To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tanques – Diseño e implementación.

Books on the topic 'Tanques – Diseño e implementación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'Tanques – Diseño e implementación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aranzabal, Jenaro Guisasola. Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: Diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbao]: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azahuanche, Humberto Asmat. Propuesta integrada de diseño e implementación de los estudios de formación general en las universidades del país. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitacion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreyra, Horacio Ademar. Transformación de la educación media en la Argentina: Tensiones y conflictos en el diseño y la implementación en la provincia de Córdoba. Córdoba, República Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plan de marketing : diseño, implementación y control - 1. ed. Ecoe Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tanenbaum, Andrew S., and Albert S. Woodhull. Sistemas Operativos: Diseño e Implementación: Con 1 CD ROM. Prentice Hall, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diseño e implementación de bases de datos desde una perspectiva práctica. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública., ed. Diseño, implementación y evaluación del sistema de control interno: Módulo II. [Bogotá]: Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública., ed. Diseño, implementación y evaluación del sistema de control interno: Módulo II. [Bogotá]: Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Calderón, Jorge Andrés, and Mara Margarita Montes Arrieta. Análisis del diseño, interpretación e implementación de la Ley 617 De 2000. Universidad Santo Tomas, 2017. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldana Bernal, Juan Carlos. Diseño, implementación y seguimiento de sistemas de gestión de calidad en empresas colombianas. Universidad EAN, 2013. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Modelación aplicada a las ciencias animales Diseño experimental con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Modelación aplicada a las ciencias animales Diseño experimental con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Modelación aplicada a las ciencias animales Diseño experimental con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Muñoz, Natalia, and Marta Gisela Durán Gamba. Diseño e implementación de un estudio de tiempos para la producción en Hahell Sport. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón Muñoz, Rodrigo Fabián, and Sandra del Pilar Forero Pineda. Implementación de un diseño piloto de bandejas de aireación para aguas, potencializado con microorganismos eficientes. Universiad EAN, 2013. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diseño y construcción del módulo de control central del CubeSat UD e implementación de AX.25. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO DE METROLOGÍA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y EÓLICOS. RJOC & PUCP, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco Wells, Gustavo, Andrés Lagarrigue Ibañez, René Alberto Reyes Gallardo, and Fernanda Rojas Marchini. Ley de bosque nativo: desafíos socioculturales para su implementación. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21352.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia del contexto socioeconómico y cultural de los propietarios-usufructuarios de bosque nativo en la implementación de la Ley 20.283, más conocida como "Ley de Bosque Nativo". Para esto, se propuso identificar y analizar las variables sociales y económicas que más se asocian con la extracción de madera y forraje desde el bosque nativo, así como también las fuerzas de mercado y los costos de oportunidad que inciden en el proceso. A partir de esta información se elaboraron una serie de recomendaciones tendientes a mejorar el diseño de la Ley y sus reglamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Humberto, Asmat Azahuanche, ed. Propuesta integrada de diseño e implementación de los estudios de formación general en las universidades del país. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitacion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno Calderon, Juan Pablo, and Nicolas Parra Santamaria. Diseño e implementación de una solución IoT para el sistema de control de acceso en cicloparqueadero inteligente. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Marlene Verónica González González, José Hernández, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, and Jaime Montenegro Rojas. Diseño e implementación de modelos agroforestales de secano en obras de conservación de agua y suelos. Región de Coquimbo. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29885.

Full text
Abstract:
El proyecto se enfoca en materializar un paquete tecnológico de modelos agroforestales, asociados con obras de conservación de agua y suelo (OCAS) para la captación de aguas lluvia incorporando opciones productivas, como especies frutales, forrajeras, forestales y medicinales, y priorizando el rescate de aquellas calificadas como valiosas para el patrimonio rural del área donde se los ha propuesto. Con el objeto de difundir y masificar el uso de ambas herramientas tecnológicas, modelos agroforestales y OCAS, para la sustentabilidad productiva en el secano, de los diferentes actores, principalmente pequeños agricultores y comunidades agrícolas, el presente manual describe el diseño, implementación y costos para establecer modelos agroforestales incorporando opciones productivas con diferentes especies arbóreas forestales y frutales multipropósito, de bajos requerimientos hídricos, en diferentes tipos de OCAS, como zanjas de infiltración, surco en media luna y limanes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salas-Rueda, Ricardo-Adán, Érika-Patricia Salas-Rueda, Carlos-Alberto Jiménez-Bandala, and Rodrigo-David Salas-Rueda. Diseño, implementación y evaluación de la herramienta web para el Proceso Educativo sobre la Probabilidad (HEP) considerando la ciencia de datos. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/dideinnedu.2019.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gil Costa, Graciela Verónica. Consultas sobre espacios métricos en paralelo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18377.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado en esta tesis tuvo como objetivo el diseño, implementación y evaluación de un índice distribuido para objetos en espacios métricos y su respectiva estrategia de procesamiento paralelo de consultas para máquinas de búsqueda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Osio, Jorge Rafael, Walter José Aróztegui, and José Antonio Rapallini. Sistemas digitales basados en microcontroladores. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95305.

Full text
Abstract:
Este libro contempla la descripción de microcontroladores como una herramienta fundamental para el diseño de sistemas digitales, posibilitando la digitalización de señales analógicas, su procesamiento y la interacción con otros dispositivos mediante una amplia variedad de protocolos de comunicación. Se intenta en sus páginas introducir al lector en el diseño digital mediante la descripción del funcionamiento de tales dispositivos, sus diferentes módulos y las formas de configuración, facilitando la comprensión del funcionamiento interno mediante una descripción de cada una de sus partes. La obra introduce al lector en el diseño e implementación de sistemas digitales mediante la descripción de los principales conceptos y la aplicación de técnicas de diseño eficientes. Se debe resaltar que, aunque las descripciones se basan en una tecnología específica, el contenido del libro se puede aplicar de igual forma sobre todas las tecnologías actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dutrénit, Gabriela, José Miguel Natera, Alexandre O. Vera-Cruz, Caetano Penna, and Vanderleia Radaelli. Capacidades institucionales en políticas de innovación orientadas por misiones en México: Estudios de caso sobre elección, diseño y evaluación de las políticas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003154.

Full text
Abstract:
En esta nota, describimos cómo los gobiernos y el sector privado pueden organizarse para responder a retos, como el cambio climático, el envejecimiento y las epidemias, que exigen cambios institucionales sistémicos mediante políticas orientadas por misión (POM) donde un enfoque global anclado en la misión sirve para responder a estos retos excepcionales. Las POM promueven el desarrollo de tecnologías específicas para mejorar las herramientas disponibles, incorporando y sintetizando las perspectivas multisectoriales (pública y privada) respecto a las distintas dimensiones del problema (el lado de demanda), y también de las soluciones posibles (el lado de la oferta). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dirigió una investigación que evaluó el nivel de capacidad institucional para implementar POM en Chile, Colombia y México. Este documento analiza dos casos de México: una estrategia nacional en el ámbito de la salud y una estrategia a nivel subnacional sobre clústeres estratégicos. Estos dos casos permiten extraer lecciones aprendidas para las POM. (1) La existencia en el sector privado de capacidades científico-tecnológicas y productivas no es suficiente para solucionar los grandes retos, se requieren que el Estado también tenga capacidades técnico administrativas y de mercado y (2) una verdadera POM que facilita el diseño e implementación de estrategias nacionales de largo plazo y que logra involucrar a muchos actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, sí puede catalizar soluciones a problemas sociales sumamente complejos y graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luciano, Dinys, and Nidia Hidalgo. Sistemas de referencia para la atención de mujeres sobrevivientes de violencia sexual y basada en género. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003338.

Full text
Abstract:
Muchas sobrevivientes y víctimas de diversos tipos de violencia sexual y basada en género (VSBG) no reciben tratamiento oportuno, ni acceden a la atención integral que requieren, por la falta de coordinación o articulación entre las instancias responsables de brindarles dichos apoyos. Para que las instituciones trabajen de forma articulada, se debe establecer sistemas de referencia para la atención de dichas sobrevivientes y víctimas de VSBG, para referirlas de una institución (de origen) a otra (de destino), de manera que accedan a servicios no disponibles o insuficientes en la primera para atender determinadas necesidades. Esta herramienta técnica tiene como objetivo brindar una guía para el diseño de sistemas territoriales de referencia para la atención de casos de VSBG. Se enfoca en brindar una metodología para el diagnóstico o estado de las referencias intersectoriales en un territorio específico; asimismo, incluye componentes esenciales, basados en estándares internacionales, para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bazán, Patricia Alejandra, ed. La orquestación de servicios y las aplicaciones actuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/121863.

Full text
Abstract:
La tecnología de la información en general y los sistemas de información en particular, merecen un rol importante en BPM, porque cada vez más actividades que realizan las compañías son soportadas por sistemas de información. Una organización, tanto pública como privada, tiende a alcanzar sus objetivos de manera eficiente cuando los recursos humanos y los sistemas de información se conducen en la misma dirección, siendo los procesos de negocio quienes facilitan esta colaboración. En un nivel organizacional, los procesos de negocio son esenciales para comprender cómo opera una organización. Aunque también son importantes para el diseño e implementación de sistemas de información flexibles. Estos sistemas proveen la base para la creación rápida de nueva funcionalidad que cree nuevos productos, y también para adaptar rápidamente funcionalidad existente a requerimientos del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sarmiento, Julio, and María Bonicatto, eds. Nudos críticos en la política social de la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69133.

Full text
Abstract:
La publicación es el resultado de una investigación llevada adelante por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que en el marco de un convenio con la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires identificó un conjunto de nudos críticos en el diseño, implementación y gestión de la política social provincial con el objetivo de que el Defensor del Pueblo pudiera contar con información respaldada para realizar recomendaciones a la administración pública provincial con el fin de promover y asegurar los derechos de las y los bonaerenses. Los programas seleccionados fueron. el Programa Buenos Aires Hogar del Ministerio de Infraestructura, el Programa FINES y el Programa de Becas de la Dirección General de Escuelas, los programas sobre VIH enfermedades de trasmisión sexual y salud reproductiva, materno infantil y fertilización asistida del Ministerio de Salud y el Programa Envión, del Ministerio de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ros, Mónica, Lucila Benito, Lorena Germain, and Silvina M. Justianovich, eds. Inclusión, trayectorias estudiantiles y políticas académicas en la universidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64308.

Full text
Abstract:
Este libro recupera distintas experiencias que se vienen desarrollando en las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Programa de Seguimiento de las Trayectorias Estudiantiles impulsado por la Secretaría de Asuntos Académicos. Los artículos dan cuenta de los recorridos realizados y las iniciativas implementadas por los equipos de trabajo en las facultades implicadas a partir de dos ejes: conocer el perfil y las características de los y las estudiantes y comprender cómo construyen sus trayectorias educativas; y pensar las trayectorias de una manera integral, posibilitando el posterior diseño de estrategias de acompañamiento. La implementación del Programa supuso un trabajo horizontal, viabilizando la contextualización y apropiación de la política a partir de las características singulares de cada Unidad Académica. Se asumieron como posicionamientos el reconocimiento de la educación superior como derecho y de la diversidad de las experiencias estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bozzano, Horacio Rodolfo, Julieta Constanza Frediani, Gastón Walter Cirio, and Cintia Analía Barrionuevo. Metodología de la investigación en Geografía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57355.

Full text
Abstract:
El libro surge a partir de la sistematización de materiales didácticos y experiencias desarrolladas a lo largo de más de dos décadas en la cátedra metodología y técnicas de la investigación geográfica. El propósito es presentar a los estudiantes principios fundamentales y elecciones teórico metodológicas con el objeto de acompañarlos en el camino de la investigación científica desde un paradigma emergente que trabaja con la Investigación Acción Participativa y contempla la construcción, no sólo de un Objeto de Estudio, sino también y de manera articulada, el planteo de un Objeto de Intervención y un Objeto de Transformación, vinculados a la implementación de los saberes científico-académicos para la transformación de los territorios. Se espera que el libro realice un aporte a un nicho de materiales en el cual no abunda el material bibliográfico específico con una perspectiva disciplinar centrada en la investigación geográfica. La obra se estructura en cinco capítulos. Comienza dando cuenta de los temas que eligen los estudiantes, continúa con algunos planteos epistémicos y metodológicos básicos y luego aborda tres fases o momentos del diseño de una investigación, el campo problemático teórico-empírico, el objeto y los objetivos, y la estrategia metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Martínez, Manuel Enrique, Fernando Vargas Navarro, Humberto Rojas Pinilla, Juan Andrés Ortiz Villa, and Laura María Arango. Entre tierras y límites: desafíos para la gestión ambiental territorial en Trujillo y Restrepo (Valle del Cauca). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816068.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujillo y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca. Tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. Así, se privilegia la voz de los actores sociales que se encuentran sujetos a las condiciones de cambio económico estructural, producto del aceleramiento de la industrialización, la explotación de recursos y la urbanización, además de la consecuente disminución y afectación de ecosistemas estratégicos y recursos vitales, la amenaza del cambio climático y las actuales circunstancias de vulnerabilidad social y pobreza. Los hallazgos y aprendizajes servirán para retroalimentar la contribución de nuevos emprendimientos socioambientales en la orientación de políticas ambientales, diseño e implementación de sistemas de monitoreo y valoración de la gestión, desarrollo de nuevas líneas de investigación y en la formulación de programas y proyectos ambientales que contribuirán de manera eficaz en la sostenibilidad de los territorios en estos dos municipios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rosales Torres, César Said, César Buenadicha Sánchez, and Tetsuro Narita. Autoevaluación ética de IA para actores del ecosistema emprendedor: Guía de aplicación. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003269.

Full text
Abstract:
fAIr LAC, la iniciativa del Grupo BID que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, a través de BID Lab ha elaborado una herramienta práctica de autoevaluación ética de IA para emprendedores, que permite llevar a cabo un análisis de la solución tecnológica basada en IA y manejo de datos. Este diagnóstico ayuda a los emprendedores a mejorar su desarrollo de producto, mientras que identifica las principales áreas de atención para prevenir errores, sesgos, discriminaciones y exclusiones resultantes del despliegue tecnológico. La autoevaluación ética de IA para emprendedores que tiene en sus manos es el primer producto de fAIr LAC para emprendedores, y es una guía orientativa en español con enfoque multidisciplinario que contempla seis dimensiones principales: 1. Conceptualización y diseño, 2. Gobernanza y seguridad, 3. Involucramiento humano en los sistemas de IA, 4. Ciclo de vida de la IA (datos y algoritmos), 5. Actores relevantes y 6. Comunicaciones. El propósito es que los emprendedores tengan una referencia rápida de cuáles son los aspectos más importantes a considerar en cada una de estas dimensiones, a fin de tener una visión completa sobre las implicaciones éticas de sus productos y así establecer las medidas pertinentes de mejora y mitigación de riesgos. La principal innovación de este documento radica en dos aspectos principales: el primero que no pone el peso de la autorregulación únicamente en los emprendedores, sino que involucra dos actores clave para el ecosistema: los financiadores de proyectos y las aceleradoras. El segundo aspecto es que las preguntas orientadoras se corresponden con tres niveles de desarrollo de las empresas desde etapas tempranas en fases de ideación hasta emprendimientos maduros o pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desarrollando productos innovadores. Asimismo, si bien el documento está pensado principalmente para orientar en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA, también es útil para aquellas soluciones basadas en el manejo de datos. Invitamos a los interesados a descargar la publicación y a formar parte del viaje del emprendedor en su camino por desarrollar soluciones tecnológicas de impacto social que contribuyan a un desarrollo regional sostenido que no deje a nadie atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography