To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tanques – Diseño e implementación.

Journal articles on the topic 'Tanques – Diseño e implementación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tanques – Diseño e implementación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montenegro, Hernán, and Gustavo Salazar. "Diseño e Implementación de Sistemas de Control de Nivel para Cinco Tanques de Bombeo de Hidrocarburos con Sensoramiento tipo Radar en la Estación Shushufindi - EP PETROECUADOR." MASKAY 2, no. 1 (November 1, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.142.

Full text
Abstract:
El presente artículo fue desarrollado para su implementación en fases según el Ciclo de Deming, desarrollando un sistema de control de nivel on-off con histéresis en los tanques de almacenamiento de hidrocarburos en la Estación Cabecera Shushufindi del Poliducto Shushufindi-Quito de EP Petroecuador, teniendo como base de pruebas la Estación Osayacu del mismo poliducto. Ademas se diseño un sistema totalmente automatizado mediante un control PID como una posible solución al proceso paulatino de modernización de la planta, junto con una propuesta de interfaz humano-maquina (HMI) siguiendo normas ergonómicas de diseño internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi, and Monica Paola Oñate Oñate. "Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Full text
Abstract:
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido Jurado, Juan, Mario L. Ruz Ruiz, Jorge E. Jiménez Hornero, and Francisco J. Vázquez Serrano. "Experiencia de trabajo en equipo: diseño y control de un sistema multivariable de depósitos interconectados." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12167.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una experiencia de trabajo en grupo que pretende mejorar tanto competencias generales (organización, planificación, resolución de problemas, toma de decisiones, etc.) como específicas (modelado, diseño e implementación de sistemas de control) del alumnado implicado. Para ello, se propone el montaje e instrumentación por parte de los estudiantes de una planta experimental de tanques interconectados donde se debe controlar el nivel en los tanques actuando sobre un variador de velocidad que impulsa un caudal, y sobre una servoválvula de tres vías que reparte el caudal entre ellos. Después se debe obtener un modelo del sistema para simular y analizar su comportamiento. El proceso diseñado es un sistema de dos entradas y dos salidas que muestra interacción y ello dificulta su control. Se formaron dos grupos de trabajo en los que cada uno tiene que diseñar una estrategia de control multivariable cumpliendo unas especificaciones en el dominio de la frecuencia. Tras simular los diseños propuestos por cada grupo, se validaron con la planta experimental. Finalmente, cada grupo explicó la metodología de trabajo desarrollada. La experiencia de trabajo resultó satisfactoria, destacándose el interés por parte del alumnado en la aplicación de los conceptos teóricos a una planta real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncada, María Virginia, M. Moreira B, M. Jovel O, and R. Jiménez C. "Diseño e implementación de medios de laboratorio para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Instrumentación Industrial." Nexo Revista Científica 21, no. 2 (October 31, 2012): 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v21i2.875.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño e implementación de una planta piloto para propósitos académicos. La planta se diseñó siguiendo la metodología expuesta por FESTO Didactic e implementa el proceso de llenado, calentado, presurización, descompresión y descarga de un tanque con agua, de forma automática. Cuenta con un sistema de seguridad (sistema centinela) que lleva a cabo funciones de control sobre las variables críticas del proceso y un sistema SCADA implementado bajo la plataforma LabVIEWTM. La planta piloto facilita la adquisición de conocimientos en: programación gráfica para aplicaciones industriales, instrumentación industrial y modelaje de procesos. Familiariza a los estudiantes con las normas, metodologías y terminologías utilizadas en el ambiente industrial. Finalmente, se instaló en un local de laboratorio y sus métricas de desempeño fueron probadas satisfactoriamente. Palabras claves: aprendizaje, instrumentación, programación grafica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Caro, Daniel Alejandro, Enrique Vera-López, and Helver Mauricio Muñoz-Barajas. "Diseño e implementación de un sistema de adquisición y monitoreo de datos (shm) para un rectificador de protección catódica usado en ductos." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.633.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La protección catódica por corriente impresa es uno de los métodos para prevenir la corrosión de tuberías o tanques, preservando el estado estructural y la integridad del material. Para que un sistema de protección catódica funcione correctamente debe existir un control sobre las variables eléctricas que intervienen en el proceso, es por ello que se hace necesario monitorear variables tales como (Voltaje, Corriente y Potencial de protección). Objetivo: De esta manera se desarrolla un sistema de adquisición y monitoreo de datos en tiempo real, con el propósito de aumentar la accesibilidad a las variables eléctricas y de esta forma mejorar el funcionamiento del sistema de protección catódica. Métodos: El sistema de monitoreo y análisis de la información se basa en el concepto de SHM (Structural Health Monitoring), el cual consta de; un sistema electrónico de adquisición y envío remoto de señales (micro controlador y sistema GSM de comunicaciones) y un sistema de visualización y análisis de la información en un sistema móvil (celular), usando un servidor web para ello. Teniendo en cuenta que la condición de integridad estructural del ducto está determinada por el correcto funcionamiento del rectificador. Resultados: se logró implementar un sistema de monitoreo y visualización remota de las variables principales de un sistema de protección catódica. Se desarrolló un algoritmo basado en el concepto de SHM, el cual permite correlacionar, generar tendencia y establecer criterios de funcionamiento del sistema de protección catódica que permiten establecer si el sistema está asegurando la integridad estructural del ducto de transporte de crudo. Conclusión: lo novedoso del presente trabajo consiste en mostrar el comportamiento en tiempo real de las variables necesarias para analizar si el ducto está siendo correctamente protegido y generar las alarmas e informes sobre protección catódica, lo cual es la base del concepto de SHM (Structural Health Monitoring).AbstractBackground: Cathodic protection by impressed current is one of the methods to prevent corrosion of pipes or tanks, preserving the structural state and integrity of the material. For a cathodic protection system to function properly there must to be a control over the electrical variables involved in the process, which is why it is necessary to monitor variables such as (voltage, current and potential protection). Objective: to develop a system of data acquisition and monitoring in real time, in order to increase accessibility to electrical variables and thus improve the operation of the cathodic protection system. Methods: The monitoring and information analysis system is based on the concept of SHM (Structural Health Monitoring), which consists of an electronic system for remote acquisition and sending of signals (micro controller and GSM communications system) and a system for visualization and analysis of information in a mobile system (cell) using a web server for it. Given that the condition of structural integrity of the pipeline is determined by the correct operation of the rectifier. Results: It was possible to implement a monitoring and remote viewing system of the main variables of a cathodic protection system. An algorithm based on the concept of SHM was developed, allowing to correlate, generate trend and establish performance criteria for the cathodic protection system which allows to establish whether the system is ensuring the structural integrity of the crude transportation pipeline. Conclusion: the novelty of this work is to show the realtime behavior of the variables needed to analyze whether the pipeline is being properly protected and generate alarms and reports regarding cathodic protection, which is based on the concept of SHM (Structural Health Monitoring).Palabras Clave: corriente, corrosión, Innovación, monitoreo, SHM (Structural Health Monitoring)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez Villalobos, Iván Dario, Luis Alberto Vallejo Morán, Claudia Asceneth Castañeda Sanchez, and Johanna Dominguez Orejuela. "Procedimiento guía para manejo seguro de sustancias químicas en una empresa de fabricación de suelas y plantillas a base de poliuretano de la ciudad de Cali - Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 157–77. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3461.

Full text
Abstract:
Contextualización: Para el manejo seguro de sustancias químicas, se identificaron las debilidades de la empresa objeto de estudio, en el manejo, uso, almacenamiento y transporte interno de sustancias químicas. Vacío de conocimiento: Este método contribuye como insumo para la gestión de sustancias que pueden dar lugar a posibles intoxicaciones por absorción e inhalación a trabajadores. Propósito del estudio: Este estudio se pretende el diseño de un procedimiento para manejo seguro de sustancias químicas en una empresa de fabricación de suelas y plantillas a base de poliuretano, lo que contribuirá a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los trabajadores de la empresa objeto de estudio; con un enfoque cuantitativo descriptivo observacional de corte transversal. Metodología: Se realizó en una fábrica de suelas y plantillas a base de poliuretano de la ciudad de Cali (Colombia), a 33 trabajadores de los principales procesos productivos con exposición a sustancias químicas, se aplicó una encuesta para identificar el nivel de conocimiento de los empleados con respecto a las sustancias manejadas, se diseñó un cuestionario con base en normatividad colombiana, aplicándose el método simplificado para la evaluación del riesgo químico del instituto francés – INRS. Resultados y conclusiones: El análisis de acuerdo a la tabla de determinación de riesgo, arrojo un resultado crítico para seis de las diez sustancias evaluadas. Se identificaron diez sustancias químicas consideradas peligrosas, cuatro de estas clasificadas como grupo A2, sospechosas de provocar cáncer, además, de ser sustancias toxicas y nocivas para la salud y el medio ambiente. Se evidencio ausencia de un procedimiento para el desarrollo de tareas críticas como lo es, el llenado de tanques, pintura e inyección, así como la falta de un programa de vigilancia epidemiológica para monitoreo del personal con mayor exposición. Finalmente, se diseñó el procedimiento guía para manejo seguro de sustancias químicas y un plan de acción para implementación. La peligrosidad de algunas sustancias químicas utilizadas a base de poliuretano es alta, tanto que la agencia de Servicio de Salud Pública, la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de EE.UU, cataloga a los isocianatos (TDI y MDI) como sustancias químicas muy reactivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borja Mayorga, Danielita Fernanda. "Diseño y construcción de un sistema de enfriamiento de agua para la torre de destilación de thinner." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (May 31, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.505.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue diseñar y construir un sistema de enfriamiento para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la torre de destilación de thinner del laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de Ingeniería Química de la ESPOCH. Se inició con el diagnóstico del estado de la torre de destilación de thinner para luego proceder con el diseño y construcción del sistema de enfriamiento de acuerdo a los requerimientos de la evaluación realizada por pruebas de laboratorio. Se planteó dos alternativas de diseño en base al tipo de refrigerante más eficiente durante el proceso de refrigeración y que sea amigable con el ambiente, se tomó en cuenta los refrigerantes 404a y 134a y por medio de un análisis de criterios se optó por la primera alternativa. El sistema de enfriamiento consta de un tanque evaporador construido con acero inoxidable 304, tuberías de cobre de 15 mm y láminas de aluminio para el condensador. Se utilizó un compresor y una bomba de Z¡ hp, también consta de un panel de control automático con sensor de temperaturas. Se obtuvo resultados muy aceptables, al reducir la temperatura en los condensadores se logró un aumento del rendimiento en el proceso, anteriormente sin el sistema implementado se consiguió 3 litros de thinner recuperado en un periodo de tiempo de 15 horas y con la implementación del sistema se alcanzó la meta de triplicar el thinner recuperado en el mismo tiempo. En conclusión los parámetros de diseño fueron óptimos para resolver la deficiencia que presentaba el equipo destilador de thinner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robayo, Faiber Ignacio, Dayana Melisa Silva P., and David Julián Mosquera A. "Sistema de control automatizado en planta de cargue de agua potable para camiones cisterna." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 10, 2015): 169. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.718.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el diseño y la implementación de un sistema de control computarizado para la automatización de la planta “La Esmeralda” ubicada en las afueras del norte de la ciudad de Neiva, en la cual se realiza el cargue de agua potable para camiones cisterna. En ella se hace la instalación de un conjunto de instrumentos electrónicos para tomar el control de las bombas y las válvulas del tanque de almacenamiento y se realiza el arreglo necesario para la ubicación y el montaje del sensor ultrasónico, esencial en el monitoreo de la planta. Por lo tanto se monitorea la apertura y cierre de las válvulas, el encendido y apagado de las bombas sumergibles y el nivel del tanque en tiempo real por medio de una interfaz gráfica LabVIEW que a su vez permite tomar los datos del cliente quien hace un requerimiento del servicio y guardarlos en una base de datos. Como resultado de este trabajo, se obtiene una planta completamente automatizada capaz de suministrar de forma automática los volúmenes de agua requeridos por el cliente, todo controlado por medio de una aplicación en LabVIEW que permite monitorear y visualizar en tiempo real los acontecimientos que genera el proceso de cargue de agua potable a los camiones cisterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas Villegas, Rafael Ernesto, and María Fernanda Abarca Jiménez. "Equipo para la determinación de tiempos de almacenamiento de asfalto modificado a condiciones críticas." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.45435.

Full text
Abstract:
Teniendo el objetivo de estudiar el comportamiento del asfalto modificado durante su almacenamiento, se diseña un tanque para tal propósito dimensionado para su uso en laboratorio. El diseño del tanque pretende mantener la escala dimensional similar a las presentes en los tanques utilizados en la industria para este fin y, a la vez, propiciar la separación de sus fases para analizar el almacenamiento bajo condiciones críticas. Por este motivo, se realiza una comparativa de tanques disponibles comercialmente y sus relaciones dimensionales, además de un estudio sobre las teorías de la sedimentación y separaciones de fase. El principal objetivo de este documento es el diseño mecánico de un tanque de almacenamiento elaborable con materiales de fácil obtención, que permite la toma de muestras necesarias para estudiar el almacenamiento del asfalto modificado a condiciones críticas. Paralelamente, se establecen las bases para el planteamiento de un modelo que aporte en la determinación de tiempos de almacenamiento máximo con la pretensión de verificar la calidad del diseño del asfalto modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzalez, Cristina. "Modelado y simulación de tanques de almacenamiento térmico para ciclos de potencia Brayton supercríticos." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 3, no. 1 (September 18, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v3i1.555.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la forma de aprovechar las energías renovables es un tema de interés para la comunidad científica, principalmente la energía solar por ser la más abundante, inagotable y disponible en todo el mundo. A fin de aprovechar esta energía en forma de calor los investigadores han diseñado diferentes tecnologías, siendo limitadas en su mayoría por la intermitencia que caracteriza a la energía solar. Como técnica para reducir el impacto por la intermitencia se plantea el diseño de un sistema de almacenamiento, diseño que consta de un tanque para almacenamiento térmico y un fluido de transferencia térmica. En el presente trabajo se presenta el diseño paramétrico del tanque de almacenamiento térmico para una planta de energía solar concentrada que trabaja con ciclos de potencia Brayton supercríticos, diseño que toma en cuenta las sugerencias y disposiciones mencionadas en la norma API-650.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Donoso, David, Gonzalo Olmedo, and David Andrade. "Diseño e Implementación de Antenas de Microlínea." MASKAY 1, no. 1 (November 1, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v1i1.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el diseño e implementación de antenas planas, mejor conocidas como Antenas de Microlínea para aplicaciones de Radio Frecuencia y Microonda, utilizando materiales de fácil acceso en el mercado nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes Araujo, Wilyn. "Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del Sistema MBBR - Caylloma - Aquafil." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 45 (June 18, 2020): 43–49. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i45.18047.

Full text
Abstract:
Caylloma es un distrito que pertenece a la región Arequipa, está ubicado al sur del Perú, a una altitud promedio de 4310 msnm. Caylloma cuenta con una planta de lodos activados con capacidad para tratar hasta 200 m3/d, pero dado el incremento poblacional y las temperaturas bajas, la actividad bacterial se inhibe, lo cual no garantiza la reducción significativa de la carga orgánica ni de la carga bacterial patogénica. La investigación tiene por objetivo la optimización del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas. Durante la investigación se desarrolló la evaluación, análisis y optimización del tratamiento de aguas residuales mediante el adicionamiento de Biocarriers a los dos tanques reactores biológicos, lo cual posibilitó que el sistema de lodos activados se transforme en un sistema “Moving Bed Biofilm Reactor” -MBBR-, que consiste en el aumento de la biomasa en los tanques reactores, lo cual permite una mayor degradación de la materia orgánica, para obtener un incremento del 40% de la capacidad total de tratamiento de la planta. Culminado el proceso de optimización actualmente se cuenta con una planta capaz de tratar un caudal promedio de 280 m3/d, que cubre los requerimientos de una población aproximada de 3200 habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quijano, Nicanor, Angélica Pedraza, Miguel Velásquez, Guillermo Jiménez Estévez, Ángela Cadena, Jorge Mario Becerra, and Álvaro Ramírez. "MICRORREDES AISLADAS EN LA GUAJIRA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN." Revista de Ingeniería, no. 48 (January 2019): 54–65. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.48.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendoza Peña, Dayana. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE RED LAN PARA TECNOIMPORT." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (June 30, 2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.592.

Full text
Abstract:
A partir del avance de las nuevas tecnologías, las redes de computadoras han mantenido una tendencia al desarrollo ascendente a nivel global. De manera general las organizaciones cada vez se benefician en mayor medida con la implementación de estas redes en sus entornos, debido a la probada eficiencia y mejoras en la comunicación y el flujo de desarrollo de los procesos que llevan a cabo. En la empresa TECNOIMPORT, se ha definido diseñar e implementar una red LAN, que posibilite conectar las estaciones de trabajo de la institución. En el presente trabajo se realiza una propuesta de diseño a partir del análisis de las características y necesidades particulares de la entidad. Para llevar a cabo esta propuesta se definen los diferentes elementos a tener en cuenta, de acuerdo a metodologías ampliamente utilizadas en el diseño e implementación de redes de computadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rincón Hernández, Diana Marcela. "Pensamiento algebraico: Una experiencia de aula, apoyada por TIC, sobre ecuaciones lineales con estudiantes de grado noveno." Revista científica 2 (October 28, 2014): 593. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7732.

Full text
Abstract:
La investigación estuvo orientada a reconocer e impactar positivamentelos procesos cognitivos de estudiantes de grado noveno relacionados conel razonamiento algebraico, a partir del diseño e implementación de unasecuencia didáctica apoyada por recursos TIC que fueron encontrados yseleccionados en la web mediante criterios analíticos. El estudio correspondióa un diseño de investigación – acción, realizado en cuatro fases(algunas simultáneas): reconocimiento del contexto, diseño, implementacióny análisis. Los principales resultados se evidenciaron en los cambiospositivos presentados por los estudiantes frente al desarrollo de habilidadesen el razonamiento algebraico. Estos se presentaron bajo el análisis decuatro categorías: recursos TIC, procesos de diseño e implementación,impacto en el aprendizaje y la enseñanza y el contexto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velásquez Costa, José Antonio. "Implementación de un prototipo de una dispensadora y envasadora de chocolates." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 095. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6142.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación del prototipo de una dispensadora y envasadora de chocolates, para ello se emplea técnicas de automatización para el control automático del proceso. El diseño del prototipo se realizó en un software CAD (Diseño asistido por computadora) y para implementación se requirió elementos neumáticos, sensores, un controlador lógico programable (PLC).Todos estos componentes se integraron a una faja transportadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ibárcena Fernández, Walter. "DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES PRODUCTORAS DE FRÍO UTILIZANDO SOFTWARE." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.135.

Full text
Abstract:
Existen diversas metodologías para el desarrollo de sistemas orientados a objetos, todos sustentados en principios similares. En el presente trabajo nos apoyaremos en el modelo y metodología OMT (Object Modeling Technique) Rumbaugh et al 1991, uno de las más importantes del área. El desarrollo del proyecto basado en la Metodología OMT está compuesto por tres modelos ortogonales, los cuales sirven para describir en forma completa un sistema. En orden de importancia y desarrollo, los tres modelos son: el modelo de objetos, el modelo dinámico y el modelo funcional. Para el desarrollo del software nos hemos basado en los tres modelos indicados y consiste en tres etapas de desarrollo (Análisis, Diseño e Implementación). Análisis, que muestra los aspectos más importantes del sistema, sin importar la implementación final; el análisis sobre la descripción del problema da lugar a la construcción de los tres modelos: Análisis de Objetos, Análisis Dinámico y Análisis Funcional. El Diseño de Objetos que presenta: Diseño del Sistema y Diseño de Objetos. La Implementación, aquí se traduce el diseño a un lenguaje de programación que en nuestro caso utilizamos el Visual Basic para implementar el prototipo de software de dimensionamiento de instalaciones productoras de frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano-Valencia, Leonardo F., Luis F. Rodríguez-García, and Dídier Giraldo-Buitrago. "Diseño, implementación y validación de un controlador PID autosintonizado." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.12.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y la implementación de un con-trolador PID autosintonizado. La metodología propuesta utiliza el método de mínimos cuadrados con reinicio de covarianza y el diseño por reubica-ción de polos para el cálculo de los parámetros del controlador. El diseño propuesto se implementa en sistemas estables e inestables simulados en un computador análogo COMDYNA GP-6, y se presenta una comparación del desempeño del controlador autosintonizado y un controlador PID clásico en términos del error medio cuadrático. Los resultados obtenidos muestran que los controladores de parámetros adaptativos tienen una mejor respuesta que los controladores de parámetros fijos frente a varia-ciones de parámetros que puedan afectar las condiciones del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Danilo A., and Herney Arturo Garzón Romero. "Diseño e implementación de IPv6 en un sistema embebido." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a14.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un procedimiento para la implementación de protocolos de nueva generación en un sistema embebido. El objetivo es demostrar que este se puede conectar a Internet mediante IPv6, dando a conocer los aspectos necesarios para su soporte y realizando la implementación de un servidor web como muestra de su funcionamiento. Se eligió un microcontrolador que permite el uso de Ethernet (Coldfire V1 de Freescale), FreeRTOS para facilitar su manejo y el stack de protocolos uIP. Se encontró que es necesaria la implementación de un algoritmo adicional para el manejo de la capa de enlace y que no hay un estándar establecido ni metodología para su desarrollo en los distintos microcontroladores, por lo cual debe caracterizarse el hardware usado, considerar la inclusión de ciertos archivos y garantizar el desempeño de cada una de las capas, teniendo en cuenta el stack de protocolos usado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arévalo-Castiblanco, Miguel F., C. H. Rodriguez-Garavito, Álvaro A. Patiño-Forero, and José F. Salazar-Cáceres. "Controlador LQR y SMC Aplicado a Plataformas Pendulares." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 374. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9101.

Full text
Abstract:
<p>Una plataforma pendular es una estructura robótica comúnmente empleada en el diseño de controladores dada su dinámica no lineal; este trabajo presenta el modelamiento, diseño e implementación de un controlador óptimo LQR y un controlador en modo deslizante SMC aplicado a dos plataformas comerciales, el péndulo rotatorio invertido de Quanser (RotPen) y el péndulo móvil de Lego (NxtWay). El aporte de este trabajo es presentar una metodología de implementación de controladores sobre plataformas pendulares, atendiendo las respectivas restricciones de hardware y software en prototipos comerciales. El artículo presenta el comportamiento de los controladores diseñados sobre el modelo analítico comparado con su implementación real.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calsina, Anna, Marta Liria, and Sandra Martínez Martínez. "Experiencias diseño implementación y evaluación de una experiencia multicultural." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 14, no. 2 (February 2, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.14.num.2.2003.11616.

Full text
Abstract:
RESUMENLa experiencia se basó en la realización de una gimkana en un centro de educación no formal a un grupo de menores. (Intermón, 1991; Rodríguez, Ginés y Saliba,1995; Babí, García, Gipert y Rebojo, 1997). Para poder llevar a cabo dicha experiencia se ha seguido la estructura propuesta por Tort y Millán (2000). A partir de los objetivos generales, entre otros, destacamos: Fomentar la cohesión y cooperación del grupo, y conocer algunas tradiciones y costumbres de las diferentes culturas. Utilizamos una serie de instrumentos para valorarlos que a pesar de no estar estandarizados fueron de gran utilidad pese a la dificultad que ha planteado la muestra. Algunas conclusiones son las siguientes: Se han logrado los objetivos aunque algunos sujetos mostraban cierta reticencia a integrarse en el grupo, por otra parte, las actividades de mayor esfuerzo intelectual eran las que presentaban una mayor dificultad a la hora de llevarlas a cabo.ABSTRACTThe experience was based on holding a gymkhana, for a group of children, in an informal educational centre. (Intermón, 1991; Rodríguez, Ginés y Saliba, 1995; Babí, García, Gispert y Rebojo, 1997). In order to carry out the above mentioned experience the structure proposed by Tort and Millán (2000) was followed. Taking the general objectives as a starting point, we can highlight: Encouraging the group to come together and to cooperate and getting to know different cultures traditions and customs. We used a series of instruments to evaluate the objectives, which despite not being standardised were very useful even though the sample (the children) presented some difficulties. Some of the conclusions are the following: The objectives were achieved although some of the subjects showed a certain unwillingness to integrate into the group, on the other hand, the activities which required more intellectual effort were the ones which were the most difficult to carry out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera Poma, Juan Manuel, Edith Ortega Pernia, and Julio Pereyra Quiroz. "Diseño e implementación del sistema MRP en las pymes." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12047.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de la Planeación de Requerimiento de Materiales (MRP) y su importancia como sistema administrativo de planificación y administración de los materiales requeridos para los procesos productivos de una empresa. El objetivo de esta investigación es presentar procedimientos adecuados y recomendaciones para la implementación del MRP en las pynes, mediante explicaciones simplificadas para lograr una implementación más exitosa. Finalmente, se presentan los beneficios obtenidos en un caso concreto y se llega a la conclusión de que el MRP, cuando es bien utilizado, proporciona una solución para las PYME en aspectos de control, reducción de costos de inventarios y abastecimiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas Lazo, Oswaldo. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE CAD/CAM." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 09. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6001.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">El diseño y fabricación asistida con computadora comúnmente denominado CAD/CAM (Computer Aided Desing / Computer Aided Manufacturing) es una tecnología indispensable en los procesos productivos que se encuentran sometidos al alto nivel de competitividad en el mercado nacional e internacional, debido fundamentalmente a que las compañías necesitan abatir sus tiempos de diseño y manufactura con altos niveles de calidad.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Inche M., Jorge, Javier Del Carpio G., Teonila García Z., Julio Yenque D., Julio Reyna R., Luis Raez G., Juan Rivera P., Alfonso Chung P., and Alfonso Romero. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES." Industrial Data 5, no. 2 (April 4, 2014): 03. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i2.6705.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre el diseño de una instalación física y, los aspectos técnicos y económicos para la implementación de una incubadora de negocios dentro de la Facultad de Ingeniería Industrial, en el cual, un pequeño negocio agroindustrial puede alojarse y tener acceso a recursos y relaciones, necesarios para el crecimiento y desarrollo del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno Mosquera, Henry. "Diseño e implementación de un sistema de vigía perimetral." Revista Tecnura 16, no. 33 (September 25, 2012): 72. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.3.a05.

Full text
Abstract:
En términos generales un vigía perimetral es un sistema de monitoreo de un ambiente que tiene un espacio o área extensa, el cual es difícil capturar a través de una cámara o dispositivo sensor en una sola acción. Además es capaz de representar, reconocer y analizar una porción de un terreno, procesar toda la información del área para obtener datos y resultados de manera autónoma. En el presente artículo se va a exponer un modelo implementado de un sistema de monitoreo para un escenario pequeño a través del uso de una herramienta computacional de hardware y software, el cual permite representar en una pantalla de un computador la imagen de dicha superficie haciendo un barrido de 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Forero, Daniel Felipe, David Tovar Zambrano, and Darín Jairo Mosquera Palacios. "Diseño e implementación de una plataforma de videotutoriales DaedBot." Revista vínculos 15, no. 1 (May 17, 2018): 14–26. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.12926.

Full text
Abstract:
Desde no hace mucho tiempo se ha planteado la idea o la opción de enseñarle a los más pequeños de los hogares de una manera diferente, creando modelos educativos con el apoyo de las nuevas tecnologías y guiados de los mejores ejemplos de pedagogía que existen actualmente. En el siguiente artículo se describe el proceso que se siguió para la creación de una plataforma web de videotutoriales, la cual brindara apoyo a la enseñanza y el aprendizaje de la programación para niños por medio de pequeñas bases de robótica y un lenguaje de programación muy básico. En el transcurso del artículo se irá explicando cuál fue el proceso metodológico para el cumplimiento de los objetivos, los cuales se ven reflejados en la elaboración de la plataforma y los resultados; fueron realizados por medio del modelo de aceptación tecnológica (TAM), donde se evaluó si, en comparación a otros proyectos, se ve denotado un avance significativo derivado al uso de la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valenciano-Rojas, José Jaime, and Renato Rímolo-Donadio. "Diseño e implementación de un sistema de recuperación de la temporización asíncrono totalmente digital." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2332.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este trabajo describe el diseño e implementación de una unidad de recuperación de la temporización completamente digital, para un sistema de comunicación que utiliza recepción paralela de datos, con modulación 4-PAM, filtrado <em>Raised Cosine </em>y una frecuencia nominal de muestreo de 1,1 GHz. Se explica el diseño de los diferentes bloques dentro del sistema, así como los resultados pertinentes a las simulaciones y la implementación física en FPGA. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Diego Rubio, Diana K. Guzmán, Cristian M. Gutiérrez, and Juan A. Sandoval. "Propuesta de diseño de un sistema continuo para un fotobiorreactor airlift a escala laboratorio." Revista de Investigación 9, no. 2 (July 1, 2016): 94–105. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.57.

Full text
Abstract:
Las microalgas han sido usadas como fuente de productos bioquímicos con un alto valor agregado. Esto plantea la necesidad de realizar procesos que sean rentables y con una alta calidad. El uso de sistemas continuos para estos procesos es una buena opción. El objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de diseño de un sistema continuo para un fotobiorreactor Airlift a escala laboratorio, manejando variables de diseño como los flujos de entrada y salida, el diámetro de la manguera, el tiempo de retención de los tanques de almacenamiento y la potencia de las bombas. El método matemático parte de los balances de masa y energía, que permiten relacionar estas variables con valores ya definidos para este sistema; como resultado, además de solucionar estas variables de diseño, permitió definir y delimitar las diferentes partes y componentes del sistema continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Inche Mitma, Jorge, Jorge Vergiú Canto, Daniel Mavila Hinojoza, Manuel Godoy Martínez, and Alfonso Chung Pinzás. "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA PLANTA DE RECICLAJE DE ENVASES TETRA PAK A PEQUEÑA ESCALA." Industrial Data 7, no. 2 (March 22, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i2.6121.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre el diseño y evaluación de una planta de reciclaje de envases tetra pak a pequeña escala. A partir de la información recopilada, se encontró la ingeniería básica de la planta, incluyendo los aspectos de: diseño del producto, diseño del proceso, diseño de equipos y evaluación económica; a fin de establecer la factibilidad técnica, económica y ambiental para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Orellano, Santiago, Néstor Hugo Rodríguez, and Nicolás José Scenna. "Metodología Algorítmica para el Diseño Inherentemente Seguro de Planta." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.1-17.2020.

Full text
Abstract:
Los principios del diseño inherentemente seguro imponen la consideración del riesgo desde etapas tempranas del diseño. La consideración del mismo generalmente es realizada en las últimas etapas, independientemente de la optimización de layout, aun cuando existe una estrecha relación entre ambas. En este trabajo se aborda dicha problemática, proponiéndose modelos de programación mixta entera lineal (MILP) con el objetivo de optimizar la distribución del layout general de planta y una posible estrategia para vincular la síntesis de la playa de almacenamiento de sustancias combustibles. Se utiliza una estrategia jerárquica y secuencial para la contemplación de un elevado número de unidades de proceso considerando las limitaciones actuales de los métodos determinísticos para tal fin. Se aplica el procedimiento a un caso de estudio particular, la optimización del layout de una planta de biodiesel incluyendo la optimización rigurosa de la playa de tanques de metanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Claros Vaca, José Ignacio. "Presentación." Ingenium 6, no. 13 (September 30, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i13.84.

Full text
Abstract:
Esta edición incluye: Calidad de servicio en proveedores de servicios IPTV; Filtrado 3D espacio-temporal iterativo para la atenuación de ruido en secuencias de imágenes térmicas para END; Implementación de la prueba para verificar la capacidad de soporte mecánico de los tanques de transformadores de distribución ante cortocircuito interno; Estudio de las prácticas de Arquitectura Empresarial en las grandes empresas del Valle del Cauca; Extracción y cuantificación del alcaloide esteroidal solasodina, de los frutos del Solanum wrightii Benth y el Solanum pseudocapsicum L; y Estudio electroquímico de Rojo de Pirogalol (RP) en presencia de surfactantes de diferente carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Bonivento, José Andrés. "Análisis de mecanismos de participación local en Colombia: Audiencias de Rendición de Cuentas y Consejos Territoriales de Planeación." Civilizar 17, no. 32 (June 30, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.818.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar el diseño y la implementación de dos mecanismos institucionales destinados a promover la participación ciudadana a escala local en Colombia: las Audiencias de Rendición de Cuentas y los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Luego del análisis, que involucra un estudio comparativo de su implementación en dos municipios colombianos, se identifican deficiencias del diseño institucional de dichos mecanismos, que implican la necesidad de repensar y reformular dichas herramientas en la búsqueda por consolidar la participación ciudadana y mejorar las acciones gubernamentales en la esfera local colombiana. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.818
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ganga-Contreras, Francisco, Estela Rodríguez-Quezada, and Nataly Guiñez-Cabrera. "Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y marketing." Alteridad 16, no. 1 (December 27, 2020): 51–64. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.04.

Full text
Abstract:
La formación de profesionales competentes, con visión y sello de compromiso con la sociedad, debe irmás allá de los procesos tradicionales de enseñanza, resultando entonces la innovación un factor clave. El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que integra la enseñanza con el servicio comunitario de los estudiantes en un entorno real. Existen varios desafíos en la implementación de esta metodología activa, teniendo en cuenta las partes interesadas y las necesidades de la comunidad. En este sentido, este estudio busca describir la experiencia en cuanto al diseño, la implementación y la gestión de la metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado que contempla dos asignaturas, costos y marketing, en un programa de negocios en una universidad estatal del centro-sur de Chile. El trabajo se sustenta en la sistematización de experiencia, basada en tres fases de implementación dentro de la comunidad:(1) planificación, diseño y análisis, (2) entrega del servicio y, (3) evaluación, reflexión y monitoreo del aprendizajeservicio. Las etapas de diseño, implementación y gestión de un proyecto de estas características podrían servir de guía y orientaciones en futuras experiencias por parte de los profesores o las instituciones que se encuentren interesados en la innovación de los procesos de la enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gonzalez Betancourt, Mauricio. "Uplift force and momenta on a slab subjected to hydraulic jump." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.52252.

Full text
Abstract:
Buscando un criterio de diseño seguro y económico para las losas de los tanques de amortiguación, se calcularon fuerzas de levantamiento, centros de presión y momentos a partir de un análisis espacio-temporal de las presiones medidas encima y debajo de losas instrumentadas en un modelo físico. La liberación controlada de los sellos y la variación en las dimensiones de las juntas y de la separación entre la cimentación y la losa, fueron realizadas para considerar sus efectos sobre la fuerza de levantamiento y los momentos. Se identificó desplazamiento del centro de presión respecto al centro de gravedad de la losa. Para considerar el mecanismo de falla inducido por el momento en el diseño de losas, objetivo del trabajo, se propone un criterio de diseño para el espesor equivalente de las losas con longitudes entre 6 y 12 veces la profundidad del flujo incidente y se compara con otros criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

TANKAMASH UGKUCH, Elmo, Nadia Masaya PANDURO TENAZOA, José Gerardo SÁNCHEZ CHOY SÁNCHEZ, Jessy Isabel VARGAS FLORES, Ricardo Julian Oliva Paredes, and Pablo Pedro VILLEGAS PANDURO. "EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE Cyclanthera pedata EN UN CULTIVO ACUAPÓNICO Y CONVENCIONAL – YARINACOCHA." Folia Amazónica 27, no. 2 (May 9, 2019): 223–29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i2.451.

Full text
Abstract:
Se busca evaluar el comportamiento productivo de Cyclanthera pedata en un cultivo acuapónico y convencional en el Distrito de Yarinacocha, Región Ucayali. El sistema acuapónico estuvo sustentado por la crianza de Piaractus brachypomus “Paco”, acondicionados en tanques de crianza. Se realizó el almacigado de las plántulas hasta que tengan 16.33 cm de altura, se trasplantó en una cama de graba (con un sistema de riego proveniente de los tanques de cultivo de peces, con 15 minutos de riego y 45 minutos de descanso), y en camellones en el suelo, se realizó el manejo agronómico correspondiente, se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 2 tratamientos y 3 repeticiones; determinándose que, el cultivo de la caigua en un sistema acuapónico presentó mayores valores para el peso de fruto, número de frutos por hectárea y rendimiento por hectárea; mientras que el sistema convencional, fue mejor en cuanto a la longitud de fruto; en cuanto al diámetro de fruto no se encontraron diferencias significativas entre ambos sistemas de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas Guativa, Javier Andres, Liliana Rojas Marín, and Ricardo Toledo Burgos. "Sistema de control y supervisión de un compresor de aire utilizando dispositivos móviles con sistema operativo Android y protocolo de comunicación Bluetooth." Ingenium 9, no. 24 (June 30, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.518.

Full text
Abstract:
El articulo sintetiza el trabajo desarrollado al interior del grupo Macryp que consistió en el diseñó e implementación de un sistema de control y supervisión para un compresor de aire por medio de dispositivos móviles con sistema operativo Android, utilizando el protocolo de comunicación inalámbrica bluetooth. Permitiendo abordar temáticas relacionadas con los sistemas de telecontrol y aportando a usos industriales con tecnologías abiertas y flexibles. La tendencia global se está centrando en la evolución tecnológica de dispositivos móviles donde existen aplicaciones en la medicina, biología y otras ciencias que vienen realizando apropiación del conocimiento en su campo laboral, por esta razón para el desarrollo de este proyecto se trabajo bajo la metodología de proyecto factible y se apropio de un tema global en un contexto local. Las variables supervisadas y controlados fueron temperatura, presión de aire, velocidad, corriente, voltaje y potencia. Controlando los parámetros de Encendido y apagado de la maquina eléctrica, cambio de giro del motor, potencia y presión máxima acumulada en el tanque de almacenamiento del compresor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De La Cruz, Alex, Juan Donoso, Oscar Gonzales, and Ricardo Soto. "Implementación de una máquina didáctica clasificadora para el aprendizaje de procesos mecatrónicos." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 41–55. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.166.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el diseño y construcción de una máquina didáctica clasificadora de objetos mediante visión artificial. El objetivo de la implementación de la máquina es que esta sea utilizada como módulo de aprendizaje de procesos mecatrónicos. En el proyecto, se describen los aspectos teóricos que relacionan conceptos de diseño mecánico, diseño electrónico y manejo de software los cuales constituyen los ejes de una rama en la ciencia y tecnología en auge, la cual es la mecatrónica. El diseño de la máquina se desarrolló en base a los requerimientos del usuario, a través de la metodología del diseño concurrente, para definir y materializar las soluciones de hardware y software adecuadas. Se implementó el software LabVIEW 2015 para la adquisición y análisis de imágenes en alta velocidad, así como para el establecimiento de la comunicación de datos con un controlador lógico programable (siglas PLC en inglés) vía Ethernet mediante una plataforma de comunicaciones abierta que se conoce en la literatura inglesa como Open Platform Communications – OPC. Además, se utilizó la plataforma Arduino MEGA 2560 para el control del movimiento del motor a pasos y los servomotores del módulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dikdan, M. Y., R. M. De Corrales, and D. Avon. "Diagnóstico patológico y propuesta de intervención de los cimientos y de los muros de contención de derrames de dos tanques de almacenamiento de ácido sulfúrico para usos industriales." Revista ALCONPAT 3, no. 3 (September 30, 2013): 177–87. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i3.53.

Full text
Abstract:
RESUMENEn los muros y la losa de piso de una piscina de contención de derrames de tanques metálicos de ácido sulfúrico se evidenciaron sintomatologías de fallas. Se observó desagregación en las bases de los tanques y en la losa de piso. En la parte inferior de los muros se evidenció pérdida de conexión con la losa de piso. Mediante la extracción de núcleos al concreto se determinó: carbonatación, porosidad, penetración de sulfatos y resistencia a compresión. Al acero se le midió: espesor de recubrimiento, diámetro, potenciales y velocidad de corrosión. Se determinó la capacidad remanente del muro mediante cálculo estructural. Como conclusión la estructura se apreció muy afectada. Se recomienda el diseño especial de concreto con revestimiento antiácido y dos acciones, una inmediata mediante la construcción de tacos que garanticen apoyo y estabilidad a los tanques, y otra definitiva, reubicación del sistema de los tanques y la piscina.Palabras clave: Tanques; Ácido sulfúrico; Desagregación; Corrosión; Muros.ABSTRACTIn an industrial facility, several failure symptoms were found on walls, floor slab, and foundations of concrete tanks designed to contain eventual spilling from two metallic containers of sulfur acid (one at 11% concentration, and the other at 98%). Loss of connection between lateral walls and floor slab was observed. Interior wall areas and foundations of tanks were covered with epoxy material which was mostly peeled off. By extraction of concrete nucleus samples, the following parameters were determined: carbonation, porosity, sulfate penetration, and compressive strength. Reinforcing bars were tested for: concrete cover thickness, diameter, potential measurements (Cu/SO4Cu), and corrosion rate. Remaining structural capacity of concrete walls was calculated, concluding that the structure is severely affected by sulfur acid. Two actions are suggested: a provisional one by constructing big reinforced concrete cubes around the tank to make it stable; the other, a final solution, replacing the sulfur acid containers and the concrete tank for possible sulfur infiltration to the ground underneath them.Keywords: Tanks; Sulfur acid; disaggregation; corrosion; walls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Naranjo-Flores, Milton G., Lenin S. Orozco-Cantos, Santiago A. López-Ortiz, Milton I. Quinga-Morales, Edwin F. Viteri-Núñez, and Gloria E. Miño Cascante. "Proyecto de diseño de un Plan de Mantenimiento de tanques de almacenamiento: Techo de domo geodésico." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 4, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.491.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo plantea un plan de mantenimiento acorde a las nuevas tecnologías de mantenimiento y que se correspondan con los nuevos tipos de tanques de techo de domo geodésico, que se instalan como parte de la modernización de la planta ubicada en la Refinería Estatal Esmeraldas. Para este proyecto se tomó como referencia la norma API 653, considerando las normas encontradas y analizadas como es RP 579, Std 620, Std 650 RP 651, RP 652, Std 2000, RP 2003, STD 2015, RP 2016, Publ 2201, RP 2207, Publ 2217A, ASME 1, SNT-TC-1A, ASTM3, D1, STD 2610. El análisis de los resultados, permitió obtener un plan de mantenimiento preventivo detallado en actividades, personal, tiempo y frecuencias de realización con costos aproximados a la actualidad de personal, equipos y materiales que se utilizaran en cada una de las actividades de mantenimiento, calculado para toda la vida útil del tanque, para realizar un diagnóstico preventivo para evitar o disminuir daños a largo y corto plazo, en base a sus necesidades y condiciones de operación. Entre sus conclusiones, se propone la necesidad de insertar el plan de mantenimiento de forma integral en la empresa, gestionando la utilización de las tablas de actividades que contienen, frecuencia de tiempo, personal, herramientas, materiales y equipos, el mismo que proporciona la seguridad y calidad para el desarrollo y mejoramiento de sus tanques.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gatica Ávila, Katerin, Alejandra Santana López, and Isabel Gómez Rojas. "#Exprésafe. Siguiendo a Jesús en las redes." Revista de Educación Religiosa 1, no. 1 (October 31, 2018): 107–38. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v1i1.28.

Full text
Abstract:
El artículo dará a conocer la propuesta de innovación pedagógica "Exprésafe: Siguiendo a Jesús en las Redes", presentando sus fundamentos y analizando su diseño e implementación piloto realizada con estudiantes de Enseñanza Media, que incluyó el uso de redes sociales para comprender el significado de la experiencia religiosa de los estudiantes desde la perspectiva juvenil, y con el desarrollo de la dimensión trascendente de ellos, a través de un itinerario formativo espiritual b-learning. Finalmente, se comparten reflexiones de la experiencia de diseño e implementación destacando sus implicancias en el ámbito escolar, aportando aprendizajes para quienes deseen implementar propuestas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez-Batiste, Xavier, Antonio Pascual, Jose Espinosa, and Carmen Caja. "Diseño, implementación y evaluación de programas públicos de cuidados paliativos." Medicina Clínica 135, no. 4 (July 2010): 179–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salinas P, Hugo. "Diseño e implementación de una unidad de medicina materno fetal." Revista chilena de obstetricia y ginecología 81, no. 5 (2016): 439–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262016000500015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tarazona Suárez, Jorge Enrique. "Generalidades del diseño instruccional." INVENTUM 7, no. 12 (February 6, 2012): 37–41. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.12.2012.37-41.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra de forma general lo que es un diseño instruccional, sus soportes teóricos, etapas, elementos y recomendaciones para la implementación en cursos en línea. Se presenta como una propuesta teórica teniendo en cuenta que la instrucción permite una reflexión de orden conceptual con relación al diseño instruccional, como un término utilizado en la actualidad y como un proceso para la elaboración de materiales educativos en ambientes virtuales de aprendizaje.Se busca que el lector reflexione de manera crítica sobre el significado del diseño instruccional y a su vez encuentre sus beneficios y limitaciones dentro del ámbito educativo. Además se muestra cómo el diseño instruccional es un proceso que integra los contenidos de un curso, los métodos de instrucción, las actividades y los recursos tecnológicos facilitando el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hechavarría-Hernández, Jesús Rafael, Alexis Cordovés-García, and Manuel García-Pérez. "Sistema para el cálculo de redes de acueducto." Respuestas 6, no. 1 (June 18, 2016): 3–11. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.604.

Full text
Abstract:
El diseño de sistemas de suministro de agua cuenta en la actualidad con programas que han reducido notablemente la fuerza de trabajo y el tiempo necesario para realizarlo; no obstante, continúa dependiendo de información procedente de diferentes áreas o especialidades, así como del uso de dibujantes para obtener los planos ejecutivos. El presente trabajo está concebido para resolver todos los problemas concernientes a los cáculos hidráulicos, diseño de la red y dibujo de los planos ejecutivos, también incluye el cálculo de los volúmenes de trabajo y listado de componentes industriales. El método concebido por Hardy Cross para estabilizar hidráulicamente la red, ha sido totalmente automatizado incluyendo la distribución inicial de los caudales por los tramos y el sentido del flujo. Se brindan opciones que facilitan la confección de la red, como son: el trazado de las tuberías, la ubicación de los nudos y tanques, entre otras. La ilustración gráfica de los resultados permite que se pueda conocer de forma rápida y precisa lo que acontece en el sistema. La información almacenada en las entidades: manzanas, nudos, tramos de tubería, tanques y otros componentes del sistema, pueden ser visualizadas en pantalla mediante diálogos de actualización. La metodología implementada en el sistema permite la reducción de las fuentes de información y consecuente disminución de errores concernientes a la manipulación de datos además de integrar toda la información del proyecto en soporte magnético lo que permite elevar la productividad de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lopez Ortiz, Hernan Alonso, and Luis Eduardo García Jaimes. "Automatización del proceso de secado de producto húmedo, usando un método de control multivariable no paramétrico." Revista Politécnica 15, no. 28 (June 2019): 20–31. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a2.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño e implementación de un sistema de control multivariable para un proceso productivo de secado de producto húmedo en un secador a chorro, utilizando controladores PI y desacopladores de tipo simplificado. El objetivo principal de esta implementación es hacer viable la reducción de la cantidad de producto no conforme que se genera en una compañía del sector minero, por la manipulación manual de algunas variables, por la fuerte interacción entre ellas y por el efecto de las perturbaciones en el proceso que generan pérdidas tanto en tiempo como en el producto. Para el diseño se realizó la identificación del proceso, se estimaron los controladores PI fuera de línea y, finalmente se realizó el diseño de los desacopladores. Los resultados obtenidos a escala de simulación y en el proceso real demostraron la efectividad del sistema de control diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tobón Gaviria, Isabel Cristina. "Diseño universal de aprendizaje y currículo." Sophia 16, no. 2 (October 7, 2020): 166–82. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrollada en Colombia, partió de la pregunta ¿Cuál es el efecto de la implementación de un currículo flexible basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en el rendimiento académico de la asignatura lengua castellana, específicamente en la comprensión y producción de textos narrativos, en estudiantes del grado 4º de primaria con Necesidades Educativas Especiales Transitorias de dos establecimientos rurales del departamento de Antioquía, durante el primer periodo académico del año 2017?. Se realizó desde un enfoque mixto, con un diseño pre-experimental y estudio exploratorio descriptivo, con base en una muestra no probabilística, utilizándose como instrumento un cuestionario que midió 20 estudiantes del grado 4º con necesidades educativas especiales transitorias, la comprensión lectora y la producción de textos al inicio y final de la implementación del currículo flexible basado en el DUA. Como resultados se halló que a nivel literal los estudiantes pasan de un 60 – 65% a un 80 – 90 %, inferencial de un 15% a un 35 – 45%, crítico de un 60% a un 75 – 90%, etapa de planificación de textos de un 45% a un 80%, etapa de redacción de un 35% a un 95% y en la etapa de evaluación de los textos que escriben de un 75% a un 80%. En conclusión, se evidencian avances en las estructuras semánticas, sintácticas y en especial pragmáticas de sus escritos, donde el DUA se constituye en una herramienta facilitadora en el alcance de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cruz-Pegueros, Marlon, Oscar Octavio Gutiérrez Frías, Norma Beatriz Lozada-Castillo, and Alberto Luviano- Juárez. "Modelado y control de un sistema de levitación magnética basado en un cojinete magnético activo." Nova Scientia 9, no. 19 (September 11, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.940.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño, modelado e implementación de un sistema de levitación magnética de un grado de libertad, que consiste en una viga actuada por un cojinete magnético activo en configuración pendular. Se obtiene su representación en espacio de estado y, tras una linealización tangente, su función de transferencia correspondiente. Se describen las características del dispositivo experimental, su instrumentación electrónica y mecanismo, particularmente el procedimiento de diseño del actuador electromagnético empleado, así como su caracterización para determinar la constante de proporcionalidad de la fuerza electromagnética. Finalmente, se muestra la simulación numérica e implementación experimental de esquemas clásicos de control para estabilizar en el punto de equilibrio del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas Lazo, Oswaldo. "Diseño Asistido por computador en Ingeniería Industrial de la UNMSM." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6618.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la implementación de la enseñanza del diseño asistido por computador en las asignaturas del Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cadavid Ramírez, Héctor, Guillermo Aponte Mayor, Iván Felipe Orduña Arcos, Andrés Felipe Zúñiga Calvache, and Luis Felipe Escobar Mora. "Implementación de la prueba para verificar la capacidad de soporte mecánico de los tanques de transformadores de distribución ante cortocircuito interno." Ingenium 6, no. 13 (September 30, 2012): 37. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i13.86.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las experiencias relacionadas con la realización del ensayo de verificación de la capacidad mecánica de los tanques de los transformadores de distribución tipo poste, para soportar sobrepresiones súbitas producidas por fallas internas de alta corriente, de acuerdo a la Norma IEEE C57.12.20-2005. El llevo a cabo una prueba piloto con el propósito de comprobar la capacidad del Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad del Valle, de seguir el procedimiento definido en la norma y cumplir los requerimientos técnicos de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography