Dissertations / Theses on the topic 'Tanques – Diseño e implementación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tanques – Diseño e implementación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rios, Cáceres Diego José Rodrigo. "Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de jora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5329.
Full textTesis
Espinoza, Cubas Diego. "Análisis, diseño e implementación de un sistema experto para la evaluación de la calidad de tanques de almacenamiento de combustibles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6058.
Full textTesis
Vega, Ramos José Luis. "Análisis, diseño e implementación de un sistema recuperador de gas H2S en tanques de almacenamiento de NASH en planta de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12744.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Huaynate, Chávez Evanof Fidel. "Implementación del método 60ºf en la descarga de combustible de cisternas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10837.
Full textEl presente trabajo tiene por finalidad establecer las condiciones determinadas para el transporte de combustible líquido bajo la norma API MPMS 11.1. Se presentan las definiciones sobre dilatación de líquidos combustibles, coeficientes de dilatación de líquidos combustibles, de volúmenes a condición estándar (a 60ºF de temperatura y una atmósfera de presión), condición observada y condición alterna. Se define los grados de llenado de las cisternas para transporte de combustibles. Así mismo, se presenta la teoría de cálculo simplificada para el diseño de cisternas de pared delgada, cuyo fin es determinar el espesor de plancha mínimo para la construcción de la cisterna.
Trabajo de suficiencia profesional
Chávez, Caja Roberto Diomedes. "Implementación de un sistema de diluvio para tanques GLP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10789.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Elabora un sistema de diluvio de protección contra incendio para tanques horizontales de almacenamiento de GLP, ya que los sistemas contra incendios están orientados a proporcionar un grado de protección a la propiedad y la vida, basándose en normas internacionales de reconocido prestigio y confiabilidad. Desarrolla el diseño de un sistema de enfriamiento (diluvio) para proteger el tanque de GLP. Realiza los cálculos hidráulicos correspondientes para el sistema de diluvio basando en normas nacionales e internaciones. Elabora planos del sistema de diluvio para los tanques horizontales de GLP.
Trabajo de suficiencia profesional
Parra, Quispe Aníbal Arturo. "Diseño e implementación de controladores PID industriales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/parra_qa/html/index-frames.html.
Full textThis thesis work deals basically with the design and implementation of PID controllers, which are used extensively in the industry to control a great amount of processes working in small operation ranges. That is, processes whose controlled outputs track to a constant set point. For such ranges, the process dynamics can be assumed to be linear. In fact, the PID algorithm is linear. Because of its extensive use, PID controllers have been received special consideration from researchers, engineers and process operators. In this work, the Basic PID control algorithm is modified in order to achieve a better performance of the corresponding feedback control system. The PID algorithm can also be part of a compensator matrix used to control a MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) process (see equation (6.13), section 6.2). Such a compensator, which possesses the form of a MIMO PID controller, is also implemented. The PID controllers mentioned above, can lose performance and control capability when they are applied to nonlinear processes. Fortunately, processes of this kina are not numerous compared with processes presenting a linear behavior. In fact, about 90% of the controllers operating in plants are PID. However, for comparison purposes, this work also implement an adaptive control algorithm which possesses the on-line adaptation capability of its parameters in the presence of disturbing signals, industrial noise or changing situations of the control system. This thesis also presents the introduction of artificial intelligence in the control system. Specifically, a position fuzzy control system is also implemented. In order to validate through experimentation the control algorithms described above, the following applications are implemented and discussed: PID control of a robotic arm of 1DOF (1 Degree of Freedom). PID multiloop control of a tank water system. PID MIMO control of a tank water system. Non linear adaptive control of a robotic arm of 1DOF. Fuzzy control of a robotic arm of 1DOF. In all the developed applications, the controlled outputs meet the design specifications previously established
Pozos, Barcelata Olivia. "Diseño e implementación de un cargador solar portatil." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/pozos_b_o/.
Full text(cont.) De la misma forma, se probó el cargador solar con otros modelos de teléfonos celulares y en algunos casos como en el iPhone 3GS solo detectaba un dispositivo pero no lograba realizar la carga. El primer capítulo justifica los principios teóricos que permiten fundamentar el diseño del cargador así como el funcionamiento de los elementos involucrados en el desarrollo del prototipo. En el segundo se describe el proceso de diseño del convertidor CD-CD así como la implementación física del mismo para comprobar su funcionamiento. En el tercer capítulo se justifica el diseño del cargador y muestra la implementación del cargador portátil inicial y un diseño mejorado. Y en el cuarto capítulo se detallan las pruebas experimentales del cargador y las correcciones realizadas en el diseño, donde se abordan los resultados del trabajo experimental.
Córdova, Alvarado Rubén Francisco, and Gala Antonio de Jesús Merino. "Diseño e implementación de un emulador de redes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8688.
Full textTesis
Llorens, Acuña Michel Andrés. "Diseño e implementación de framework para Smart Museums." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148339.
Full textDentro del marco del programa de colaboración entre la Universidad de Chile y la Univer- sidad de Duisburg-Essen (PRASEDEC), se gestó la idea de la realización de museos virtuales para poder acercar a la gente piezas históricas y culturales no sólo del lugar en sí donde se encuentran, sino también de lugares remotos como lo es Armenia. Hasta el momento, el enfoque que se le había dado al problema era la realización de software de escritorio y montar exhibiciones físicas para que la gente pudiera acercarse a ver estos museos virtuales. Ante ello, se buscó la forma de abstraer aún más esta digitali- zación y poder llevar estos museos a Internet, lugar donde se podrían ver las exhibiciones independientemente del lugar físico. La presente memoria consistió en el diseño e implementación de un framework web pa- ra montar toda la estructura que podría necesitar un museo virtual (sin contar hardware) y mostrarlo a público. En ese esquema, se generó tanto un servidor web modular que per- mite el trabajo colaborativo de múltiples equipos de forma simultanea, así como plantillas de front-end de visualización de exhibiciones y manejo de recursos, para poder fácilmente extender el framework a cualquier tipo de recurso de una exhibición. Sin embargo, ya que este proyecto está incluido en el marco de PRASEDEC, el framework por si sólo es funcional y está técnicamente listo para ejecutarse (salvo por temas de credenciales), permitiendo así que la estructura por defecto de un Exhibit sea un museo en tecnología Unity. El trabajo fue validado realizando pruebas de extensibilidad para otros formatos de Exhi- bit, cambio de interfaces visuales (para los visitantes), deployment en un servidor de acceso público y presentado a potenciales usuarios, entre ellos al Smithsonian Institution. Se concluyó que el trabajo realizado no sólo entrega un medio para facilitar la exposición de museos virtuales al público general, sino que a su vez reduce el tiempo necesario en implementación para ir desde la idea a la entrega al público, permitiendo así que tanto grandes como pequeñas entidades (museos por ejemplo) puedan utilizar esta herramienta para dar apoyo digital a sus visitantes, pues el Framework quedó abierto a público de manera Open Source.
La, Torre Salin Oscar Gabriel. "Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324665.
Full textMaass, Olea Sergio Andrés. "Diseño, implementación y evaluación de una colección adaptativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140624.
Full textLa creación y manipulación de colecciones de valores está ampliamente soportada por los lenguajes de programación modernos. A pesar de que cada lenguaje viene con su propia implementación de colecciones, la mayoría de las implementaciones encontradas son muy similares en estructura y funcionalidad ofrecida. Una excepción notable es el caso de Lua, pues presenta una sola colección: la tabla. Esta estructura es la unificación de una colección expansible secuencial y un arreglo asociativo o diccionario. La tabla es una estructura híbrida, compuesta por una parte de hash y una parte de arreglo, y hará uso de sus estructuras internas según su uso: si es utilizada como lista hará uso del arreglo y si es usada como diccionario usará el hash. Esto permite flexibilidad y eficiencia pues las estructuras internas sólo se crean cuando requieren ser usadas. Este comportamiento adaptativo es interesante en cuanto sugiere buen rendimiento mientras que se muestra muy simple para el usuario. A pesar de que Lua ha logrado bastante popularidad, las tablas no han sido cuidadosamente estudiadas por la comunidad científica. La eficiencia no solo depende de la implementación de las colecciones, sino también de si se escoge la colección correcta, con los parámetros adecuados, para cada situación particular. La selección inadecuada de colecciones puede resultar en un sobrecosto severo. Por este motivo, contar con una forma automática de asignar la colección más adecuada para cada caso sería muy valioso en la práctica. El experimento Chameleon aborda este problema sobre la JVM, mediante la identificación automática de elecciones inadecuadas de colecciones a través de análisis en tiempo de ejecución. El reemplazo de las colecciones identificadas por otras más adecuadas permitió reducir el consumo de memoria hasta en un 55% y el tiempo de ejecución en un 60% en algunas aplicaciones. Este trabajo enfrenta el problema de determinar la aplicabilidad de la tabla de Lua, o un derivado de esta, en lenguajes con bibliotecas ricas de colecciones. Para esto se desarrollan tres colecciones en el lenguaje Pharo: SLua, SmartCollection y SmartCollection2. Estas luego se evalúan en comparación con las colecciones normales de Pharo y con una versión lazy de las mismas mediante distintos tipos de benchmarks que miden su tiempo de ejecución y consumo de memoria, y se realiza análisis dinámico para entender las diferencias en los resultados. Además, se aborda el problema de la selección adaptativa de colecciones y se replica el experimento Chameleon. Luego se usa la herramienta de selección y reemplazo automático de colecciones para evaluar las colecciones desarrolladas. Los resultados de los experimentos realizados mediante instrumentación muestran reducciones de hasta un 30% en consumo de memoria y hasta un 15% en tiempo de ejecución en algunos escenarios al reemplazar las colecciones tradicionales por las desarrolladas. Sin embargo, la evaluación posterior mediante la herramienta de reemplazo de colecciones a nivel de código fuente no reveló diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos de ejecución y uso de memoria entre las distintas colecciones. Esto indica una amplificación de los resultados introducida por la instrumentación. Las colecciones de las librerías externas utilizadas por las aplicaciones estudiadas no fueron reemplazadas, por lo que se plantea estudiar el impacto del reemplazo de colecciones sobre estas como trabajo futuro.
Flores, Ruiz Harold P., and Páucar César A. Grandes. "Diseño de tanques de almacenamiento para Borras Ácidas, en la ciudad de Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1164.
Full textFlores, Ruiz Harold Paolo, and Páucar César Augusto Grandes. "Diseño de tanques de almacenamiento para Borras Ácidas, en la ciudad de Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1177.
Full textUrday, Chávez Marco Antonio Alberto. "Diseño e implementación de un equipo de voto electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1686.
Full textTesis
Masgo, Dávila Erick. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de telemarketing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1337.
Full textTesis
Amorós, Tirado Jorge Félix Iván. "Diseño e implementación de un Sistema UP LINK DTH." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/741.
Full textQuezada, Novoa Andrés Alberto. "Diseño e implementación de inversor fotovoltaico de bajo costo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112523.
Full textEl presente trabajo aborda los conceptos básicos, sobre electrónica, semiconductores de potencia, controladores digitales de señales y software de simulación en electrónica de potencia, para lograr diseñar y construir un inversor MPPT fotovoltaico de 2kW de potencia nominal que sirva como base para desarrollos en esta área. Se presenta una introducción al tema, los objetivos de la memoria y una breve descripción del estado del arte, conocimientos necesarios para desarrollar un equipo de estas características. En función de estos antecedentes se presenta el diseño y simulación de la primera etapa de conversión, correspondiente al módulo Boost, utilizado para realizar un seguimiento de máxima potencia al sistema fotovoltaico. A continuación, se muestra la segunda etapa de conversión, de corriente continua a alterna, mediante un puente inversor completo. Se diseñan los sensores a utilizar, que son de voltaje DC, voltaje AC, corriente y temperatura. Se presenta el diseño de las etapas necesarias de control realimentado, que se programan en un microcontrolador. Esta etapa incluye la determinación de la tensión de máxima transferencia, se sincroniza el inversor con la red y se limita el trabajo del equipo dentro de rangos seguros de operación. Con el software PSim, se simula cada etapa de conversión de potencia, lo que permite realizar un diseño rápido y seguro. Se logra probar los ciclos de control diseñados para el sistema y ver el tipo de comportamiento ante perturbaciones. Se presenta en detalle la fase de construcción de cada uno de los módulos diseñados, reportando los planos, dispositivos y elementos de integración. Se realizan pruebas de potencia para el módulo Boost y el Inversor, ajustando los sensores. Por último se realizan pruebas de control realimentado como seguidor de tensión y seguidor de fase. Se finaliza con los resultados de las características relevantes del equipo, como lo son la eficiencia (80%) y costo de construcción estimado ($1466 US), para luego realizar un análisis de recuperación del capital en base a la energía generada. Como trabajo futuro se requiere de las pruebas de inyección de potencia a la red y de transferencia de máxima potencia conectando un panel fotovoltaico como fuente primaria de energía.
Moreno, Bustamante Leonardo Felipe. "Diseño e Implementación de Vehículo Autobalanceado Sobre Dos Ruedas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103594.
Full textBardales, Rengifo Aldo Luis, Gambini Patricia Kendal Flores, Sakura Miriam Sanae Morikawa, and Gonzales Yvan Carlos Pecho. "Diseño e implementación de una nueva línea de envasado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593589.
Full textTesis
Banchio, Agustin Enrique. "Diseño e implementación de front end analógico para SDR." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6256.
Full textDiseña e Implementa un front end analògico para SDR (bloque de cadena de recepciòn encargado de filtrar, amplificar y trasladar en frecuencia la señal). El procesamiento es realizado mediante un bloque de programa basado en el software libre GNU Radio. La aplicaciòn ademàs es la encargada de enviar la informaciòn para la selecciòn del ancho de banda y frecuencias de trabajo al dispositivo
Arescurenaga, Ochoa Álvaro Francisco. "Diseño de los componentes hidráulicos de un sistema de recirculación acuícola y el diseño estructural de los tanques de cultivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621695.
Full textAranda, Burckhardt Peter Alexander. "Diseño de tanques de acero soldado apoyados sobre el suelo para almacenamiento de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/549.
Full textTadeo, Calderón de la Barca Jessica Ruth, and La Rosa Jorge Abraham Girao. "Análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C multiempresa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4566.
Full textTesis
Jave, Magni Wiliam Antonio. "Análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4780.
Full textTesis
Masuda, Nishimata Manuel Alejandro. "Diseño e implementación de un germinador electrónico piloto para semillas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6457.
Full textTesis
Palma, Aguilar Ana Rosaura. "Diseño del modelo de implementación de Gestión Comunitaria de Techo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139783.
Full textTECHO es una organización no gubernamental que busca superar la situación de pobreza en que viven miles de personas mediante la acción conjunta de pobladores y jóvenes voluntarios. Dicha acción conjunta comprende el desarrollo de capacidades y habilidades individuales y colectivas dentro de las comunidades en las que la organización trabaja mediante la Gestión Comunitaria. Los fines de la Gestión Comunitaria son el fortalecimiento de las Capacidades, la satisfacción de Necesidades de Hábitat y Habitabilidad y la promoción del Desarrollo Social y Económico. Se entiendo que mediante el logro de dichos fines se aporta de forma significativa en el crecimiento y desarrollo comunitario sostenible y autónomo. A partir de esta meta institucional, surge la necesidad de diseñar un modelo que permita gestionar e implementar esta estrategia de forma integral. Considerando que la organización trabaja en comunidades de 19 países de Latinoamérica y que la principal fuerza de trabajo son los jóvenes voluntarios de dichos países, surgen retos entre los cuales están que dicho modelo sea sostenible, estándar, sencillo y que permita el fortalecimiento continuo de las relaciones entre jóvenes voluntarios y familias de las comunidades. Como base conceptual para el diseño de éste modelo se usa el Cuadro de Mando Integral que permite la definición de métricas e iniciativas desde distintas perspectivas de trabajo. Partiendo de la definición de nuevas perspectivas propias para la organización como Comunidades Vulneradas y Voluntariado ; se definen los principales objetivos y se analizan las relaciones de causa efecto para comprender las interrelaciones que permitirán el cumplimiento de la estrategia y consecuentemente la definición de iniciativas. Entre los principales resultados está la definición de métricas e indicadores, así como ocho iniciativas concretas que convierten en Cuadro de Mando Integral en un plan de implementación para la Gestión Comunitaria de la Organización en los 19 países donde se encuentra presente. Finalmente y tomando como referencia la intervención de TECHO Chile, se analiza el costo-beneficio de la implementación del modelo obteniendo un 18% de rendimiento del mismo. Esto indica que el modelo definido es un modelo económicamente factible y a su vez de alto impacto en los equipos de Gestión Comunitaria influyendo positivamente a su vez en la estrategia de la organización y en el mejoramiento de las condiciones de las comunidades vulneradas con las que se trabaja.
Moreno, Ginez Eduardo Oscar, and Reyes Julio Roberto Muñante. "Diseño e implementación de un controlador para corte de estratos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620680.
Full textTesis
Parra, Tsunekawa Sebastián Isao. "Diseño e Implementación de Sistemas de Control para Robots Bípedos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103074.
Full textCapponi, Zerené Jaime Ignacio. "Diseño e implementación de aplicación móvil de la plataforma Cryptomarket." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168615.
Full textCryptoMarket es una empresa chilena que nace con el objetivo de acercar a las personas al mundo de las criptomonedas de manera sencilla, dándole la capacidad a sus usuarios de transar en diversas criptomonedas en su moneda local. Actualmente en CryptoMarket, cerca del 40% de sus usuarios de un total de más de 40.000, acceden a la plataforma web por su dispositivo móvil. Esta plataforma si bien tiene diversas adaptaciones para utilizarse mediante un navegador móvil, no está totalmente adaptada para usarse desde dispositivos móviles. Al inicio de esta memoria, CryptoMarket contaba con una aplicación móvil en que solo se podían ver los precios de sus mercados y los gráficos de precios correspondientes a cada mercado. El objetivo general del trabajo realizado fue desarrollar una solución móvil para la empresa CryptoMarket, en la cual los usuarios pueden hacer diversas acciones de tradingdecriptomonedasdescargandolaaplicación.Estaaplicacióndebesercapaz de entregar una buena experiencia para los usuarios, dándoles la comodidad que esperan al tener una aplicación móvil, pero también la simplicidad y seguridad que acostumbran tener en la plataforma web. Se logró desarrollar la aplicación móvil, que a día de hoy está lanzada en la App Store de iOS de diversos países. La aplicación posee inicio de sesión, evitando que el usuario tenga que ingresar su correo electrónico y contraseña de CryptoMarket cada vez que quiera usar la plataforma. El usuario puede realizar todas las operaciones básicas de trading de criptomonedas como lo son; ver los precios de las criptomonedas en los diferentes mercados, vender y comprar criptomonedas, ver gráficos y datos, historiales de transacciones, cancelar órdenes, etc. Todas estas funcionalidades se lograron conectándose a un servidor ya existente en la empresa mediante API y WebSockets. Se hizo un estudio de usabilidad en donde se encontraron algunos problemas, como la dificultad para encontrar las órdenes de mercado abiertas. Actualmente se está viendo cómo resolver estos problemas en una futura actualización de la aplicación. Desde que se lanzó la aplicación ya se cuenta con cerca de 4.000 usuarios los cuales están agradecidos por entregarles esta solución, como también otorgan feedback para las futuras funcionalidades y pequeños errores que encuentran.
Aguilera, Valenzuela Pedro Javier. "Diseño e implementación de un sistema de estructuración de discusión." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104719.
Full textCampos, Valenzuela César Mauricio. "Diseño e implementación de un sistema de planificación de personal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114831.
Full textOrganizar los turnos de los empleados en regímenes de trabajo rotativos, es uno de los grandes temas a resolver para las empresas que mantienen tal modalidad de trabajo, debido a que esto requiere experiencia tanto para predecir las necesidades de personal a cierta hora, como para asignar turnos que cumplan con las restricciones necesarias. Dichas restricciones, que pueden ser legales, sindicales o provenir de necesidades específicas de cada empleado o tarea, deben ser satisfechas completamente. A medida que crece el grupo humano al que se desea organizar, se vuelve cada vez más complicado poder cumplir con tales requerimientos a cabalidad, especialmente si dicha labor se realiza mediante un proceso manual. Actualmente, la empresa Andes Airport Services se encuentra en el punto en que sus procedimientos de asignación de turnos están comenzando a mostrar problemas. El tiempo de búsqueda de una solución alcanza las tres semanas, y no cumple con todas de las restricciones pertinentes. Este problema surge cuando el tamaño o la complejidad de la entrega de turnos supera la capacidad manual de asignación. Para solucionar lo anterior existen tanto modelos matemáticos específicos, como software especializado. Sin embargo estas soluciones son o bien costosas o bien necesitan de especialistas capaces de ingresar y leer los resultados obtenidos. Es por esto que la empresa buscó desarrollar una solución tecnológica hecha a la medida de sus necesidades. La solución presentada en esta memoria corresponde a un sistema que permite realizar las asignaciones de personal considerando turnos, cargos y restricciones legales, sindicales y de RRHH. Además, el sistema es capaz de entregar la asignación completa de cada trabajador para un mes dado, en tiempos de ejecución razonables. El resultado de esta asignación es editable y se acopla al proceso actual de entrega de turnos para los empleados de la empresa. Cabe hacer notar que la asignación de turnos propiamente tal, es realizada por un modelo matemático ajeno al alcance de la memoria. Para lograr esta solución, se desarrolló una aplicación Web utilizando las tecnologías provistas por Oracle ADF y estructuras de datos para el manejo de la información. Como resultado del uso de este sistema se redujo el tiempo de generación de los turnos y su tiempo de edición, sin descuidar la calidad de vida de los trabajadores.
Dávila, Briones Víctor Enrique. "Diseño e implementación de un órgano musical electrónico con Theremin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12116.
Full textTesis
Maúrtua, Morales Aníbal Jesús. "Diseño del control de nivel de un sistema hidráulico de dos tanques acoplados empleando control adaptativo por modelo de referencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18473.
Full textMiranda, Casanova Daniel. "Implementación del sistema Last Planner en una habilitación urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1219.
Full textTesis
Aliaga, Díaz Raúl Esteban. "Diseño e Implementación de Núcleo de Sistema de Diseño de Partidores para Reacciones en Cadena de Polimerasa." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103791.
Full textLeón, Córdova Christian Vladimir, and Balmaceda Omar Heráclides Zegarra. "Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9873.
Full textTesis
Vásquez, Flores César Augusto Martín. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5213.
Full textTesis
Garrido, Rojas Eduart Rudolf. "Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/903.
Full textTesis
Bustamante, Carvallo Marlene Michele. "Malky : diseño e implementación de una prótesis parcial de mano personalizada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12164.
Full textTesis
Pérez, Rada Daniel Alejandro. "Diseño e Implementación de un Sistema de Información de Aprendizajes Esperados." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103140.
Full textLabrín, Gálvez Yeruza. "Diseño e implementación de un sistema de farmacovigilancia en industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159431.
Full textEl objetivo de este trabajo consistió en diseñar e implementar un sistema de Farmacovigilancia en industria farmacéutica, con la finalidad de cumplir los requerimientos establecidos por la autoridad reguladora y contribuir además, en el proceso de armonización de las actividades de Farmacovigilancia establecidas por casa matriz. Para esto, se realizó un estudio previo de la normativa vigente aplicable a los Titulares de Registros Sanitarios, y un diagnóstico inicial del estado de las actividades de Farmacovigilancia llevadas a cabo en el laboratorio. Bajo este contexto, se definieron las características principales que debía presentar el sistema de Farmacovigilancia y se decidió elaborar Procedimientos Operativos Estandarizados que permitieran definir responsabilidades, normalizar las actividades y garantizar la calidad de éstas. Además, como parte de la puesta en marcha del sistema, se llevó a cabo la elaboración de Planes de Manejo de Riesgos e Informes Periódicos de Seguridad, documentos solicitados por la autoridad reguladora y que forman parte de las actividades exclusivas que deben cumplir los Titulares de Registro Sanitario en materia de Farmacovigilancia. Para evaluar el sistema, se utilizó una adaptación de la “Lista de chequeo de Farmacovigilancia para Titulares de Registro Sanitario” del Subdepartamento Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública, que evalúa 12 indicadores que permiten verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas. Los resultados de la evaluación, muestran un cumplimiento del 76% de los indicadores versus un 18% inicial, logrando cubrir las características regulatorias exigidas. Para los indicadores que no lograron resultados satisfactorios, se discutieron planes de mejora que permitieran alcanzar un sistema óptimo de Farmacovigilancia
Barriga, Chávez Diana Isabel, and Ramos Christian Genaro Rojas. "Análisis, diseño e implementación de los procesos de venta al personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581892.
Full textMatta, Villavicencio Carla de la, and Revatta Vicky Salazar. "Diseño e implementación de un sistema automático de matizado de colores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273533.
Full textTesis
Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús, and Sánchez Alfredo Jesús Llantoy. "Diseño e implementación del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17706.
Full textTrabajo de investigación
García, Aguirre Felipe Andrés. "Diseño e Implementación de un Editor de Texto Colaborativo para Web." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104608.
Full textLai, Chun-Hau. "Diseño e implementación de algoritmos aproximados de clustering balanceado en PSO." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111954.
Full textEste trabajo de tesis está dedicado al diseño e implementación de algoritmos aproximados que permiten explorar las mejores soluciones para el problema de Clustering Balanceado, el cual consiste en dividir un conjunto de n puntos en k clusters tal que cada cluster tenga como m ́ınimo ⌊ n ⌋ puntos, k y éstos deben estar lo más cercano posible al centroide de cada cluster. Estudiamos los algoritmos existentes para este problema y nuestro análisis muestra que éstos podrían fallar en entregar un resultado óptimo por la ausencia de la evaluación de los resultados en cada iteración del algoritmo. Entonces, recurrimos al concepto de Particles Swarms, que fue introducido inicialmente para simular el comportamiento social humano y que permite explorar todas las posibles soluciones de manera que se aproximen a la óptima rápidamente. Proponemos cuatro algoritmos basado en Particle Swarm Optimization (PSO): PSO-Hu ́ngaro, PSO-Gale-Shapley, PSO-Aborci ́on-Punto-Cercano y PSO-Convex-Hull, que aprovechan la característica de la generación aleatoria de los centroides por el algoritmo PSO, para asignar los puntos a estos centroides, logrando una solución más aproximada a la óptima. Evaluamos estos cuatro algoritmos con conjuntos de datos distribuidos en forma uniforme y no uniforme. Se encontró que para los conjuntos de datos distribuidos no uniformemente, es impredecible determinar cuál de los cuatro algoritmos propuestos llegaría a tener un mejor resultado de acuerdo al conjunto de métricas (intra-cluster-distancia, índice Davies-Doublin e índice Dunn). Por eso, nos concentramos con profundidad en el comportamiento de ellos para los conjuntos de datos distribuidos en forma uniforme. Durante el proceso de evaluación se descubrió que la formación de los clusters balanceados de los algoritmos PSO-Absorcion-Puntos-Importantes y PSO-Convex-Hull depende fuertemente del orden con que los centroides comienzan a absorber los puntos más cercanos. En cambio, los algoritmos PSO-Hungaro y PSO-Gale-Shapley solamente dependen de los centroides generados y no del orden de los clusters a crear. Se pudo concluir que el algoritmo PSO-Gale-Shapley presenta el rendimiento menos bueno para la creación de clusters balanceados, mientras que el algoritmo PSO-Hungaro presenta el rendimiento más eficiente para lograr el resultado esperado. Éste último está limitado al tamaño de los datos y la forma de distribución. Se descubrió finalmente que, para los conjuntos de datos de tamaños grandes, independiente de la forma de distribución, el algoritmo PSO-Convex-Hull supera a los demás, entregando mejor resultado según las métricas usadas.
Rottmann, Chávez Kurt Rainer. "Diseño e Implementación de un Laboratorio de IPTV, Medición y Gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103933.
Full textCarnot, Aracena Nicole Alejandra. "Diseño e implementación de sistema HACCP en planta de arroz preparado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114265.
Full textEn la planta de arroces preparados de una empresa arrocera nacional se implementó el sistema HACCP, para lo cual se desarrollaron e implementaron los pre-requisitos necesarios según la guía de pre-requisitos de la SOCHMHA, NCh 3235-2011 y PAS 220:2008. Luego de que se realizó el diagnóstico de pre-requisitos y se realizaron las modificaciones necesarias a las no conformidades detectadas, se llevaron a cabo los 7 principios básicos del sistema HACCP según la NCh 2861-2011. Se realizó un trabajo exhaustivo para conocer la línea y sus procesos, para determinar los posibles peligros de la inocuidad de los productos (biológicos, químicos y físicos) que podían estar presente o surgir a lo largo del proceso de elaboración de los productos finales. Considerando la probabilidad de ocurrencia y la severidad de los peligros, se determinó si los peligros en cuestión eran significativos. Los peligros significativos, fueron sometidos a una evaluación para determinar si eran Puntos Críticos de Control (PCC). Del estudio realizado, se determinó la existencia de dos PCC en el proceso de elaboración. Para cada PCC se establecieron límites críticos de control, se creó un sistema de monitoreo programado, se establecieron acciones correctivas y se elaboraron procedimientos de verificación. Las medidas de control de los peligros fueron validadas, comprobando su eficacia en el sistema HACCP. Se logró una completa implementación del sistema HACCP gracias al compromiso de gerencia y todo el personal de la empresa, que aportó con su trabajo y ayuda, y supo entender la relevancia de desarrollar bien su trabajo en la inocuidad del producto final
In the rice plant where the rice was prepared by a national rice company, the HACCP system was implemented and development whereby were implemented the necessary pre-requisites according to the SOCHMHA guide, NCH 3235-2011 and PAS 220:2008. After the pre-requisites diagnostic were performed and the necessary changes made to nonconformities detected, the seven basic principles of HACCP were conducted according to NCh 2861-2011. Extensive studies were done to find out the line and processes, determining safety hazards of products (biological, chemical and physical) that could arise during the process of elaboration of the final products. Considering the possibility of occurrence and the severity of hazards was determined whether the concerned hazards were significant. The significant hazards were submitted to an assessment, determining if they were critical control points (CCP). From the study carried out the existence of two CCP in the process of elaboration were determined. Critical control limits were established for each CCP, a scheduled monitoring system was created, corrective actions were established and verification procedures were developed. Control measures prevent the hazards were validated, checking the effectiveness in HACCP. Full implementation HACCP system was achieved through to the commitment of the management team and all staff of the company, who provided their input, help and were able to understand the relevance of developing a good work in the safety of the final product
Contreras, Mendoza Rolando Javier. "Análisis diseño e implementación de un portal web para gobiernos locales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15024.
Full textPara el desarrollo de un portal web, las municipalidades en el Perú no siguen una metodología, ni están obligadas a seguir recomendaciones de buenas prácticas por parte del estado, este tampoco nos marca un camino mínimo que debemos seguir, por lo tanto no se hace un estudio previo para saber qué información es relevante para el vecino, quien es finalmente nuestro público objetivo. En el presente trabajo se desarrolla un conjunto de buenas prácticas basado en estudios de usabilidad, siguiendo una metodología para la creación de sitios web, todo esto alineado al plan de gobierno electrónico y al plan de gestión de la municipalidad.
Trabajo de suficiencia profesional
Cruz, Olano Willians Cristhian. "Desarrollo de un Entorno Virtual para Simulación de un Proceso Hidráulico de 4 Tanques Acoplados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9750.
Full textTesis