To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tanques – Diseño e implementación.

Dissertations / Theses on the topic 'Tanques – Diseño e implementación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tanques – Diseño e implementación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rios, Cáceres Diego José Rodrigo. "Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de jora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5329.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se diseñó un sistema de fermentación para elaborar 100 litros de chicha de jora, el cual consta en dos recipientes de acero inoxidable AISI 316, uno para los procesos de calentamiento con una capacidad nominal de 280 litros y una presión máxima de 3,5 bar y el otro para los procesos de enfriamiento 160 litros y una presión máxima de 3,8 bar. Cada recipiente tiene en el interior un serpentín helicoidal, uno para calentamiento, donde fluye vapor, y el otro para enfriamiento, donde circula mezcla de agua y propilenglicol (al 20% de concentración), para alcanzar los niveles de temperatura recomendados para cada proceso. Además cada recipiente tiene un agitador del tipo axial que mejorará la transferencia de calor. Para transvasar el mosto producto de la cocción se utilizó una bomba de diafragma que lleve el producto hacia el recipiente donde se realizará la fermentación. Previo a esto, el mosto es enfriado en un intercambiador de placas de características sanitarias donde se produce un cambio brusco de temperatura. Para optimizar el proyecto, se buscó automatizar los procesos de producción, usando sensores de nivel del tipo capacitivo, sensores de temperatura del tipo RTD, válvulas solenoides, válvulas auto-controladas (autoreguladas según la temperatura del fluido en el interior del recipiente) y un PLC. Con ello se establecerán los parámetros requeridos para los procesos. Además se usó una bomba centrífuga para el refrigerante, se hizo la selección de los conductores para los motores, los interruptores y relés necesarios. El presente proyecto abarcó el diseño térmico y verificación mecánica de los soportes y de los tornillos de sujeción para las tapas. Finalmente, el trabajo incluye un estimado del presupuesto del proyecto en el que se evalúan los costos de materiales y equipos, costos de fabricación y montaje y los costos del diseño. El proyecto alcanza un costo total que asciende aproximadamente a S/.119’446,29.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Cubas Diego. "Análisis, diseño e implementación de un sistema experto para la evaluación de la calidad de tanques de almacenamiento de combustibles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6058.

Full text
Abstract:
Hoy en día la extracción de recursos naturales es una de las principales actividades en nuestro país. Gracias a la riqueza de nuestro territorio, múltiples empresas invierten en este sector, siendo las industrias mineras y de hidrocarburos las que generan mayores ingresos a los inversionistas y al país. El incremento de estas actividades ha generado un incremento en la demanda de diferentes tipos de estructuras metálicas que den soporte a las diferentes industrias, como la minera, pesquera o petrolera. Una de las estructuras con mayor requerimiento son los tanques de almacenamiento, los cuales son usados para conservar distintos tipos de líquidos, minerales o combustibles que serán utilizados para la extracción, tratamiento, transporte o algún otro proceso que maneje la organización. Los tanques de almacenamiento luego de ser diseñados e instalados en las plantas o puntos de extracción, almacenan distintos tipos de líquidos y son expuestos a distintos tipos de condiciones climáticas. Esto a lo largo del tiempo hacen que presenten se puedan presentar fallas o averías, las cuales podrían perjudicar la conservación de los líquidos al interior de estos. El presente proyecto plantea la implementación de un sistema experto que pueda evaluar la condición y calidad de un tanque de almacenamiento de combustibles, utilizando las reglas ingresadas por un usuario experto, y en base a éstos poder determinar cuál es el estado y nivel de calidad actual de un tanque de almacenamiento. Para esto se desarrollarán los principales componentes del sistema experto, los cuales consisten en: base de hechos, motor de inferencia, interfaz gráfica y una base de conocimientos. Por medio de la interfaz gráfica el usuario interactuará con el sistema experto e introducirá la información a la base de hechos, la cual en conjunto con las reglas almacenadas en la base de conocimientos será evaluada por el motor de inferencia, el cual realizará un análisis y brindará un resultado sobre la calidad del tanque a los especialistas, agilizando las labores dentro del proceso de calidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Ramos José Luis. "Análisis, diseño e implementación de un sistema recuperador de gas H2S en tanques de almacenamiento de NASH en planta de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12744.

Full text
Abstract:
En el Perú en la actualidad plantas de almacenamiento de producto NASH (Hidrosulfuro de Sodio). Una de ella es la Empresa Barcino SA, en una de sus actividades se encarga de almacenar NASH en tanques de almacenamiento, el cual posteriormente serán trasportados mediantes cisternas o carro tanques hacia las empresas mineras Chinalco, Antamina. Como sabemos este producto se encuentra en estado el cual se utiliza para separación de minerales. Se debe tener en cuenta que este producto almacenado una parte de ella se gasifica produciendo el Sulfuro de Hidrogeno H2S que es un gas toxico que puede producir quemaduras químicas a la piel. Por ello la empresa se vio con la necesidad de contar con un sistema de recuperación de gases, el cual el H2S en combinación química con la Soda caustica nuevamente y durante un tiempo indeterminado vuelve a su estado original NASH, así evitando la contaminación al medio ambiente y poblaciones cercanas como también mejorando la operación de planta. Para llevar a cabo este proceso de recuperación del producto NASH. La empresa cuenta con profesionales en ingeniería de diversas especialidades y puntualmente mi persona como profesional en el campo de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, el cual se me encomendó el Análisis, Diseño e Implementación del recuperador de gases en cual es tema de la presente monografía.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huaynate, Chávez Evanof Fidel. "Implementación del método 60ºf en la descarga de combustible de cisternas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10837.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El presente trabajo tiene por finalidad establecer las condiciones determinadas para el transporte de combustible líquido bajo la norma API MPMS 11.1. Se presentan las definiciones sobre dilatación de líquidos combustibles, coeficientes de dilatación de líquidos combustibles, de volúmenes a condición estándar (a 60ºF de temperatura y una atmósfera de presión), condición observada y condición alterna. Se define los grados de llenado de las cisternas para transporte de combustibles. Así mismo, se presenta la teoría de cálculo simplificada para el diseño de cisternas de pared delgada, cuyo fin es determinar el espesor de plancha mínimo para la construcción de la cisterna.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Caja Roberto Diomedes. "Implementación de un sistema de diluvio para tanques GLP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10789.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un sistema de diluvio de protección contra incendio para tanques horizontales de almacenamiento de GLP, ya que los sistemas contra incendios están orientados a proporcionar un grado de protección a la propiedad y la vida, basándose en normas internacionales de reconocido prestigio y confiabilidad. Desarrolla el diseño de un sistema de enfriamiento (diluvio) para proteger el tanque de GLP. Realiza los cálculos hidráulicos correspondientes para el sistema de diluvio basando en normas nacionales e internaciones. Elabora planos del sistema de diluvio para los tanques horizontales de GLP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, Quispe Aníbal Arturo. "Diseño e implementación de controladores PID industriales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/parra_qa/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis trata principalmente sobre el diseño e implementación de controladores PID, los cuales se emplean masivamente en la industria para controlar una gran variedad de procesos que trabajan en un rango de operación pequeño. Es decir, procesos cuyas salidas controladas siguen a una señal de referencia (o “set point”) constante. Para tal punto de operación, la dinámica del proceso se puede considerar lineal. De hecho el algoritmo de control PID es básicamente lineal. Por su aplicación masiva, los controladores PID han recibido y siguen recibiendo especial atención por parte de los investigadores, ingenieros y técnicos de operación de procesos. En este trabajo, el algoritmo de control básico se modifica para lograr un mejor rendimiento del sistema de control a lazo cerrado. El algoritmo PID también puede ser parte de una matriz de compensación empleada para controlar un proceso multivariable, tal como se muestra en la ecuación (6.13) de la sección 6.2. Dicho compensador, el cual posee la forma de un controlador MIMO PID, también se implementa en este trabajo de tesis. MIMO es la abreviatura de “Múltiple-Input Múltiple-Output”(múltiples entradas y múltiples salidas). Los controladores PID mencionados pierden eficiencia y/o capacidad de control cuando se aplican a procesos tremendamente no lineales. Afortunadamente, procesos de este tipo son los menos, mientras que aquellos apropiados para ser controlados con controladores PID son más del 90% del total [3]. Sin embargo, para propósitos de comparación, esta tesis también implementa un algoritmo de control adaptativo, el cual agrega al sistema de control realimentado la capacidad de adaptarse automáticamente y en línea a situaciones cambiantes en el entorno del sistema de control. Este trabajo de tesis también presenta la introducción de inteligencia artificial en el sistema de control. Específicamente se implementa un sistema de control de posición difuso. Para validar y compararlos experimentalmente los algoritmos de control descritos arriba, operando en tiempo real, en este trabajo se implementan y discuten las aplicaciones siguientes: Control PID de un brazo robótico de 1GDL (1 Grado de Libertad). Control PID multilazo del sistema tanque de agua. Control MIMO PID del sistema tanque de agua. Control no lineal adaptativo de un brazo robótico de 1GDL. Control difuso de un brazo robótico de 1GDL. En todos los casos presentados, la o las salidas controladas cumplen las especificaciones de diseños establecidas previamente
This thesis work deals basically with the design and implementation of PID controllers, which are used extensively in the industry to control a great amount of processes working in small operation ranges. That is, processes whose controlled outputs track to a constant set point. For such ranges, the process dynamics can be assumed to be linear. In fact, the PID algorithm is linear. Because of its extensive use, PID controllers have been received special consideration from researchers, engineers and process operators. In this work, the Basic PID control algorithm is modified in order to achieve a better performance of the corresponding feedback control system. The PID algorithm can also be part of a compensator matrix used to control a MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) process (see equation (6.13), section 6.2). Such a compensator, which possesses the form of a MIMO PID controller, is also implemented. The PID controllers mentioned above, can lose performance and control capability when they are applied to nonlinear processes. Fortunately, processes of this kina are not numerous compared with processes presenting a linear behavior. In fact, about 90% of the controllers operating in plants are PID. However, for comparison purposes, this work also implement an adaptive control algorithm which possesses the on-line adaptation capability of its parameters in the presence of disturbing signals, industrial noise or changing situations of the control system. This thesis also presents the introduction of artificial intelligence in the control system. Specifically, a position fuzzy control system is also implemented. In order to validate through experimentation the control algorithms described above, the following applications are implemented and discussed: PID control of a robotic arm of 1DOF (1 Degree of Freedom). PID multiloop control of a tank water system. PID MIMO control of a tank water system. Non linear adaptive control of a robotic arm of 1DOF. Fuzzy control of a robotic arm of 1DOF. In all the developed applications, the controlled outputs meet the design specifications previously established
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pozos, Barcelata Olivia. "Diseño e implementación de un cargador solar portatil." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/pozos_b_o/.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el diseño de un dispositivo cargador de una batería de litio-ion, la cual almacena energía para después usarla para cargar un teléfono celular. Para llevar a cabo su función, este dispositivo utiliza una celda solar o el puerto USB de una computadora. De esta manera se podrá cargar el teléfono en circunstancias donde no se tiene acceso a línea eléctrica. Para el presente proyecto, se utiliza una celda solar comercial de 5.4 V a 300 mA y una batería de litio-ion de 3.7 volts a 860 mAh. El cargador solar cuenta con dos circuitos integrados: un regulador de voltaje para cargar la batería de litio-ion interna y un convertidor CD-CD para transferir la energía al teléfono celular. Se cargó la batería de litio- ion por medio de la celda solar en un tiempo de 1 hr 55 minutos y por medio del puerto USB de una computadora en 2 hrs 30 minutos. Se utilizó un teléfono celular Blackberry 8100 para realizar las pruebas.
(cont.) De la misma forma, se probó el cargador solar con otros modelos de teléfonos celulares y en algunos casos como en el iPhone 3GS solo detectaba un dispositivo pero no lograba realizar la carga. El primer capítulo justifica los principios teóricos que permiten fundamentar el diseño del cargador así como el funcionamiento de los elementos involucrados en el desarrollo del prototipo. En el segundo se describe el proceso de diseño del convertidor CD-CD así como la implementación física del mismo para comprobar su funcionamiento. En el tercer capítulo se justifica el diseño del cargador y muestra la implementación del cargador portátil inicial y un diseño mejorado. Y en el cuarto capítulo se detallan las pruebas experimentales del cargador y las correcciones realizadas en el diseño, donde se abordan los resultados del trabajo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Córdova, Alvarado Rubén Francisco, and Gala Antonio de Jesús Merino. "Diseño e implementación de un emulador de redes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8688.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de un emulador de redes de alta capacidad, como entorno de pruebas de nuevas tecnologías previo su despliegue. El emulador está conformado por módulos implementados usando el lenguaje de programación Python. A largo plazo, se desea integrar el presente emulador en un rack de alta capacidad (con enlaces de 10 Gbps), el cual se encuentra en el laboratorio del Grupo de Investigación en Redes Avanzadas (GIRA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En dicho rack, se ha instalado el software de Cloud Computing OpenStack, el cual emplea diferentes servicios para la creación de las máquinas virtuales a usar en el emulador. El objetivo principal del emulador es que las pruebas realizadas en él presenten una alta fidelidad: no solo se desea capturar el comportamiento de la red al limitar la tasa de bits o introducir latencia en un enlace, sino también evitar generar fenómenos espurios –como pérdida de paquetes– debido a las limitaciones de procesamiento del hardware sobre el cual funciona el emulador. Por ello, el emulador incluye un proceso de calibración del hardware subyacente, así como un módulo de validación de recursos (p.ej. RAM, cores, etc.) para asegurar que el emulador puede soportar la topología de interés. En el primer capítulo, se describe la situación actual de las redes —específicamente la de los proveedores de servicios— y se identifican los problemas que surgen con la evolución y desarrollo de nuevos servicios. Asimismo, se presentan algunas tecnologías emergentes como posibles soluciones a los problemas mencionados. En el segundo capítulo, se presentan los tipos de entornos de prueba que se utilizan para evaluar distintos prototipos de redes; en especial, los que proponen las tecnologías emergentes. Adicionalmente, se realiza un análisis de las ventajas y desventajas de cada entorno y se determina cuál es más conveniente para los objetivos del presente trabajo. En la última parte del capítulo, se presentan los objetivos del trabajo de tesis, en base a la problemática y al entorno de prueba determinado. El tercer capítulo está orientado a las tecnologías de virtualización. Primero, se introduce el concepto de virtualización y se presenta el modelo de Cloud Computing. Luego, se desarrollan las áreas de virtualización, mostrando las diversas técnicas existentes en cada una y la necesidad de monitorear el estado de la infraestructura. Por último, se realiza una descripción de OpenStack, dado que es el software empleado en el presente trabajo de tesis. En el cuarto capítulo, se detalla el diseño completo del emulador. Se inicia con las consideraciones y requerimientos del emulador; a continuación, se presenta la arquitectura del emulador, indicando sus módulos y el funcionamiento de cada uno; luego, se detallan los cambios realizados a OpenStack, seguido del módulo de validación del emulador –que lo diferencia de los demás existentes; finalmente, se muestra la interfaz de usuario para la creación de los experimentos. En el capítulo final, se presentan los resultados obtenidos al realizar pruebas en el emulador. Estas pruebas tienen la finalidad de demostrar que el emulador funciona en base a los objetivos y requerimientos planteados. También se muestra el análisis realizado en la etapa de calibración, en donde se obtiene la cantidad de recursos requeridos por cada nodo. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas de la implementación y de las pruebas desarrolladas, basadas en los objetivos de la tesis y los requerimientos del emulador, así como las recomendaciones sugeridas para un mejor desempeño del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llorens, Acuña Michel Andrés. "Diseño e implementación de framework para Smart Museums." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148339.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Dentro del marco del programa de colaboración entre la Universidad de Chile y la Univer- sidad de Duisburg-Essen (PRASEDEC), se gestó la idea de la realización de museos virtuales para poder acercar a la gente piezas históricas y culturales no sólo del lugar en sí donde se encuentran, sino también de lugares remotos como lo es Armenia. Hasta el momento, el enfoque que se le había dado al problema era la realización de software de escritorio y montar exhibiciones físicas para que la gente pudiera acercarse a ver estos museos virtuales. Ante ello, se buscó la forma de abstraer aún más esta digitali- zación y poder llevar estos museos a Internet, lugar donde se podrían ver las exhibiciones independientemente del lugar físico. La presente memoria consistió en el diseño e implementación de un framework web pa- ra montar toda la estructura que podría necesitar un museo virtual (sin contar hardware) y mostrarlo a público. En ese esquema, se generó tanto un servidor web modular que per- mite el trabajo colaborativo de múltiples equipos de forma simultanea, así como plantillas de front-end de visualización de exhibiciones y manejo de recursos, para poder fácilmente extender el framework a cualquier tipo de recurso de una exhibición. Sin embargo, ya que este proyecto está incluido en el marco de PRASEDEC, el framework por si sólo es funcional y está técnicamente listo para ejecutarse (salvo por temas de credenciales), permitiendo así que la estructura por defecto de un Exhibit sea un museo en tecnología Unity. El trabajo fue validado realizando pruebas de extensibilidad para otros formatos de Exhi- bit, cambio de interfaces visuales (para los visitantes), deployment en un servidor de acceso público y presentado a potenciales usuarios, entre ellos al Smithsonian Institution. Se concluyó que el trabajo realizado no sólo entrega un medio para facilitar la exposición de museos virtuales al público general, sino que a su vez reduce el tiempo necesario en implementación para ir desde la idea a la entrega al público, permitiendo así que tanto grandes como pequeñas entidades (museos por ejemplo) puedan utilizar esta herramienta para dar apoyo digital a sus visitantes, pues el Framework quedó abierto a público de manera Open Source.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La, Torre Salin Oscar Gabriel. "Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324665.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimismo, de forma alternativa, el robot Gusano desarrollará un desplazamiento adoptando la forma de una rueda para poder recorrer a mayores velocidades sobre superficies planas. Sobre las dimensiones del robot Gusano, ésta tendrá cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) de longitud y constará de ocho (08) eslabones. De estos ochos eslabones, seis serán eslabones totalmente modulares y los otros dos eslabones establecerán la cabeza y cola del robot. El material que se empleará será el más idóneo para la presente aplicación. Para lograr las secuencias de movimientos del robot Gusano, se analizará la locomoción natural de dichos invertebrados. Se desarrollarán modelos matemáticos que reproduzcan dichos movimientos de manera eficiente y, posteriormente, estos serán probados mediante programas por computadora. Finalmente, las secuencias con mejores resultados de desplazamiento serán grabadas en una memoria que llevará el robot para su desplazamiento autónomo. Para que el robot Gusano pueda desplazarse de manera autónoma, este poseerá una tarjeta electrónica que se encargará principalmente de controlar los motores del robot. Dicha tarjeta constará principalmente de un microcontrolador, una memoria EEPROM para almacenar las secuencias de movimiento y un módulo inalámbrico para lograr el comando inalámbrico del robot. El microcontrolador controlará siete (07) motores, los cuales se encargarán de generar los movimientos para cada articulación. El programa del microcontrolador tendrá la capacidad de controlar hasta dieciséis (16) motores para futuras ampliaciones y aprovechar su diseño modular. Asimismo, las secuencias de movimientos del robot serán guardadas de forma permanente en una memoria tipo EEPROM. El microcontrolador se encargará de leer las secuencias de movimiento desde la memoria y, con ella, generar las señales de control para los motores. Gracias al módulo de comunicación inalámbrica, el robot podrá ser controlado a distancia. El microcontrolador se encargará de obedecer las instrucciones recibidas desde el mando. En lo concerniente al mando, se diseñará una tarjeta electrónica que poseerá un módulo inalámbrico y será gobernada desde una computadora a través su interfaz serial RS232. A dicha computadora se conectará una consola de videojuegos con interface USB y, con la ayuda de un programa desarrollado en esta tesis, el robot será comandado de una manera más sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maass, Olea Sergio Andrés. "Diseño, implementación y evaluación de una colección adaptativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140624.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
La creación y manipulación de colecciones de valores está ampliamente soportada por los lenguajes de programación modernos. A pesar de que cada lenguaje viene con su propia implementación de colecciones, la mayoría de las implementaciones encontradas son muy similares en estructura y funcionalidad ofrecida. Una excepción notable es el caso de Lua, pues presenta una sola colección: la tabla. Esta estructura es la unificación de una colección expansible secuencial y un arreglo asociativo o diccionario. La tabla es una estructura híbrida, compuesta por una parte de hash y una parte de arreglo, y hará uso de sus estructuras internas según su uso: si es utilizada como lista hará uso del arreglo y si es usada como diccionario usará el hash. Esto permite flexibilidad y eficiencia pues las estructuras internas sólo se crean cuando requieren ser usadas. Este comportamiento adaptativo es interesante en cuanto sugiere buen rendimiento mientras que se muestra muy simple para el usuario. A pesar de que Lua ha logrado bastante popularidad, las tablas no han sido cuidadosamente estudiadas por la comunidad científica. La eficiencia no solo depende de la implementación de las colecciones, sino también de si se escoge la colección correcta, con los parámetros adecuados, para cada situación particular. La selección inadecuada de colecciones puede resultar en un sobrecosto severo. Por este motivo, contar con una forma automática de asignar la colección más adecuada para cada caso sería muy valioso en la práctica. El experimento Chameleon aborda este problema sobre la JVM, mediante la identificación automática de elecciones inadecuadas de colecciones a través de análisis en tiempo de ejecución. El reemplazo de las colecciones identificadas por otras más adecuadas permitió reducir el consumo de memoria hasta en un 55% y el tiempo de ejecución en un 60% en algunas aplicaciones. Este trabajo enfrenta el problema de determinar la aplicabilidad de la tabla de Lua, o un derivado de esta, en lenguajes con bibliotecas ricas de colecciones. Para esto se desarrollan tres colecciones en el lenguaje Pharo: SLua, SmartCollection y SmartCollection2. Estas luego se evalúan en comparación con las colecciones normales de Pharo y con una versión lazy de las mismas mediante distintos tipos de benchmarks que miden su tiempo de ejecución y consumo de memoria, y se realiza análisis dinámico para entender las diferencias en los resultados. Además, se aborda el problema de la selección adaptativa de colecciones y se replica el experimento Chameleon. Luego se usa la herramienta de selección y reemplazo automático de colecciones para evaluar las colecciones desarrolladas. Los resultados de los experimentos realizados mediante instrumentación muestran reducciones de hasta un 30% en consumo de memoria y hasta un 15% en tiempo de ejecución en algunos escenarios al reemplazar las colecciones tradicionales por las desarrolladas. Sin embargo, la evaluación posterior mediante la herramienta de reemplazo de colecciones a nivel de código fuente no reveló diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos de ejecución y uso de memoria entre las distintas colecciones. Esto indica una amplificación de los resultados introducida por la instrumentación. Las colecciones de las librerías externas utilizadas por las aplicaciones estudiadas no fueron reemplazadas, por lo que se plantea estudiar el impacto del reemplazo de colecciones sobre estas como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores, Ruiz Harold P., and Páucar César A. Grandes. "Diseño de tanques de almacenamiento para Borras Ácidas, en la ciudad de Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1164.

Full text
Abstract:
Es un hecho cada vez más claro en América Latina el impacto negativo de la inadecuada disposición final de residuos en el ambiente y en la salud. La población ha tomado conciencia de la importancia de este problema y, en distintas localidades, ha demandado una acción más decidida de las instituciones públicas para solucionarlo. En función de estos justos reclamos, las autoridades gubernamentales han empezado a tomar acciones con la finalidad de atenuar los efectos negativos de esta mala práctica. Las alternativas que se vienen ofreciendo para resolver este problema parten hoy de un enfoque de gestión integral y ponen mucho énfasis en la sostenibilidad de las soluciones. Al mismo tiempo, tratan de estar enmarcadas dentro de los instrumentos legales apropiados según la legislación de cada país. Hay que resaltar que en la mayor parte de naciones de la Región ya se está exigiendo la implantación de tanques de almacenamiento como la mejor solución para la disposición final de las borras ácidas. Hay que mencionar que el problema de la disposición final de las borras ácidas adopta características particulares en localidades pequeñas y en zonas rurales, debido a varios factores: la falta de recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de limpieza; la ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los botaderos; el desconocimiento de soluciones conjuntas, que reducen los costos de implementación y operación de los tanques de almacenamiento manuales gracias a la aplicación de economías de escala; la falta de conocimiento de la tecnología apropiada para disponer los residuos sin que ello signifique incurrir en costos mayores de inversión y operación; en general, a la ausencia de conocimiento acerca de cómo enfrentar el problema de la disposición final inadecuada de residuos. Mediante el reciclaje se intenta cerrar el ciclo industrial, mientras que la disposición en vertedores, tanques de almacenamiento o incineradores deja abierto este ciclo. Si a esto le agregamos un manejo inadecuado de los residuos, las consecuencias inmediatas serán un impacto negativo en el ambiente y en la salud de la población. Por lo tanto, en el presente trabajo se diseña un sistema de tratamiento de borras ácidas por reciclaje y su disposición final en un tanque de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Ruiz Harold Paolo, and Páucar César Augusto Grandes. "Diseño de tanques de almacenamiento para Borras Ácidas, en la ciudad de Pucallpa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1177.

Full text
Abstract:
Es un hecho cada vez más claro en América Latina el impacto negativo de la inadecuada disposición final de residuos en el ambiente y en la salud. La población ha tomado conciencia de la importancia de este problema y, en distintas localidades, ha demandado una acción más decidida de las instituciones públicas para solucionarlo. En función de estos justos reclamos, las autoridades gubernamentales han empezado a tomar acciones con la finalidad de atenuar los efectos negativos de esta mala práctica. Las alternativas que se vienen ofreciendo para resolver este problema parten hoy de un enfoque de gestión integral y ponen mucho énfasis en la sostenibilidad de las soluciones. Al mismo tiempo, tratan de estar enmarcadas dentro de los instrumentos legales apropiados según la legislación de cada país. Hay que resaltar que en la mayor parte de naciones de la Región ya se está exigiendo la implantación de tanques de almacenamiento como la mejor solución para la disposición final de las borras ácidas. Hay que mencionar que el problema de la disposición final de las borras ácidas adopta características particulares en localidades pequeñas y en zonas rurales, debido a varios factores: la falta de recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de limpieza; la ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los botaderos; el desconocimiento de soluciones conjuntas, que reducen los costos de implementación y operación de los tanques de almacenamiento manuales gracias a la aplicación de economías de escala; la falta de conocimiento de la tecnología apropiada para disponer los residuos sin que ello signifique incurrir en costos mayores de inversión y operación; en general, a la ausencia de conocimiento acerca de cómo enfrentar el problema de la disposición final inadecuada de residuos. Mediante el reciclaje se intenta cerrar el ciclo industrial, mientras que la disposición en vertedores, tanques de almacenamiento o incineradores deja abierto este ciclo. Si a esto le agregamos un manejo inadecuado de los residuos, las consecuencias inmediatas serán un impacto negativo en el ambiente y en la salud de la población. Por lo tanto, en el presente trabajo se diseña un sistema de tratamiento de borras ácidas por reciclaje y su disposición final en un tanque de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urday, Chávez Marco Antonio Alberto. "Diseño e implementación de un equipo de voto electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1686.

Full text
Abstract:
Los procesos electorales se modernizan al utilizar el voto electrónico como una herramienta que incorpora las tecnologías de información y comunicación a la jornada electoral. El acto de votar puede ser manual o electrónico, en ambos casos puede ser presencial o no presencial. En la modalidad de voto electrónico presencial, el ciudadano va al local de votación a emitir su voto en un equipo electrónico que le permite manifestar su voluntad electoral. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo funcional de equipo de voto electrónico presencial, que permita al elector ejercer su derecho de elegir. El equipo permite seleccionar una agrupación política o un candidato, de la lista mostrada en un papel impreso, mediante la acción del elector al tocar y presionar con el dedo, sobre una lámina táctil transparente. La selección ocurre al observar la luz de color rojo de un diodo emisor de luz, al costado de la imagen del símbolo de la agrupación política. El equipo es habilitado para permitir ejecutar un solo voto por elector, mediante una llave electrónica conectada al equipo. En la conexión de la llave se implementa un canal de comunicación con un protocolo serial. Los resultados de la votación son almacenados en la llave electrónica y presentados al final de la votación, mediante una aplicación de software mostrada en una computadora personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Masgo, Dávila Erick. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de telemarketing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1337.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar, y construir un sistema de información, en un entorno amigable e intuitivo, para apoyar al proceso de venta y atención al cliente de diversos productos en empresas comerciales. El problema que debe atacar el sistema propuesto es el de desarrollar una herramienta con la capacidad de dar soporte a los procesos de telemarketing como la gestión de campañas, prospección y captación de clientes, colocación de productos y fidelización. La solución permite reducir tiempos en la creación y puesta en marcha de campañas al facilitar el trabajo directo y reflejar los cambios en tiempo real, gestionar simultáneamente varias campañas, flexibilidad para configurar distintos tipos de productos que se ofrecerán a los clientes, distribución automática de los clientes, seguimiento a detalle de los distintos pasos del proceso de telemarketing y generación de reportes de indicadores de gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amorós, Tirado Jorge Félix Iván. "Diseño e implementación de un Sistema UP LINK DTH." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/741.

Full text
Abstract:
Hasta el 2012, con la digitalización de las señales de televisión por satélite, por cable y últimamente también de la televisión terrestre, se vienen presentando en el país requerimientos técnicos similares a los de países denominados desarrollados, con un dinamismo cada vez mayor que ha obligado la creación de empresas locales altamente especializadas en la implementación de Up Links para DTH, transmisiones deportivas con tecnología digital de última generación, inserción de nuevos canales en las grandes cabeceras CATV, la centralización de canales en las mismas, etc. El día a día de éste tipo de empresas es la configuración en planta y la instalación de complejos sistemas que incluyen encoders, multiplexers, amplificadores, decoders, módems, routers, antenas parabólicas con diámetros que van desde 1.2m hasta 9m. Los cálculos de enlace (link budget) son realizados ahora localmente sin depender ya de los cálculos de los operadores satelitales, para lo cual se emplean programas de computador avanzados y precisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quezada, Novoa Andrés Alberto. "Diseño e implementación de inversor fotovoltaico de bajo costo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112523.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El presente trabajo aborda los conceptos básicos, sobre electrónica, semiconductores de potencia, controladores digitales de señales y software de simulación en electrónica de potencia, para lograr diseñar y construir un inversor MPPT fotovoltaico de 2kW de potencia nominal que sirva como base para desarrollos en esta área. Se presenta una introducción al tema, los objetivos de la memoria y una breve descripción del estado del arte, conocimientos necesarios para desarrollar un equipo de estas características. En función de estos antecedentes se presenta el diseño y simulación de la primera etapa de conversión, correspondiente al módulo Boost, utilizado para realizar un seguimiento de máxima potencia al sistema fotovoltaico. A continuación, se muestra la segunda etapa de conversión, de corriente continua a alterna, mediante un puente inversor completo. Se diseñan los sensores a utilizar, que son de voltaje DC, voltaje AC, corriente y temperatura. Se presenta el diseño de las etapas necesarias de control realimentado, que se programan en un microcontrolador. Esta etapa incluye la determinación de la tensión de máxima transferencia, se sincroniza el inversor con la red y se limita el trabajo del equipo dentro de rangos seguros de operación. Con el software PSim, se simula cada etapa de conversión de potencia, lo que permite realizar un diseño rápido y seguro. Se logra probar los ciclos de control diseñados para el sistema y ver el tipo de comportamiento ante perturbaciones. Se presenta en detalle la fase de construcción de cada uno de los módulos diseñados, reportando los planos, dispositivos y elementos de integración. Se realizan pruebas de potencia para el módulo Boost y el Inversor, ajustando los sensores. Por último se realizan pruebas de control realimentado como seguidor de tensión y seguidor de fase. Se finaliza con los resultados de las características relevantes del equipo, como lo son la eficiencia (80%) y costo de construcción estimado ($1466 US), para luego realizar un análisis de recuperación del capital en base a la energía generada. Como trabajo futuro se requiere de las pruebas de inyección de potencia a la red y de transferencia de máxima potencia conectando un panel fotovoltaico como fuente primaria de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno, Bustamante Leonardo Felipe. "Diseño e Implementación de Vehículo Autobalanceado Sobre Dos Ruedas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103594.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrentan muchas ciudades en el mundo son los atochamientos de tráfico y la polución producida por este hecho. Entre las distintas soluciones a este problema se cuenta una alternativa de transporte orientada a tramos cortos, cuyo funcionamiento se basa en mantener un equilibrio inestable con el pasajero parado sobre dos ruedas, del mismo modo en que las personas se mantienen erguidas y caminan, con las ventajas en términos de facilidad de conducción que esto significa. Este trabajo presenta el desarrollo de un vehículo de esta clase, que corresponde al primero de este tipo de dispositivos en el país. Para ello, se realiza un análisis de las características dinámicas del sistema, de modo de obtener información relevante de las variables que se requiere medir para lograr un funcionamiento exitoso. Se abordan las etapas de diseño e implementación de las distintas partes involucradas, como la electrónica digital, la electrónica de potencia y los aspectos mecánicos del dispositivo. Se pone especial énfasis en la electrónica de control asociada a un vehículo de este tipo, en particular, en el diseño de una unidad de medición de inercia (IMU), encargada de entregar la estimación de la inclinación del vehículo, la cual es la principal variable para lograr la estabilidad deseada. Para lograr un funcionamiento exitoso del prototipo, se debió primero realizar un ajuste fino de los distintos parámetros involucrados, como tiempos de muestreo y constantes de filtros, entre otros, junto con la implementación de funciones encargadas de detectar y corregir en tiempo real ciertas oscilaciones en la estimación de la unidad IMU observadas en las primeras pruebas. Se obtuvo un prototipo de 40 kg, capaz de alcanzar velocidades del orden de los 6 km/h con un controlador proporcional derivativo. Se le realizaron pruebas de validación con pasajeros inexpertos, los que tras un período de aprendizaje de 30 minutos lograban trasladarse en el vehículo sin mayores problemas, por lo que se concluye que es posible realizar una implementación exitosa de este tipo de vehículos con un costo cercano a una unidad comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bardales, Rengifo Aldo Luis, Gambini Patricia Kendal Flores, Sakura Miriam Sanae Morikawa, and Gonzales Yvan Carlos Pecho. "Diseño e implementación de una nueva línea de envasado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593589.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Clorox (A partir del Capítulo 2 se le denominará LA EMPRESA) que se presenta a continuación nace ante la necesidad de crear una nueva línea de envasado que pueda cubrir la demanda de los productos Lejía y Limpiadores Poett para los próximos 5 años. Por esta razón, se pretende desarrollar un plan para la implementación de la Nueva Línea de Envasado siguiendo las recomendaciones de la Guía del PMBOK®-5ª Edición, que posibilita un desarrollo controlado y planificado a fin de satisfacer las necesidades de los clientes. El primer avance señala toda la información de Clorox Perú necesaria para el desarrollo del caso de negocio, que ayudaron a determinar el planteamiento del problema y la meta. Otro punto importante es el alcance del proyecto donde se definieron los entregables y la descomposición en actividades interrelacionadas entre sí. A cada una de estas actividades se le asigna un costo estimado, se cuantifican los recursos asociados para lograr desarrollar el trabajo planeado tanto a nivel de productos y servicios, como de colaboradores. Cada uno de los procesos del plan que se pretende desarrollar, se elaborará a partir de los estándares del PMI según la Guía del PMBOK®-5ª Edición y la administración profesional de proyectos de Clorox, de manera que será necesario realizar consultas bibliográficas y búsquedas en diversas fuentes para recopilar la información necesaria. Asimismo, se analizará el mercado e industria para lograr desarrollar un concepto global de las necesidades del negocio, se recurrirá al criterio de expertos en el área financiera, de administración de proyectos y finalmente expertos en la industria de envasado para revisar y, validar el trabajo desarrollado y planificado para lograr alcanzar los objetivos del proyecto, siendo esta una de las principales herramientas utilizadas para el proyecto. El desarrollo teórico de este trabajo permitió como resultados la confección de un plan de gestión de las áreas: • Alcance, para la definición del trabajo necesario que requerirá el proyecto en la consecución de los objetivos. • Costo, para la definición del presupuesto inicial del proyecto y tomarlo como base para el control de las inversiones. • Tiempo, para la definición del cronograma del proyecto. • Recursos humanos, necesario para precisar las características del personal que se debe asignar de Clorox para el proyecto, también será necesario delimitar los roles que deben desempeñar en el Proyecto. • Adquisiciones, posibilita gestionar las maquinarias necesarias para el desarrollo de las diferentes entregables del proyecto. • Calidad, ayuda a medir la eficiencia en el trabajo y el nivel de integración de la prevención y la calidad. • Riesgos, enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades que incluyen evaluación de riesgo y, estrategias de desarrollo. A partir de este trabajo, se ha comprobado la efectividad de la utilización de la administración de proyectos y las recomendaciones de Guía del PMBOK®-5ª Edición para la elaboración de un plan de implementación. Como recomendación general se debe enfatizar la importancia del uso de las herramientas desarrolladas como parte de los diferentes planes para la correcta gestión de la implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Banchio, Agustin Enrique. "Diseño e implementación de front end analógico para SDR." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6256.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IE)--FCEFN-UNC, 2017
Diseña e Implementa un front end analògico para SDR (bloque de cadena de recepciòn encargado de filtrar, amplificar y trasladar en frecuencia la señal). El procesamiento es realizado mediante un bloque de programa basado en el software libre GNU Radio. La aplicaciòn ademàs es la encargada de enviar la informaciòn para la selecciòn del ancho de banda y frecuencias de trabajo al dispositivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arescurenaga, Ochoa Álvaro Francisco. "Diseño de los componentes hidráulicos de un sistema de recirculación acuícola y el diseño estructural de los tanques de cultivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621695.

Full text
Abstract:
Diseña los componentes hidráulicos, estructurales y económicos de un proyecto de acuicultura con la técnica de circuito cerrado. Se hará una investigación sobre las tres principales técnicas de acuicultura: Pozas de tierra, jaulas en el mar y circuito cerrado. Se investigará sobre sus componentes, aplicación y se hará un balance de los beneficios de las tres. En el escenario que se presenta en los años futuros, es decir, la problemática ambiental que escalona de manera intensiva, muchas empresas de alimentos ya no se vuelven rentables por los problemas que tienen. Generar cultivos y comida para satisfacer a la población ya no puede darse de manera aislada de los impactos ambientales que generen las técnicas de producción. Es en este escenario que surgen los sistemas de recirculación para cultivar peces. Estos ofrecen una manera de producción de pescado que genera huellas ambientales de escala mínima por no decir nula. Por lo cual, no se enfrentan a los problemas ambientales de los años venideros, ni empeoran los ya existentes. Es por esto que he considerado pertinente desarrollar mi investigación en este tipo de sistemas para promover el interés en estos proyectos ingenieriles que ofrecen una serie de ventajas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aranda, Burckhardt Peter Alexander. "Diseño de tanques de acero soldado apoyados sobre el suelo para almacenamiento de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/549.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está relacionado con el diseño de tanques de acero soldado apoyados sobre el suelo para el almacenamiento de hidrocarburos siguiendo las reglamentaciones del American Petroleum Institute ó Instituto Americano del Petróleo contenidas en su famosa norma API 650, la misma que se viene publicando bajo esas siglas desde el año de 1961. Dentro del diseño de estos tanques el diseño sismorresistente ha adquirido una especial importancia que en el pasado no tenía y que en países de alta sismicidad como el nuestro es fundamental saberlo aplicar correctamente. Por ello en el Capítulo II se presenta el modelamiento sísmico de estos tanques y las investigaciones que sobre los mismos se han realizado.Esta investigación se inicia con el Capítulo I haciendo una pequeña reseña histórica sobre el petróleo, los tanques de acero para su almacenamiento y las normas relacionadas con ellos, la soldadura que es algo fundamental, y algunos casos sobre fallas de este tipo de estructuras debido a un sismo. El segundo capítulo está referido, como ya se ha indicado, al modelamiento sísmico aceptado hoy en día que rige el diseño de estos tanques, cuyas distintas ecuaciones necesarias simplificadas aparecen en los distintos reglamentos de diseño, entre ellos el API 650. Se muestran asimismo los tipos de falla, principalmente el pandeo inelástico por compresiones axiales excesivas de la plancha inferior del cilindro, conocida popularmente como la falla “pata de elefante”. El Capítulo III es una presentación de las ecuaciones que gobiernan el diseño de cáscaras cilíndricas y que están contenidas en los reglamentos de diseño, así como algunas particularidades respecto a sus deformaciones. En el Capítulo IV se analizan las consideraciones que se toman al momento de escoger el tamaño de un tanque y se ven algunos de los tipos principales de tanques que se diseñan y construyen, básicamente en lo referente a su techado ya que el cilindro es prácticamente igual y único para todos los tipos de tanques. El Capítulo V se refiere al desarrollo formal del diseño de un tanque y en donde se analiza casi cada detalle en el diseño mecánico de un tanque para almacenamiento de hidrocarburos. Bajo el concepto de “mecánico” queremos dejar en claro que el término se usa de manera genérica desde el punto de vista de la Mecánica. En este diseño se siguen las pautas paso a paso dadas por la norma API 650. El tanque modelo se diseña en la Refinería La Pampilla y para ello se usa un estudio de suelos real de la misma. Luego para el cálculo de las cargas sísmicas se utilizan las normas norteamericanas, peruanas, chilenas y un sismo hipotético de diseño de MW = 9.0 que ocurre cerca a Lima. Asimismo se hacen los cálculos de la estructura de acero interna del tanque comparando los manuales AISC del año 1989 por Esfuerzos Permisibles y el nuevo Manual del AISC aparecido en el año 2005 donde se integran tanto el diseño por esfuerzos permisibles como el diseño por resistencia conocido por sus siglas en inglés como LRFD. Finalmente por ser el tanque inestable se siguen las recomendaciones del AISI para diseñar los anclajes respectivos. En el Capítulo VI se realizan comparaciones de distintas configuraciones y tamaños de tanques, analizando diversas combinaciones de aceleraciones sísmicas impulsivas y convectivas a las que estarán sometidos los tanques, discutiéndose los resultados y analizando alternativas de estabilización de los tanques de acuerdo al API 650. Finalmente se propone una combinación de aceleraciones impulsivas y convectivas a ser usadas en la costa peruana para este tipo de tanques. Se termina con unas conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presentan 6 apéndices. El Apéndice I trata sobre el acero en general, material del cual no solamente están construidos estos tanques, sino que es un material fundamental en el desarrollo que ha adquirido la sociedad moderna. Se presentan de manera resumida los procesos de fabricación del acero y las variables que lo afectan, las palabras técnicas que se encuentran en las normas ASTM relacionadas con el proceso de fabricación y en general conceptos necesarios para poder entender las normas referidas al acero y su metalurgia. Asimismo se profundizan ciertos conceptos relacionados con sus propiedades mecánicas, siendo uno de ellos la tenacidad. También se abordan los distintos elementos de aleación del acero, y por último los principales aceros y sus características usadas en construcción. Para escoger correctamente un acero es necesario conocer además de sus propiedades mecánicas, sus propiedades químicas y sus procesos de fabricación de tan versátil y útil material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tadeo, Calderón de la Barca Jessica Ruth, and La Rosa Jorge Abraham Girao. "Análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C multiempresa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4566.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis, diseño e implementación de un sistema Web B2C (Business to Consumer) que permita a múltiples pequeñas y medianas empresas peruanas vender sus productos en línea y publicitar sus locales de atención con la finalidad de promover también la venta física de productos en dichos locales. La propuesta de este sistema surge como consecuencia del análisis del estado del comercio electrónico en el Perú. El sistema propuesto será altamente configurable y adaptable a los diferentes rubros de negocio de las empresas afiliadas. El presente documento ha sido estructurado en 5 capítulos como se describe a continuación. En el capítulo 1 se presenta la identificación del problema que originó la propuesta de la presente solución, los objetivos y resultados esperados. También se detallan las metodologías de gestión de proyectos y de desarrollo de software que se seguirán. Finalmente se analizan herramientas similares existentes en el mercado y se justifica la realización del presente proyecto. En el capítulo 2 se identifican los requerimientos del sistema, los actores, módulos y clases de análisis. También se presentan los principales diagramas de estado que permitirán comprender el flujo de la información en el sistema. En el capítulo 3 se presenta la arquitectura de la solución desde diferentes vistas y también los principios básicos del diseño de la interfaz de usuario. En el capítulo 4 se presentan las principales características de la construcción de la solución propuesta y se describen las pruebas que se realizarán. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones del presente proyecto y las recomendaciones para trabajos futuros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jave, Magni Wiliam Antonio. "Análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4780.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del análisis, diseño e implementación de un simulador para pequeñas empresas. Un simulador para pequeñas empresas es una herramienta de síntesis que permite evaluar el rendimiento del negocio por decisiones tomadas sobre aspectos estratégicos de la pequeña empresa. A través de esta herramienta, es posible simular escenarios y determinar el conjunto de decisiones necesarias para llevar a la empresa de una situación de negocio a otra. Estas capacidades se convierten en un soporte importante para la Gerencia al momento de evaluar y trazar las expectativas futuras del negocio. Este trabajo consta de cinco capítulos. El primero presenta los conceptos y definiciones de las tres áreas clave que integran el análisis, diseño e implementación de la pequeña empresa. Estas áreas son: Simulación de sistemas, programación lineal y sistemas de información. El segundo capítulo describe el alcance del problema que se intenta resolver en el presente trabajo de tesis, así como una descripción general del simulador, que es la solución a implementar. El tercer capítulo presenta al detalle el análisis, diseño e implementación del simulador para la empresa ABC, el cual consta de tres fases: Modelo conceptual, modelo de negocio y sistema de información. El producto final es una hoja de cálculo en Excel con las capacidades mencionadas en el segundo párrafo. El cuarto capítulo describe la aplicación del simulador para identificar las decisiones a tomar por una pequeña empresa de catering para incrementar su nivel de ventas. Asimismo, se realiza una serie de análisis de sensibilidad para observar el efecto de las decisiones y variables del negocio sobre el rendimiento de la empresa. Las decisiones identificadas se presentan como: Añadir una hornilla de cocina, contratar un operario más para la preparación de sánguches, contratar un operario más para el apilado, solicitar un préstamo de S/. 56,000 al inicio del periodo. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan de la elaboración del presente trabajo de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Masuda, Nishimata Manuel Alejandro. "Diseño e implementación de un germinador electrónico piloto para semillas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6457.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático. En este contexto, el país depende mucho de la agricultura, pues es la actividad más realizada en sectores rurales. Diversos estudios indican que pequeñas variaciones en condiciones climáticas pueden influir negativamente la germinación, lo cual afecta a la agricultura. Una posible medida para asistir a los agricultores son los germinadores, que pueden controlar las diversas condiciones ambientales para incentivar el brote de semillas. Sin embargo, no existen proveedores conocidos de estos dispositivos en el Perú, y los que existen en el extranjero suelen apuntar a fines diferentes a la agricultura. La idea de desarrollar un germinador nace en el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP), pues necesitaba hacer brotar unas semillas en Lima, Perú. No obstante, estas necesitaban condiciones climáticas diferentes a las de la zona, y emplear un invernadero completo no era viable. Es por esto que la organización busca apoyo en los tesistas de Ingeniería Electrónica para realizar el proyecto. Dada la necesidad de hacer germinar estas semillas y teniendo en cuenta que localmente no existen estos dispositivos, en la presente tesis se desarrolla un piloto de germinador electrónico que pueda servir como base para el futuro desarrollo de equipos similares. Para lograr esto, en primer lugar se realiza una investigación acerca del tema, para luego determinar que los factores más críticos para la germinación son la temperatura y la humedad a la que la semilla es expuesta. Una vez que se determinan los parámetros que debe seguir el diseño, se procede a detallar todo el diseño del germinador en sí. Se abarca desde la selección de los componentes hasta la fabricación y ensamblado de los circuitos electrónicos, para lograr implementar un modelo funcional. Una vez armado el piloto, se realizan pruebas de funcionamiento para verificar que el circuito regulador del microclima funciona correctamente. Estas pruebas incluyen dejar el germinador operando por varios días, para determinar sus ventajas y limitaciones. Se concluye que como piloto y a nivel de circuito de control, el proyecto funciona de manera correcta, pero se debe armar la estructura del germinador tomando en consideración las pérdidas térmicas para lograr una mayor diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del equipo. Asimismo, se sugieren cambiar ciertos componentes para reducir el riesgo de un mal funcionamiento. Por último, se hace énfasis en que el proyecto se realizó de manera modular para que se pueda reusar el diseño de algunas partes en caso se decida hacer un rediseño de hardware.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palma, Aguilar Ana Rosaura. "Diseño del modelo de implementación de Gestión Comunitaria de Techo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139783.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de empresas
TECHO es una organización no gubernamental que busca superar la situación de pobreza en que viven miles de personas mediante la acción conjunta de pobladores y jóvenes voluntarios. Dicha acción conjunta comprende el desarrollo de capacidades y habilidades individuales y colectivas dentro de las comunidades en las que la organización trabaja mediante la Gestión Comunitaria. Los fines de la Gestión Comunitaria son el fortalecimiento de las Capacidades, la satisfacción de Necesidades de Hábitat y Habitabilidad y la promoción del Desarrollo Social y Económico. Se entiendo que mediante el logro de dichos fines se aporta de forma significativa en el crecimiento y desarrollo comunitario sostenible y autónomo. A partir de esta meta institucional, surge la necesidad de diseñar un modelo que permita gestionar e implementar esta estrategia de forma integral. Considerando que la organización trabaja en comunidades de 19 países de Latinoamérica y que la principal fuerza de trabajo son los jóvenes voluntarios de dichos países, surgen retos entre los cuales están que dicho modelo sea sostenible, estándar, sencillo y que permita el fortalecimiento continuo de las relaciones entre jóvenes voluntarios y familias de las comunidades. Como base conceptual para el diseño de éste modelo se usa el Cuadro de Mando Integral que permite la definición de métricas e iniciativas desde distintas perspectivas de trabajo. Partiendo de la definición de nuevas perspectivas propias para la organización como Comunidades Vulneradas y Voluntariado ; se definen los principales objetivos y se analizan las relaciones de causa efecto para comprender las interrelaciones que permitirán el cumplimiento de la estrategia y consecuentemente la definición de iniciativas. Entre los principales resultados está la definición de métricas e indicadores, así como ocho iniciativas concretas que convierten en Cuadro de Mando Integral en un plan de implementación para la Gestión Comunitaria de la Organización en los 19 países donde se encuentra presente. Finalmente y tomando como referencia la intervención de TECHO Chile, se analiza el costo-beneficio de la implementación del modelo obteniendo un 18% de rendimiento del mismo. Esto indica que el modelo definido es un modelo económicamente factible y a su vez de alto impacto en los equipos de Gestión Comunitaria influyendo positivamente a su vez en la estrategia de la organización y en el mejoramiento de las condiciones de las comunidades vulneradas con las que se trabaja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno, Ginez Eduardo Oscar, and Reyes Julio Roberto Muñante. "Diseño e implementación de un controlador para corte de estratos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620680.

Full text
Abstract:
Propone el diseño e implementación de un controlador para el corte de estratos, con el fin de mejorar la calidad de los perfiles que son fabricados en planta y así cumplir con todos los estándares de calidad sin afectar el desempeño de los trabajadores. En la Planta de Laminación N° 2 de la Corporación Aceros Arequipa se presenta el siguiente problema: En el Área de Acabados al momento de llegar el estrato caliente proveniente de la placa de enfriamiento, este es posicionado manualmente por el operador de acuerdo a la longitud comercial a cortar, luego de posicionar el estrato se procede con el corte y evacuación del mismo en forma manual. Debido a los errores de percepción humano, este proceso genera estratos de diferentes medidas y en contados casos, estratos de menor longitud que ya no son comerciales. Adicionalmente, para este proceso se tiene que utilizar una máquina adicional llamada Sierra Cinta, la cual se emplea para cortar en frío, a la misma longitud, el estrato posicionado invirtiendo costos por maquinaria y mano de obra. Debido al problema mencionado, este error de posicionamiento origina mermas en el orden de los centímetros o milímetros que son desperdiciadas en la producción y en el conteo total se generaría toneladas de mermas que disminuyen el rendimiento de la producción, incrementan el riesgo a accidentes y genera pérdidas en la utilización de la mano de obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Parra, Tsunekawa Sebastián Isao. "Diseño e Implementación de Sistemas de Control para Robots Bípedos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103074.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de memoria se realiza el diseño e implementación de un sistema de control, basado en la utilización de un Digital Signal Controller. El objetivo es construir completamente un sistema que permita el control de un robot bípedo para ser utilizado en las competencias RoboCup por el equipo de futbol robótico ROADRUNNERS. El diseño del sistema comienza con la identi cación de los requerimientos basado en la experiencia de otros sistemas de control. Ya jados los requerimientos, se seleccionan los componentes que los cumplan, siendo el más relevante controlador. La implementación de lo diseñado anteriormente se realiza etapa por etapa. Se diseñan los PCB (placas de circuitos impresos) desde la descripción de los componentes hasta la fabricación mediante la máquina de construcción de prototipos LPKF. Con lo anterior se genera un prototipo para realizar las pruebas necesarias para validar el funcionamiento de un rmware que fue implementado para controlar el robot UCH1 Tanker. El resultado obtenido del desempeño del prototipo permite validar los objetivos planteados en un comienzo y permite el diseño nal de la versión nal donde toman en cuenta las restricciones de espacio para la instalación en el robot HR18. En conclusión, la selección del Digital Signal Controller TMS320F28335 y la construcción del prototipo cumplen con los objetivos planteados, permitiendo controlar efectivamente un robot bípedo. Para trabajos futuros queda la optimización del rmware para aprovechar todas ventajas que ofrece el TMS320F28335.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Capponi, Zerené Jaime Ignacio. "Diseño e implementación de aplicación móvil de la plataforma Cryptomarket." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168615.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
CryptoMarket es una empresa chilena que nace con el objetivo de acercar a las personas al mundo de las criptomonedas de manera sencilla, dándole la capacidad a sus usuarios de transar en diversas criptomonedas en su moneda local. Actualmente en CryptoMarket, cerca del 40% de sus usuarios de un total de más de 40.000, acceden a la plataforma web por su dispositivo móvil. Esta plataforma si bien tiene diversas adaptaciones para utilizarse mediante un navegador móvil, no está totalmente adaptada para usarse desde dispositivos móviles. Al inicio de esta memoria, CryptoMarket contaba con una aplicación móvil en que solo se podían ver los precios de sus mercados y los gráficos de precios correspondientes a cada mercado. El objetivo general del trabajo realizado fue desarrollar una solución móvil para la empresa CryptoMarket, en la cual los usuarios pueden hacer diversas acciones de tradingd​ecriptomonedasdescargandolaaplicación.Estaaplicacióndebesercapaz de entregar una buena experiencia para los usuarios, dándoles la comodidad que esperan al tener una aplicación móvil, pero también la simplicidad y seguridad que acostumbran tener en la plataforma web. Se logró desarrollar la aplicación móvil, que a día de hoy está lanzada en la App Store de iOS de diversos países. La aplicación posee inicio de sesión, evitando que el usuario tenga que ingresar su correo electrónico y contraseña de CryptoMarket cada vez que quiera usar la plataforma. El usuario puede realizar todas las operaciones básicas de ​trading de criptomonedas como lo son; ver los precios de las criptomonedas en los diferentes mercados, vender y comprar criptomonedas, ver gráficos y datos, historiales de transacciones, cancelar órdenes, etc. Todas estas funcionalidades se lograron conectándose a un servidor ya existente en la empresa mediante ​API​ y ​WebSockets.​ Se hizo un estudio de usabilidad en donde se encontraron algunos problemas, como la dificultad para encontrar las órdenes de mercado abiertas. Actualmente se está viendo cómo resolver estos problemas en una futura actualización de la aplicación. Desde que se lanzó la aplicación ya se cuenta con cerca de 4.000 usuarios los cuales están agradecidos por entregarles esta solución, como también otorgan ​feedback para las futuras funcionalidades y pequeños errores que encuentran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilera, Valenzuela Pedro Javier. "Diseño e implementación de un sistema de estructuración de discusión." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campos, Valenzuela César Mauricio. "Diseño e implementación de un sistema de planificación de personal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114831.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Organizar los turnos de los empleados en regímenes de trabajo rotativos, es uno de los grandes temas a resolver para las empresas que mantienen tal modalidad de trabajo, debido a que esto requiere experiencia tanto para predecir las necesidades de personal a cierta hora, como para asignar turnos que cumplan con las restricciones necesarias. Dichas restricciones, que pueden ser legales, sindicales o provenir de necesidades específicas de cada empleado o tarea, deben ser satisfechas completamente. A medida que crece el grupo humano al que se desea organizar, se vuelve cada vez más complicado poder cumplir con tales requerimientos a cabalidad, especialmente si dicha labor se realiza mediante un proceso manual. Actualmente, la empresa Andes Airport Services se encuentra en el punto en que sus procedimientos de asignación de turnos están comenzando a mostrar problemas. El tiempo de búsqueda de una solución alcanza las tres semanas, y no cumple con todas de las restricciones pertinentes. Este problema surge cuando el tamaño o la complejidad de la entrega de turnos supera la capacidad manual de asignación. Para solucionar lo anterior existen tanto modelos matemáticos específicos, como software especializado. Sin embargo estas soluciones son o bien costosas o bien necesitan de especialistas capaces de ingresar y leer los resultados obtenidos. Es por esto que la empresa buscó desarrollar una solución tecnológica hecha a la medida de sus necesidades. La solución presentada en esta memoria corresponde a un sistema que permite realizar las asignaciones de personal considerando turnos, cargos y restricciones legales, sindicales y de RRHH. Además, el sistema es capaz de entregar la asignación completa de cada trabajador para un mes dado, en tiempos de ejecución razonables. El resultado de esta asignación es editable y se acopla al proceso actual de entrega de turnos para los empleados de la empresa. Cabe hacer notar que la asignación de turnos propiamente tal, es realizada por un modelo matemático ajeno al alcance de la memoria. Para lograr esta solución, se desarrolló una aplicación Web utilizando las tecnologías provistas por Oracle ADF y estructuras de datos para el manejo de la información. Como resultado del uso de este sistema se redujo el tiempo de generación de los turnos y su tiempo de edición, sin descuidar la calidad de vida de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dávila, Briones Víctor Enrique. "Diseño e implementación de un órgano musical electrónico con Theremin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12116.

Full text
Abstract:
Presenta el diseño e implementación de un instrumento musical electrónico que consta de un theremin controlado mediante sensores de ultrasonidos, y de un órgano digital capaz de generar distintos sonidos, para componer e interpretar música en tiempo real, de modo que pueda ser utilizado en un estudio de grabación, así como en presentaciones en vivo por los músicos. El diseño se ha orientado utilizando microcontroladores, tanto para la etapa de control del instrumento como para la de síntesis de las notas musicales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maúrtua, Morales Aníbal Jesús. "Diseño del control de nivel de un sistema hidráulico de dos tanques acoplados empleando control adaptativo por modelo de referencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18473.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño del control de nivel de un sistema hidráulico de dos tanques acoplados empleando control adaptativo por modelo de referencia. Se usó la planta piloto que se encuentra en el Laboratorio de Control Avanzado para el modelamiento del proceso a controlar. El modelo dinámico de la planta se linealizó para obtener las funciones de transferencia de cada tanque y el efecto del acoplamiento entre ellos. Luego se diseñó un control por desacoplo, a través del cual se busca reducir la interacción entre ambos tanques, para que el sistema multivariable se convirtiera dos sistemas de una entrada y una salida, para cada uno de los cuales se diseñará un controlador. El controlador se sirve de un modelo de referencia con las características deseadas, el cual se diseña a partir del lazo cerrado de un controlador PI con la función de transferencia de un tanque desacoplado. El sistema de adaptación se diseña a partir de la regla MIT (Massachusetts Institute of Technology), que usa una función de costo con el error entre el modelo y la planta para obtener los parámetros de la ley de control para cada tanque. En las pruebas con el modelo de la planta no lineal implementado en Simulink, se pudo comprobar que cuando la altura de uno de los tanques varía al seguir el nivel de referencia, la perturbación ocasionada en el otro tanque era corregida rápidamente por el controlador, por lo que se pudo mantener un nivel de referencia deseado en cada tanque independientemente del otro. Finalmente se elaboró una propuesta para la implementación del control adaptativo por modelo de referencia diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Miranda, Casanova Daniel. "Implementación del sistema Last Planner en una habilitación urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1219.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como propósito fundamental el poner en práctica las herramientas del sistema de planificación Last Planner System® aplicado a una obra de habilitación urbana, con la finalidad de comprobar los beneficios que este sistema pueda aportar para el cumplimiento de plazos y confiabilidad en la planificación. Antes de iniciar la implementación de este sistema, fue necesario estudiar la evolución de la Lean Construction a partir de la Toyota Production System, para entender los principios que tiene esta filosofía de producción y cómo a partir de esta iniciativa de la industria manufacturera, llevó a generar la nueva filosofía de planificación de proyectos en la construcción denominada Lean Construction. Para la implementación del sistema de planificación, previamente se conceptualizó el desarrollo de una Habilitación Urbana como un proyecto global. Para lo cual se desarrolló cada etapa que conforma un proyecto de este tipo, elaborándose así diagramas de flujo para entender los procesos que involucran. En este paso previo es que se identificó la necesidad de estandarizar procesos dentro de la etapa de construcción de la habilitación urbana, ya que en la empresa inmobiliaria en estudio no tenía mapeado el flujo de obra, siendo así este paso de estandarización un paso inicial para la implementación. Además se propone un cambio en el sistema de gestión para la empresa inmobiliaria, de tal modo que con estas modificaciones se pueda implementar de forma efectiva el Last Planner System®. Los aspectos teóricos del Last Planner System®, fueron desarrollados y estudiados a lo largo de la tesis. En base a los cuales se planteó una metodología de implementación que se aplicó por un período de 5 semanas. Los resultados obtenidos nos demuestran la importancia del compromiso del equipo de obra y del soporte de la empresa para la implementación. De esta forma se identificaron diversos desafíos que se enfrentan al realizar una implementación de este tipo y la retroalimentación que el propio sistema genera para la mejora continua. Finalmente destacamos que en la elaboración de la presente tesis, se generaron diversos formatos que tienen la finalidad de ampliar el conocimiento en cuanto a la planificación de una Habilitación Urbana y así también formatos que pueden ser punto de partida para la implementación del sistema Last Planner System®.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aliaga, Díaz Raúl Esteban. "Diseño e Implementación de Núcleo de Sistema de Diseño de Partidores para Reacciones en Cadena de Polimerasa." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103791.

Full text
Abstract:
La reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es un proceso ubicuo en laboratorios biológicos. Su uso específico que nos interesa en este trabajo es el de bio identificación de micro organismos en muestras biológicas ambientales, área conocida como metagenómica. Un PCR exitoso requiere pequeñas secuencias de nucleótidos llamadas “partidores”, las cuales deben satisfacer variadas condiciones termodinámicas y biológicas. El proceso de diseño de ellos es un tema de amplio estudio en bioinformática, pues es un proceso maduro y que necesita cada vez más contar con predicciones computacionales de su desempeño. El objetivo de esta memoria es desarrollar una herramienta de uso intensivo para el diseño de partidores de PCR en metagenómica, basándose en el trabajo previo del Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (LBMG) de la Universidad de Chile. El sistema existente es una colección de programas, algunos de cómputo paralelo, que permiten definir un universo taxonómico, calcular partidores para dicho universo y simular su comportamiento numéricamente. Sin embargo, el sistema es de difícil operación e insuficiente extensibilidad. La metodología para este trabajo consiste de una revisión bibliográfica del estado del arte en la literatura científica y del LBMG, para posteriormente proceder a un re diseño que contemple las extensiones de interés y una re implementación del sistema acorde al re diseño. El resultado obtenido es el núcleo de la herramienta, con un diseño claro y escalable, junto con su correspondiente implementación, que tiene las mismas funcionalidades del sistema existente exceptuando la paralelización. Se obtiene además una especificación de las cualidades que se deben añadir o completar para contar con un sistema finalizado y operativo de uso intensivo. Se concluye que el trabajo realizado representa un avance importante en la sistematización del diseño de partidores para PCR sobre el cual basar trabajos futuros de extensión, aplicación a distintos dominios biológicos y como muestra de desarrollos concretos realizados íntegramente en el LBMG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

León, Córdova Christian Vladimir, and Balmaceda Omar Heráclides Zegarra. "Análisis diseño e implementación de un sistema crowdsourcing para empleos cortos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9873.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de una herramienta de software que brinde soporte a la difusión, negociación y contratación de empleos de corta duración en Lima Metropolitana. Esta herramienta ayudará a mejorar la poco eficaz, insegura e incierta forma de contratar servicios de corta duración con la que cuenta actualmente el país; estará orientada a personas que deseen contratar u ofrecer servicios de una manera más práctica e inmediata. La implementación de este proyecto se enfoca básicamente en aplicar las características del Crowdsourcing a la creación de una herramienta de software que brinde una alternativa de solución a la problemática que se planteó. Crowdsourcing implica la externalización de servicios a una red definida de trabajadores mediante notificaciones directas, donde los ofertantes y demandantes podrían interactuar a través de una plataforma, ya sea Web y/o Móvil, de forma libre y directa, para negociar sus propias ofertas y servicios en función al libre mercado. La condición es que los trabajadoresofertantes estarán ligados a una comunidad virtual, lo que permitirá brindar un buen nivel de protección y seguridad tanto a los trabajadores como a los clientes. Un punto importante a resaltar es el contar con una funcionalidad que permita la libre decisión de contratar o aceptar un trabajo, lo que implica que el trabajador pueda laborar solo cuando tenga la disposición de hacerlo y el contratante podrá optar por una persona acorde con sus expectativas. Asimismo la herramienta de software permitirá la negociación de precios y detallar aspectos sobre las características del servicio, permitiendo al cliente tener libre elección de a quién contratar, en base a los calificativos y comentarios obtenidos en anteriores servicios por parte de otros clientes, los que serán visibles para quien quiera revisarlos. En el primer capítulo, se detalla la identificación y contextualización de la problemática, los objetivos, los resultados esperados, las herramientas, las metodologías, los métodos y los procedimientos, así como el alcance y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal relacionado a los conceptos y términos que se utilizarán en esta propuesta. Seguido del Estado del Arte, que muestra un análisis de las soluciones relacionadas existentes en el mercado. El tercer y cuarto capítulo se centran en plasmar los principales procesos a través del diagrama de flujo de procesos, para luego plantear los objetivos principales del sistema. A raíz de estos objetivos se obtiene un catálogo de requisitos funcionales del sistema, los cuales se ven plasmados en los casos de uso del sistema y los diagramas de actividades del sistema. Tomar en cuenta que el análisis de procesos y de sistema fue basado en el estudio de los capítulos 1 y 2. Como resumen del análisis e investigación de procesos se adjunta un documento de procesos y procedimientos del sistema como anexo. En el quinto capítulo se muestran las interfaces gráficas con las que interactúa cada usuario específico definido en los casos de uso. El sexto capítulo trata sobre la arquitectura del sistema, sus objetivos y especificaciones necesarias a fin de cumplir con los requerimientos no funcionales del sistema. Acá se hace hincapié en los atributos de calidad arquitectónica como performance, usabilidad, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez, Flores César Augusto Martín. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de recaudación de deudas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5213.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas y las áreas dedicadas a la cobranza en Perú realizan el registro y control de las actividades llevadas a cabo durante el proceso de recuperación de una deuda, en general, de manera manual, lo cual genera en muchos casos pérdida de información, desactualización del estado de las carteras y retraso en la realización de actividades. Debido a esto, el resultado de los créditos brindados no es siempre exitoso ya que finalmente no termina recuperándose lo esperado como se acordó y se genera un desbalance en las cuentas que puede llevar a serios problemas a las empresas acreedoras. Es así, como durante el presente proyecto de tesis, se realizó el análisis, diseño e implementación de un sistema que administra la cartera de clientes deudores de empresas comerciales y financieras de forma provechosa. Logrando gestionar de forma más eficiente los recursos para atacar cada uno de los casos de la mejor manera posible y brindar soporte a las actividades llevadas a cabo a lo largo del proceso alcanzando un control sobre cada una de las comunicaciones dadas con el deudor. Esto permitirá respaldar las decisiones tomadas durante el proceso para obtener el resultado esperado que es la recuperación de la deuda. Este documento cuenta con cinco capítulos. En el primero, se describe la problemática que se desea resolver así como el marco conceptual en el cual se encuentra inmersa. En el segundo se detalla el análisis realizado para empezar la construcción de la solución desde el punto de vista técnico y económico así como la elección de una metodología adecuada para su gestión. En el tercero se presenta el diseño de la solución propuesta identificando la arquitectura seleccionada y la razón de su elección así como el diseño de la interfaz gráfica de la aplicación. El capítulo 4 se muestra todas las tecnologías utilizadas para implementar la solución así como el conjunto de pruebas que aseguran la calidad de la misma. Por último, el capítulo 5 muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de este trabajo y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garrido, Rojas Eduart Rudolf. "Diseño e implementación de un módulo de reconocimiento de números manuscritos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/903.

Full text
Abstract:
Los sistemas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) constituyen un tema activo de investigación. El principal problema es el porcentaje de efectividad que se obtiene en el reconocimiento de caracteres manuscritos, esto es debido a la naturaleza de estos caracteres, la tipografía, la resolución de la imagen, iluminación y otros factores. Los sistemas que reconocen números manuscritos tienen diversas aplicaciones (reconocimiento de cantidades numéricas sobre cheques bancarios, facturas, planillas de conteo de votos electorales, encuestas, etc.), para los cuales se necesita que la tasa de acierto al reconocer los números sea muy elevada (reconocimiento mayor 90% y error cercano 0%). Para lograr esto se implementó un módulo de reconocimiento basado en redes neuronales haciendo uso del toolbox de MATLAB. El módulo de reconocimiento tiene las siguientes etapas: una primera etapa es la segmentación que se encarga de separar la imagen de valor numérico en dígitos individuales, la segunda etapa se encarga de la normalización para obtener muestras parecidas paro lo cual se realiza corrección de la inclinación, espesor del trazo y tamaño, y una última etapa es la clasificación para lo cual se usó la red neuronal de topología “backpropagation”. Luego de las pruebas respectivas se obtuvo un reconocimiento de 95.9% con un porcentaje de error 0.8%, estas pruebas se realizaron con números de buena escritura. Se realizó otras pruebas con una base de datos de números manuscritos (MNIST, base de datos del National Institute of Standards and Technology) con la cual se obtuvo un reconocimiento del 90.11% y error 3.67%. Con esto se puede concluir que la metodología desarrollada es buena cuyas etapas se pueden optimizar para obtener mejores resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bustamante, Carvallo Marlene Michele. "Malky : diseño e implementación de una prótesis parcial de mano personalizada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12164.

Full text
Abstract:
Las principales causas de amputaciones de mano son los accidentes con pirotécnicos y los accidentes laborales, dentro de los cuales la industria de manufactura presenta el porcentaje más alto. Los principales afectados por amputaciones parciales en la mano son obreros o trabajadores informales quienes suelen percibir un sueldo mínimo. Este tipo de accidentes graves como es una amputación, tiene un impacto psicológico en el usuario importante, donde al perder la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana, perder su autonomía, perder su rol en la sociedad al quedar inhabilitado de realizar su oficio, lo sumerge en una gran frustración y depresión. Las lesiones en este tipo de amputación, son bastante distintas dependiendo de cada caso. Por lo que la personalización es un aspecto importante a considerar en el diseño, ya que debe adecuarse perfectamente a la lesión específica del usuario. Además, en el mercado nacional, no hay prótesis funcionales disponibles para amputación parcial de mano, solo hay cosméticas. En este contexto, surge la necesidad de diseñar, fabricar e implementar una prótesis funcional parcial de mano personalizada para un usuario específico, que le permita recuperar su autonomía. Se propone utilizar como metodología, los lineamientos de la filosofía del “Diseño centrado en el usuario” (DCU), porque esta promueve la inclusión del mismo en todo el proceso iterativo de análisis, diseño y evaluación. Se plantea utilizar la impresión 3D como sistema de manufactura, porque es una tecnología que facilita la fabricación rápida y sencilla de piezas complejas a un bajo costo y con una buena calidad, permitiendo que la prótesis tenga un precio accesible. Así como, utilizar el escáner 3D para obtener una copia digital del muñón del usuario, sobre la cual poder diseñar la prótesis personalizada. Esta tecnología es rápida, no invasiva y mejor en comparación con el sistema tradicional de obtención de moldes de yeso, porque con el escaneo 3D el muñón del usuario no se ve manipulado, ni afectado de ninguna manera. Además, se busca que las soluciones diseñadas para este proyecto puedan ser aplicadas a otras variantes de amputación parcial de mano, con el objetivo de masificar el desarrollo de este tipo de prótesis en el país. Por lo cual, se realizará una aplicación teórica del diseño para otros casos de amputación, que sirva como referencia para futuras investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Rada Daniel Alejandro. "Diseño e Implementación de un Sistema de Información de Aprendizajes Esperados." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103140.

Full text
Abstract:
Nuestro país ha experimentado grandes avances en el ámbito educativo, sin embargo las evaluaciones que se realizan en los establecimientos de educación básica y media, no han sufrido grandes transformaciones. Al evaluar a un alumno se obtiene una nota, la cual es un indicador que señala si éste comprendió la materia en gran medida, medianamente o deficientemente. Dicha evaluación, no permite identificar qué aprendizajes se adquirieron y cuáles no, dentro de lo que se evalúa. Lo anterior, podría llevar a que en ocasiones existan educandos que al finalizar el año escolar, no dominan plenamente los contenidos mínimos y necesarios para el aprendizaje de futuras materias. Probablemente, si el profesor pudiera identificar las principales falencias que tienen los alumnos en sus aprendizajes, podría gestionar en conjunto la mejora de dichos aprendizajes. Sin embargo, para lograr esto se requiere contar con una herramienta que procese, en forma rápida, la información relativa al aprendizaje de los alumnos, y que despliegue los resultados en un formato que sea fácil de comprender para el profesor. En el presente trabajo de memoria, se desarrolló un Sistema de Información de Aprendizajes Esperados (SIAPE), que apoya a los profesores en el diseño de evaluaciones, vinculación de exámenes contra los aprendizajes esperados de los alumnos, así como en la generación de indicadores que reflejan la brecha entre los aprendizajes esperados y los aprendizajes obtenidos. Para la realización del SIAPE, se recopiló información a partir de estudios realizados por expertos en el ámbito de la educación, se investigó sobre tecnologías de apoyo a la educación y se contó con la participación de profesores de un colegio de la región Metropolitana. Este colegio colaboró durante todo el desarrollo del SIAPE. Como resultado de este trabajo se pudo identificar que existe una necesidad de parte de los profesores, por contar con indicadores que entreguen información detallada sobre los aprendizajes adquiridos por los alumnos, y además que permitan gestionar el aprendizaje de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Labrín, Gálvez Yeruza. "Diseño e implementación de un sistema de farmacovigilancia en industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159431.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
El objetivo de este trabajo consistió en diseñar e implementar un sistema de Farmacovigilancia en industria farmacéutica, con la finalidad de cumplir los requerimientos establecidos por la autoridad reguladora y contribuir además, en el proceso de armonización de las actividades de Farmacovigilancia establecidas por casa matriz. Para esto, se realizó un estudio previo de la normativa vigente aplicable a los Titulares de Registros Sanitarios, y un diagnóstico inicial del estado de las actividades de Farmacovigilancia llevadas a cabo en el laboratorio. Bajo este contexto, se definieron las características principales que debía presentar el sistema de Farmacovigilancia y se decidió elaborar Procedimientos Operativos Estandarizados que permitieran definir responsabilidades, normalizar las actividades y garantizar la calidad de éstas. Además, como parte de la puesta en marcha del sistema, se llevó a cabo la elaboración de Planes de Manejo de Riesgos e Informes Periódicos de Seguridad, documentos solicitados por la autoridad reguladora y que forman parte de las actividades exclusivas que deben cumplir los Titulares de Registro Sanitario en materia de Farmacovigilancia. Para evaluar el sistema, se utilizó una adaptación de la “Lista de chequeo de Farmacovigilancia para Titulares de Registro Sanitario” del Subdepartamento Farmacovigilancia del Instituto de Salud Pública, que evalúa 12 indicadores que permiten verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas. Los resultados de la evaluación, muestran un cumplimiento del 76% de los indicadores versus un 18% inicial, logrando cubrir las características regulatorias exigidas. Para los indicadores que no lograron resultados satisfactorios, se discutieron planes de mejora que permitieran alcanzar un sistema óptimo de Farmacovigilancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barriga, Chávez Diana Isabel, and Ramos Christian Genaro Rojas. "Análisis, diseño e implementación de los procesos de venta al personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581892.

Full text
Abstract:
Se ha identificado la oportunidad de mejorar el proceso de venta interna que tienen las empresas, mediante en el análisis, diseño y la implementación de una aplicación web. Esta herramienta servirá de medio para que los colaboradores de las empresas puedan comprar sus productos con total seguridad y de manera fácil. Así mismo, permitirá que cada empresa pueda planificar dicha venta de manera ordenada, rápida y segura. Este proyecto es desarrollado en la empresa virtual Innova-TI, y abarca los conocimientos adquiridos durante la formación profesional de los integrantes. Estos se verán reflejados en las diferentes tareas que realicen, tanto el ingeniero de sistemas de información como el ingeniero de software. Específicamente, este proyecto se enfoca en las tareas de análisis y diseño del proceso de Venta al Personal el cual es analizado bajo la disciplina Enterprise Business Modeling (EBM), que forma parte de la metodología Enterprise Unified Process (EUP). Mientras que en las tareas de implementación es desarrollado bajo la gestión de proyectos ágiles SCRUM y XP. De esta manera, el resultado de este proyecto será una aplicación web capaz de realizar un proceso íntegro en todas las etapas de la Venta al Personal. Además de dejar un camino para la mejora continua del proceso y de la calidad del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Matta, Villavicencio Carla de la, and Revatta Vicky Salazar. "Diseño e implementación de un sistema automático de matizado de colores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273533.

Full text
Abstract:
En este proyecto profesional se presenta el “Diseño y la Implementación de un Sistema Automático de Matizado de Colores” que permite reproducir colores de pintura deseados mediante la combinación y dosificación de cinco colores base. El funcionamiento del equipo de matizado se desarrolla en 3 etapas. La primera es la etapa de obtención del color de la pintura que se desea reproducir, y que se puede realizar de manera manual o automática a través de un sensor de color. La segunda es la etapa de procesamiento en la cual, a través de ciertos algoritmos, se determinan las cantidades de pinturas base que se deben mezclar para generar el color deseado y producir la cantidad de pintura requerida. La tercera etapa es la de control, la cual consiste en controlar la apertura y cierre de válvulas, de acuerdo a las cantidades volumétricas de pintura encontradas y a la lectura de los sensores de nivel que permiten determinar la cantidad de cada pintura base que ha ingresado al recipiente de mezclado. En esta etapa también se controla el mezclado de la pintura a través del movimiento de las paletas de mezclado y homogenización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús, and Sánchez Alfredo Jesús Llantoy. "Diseño e implementación del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17706.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano ha ido mejorando en los años recientes. Así, componen a la fecha el estado del arte las prótesis mioeléctricas de miembro superior. Sin embargo, los usuarios de prótesis presentan dificultad en controlar su prótesis óptimamente. Ello se debe a que los modelos actuales presentes en el ámbito nacional, la mayoría no cuentan con un sistema electrónico para el control (prótesis estéticas no funcionales, de tipo garfio y mecánicas) y los que la presentan (mioeléctricas) son de costo elevado y no poseen retroalimentación háptica que emule la percepción sensitiva de una mano. En este contexto, el trabajo a desarrollar es el diseño e implementación de un sistema electrónico de bajo costo para una prótesis transradial mioeléctrica que permita al usuario mejorar su efectividad en la ejecución de los gestos deseados en su prótesis de mano. En este documento se describe el sistema electrónico diseñado e implementado. Para ello fueron analizados y escogidos los componentes de hardware a ser empleados y se desarrollaron los algoritmos para el control de apertura y cierre de la mano, así como el de la lógica principal. La electrónica completa fue diseñada para ir embebida dentro del espacio de la palma protésica. Con el fin de validar el diseño en software y hardware, se desarrollaron ensayos del sistema, en el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (LIBRA), con una primera versión de la prótesis ensamblada para determinar el funcionamiento con objetos de diferentes pesos y geometrías para validar el comportamiento de sujeción con la misma. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño e implementación funcional del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica con un costo de S/ 2475,22.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Aguirre Felipe Andrés. "Diseño e Implementación de un Editor de Texto Colaborativo para Web." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lai, Chun-Hau. "Diseño e implementación de algoritmos aproximados de clustering balanceado en PSO." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111954.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
Este trabajo de tesis está dedicado al diseño e implementación de algoritmos aproximados que permiten explorar las mejores soluciones para el problema de Clustering Balanceado, el cual consiste en dividir un conjunto de n puntos en k clusters tal que cada cluster tenga como m ́ınimo ⌊ n ⌋ puntos, k y éstos deben estar lo más cercano posible al centroide de cada cluster. Estudiamos los algoritmos existentes para este problema y nuestro análisis muestra que éstos podrían fallar en entregar un resultado óptimo por la ausencia de la evaluación de los resultados en cada iteración del algoritmo. Entonces, recurrimos al concepto de Particles Swarms, que fue introducido inicialmente para simular el comportamiento social humano y que permite explorar todas las posibles soluciones de manera que se aproximen a la óptima rápidamente. Proponemos cuatro algoritmos basado en Particle Swarm Optimization (PSO): PSO-Hu ́ngaro, PSO-Gale-Shapley, PSO-Aborci ́on-Punto-Cercano y PSO-Convex-Hull, que aprovechan la característica de la generación aleatoria de los centroides por el algoritmo PSO, para asignar los puntos a estos centroides, logrando una solución más aproximada a la óptima. Evaluamos estos cuatro algoritmos con conjuntos de datos distribuidos en forma uniforme y no uniforme. Se encontró que para los conjuntos de datos distribuidos no uniformemente, es impredecible determinar cuál de los cuatro algoritmos propuestos llegaría a tener un mejor resultado de acuerdo al conjunto de métricas (intra-cluster-distancia, índice Davies-Doublin e índice Dunn). Por eso, nos concentramos con profundidad en el comportamiento de ellos para los conjuntos de datos distribuidos en forma uniforme. Durante el proceso de evaluación se descubrió que la formación de los clusters balanceados de los algoritmos PSO-Absorcion-Puntos-Importantes y PSO-Convex-Hull depende fuertemente del orden con que los centroides comienzan a absorber los puntos más cercanos. En cambio, los algoritmos PSO-Hungaro y PSO-Gale-Shapley solamente dependen de los centroides generados y no del orden de los clusters a crear. Se pudo concluir que el algoritmo PSO-Gale-Shapley presenta el rendimiento menos bueno para la creación de clusters balanceados, mientras que el algoritmo PSO-Hungaro presenta el rendimiento más eficiente para lograr el resultado esperado. Éste último está limitado al tamaño de los datos y la forma de distribución. Se descubrió finalmente que, para los conjuntos de datos de tamaños grandes, independiente de la forma de distribución, el algoritmo PSO-Convex-Hull supera a los demás, entregando mejor resultado según las métricas usadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rottmann, Chávez Kurt Rainer. "Diseño e Implementación de un Laboratorio de IPTV, Medición y Gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103933.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar e implementar un Laboratorio de IPTV, de bajo costo y con fines docentes. Esto implica definir las entidades de red necesarias, conformar métodos de administración y verificar la correcta operación del servicio final considerando la utilización de sistemas de uso libre. El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile aborda las tecnologías emergentes, posibilitando de esta manera la actualización de conocimientos requeridos por las innovaciones en el área de las telecomunicaciones. La implementación del Laboratorio de IPTV permite el estudio docente de forma práctica al ofrecer un sistema apto para la realización de diversas pruebas de funcionamiento. Esta memoria es una continuación necesaria de trabajos de título previos del Departamento de Ingeniería Eléctrica que han seguido la línea del ofrecimiento de servicios sobre redes convergentes, de amplia adopción hoy en día en el mercado. El Laboratorio de IPTV (Internet Protocol Television) está constituido sobre la arquitectura IMS (IP Multimedia Subsystem), lo que implica que el diseño sigue los estándares de servicios de IPTV basados en IMS. Una vez levantado el núcleo IMS, se incorporan gradualmente las entidades necesarias para armar el sistema de IPTV. La construcción de la plataforma es realizada a partir de diversos proyectos de software libre, los cuales conforman cada elemento de red utilizado. La implementación final del servicio de IPTV incluye las siguientes prestaciones: canales en vivo; contenido bajo demanda (VoD); un grabador digital de video (NDVR, Network Digital Video Recorder); una guía de programación (EPG, Electronic Program Guide); un sistema de tarificación de prepago y postpago; y una interfaz web de administración del núcleo IMS y de políticas de control de QoS (Quality of Service). El cliente de la plataforma también permite el uso de otras aplicaciones basadas en IMS: VoIP (Voice over IP); videoconferencias; y mensajería instantánea. Como resultado del trabajo de título se obtiene que el Laboratorio de IPTV constituye una útil plataforma de estudio, y que otorga la posibilidad de ser ocupado como base para diversas pruebas de concepto relacionadas con servicios en IMS. Se incluye además una serie de guías prácticas con fines docentes realizadas a partir de las comprobaciones efectuadas al sistema en las que se analizan las comunicaciones de los principales protocolos involucrados: SIP, DIAMETER, RTSP, RTP y RTCP. En términos de proyecciones, se da pie a nuevos trabajos de título en los que se pueden ampliar las características aquí desarrolladas y extender las limitaciones del Laboratorio de IPTV de modo de acercarlo más a las prestaciones que debe entregar una plataforma comercial de su tipo. En particular, incluir un conjunto de herramientas de software que permita monitorear aspectos de QoS en tiempo real. Esta memoria sirve además de base y ejemplo para cualquier proyecto que desee implementar y gestionar nuevos servicios de valor agregado sobre redes IMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carnot, Aracena Nicole Alejandra. "Diseño e implementación de sistema HACCP en planta de arroz preparado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114265.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera en Alimentos
En la planta de arroces preparados de una empresa arrocera nacional se implementó el sistema HACCP, para lo cual se desarrollaron e implementaron los pre-requisitos necesarios según la guía de pre-requisitos de la SOCHMHA, NCh 3235-2011 y PAS 220:2008. Luego de que se realizó el diagnóstico de pre-requisitos y se realizaron las modificaciones necesarias a las no conformidades detectadas, se llevaron a cabo los 7 principios básicos del sistema HACCP según la NCh 2861-2011. Se realizó un trabajo exhaustivo para conocer la línea y sus procesos, para determinar los posibles peligros de la inocuidad de los productos (biológicos, químicos y físicos) que podían estar presente o surgir a lo largo del proceso de elaboración de los productos finales. Considerando la probabilidad de ocurrencia y la severidad de los peligros, se determinó si los peligros en cuestión eran significativos. Los peligros significativos, fueron sometidos a una evaluación para determinar si eran Puntos Críticos de Control (PCC). Del estudio realizado, se determinó la existencia de dos PCC en el proceso de elaboración. Para cada PCC se establecieron límites críticos de control, se creó un sistema de monitoreo programado, se establecieron acciones correctivas y se elaboraron procedimientos de verificación. Las medidas de control de los peligros fueron validadas, comprobando su eficacia en el sistema HACCP. Se logró una completa implementación del sistema HACCP gracias al compromiso de gerencia y todo el personal de la empresa, que aportó con su trabajo y ayuda, y supo entender la relevancia de desarrollar bien su trabajo en la inocuidad del producto final
In the rice plant where the rice was prepared by a national rice company, the HACCP system was implemented and development whereby were implemented the necessary pre-requisites according to the SOCHMHA guide, NCH 3235-2011 and PAS 220:2008. After the pre-requisites diagnostic were performed and the necessary changes made to nonconformities detected, the seven basic principles of HACCP were conducted according to NCh 2861-2011. Extensive studies were done to find out the line and processes, determining safety hazards of products (biological, chemical and physical) that could arise during the process of elaboration of the final products. Considering the possibility of occurrence and the severity of hazards was determined whether the concerned hazards were significant. The significant hazards were submitted to an assessment, determining if they were critical control points (CCP). From the study carried out the existence of two CCP in the process of elaboration were determined. Critical control limits were established for each CCP, a scheduled monitoring system was created, corrective actions were established and verification procedures were developed. Control measures prevent the hazards were validated, checking the effectiveness in HACCP. Full implementation HACCP system was achieved through to the commitment of the management team and all staff of the company, who provided their input, help and were able to understand the relevance of developing a good work in the safety of the final product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Contreras, Mendoza Rolando Javier. "Análisis diseño e implementación de un portal web para gobiernos locales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15024.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Para el desarrollo de un portal web, las municipalidades en el Perú no siguen una metodología, ni están obligadas a seguir recomendaciones de buenas prácticas por parte del estado, este tampoco nos marca un camino mínimo que debemos seguir, por lo tanto no se hace un estudio previo para saber qué información es relevante para el vecino, quien es finalmente nuestro público objetivo. En el presente trabajo se desarrolla un conjunto de buenas prácticas basado en estudios de usabilidad, siguiendo una metodología para la creación de sitios web, todo esto alineado al plan de gobierno electrónico y al plan de gestión de la municipalidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz, Olano Willians Cristhian. "Desarrollo de un Entorno Virtual para Simulación de un Proceso Hidráulico de 4 Tanques Acoplados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9750.

Full text
Abstract:
El objetivo principal es desarrollar un Entorno Virtual de Simulación para un proceso MIMO no lineal de 4 tanques acoplados con fines educativos para realización de experiencias de laboratorio prácticas, el cual posibilite flexibilidad de configuraciones y se encuentre basado en software libre. Para cumplir con este objetivo, en primer lugar se realiza el estudio de la simulación de sistemas en lo relacionado a procesos con tanques acoplados, esto con la finalidad de definir las herramientas software adecuadas para el desarrollo del Entorno Virtual de Simulación. Luego, se hace una revisión teórica del modelado para procesos no lineales de 4 tanques acoplados en distintas configuraciones para la elección del modelo a implementar en la simulación. El entorno de Simulación se desarrolla en lenguaje Java bajo el esquema MVC (modelo – vista - controlador) que incluye la implementación del modelo del proceso elegido, y de la interfaz visual agregándole flexibilidad en las configuraciones a obtener mediante la modificación de parámetros. Se desarrolla un controlador clásico PID para el control de las alturas de los tanques inferiores con la variación de la apertura de las bombas. Finalmente se proporciona al entorno de la capacidad de integración con Matlab/Simulink como una forma de potencializar las capacidades del mismo. Para tal fin se implementa un controlador en Matlab integrándolo con el entorno de simulación. Para validar el funcionamiento del desarrolla en Java se realizaron pruebas de comparación con datos de simulación de una implementación en Matlab/Simulink, obteniéndose resultados muy similares. Adicionalmente se realizan pruebas con el entorno desarrollado para comprobar su correcto funcionamiento ante diversas situaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography