de hechos, la cual en conjunto con las reglas almacenadas en la base de conocimientos será evaluada por el motor de inferencia, el cual realizará un análisis y brindará un resultado sobre la calidad del tanque a los especialistas, agilizando las labores dentro del proceso de calidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Ramos José Luis. "Análisis, diseño e implementación de un sistema recuperador de gas H2S en tanques de almacenamiento de NASH en planta de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12744.

Full text
Abstract:
En el Perú en la actualidad plantas de almacenamiento de producto NASH (Hidrosulfuro de Sodio). Una de ella es la Empresa Barcino SA, en una de sus actividades se encarga de almacenar NASH en tanques de almacenamiento, el cual posteriormente serán trasportados mediantes cisternas o carro tanques hacia las empresas mineras Chinalco, Antamina. Como sabemos este producto se encuentra en estado el cual se utiliza para separación de minerales. Se debe tener en cuenta que este producto almacenado una parte de ella se gasifica produciendo el Sulfuro de Hidrogeno H2S que es un gas toxico que puede producir quemaduras químicas a la piel. Por ello la empresa se vio con la necesidad de contar con un sistema de recuperación de gases, el cual el H2S en combinación química con la Soda caustica nuevamente y durante un tiempo indeterminado vuelve a su estado original NASH, así evitando la contaminación al medio ambiente y poblaciones cercanas como también mejorando la operación de planta. Para llevar a cabo este proceso de recuperación del producto NASH. La empresa cuenta con profesionales en ingeniería de diversas especialidades y puntualmente mi persona como profesional en el campo de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, el cual se me encomendó el Análisis, Diseño e Implementación del recuperador de gases en cual es tema de la presente monografía.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaynate, Chávez Evanof Fidel. "Implementación del método 60ºf en la descarga de combustible de cisternas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10837.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El presente trabajo tiene por finalidad establecer las condiciones determinadas para el transporte de combustible líquido bajo la norma API MPMS 11.1. Se presentan las definiciones sobre dilatación de líquidos combustibles, coeficientes de dilatación de líquidos combustibles, de volúmenes a condición estándar (a 60ºF de temperatura y una atmósfera de presión), condición observada y condición alterna. Se define los grados de llenado de las cisternas para transporte de combustibles. Así mismo, se presenta la teoría de cálculo simplificada para el diseño de cisternas de pared delgada, cuyo fin es determinar el espesor de plancha mínimo para la construcción de la cisterna.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Caja Roberto Diomedes. "Implementación de un sistema de diluvio para tanques GLP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10789.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un sistema de diluvio de protección contra incendio para tanques horizontales de almacenamiento de GLP, ya que los sistemas contra incendios están orientados a proporcionar un grado de protección a la propiedad y la vida, basándose en normas internacionales de reconocido prestigio y confiabilidad. Desarrolla el diseño de un sistema de enfriamiento (diluvio) para proteger el tanque de GLP. Realiza los cálculos hidráulicos correspondientes para el sistema de diluvio basando en normas nacionales e internaciones. Elabora planos del sistema de diluvio para los tanques horizontales de GLP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, Quispe Aníbal Arturo. "Diseño e implementación de controladores PID industriales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/parra_qa/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis trata principalmente sobre el diseño e implementación de controladores PID, los cuales se emplean masivamente en la industria para controlar una gran variedad de procesos que trabajan en un rango de operación pequeño. Es decir, procesos cuyas salidas controladas siguen a una señal de referencia (o “set point”) constante. Para tal punto de operación, la dinámica del proceso se puede considerar lineal. De hecho el algoritmo de control PID es básicamente lineal. Por su aplicación masiva, los controladores PID han recibido y siguen recibiendo especial atención por parte de los investigadores, ingenieros y técnicos de operación de procesos. En este trabajo, el algoritmo de control básico se modifica para lograr un mejor rendimiento del sistema de control a lazo cerrado. El algoritmo PID también puede ser parte de una matriz de compensación empleada para controlar un proceso multivariable, tal como se muestra en la ecuación (6.13) de la sección 6.2. Dicho compensador, el cual posee la forma de un controlador MIMO PID, también se implementa en este trabajo de tesis. MIMO es la abreviatura de “Múltiple-Input Múltiple-Output”(múltiples entradas y múltiples salidas). Los controladores PID mencionados pierden eficiencia y/o capacidad de control cuando se aplican a procesos tremendamente no lineales. Afortunadamente, procesos de este tipo son los menos, mientras que aquellos apropiados para ser controlados con controladores PID son más del 90% del total [3]. Sin embargo, para propósitos de comparación, esta tesis también implementa un algoritmo de control adaptativo, el cual agrega al sistema de control realimentado la capacidad de adaptarse automáticamente y en línea a situaciones cambiantes en el entorno del sistema de control. Este trabajo de tesis también presenta la introducción de inteligencia artificial en el sistema de control. Específicamente se implementa un sistema de control de posición difuso. Para validar y compararlos experimentalmente los algoritmos de control descritos arriba, operando en tiempo real, en este trabajo se implementan y discuten las aplicaciones siguientes: Control PID de un brazo robótico de 1GDL (1 Grado de Libertad). Control PID multilazo del sistema tanque de agua. Control MIMO PID del sistema tanque de agua. Control no lineal adaptativo de un brazo robótico de 1GDL. Control difuso de un brazo robótico de 1GDL. En todos los casos presentados, la o las salidas controladas cumplen las especificaciones de diseños establecidas previamente
This thesis work deals basically with the design and implementation of PID controllers, which are used extensively in the industry to control a great amount of processes working in small operation ranges. That is, processes whose controlled outputs track to a constant set point. For such ranges, the process dynamics can be assumed to be linear. In fact, the PID algorithm is linear. Because of its extensive use, PID controllers have been received special consideration from researchers, engineers and process operators. In this work, the Basic PID control algorithm is modified in order to achieve a better performance of the corresponding feedback control system. The PID algorithm can also be part of a compensator matrix used to control a MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) process (see equation (6.13), section 6.2). Such a compensator, which possesses the form of a MIMO PID controller, is also implemented. The PID controllers mentioned above, can lose performance and control capability when they are applied to nonlinear processes. Fortunately, processes of this kina are not numerous compared with processes presenting a linear behavior. In fact, about 90% of the controllers operating in plants are PID. However, for comparison purposes, this work also implement an adaptive control algorithm which possesses the on-line adaptation capability of its parameters in the presence of disturbing signals, industrial noise or changing situations of the control system. This thesis also presents the introduction of artificial intelligence in the control system. Specifically, a position fuzzy control system is also implemented. In order to validate through experimentation the control algorithms described above, the following applications are implemented and discussed: PID control of a robotic arm of 1DOF (1 Degree of Freedom). PID multiloop control of a tank water system. PID MIMO control of a tank water system. Non linear adaptive control of a robotic arm of 1DOF. Fuzzy control of a robotic arm of 1DOF. In all the developed applications, the controlled outputs meet the design specifications previously established
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozos, Barcelata Olivia. "Diseño e implementación de un cargador solar portatil." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/pozos_b_o/.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el diseño de un dispositivo cargador de una batería de litio-ion, la cual almacena energía para después usarla para cargar un teléfono celular. Para llevar a cabo su función, este dispositivo utiliza una celda solar o el puerto USB de una computadora. De esta manera se podrá cargar el teléfono en circunstancias donde no se tiene acceso a línea eléctrica. Para el presente proyecto, se utiliza una celda solar comercial de 5.4 V a 300 mA y una batería de litio-ion de 3.7 volts a 860 mAh. El cargador solar cuenta con dos circuitos integrados: un regulador de voltaje para cargar la batería de litio-ion interna y un convertidor CD-CD para transferir la energía al teléfono celular. Se cargó la batería de litio- ion por medio de la celda solar en un tiempo de 1 hr 55 minutos y por medio del puerto USB de una computadora en 2 hrs 30 minutos. Se utilizó un teléfono celular Blackberry 8100 para realizar las pruebas.
(cont.) De la misma forma, se probó el cargador solar con otros modelos de teléfonos celulares y en algunos casos como en el iPhone 3GS solo detectaba un dispositivo pero no lograba realizar la carga. El primer capítulo justifica los principios teóricos que permiten fundamentar el diseño del cargador así como el funcionamiento de los elementos involucrados en el desarrollo del prototipo. En el segundo se describe el proceso de diseño del convertidor CD-CD así como la implementación física del mismo para comprobar su funcionamiento. En el tercer capítulo se justifica el diseño del cargador y muestra la implementación del cargador portátil inicial y un diseño mejorado. Y en el cuarto capítulo se detallan las pruebas experimentales del cargador y las correcciones realizadas en el diseño, donde se abordan los resultados del trabajo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Córdova, Alvarado Rubén Francisco, and Gala Antonio de Jesús Merino. "Diseño e implementación de un emulador de redes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8688.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de un emulador de redes de alta capacidad, como entorno de pruebas de nuevas tecnologías previo su despliegue. El emulador está conformado por módulos implementados usando el lenguaje de programación Python. A largo plazo, se desea integrar el presente emulador en un rack de alta capacidad (con enlaces de 10 Gbps), el cual se encuentra en el laboratorio del Grupo de Investigación en Redes Avanzadas (GIRA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En dicho rack, se ha instalado el software de Cloud Computing OpenStack, el cual emplea diferentes servicios para la creación de las máquinas virtuales a usar en el emulador. El objetivo principal del emulador es que las pruebas realizadas en él presenten una alta fidelidad: no solo se desea capturar el comportamiento de la red al limitar la tasa de bits o introducir latencia en un enlace, sino también evitar generar fenómenos espurios –como pérdida de paquetes– debido a las limitaciones de procesamiento del hardware sobre el cual funciona el emulador. Por ello, el emulador incluye un proceso de calibración del hardware subyacente, así como un módulo de validación de recursos (p.ej. RAM, cores, etc.) para asegurar que el emulador puede soportar la topología de interés. En el primer capítulo, se describe la situación actual de las redes —específicamente la de los proveedores de servicios— y se identifican los problemas que surgen con la evolución y desarrollo de nuevos servicios. Asimismo, se presentan algunas tecnologías emergentes como posibles soluciones a los problemas mencionados. En el segundo capítulo, se presentan los tipos de entornos de prueba que se utilizan para evaluar distintos prototipos de redes; en especial, los que proponen las tecnologías emergentes. Adicionalmente, se realiza un análisis de las ventajas y desventajas de cada entorno y se determina cuál es más conveniente para los objetivos del presente trabajo. En la última parte del capítulo, se presentan los objetivos del trabajo de tesis, en base a la problemática y al entorno de prueba determinado. El tercer capítulo está orientado a las tecnologías de virtualización. Primero, se introduce el concepto de virtualización y se presenta el modelo de Cloud Computing. Luego, se desarrollan las áreas de virtualización, mostrando las diversas técnicas existentes en cada una y la necesidad de monitorear el estado de la infraestructura. Por último, se realiza una descripción de OpenStack, dado que es el software empleado en el presente trabajo de tesis. En el cuarto capítulo, se detalla el diseño completo del emulador. Se inicia con las consideraciones y requerimientos del emulador; a continuación, se presenta la arquitectura del emulador, indicando sus módulos y el funcionamiento de cada uno; luego, se detallan los cambios realizados a OpenStack, seguido del módulo de validación del emulador –que lo diferencia de los demás existentes; finalmente, se muestra la interfaz de usuario para la creación de los experimentos. En el capítulo final, se presentan los resultados obtenidos al realizar pruebas en el emulador. Estas pruebas tienen la finalidad de demostrar que el emulador funciona en base a los objetivos y requerimientos planteados. También se muestra el análisis realizado en la etapa de calibración, en donde se obtiene la cantidad de recursos requeridos por cada nodo. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas de la implementación y de las pruebas desarrolladas, basadas en los objetivos de la tesis y los requerimientos del emulador, así como las recomendaciones sugeridas para un mejor desempeño del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llorens, Acuña Michel Andrés. "Diseño e implementación de framework para Smart Museums." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148339.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Dentro del marco del programa de colaboración entre la Universidad de Chile y la Univer- sidad de Duisburg-Essen (PRASEDEC), se gestó la idea de la realización de museos virtuales para poder acercar a la gente piezas históricas y culturales no sólo del lugar en sí donde se encuentran, sino también de lugares remotos como lo es Armenia. Hasta el momento, el enfoque que se le había dado al problema era la realización de software de escritorio y montar exhibiciones físicas para que la gente pudiera acercarse a ver estos museos virtuales. Ante ello, se buscó la forma de abstraer aún más esta digitali- zación y poder llevar estos museos a Internet, lugar donde se podrían ver las exhibiciones independientemente del lugar físico. La presente memoria consistió en el diseño e implementación de un framework web pa- ra montar toda la estructura que podría necesitar un museo virtual (sin contar hardware) y mostrarlo a público. En ese esquema, se generó tanto un servidor web modular que per- mite el trabajo colaborativo de múltiples equipos de forma simultanea, así como plantillas de front-end de visualización de exhibiciones y manejo de recursos, para poder fácilmente extender el framework a cualquier tipo de recurso de una exhibición. Sin embargo, ya que este proyecto está incluido en el marco de PRASEDEC, el framework por si sólo es funcional y está técnicamente listo para ejecutarse (salvo por temas de credenciales), permitiendo así que la estructura por defecto de un Exhibit sea un museo en tecnología Unity. El trabajo fue validado realizando pruebas de extensibilidad para otros formatos de Exhi- bit, cambio de interfaces visuales (para los visitantes), deployment en un servidor de acceso público y presentado a potenciales usuarios, entre ellos al Smithsonian Institution. Se concluyó que el trabajo realizado no sólo entrega un medio para facilitar la exposición de museos virtuales al público general, sino que a su vez reduce el tiempo necesario en implementación para ir desde la idea a la entrega al público, permitiendo así que tanto grandes como pequeñas entidades (museos por ejemplo) puedan utilizar esta herramienta para dar apoyo digital a sus visitantes, pues el Framework quedó abierto a público de manera Open Source.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La, Torre Salin Oscar Gabriel. "Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324665.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimismo, de forma alternativa, el robot Gusano desarrollará un desplazamiento adoptando la forma de una rueda para poder recorrer a mayores velocidades sobre superficies planas. Sobre las dimensiones del robot Gusano, ésta tendrá cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) de longitud y constará de ocho (08) eslabones. De estos ochos eslabones, seis serán eslabones totalmente modulares y los otros dos eslabones establecerán la cabeza y cola del robot. El material que se empleará será el más idóneo para la presente aplicación. Para lograr las secuencias de movimientos del robot Gusano, se analizará la locomoción natural de dichos invertebrados. Se desarrollarán modelos matemáticos que reproduzcan dichos movimientos de manera eficiente y, posteriormente, estos serán probados mediante programas por computadora. Finalmente, las secuencias con mejores resultados de desplazamiento serán grabadas en una memoria que llevará el robot para su desplazamiento autónomo. Para que el robot Gusano pueda desplazarse de manera autónoma, este poseerá una tarjeta electrónica que se encargará principalmente de controlar los motores del robot. Dicha tarjeta constará principalmente de un microcontrolador, una memoria EEPROM para almacenar las secuencias de movimiento y un módulo inalámbrico para lograr el comando inalámbrico del robot. El microcontrolador controlará siete (07) motores, los cuales se encargarán de generar los movimientos para cada articulación. El programa del microcontrolador tendrá la capacidad de controlar hasta dieciséis (16) motores para futuras ampliaciones y aprovechar su diseño modular. Asimismo, las secuencias de movimientos del robot serán guardadas de forma permanente en una memoria tipo EEPROM. El microcontrolador se encargará de leer las secuencias de movimiento desde la memoria y, con ella, generar las señales de control para los motores. Gracias al módulo de comunicación inalámbrica, el robot podrá ser controlado a distancia. El microcontrolador se encargará de obedecer las instrucciones recibidas desde el mando. En lo concerniente al mando, se diseñará una tarjeta electrónica que poseerá un módulo inalámbrico y será gobernada desde una computadora a través su interfaz serial RS232. A dicha computadora se conectará una consola de videojuegos con interface USB y, con la ayuda de un programa desarrollado en esta tesis, el robot será comandado de una manera más sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tanques – Diseño e implementación"

1

Aranzabal, Jenaro Guisasola. Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: Diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbao]: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azahuanche, Humberto Asmat. Propuesta integrada de diseño e implementación de los estudios de formación general en las universidades del país. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitacion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreyra, Horacio Ademar. Transformación de la educación media en la Argentina: Tensiones y conflictos en el diseño y la implementación en la provincia de Córdoba. Córdoba, República Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plan de marketing : diseño, implementación y control - 1. ed. Ecoe Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tanenbaum, Andrew S., and Albert S. Woodhull. Sistemas Operativos: Diseño e Implementación: Con 1 CD ROM. Prentice Hall, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diseño e implementación de bases de datos desde una perspectiva práctica. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública., ed. Diseño, implementación y evaluación del sistema de control interno: Módulo II. [Bogotá]: Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública., ed. Diseño, implementación y evaluación del sistema de control interno: Módulo II. [Bogotá]: Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Calderón, Jorge Andrés, and Mara Margarita Montes Arrieta. Análisis del diseño, interpretación e implementación de la Ley 617 De 2000. Universidad Santo Tomas, 2017. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldana Bernal, Juan Carlos. Diseño, implementación y seguimiento de sistemas de gestión de calidad en empresas colombianas. Universidad EAN, 2013. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tanques – Diseño e implementación"

1

Rodríguez, A., G. Rodríguez, and R. González. "Diseño e Implementación de un Sistema para la Detección de Personas con Fiebre en Lugares Públicos." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1238–40. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salvatierra, E., A. Gubyk, and A. Villegas. "Diseño e Implementación de un Sistema de Clasificación de Tareas Mentales a través de Redes Neuronales Artificiales." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 114–17. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuentas, A. M. Alarcón, N. D. Cucho Cóndor, and B. Castañeda Aphan. "Diseño e Implementación de una Plantilla para la medición de Presión Plantar para la Prevención de Ulceraciones en la Patología de Pie Diabético." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 694–97. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Autoevaluación del diseño e implementación de propuestas formativas." In Diseño instruccional para profes, 55–60. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfkp.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Capítulo 3 Diseño e implementación de las instrucción." In La cognición y la enseñanza del concepto de diferencial, desde la teoría APOE. Un aporte a la formación de profesores en matemáticas, 137–204. Editorial UPTC, 2019. http://dx.doi.org/10.19053/978-958-660-344-7.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pozzo, María Isabel. "Diseño e implementación de proyectos interculturales en la formación docente." In Interculturalidade, linguagens e formação de professores, 231–50. EDUEPB, 2016. http://dx.doi.org/10.7476/9788578793470.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ÁLVAREZ, TANNIA, CLEMENTE ALVARADO, and MIRIAN SORAIDA JIMÉNEZ. "Diseño e implementación de senderos ecoturísticos como opción de desarrollo local:." In Debates contemporáneas sobre turísmo, tomo III. Desafios actuales en la gestión e innovación del turismo: perspectivas y apuestas para su manejo, 133–56. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msn2k.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Salazar, José Orlando, Gustavo Jaramillo Cardona, Orlando Rodríguez Ochoa, Yuribia Andrea Caro, and Diana Marcela Bernal León. "Creación de recursos didácticos ELE con componente cultural colombiano a partir del trabajo colaborativo interinstitucional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 53–70. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.5.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el trabajo colaborativo realizado por dos universidades colombianas sobre el diseño e implementación de un recurso didáctico para docentes y estudiantes de ELE (español como lengua extranjera), con componente cultural colombiano. El objetivo central de este trabajo es evaluar el impacto del diseño y la implementación de un recurso didáctico, como material complementario a los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE, con un énfasis en la cultura colombiana. Para lograr el objetivo, el grupo investigador hizo una revisión de diferentes conceptos y percepciones sobre este tema. Este estudio sigue la ruta metodológica establecida por la investigación-acción, desde una visión cualitativa, según McNiff (2005), y se desarrolló en tres etapas. En la primera, se hizo la elaboración y el pilotaje del recurso didáctico; en la segunda, se hizo la implementación del recurso en las sesiones de ELE de las dos instituciones participantes; y en la tercera se hizo la evaluación del recurso didáctico a través de rejillas de evaluación y entrevistas semi-estructuradas. Con el fin de responder la pregunta de investigación planteada en este proyecto y cumplir con el objetivo propuesto, los hallazgos se presentan a partir de la aplicación de los instrumentos, el proceso de triangulación hermenéutica y el análisis de la información recolectada. Se concluye que el recurso es pertinente y facilita la apropiación del conocimiento, por medio de estrategias orientadas al desarrollo de la competencia intercultural. Finalmente, a partir de los hallazgos se presentan las conclusiones y las implicaciones para el desarrollo de futuras propuestas relacionadas con este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bacca Acosta, Jorge Luis. "Realidad aumentada como soporte a la implementación del diseño universal para el aprendizaje." In Diálogos sobre Investigación: Avances Científicos Konrad Lorenz, 119–41. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2019. http://dx.doi.org/10.14349/kl2019001.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stark, Patsy. "Diseño e implementación de un currículo para medicina basado en resultados del aprendizaje." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 135–50. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tanques – Diseño e implementación"

1

Nadra, Alejandro D., and Adrian Teijeiro. "Diseño, implementación, re-diseño, re-implementación, ..., de un biosensor." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez del Nozal, Álvaro, Luis Orihuela, Pablo Millán Gata, Carmelina Ierardi, and Alejandro Tapia Córdoba. "Diseño LQ e implementación distribuída para la estimación de estado." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce Domínguez, Víctor, Monica Flores Marin, Efrén Herrera Muentes, Douglas Plaza Guingla, and Jorge Gonzalez. "Diseño e Implementación de un Sistema de Respuesta Personal empleando Tecnología IoT." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez, Victor M., Carlos A. Cedano, Johnny Posada, Romeli Barbosa, and Freddy I. Chan. "Diseño e Implementación de un Sistema de Control para un Electrolizador Alcalino." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tolabin, D. E., M. D. Gomez Buxo, R. Rossi, and G. R. Molina. "Diseño e implementación de un sistema de tomografía de impedancia eléctrica pulmonar." In 2016 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2016.7585345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Jaime Alberto Echeverri, Yohana Suarez, and Ian Castillo. ""Virtual clinic": Diseño e implementación de un sistema experto para diagnósticos oftalmológicos." In 2017 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.23919/cisti.2017.7975769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto Gòmez, Bertha, and Beatriz Georgina Montemayor Flores. "Diseño, Desarrollo e Implementación de un Curso en Línea del Módulo de Fisiología Endócrina." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra, Lorena, Javier Rocher, Miran Taha, and Jaime Lloret. "Diseño de una red de sensores para monitorizar una instalación acuícola." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6623.

Full text
Abstract:
En las instalaciones acuícolas la monitorización de la calidad del agua es fundamentar para la automatización de los procesos. En este artículo presentamos una red de sensores que realizan medidas de la turbidez y la temperatura en todos los tanques. Como nodo se ha empleado un Flyport que manda los datos a un servidor y cuenta con una serie de alarmas programadas. Se ha diseñado la topología de red y física atendiendo a la estructura típica de estas instalaciones. Se ha estudiado el rendimiento de la red en distintos escenarios. Se ha establecido que el número máximo de Flyports por punto de acceso antes de devaluar la calidad de la conexión es de 5 Flyports, con una tasa de paquetes perdidos cercana al 0.5% y una tasa de paquetes por segundo media de 86.47.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventre, Luis Orlando, Orlando Micolini, Ruben Esteban Ayme, Diego Ignacio Gutierrez, and Emiliano Pilliccioni. "Diseño e implementación de plataforma robótica de seis grados de libertad, como máquina de ensayo." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Duarte Alvarez, Blanca Ivette, and David Cortés Sáenz. "Diseño e Innovación Social como herramienta para el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11912.

Full text
Abstract:
El diseño para la innovación social se enfoca en la creación e implementación de soluciones que fomentan mejores condiciones sociales, proyectadas en comunidades, ciudades o regiones a través de la innovación, la conciencia social y la equidad. Los seres humanos innovan cuando enfrentan un problema o reto. Problemas sociales complejos identificados como metas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden ser mitigados a través de soluciones que se obtienen en procesos de diseño, en ese sentido el diseñador se convierte en un potencial agente de cambio. Las personas de la comunidad para la cual se diseña pueden ser incorporadas al proceso de diseño por medio sesiones de co-creación y métodos de diseño participativo, esto puede traer un impacto positivo en las soluciones proyectadas. Éste artículo está basado en una revisión de literatura especializada y aborda como los procesos de diseño y la innovación contribuyen a identificar y resolver problemas que aquejan a la sociedad, identificados como Objetivos de Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tanques – Diseño e implementación"

1

Valderrama-Riveros, Oscar. Diseño e implementación de una red con subnetting utilizando Cisco Packet Tracert. Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jara Maleš, Patricia, and Mauricio Rodríguez Vásquez. Claves metodológicas para el diseño e implementación de servicios para la inclusión social juvenil. Inter-American Development Bank, July 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zárate-Perdomo, Juan Pablo, Adolfo León Cobo-Serna, and José Eduardo Gómez-González. Lecciones de las crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetaria y financiera en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, May 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Patricio, Norma Palomino, and Javier Mondaca. El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Inter-American Development Bank, May 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Patricio, Norma Palomino, and Javier Mondaca. El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rua, Sohely, and Colombia Pérez-Muñoz. Avances en el diseño e implementación de un modelo de mejoramiento de la calidad de la formación de pregrado en economía solidaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras, and Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olaya González, Juan Camilo, Raphael Dewez, Pablo Guerrero, Benoit Lefevre, Mauro Nalesso, and Daniela Zuloaga. Incluir el cambio climático en el análisis hidrológico para el trazado y diseño de infraestructura de transporte: Guía metodológica e implementación en 33 puentes vehiculares en Haití. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hansz, Martín, Diego Hernández, and Elías Rubinstein da Silva. ¿Qué implica la accesibilidad en el diseño e implementación de políticas públicas urbanas?: Concepto, instrumentos para su evaluación y su rol en la planificación de la movilidad urbana. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography