To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tarjima algoritmi.

Journal articles on the topic 'Tarjima algoritmi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Tarjima algoritmi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Raximov, N.O., D.E. Khojamberdiyev, and Sh.A. Karaxanova. "TABIIY TILNI QAYTA ISHLASH: AMALIYOTDA TEZKOR TAHLIL VA UNING YANGICHA YONDASHUVLARI." DIGITAL TRANSFORMATION AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE 2, no. 51 (2024): 1–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.14449773.

Full text
Abstract:
Ushbu maqola tabiiy tilni qayta ishlash texnologiyalari yordamida matnlarni tezkor va samarali tahlil qilishning amaliy jarayonlari hamda zamonaviy yondashuvlarini o‘rganishga bag‘ishlangan. Tabiiy tilni qayta ishlash bugungi kunda sun’iy intellekt va ma’lumotlar tahlilining muhim yo‘nalishlaridan biri bo‘lib, turli sohalarda, jumladan, avtomatik matn tasniflash, sentiment tahlili, muloqot tizimlari, va tarjima xizmatlarida faol qo‘llanilmoqda. Maqolada ushbu usullarning ishlash tamoyillari, algoritmik jarayonlari va har bir usulning kuchli va zaif tomonlari batafsil tahlil qilinadi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Avilés, David, Julio Mejía, and Hugo Moreno. "Desarrollo de un algoritmo en MATLAB para la optimización de la resolución de una tarjeta USRP B210 para aplicaciones SDRadar." MASKAY 7, no. 1 (2017): 31. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v7i1.338.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan las limitaciones y características que tiene la tarjeta USRP (Universal Software Radio Peripheral) B210 para desarrollar aplicaciones de radar definidos por software (SDRadar). Para el desarrollo del algoritmo se utilizó un radar de onda continua modulada en frecuencia (FMCW) que implementa una señal chirp, al considerar que 25 MHz es el máximo ancho de banda que la tarjeta puede proporcionar se obtiene como resultado una resolución de 6 metros. El método utilizado para optimizar la resolución de la tarjeta fue transmitir un determinado número de señales con distintos anchos de banda, lo que resulta en una resolución diferente, al detectar y almacenar el objetivo en una matriz. Después de las pruebas correspondientes el algoritmo estableció que con 14 mediciones con variaciones de ancho de banda de 0.5 MHz, entre cada señal, se obtiene la mayor optimización para mejorar la resolución de la tarjeta. Se obtuvo finalmente dos zonas de optimización, donde la primera zona está limitada por un error de medición menor a 1 metro, y en la segunda zona con un error de medición entre 1 y 2 metros con 69.15% y 30.85% de objetivos detectados respectivamente, lo que determina su efectividad y confiabilidad. Este trabajo ha demostrado que el algoritmo utilizado es útil en aplicaciones SDRadar para detectar objetivos para aplicaciones topográficas o sistemas SAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

E., A. Cuellar Cortés, A. Vásquez Beltrán Y., R. Hernández Gutiérrez J., and Posada Gómez J. "Algoritmo de reconstrucción 3D implementado en Raspberry-Pi 3." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1108–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.4245211.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo la implementación de un algoritmo en el lenguaje Python orientado a la reconstrucción tridimensional de entornos y objetos utilizando dos imágenes capturadas por medio de dos cámaras idénticas con eje óptico paralelo y haciendo uso de la tarjeta Raspberry-PI 3. Se explica el principio de funcionamiento que se utilizó en este trabajo, así como también las características esenciales que se deben de cumplir para obtener resultados válidos. Se describe cada una de las partes del código programado, explicando de manera precisa los parámetros modificables que ayudan a obtener una reconstrucción adecuada. Se muestra la estructura empleada para la colocación de las cámaras y, finalmente, se presentan los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, especificando las características aplicadas para la generación de los mapas de disparidad. De esta manera, se demuestra que mediante dos cámaras idénticas de cualquier tipo y una tarjeta Raspberry-PI 3 se puede lograr una reconstrucción 3D.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas, Marlon Alejandro, Jorge Armando Delgado, John Michael Espinoza, and Andrés David Restrepo. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO PARA DETECCIÓN DE POSICIÓN EN 2D DE UN PUNTERO EMISOR DE ULTRASONIDO USANDO FPGA." Ingenium 4, no. 8 (2009): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.130.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la implementación de un algoritmo aritmético a nivel de hardware que permite determinar la posición de un puntero en un sistema de coordenadas cartesianas mediante la emisión y recepción de señales ultrasónicas. Se seleccionó un algoritmo de posicionamiento basado en un sistema de ecuaciones lineales determinado a partir de las diferencias de Tiempo de Vuelo (TOF) desde un puntero emisor hacia cuatro receptores fijos con coordenadas conocidas. El sistema implementado en el dispositivo FPGA EP2C20484C7 de la familia Cyclone II® de Altera incluido en la tarjeta de desarrollo DE1, consiste principalmente de un módulo para la medición de las diferencias de TOF, una unidad aritmética de punto flotante encargado del cálculo de las coordenadas y una unidad para despliegue gráfico de la posición del puntero en un monitor convencional por medio del puerto VGA de la tarjeta DE1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Varela, Juan Manuel, Susana Ortega Cisneros, Adrian Pedroza de la Crúz, Juan José Raygoza Panduro, and Jorge Rivera Domínguez. "Reconocimiento de micro partículas de polen con algoritmos de procesamiento de imágenes implementados en dispositivos reconfigurables." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 5, no. 2 (2016): E1–1—E1–22. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v5i2.59.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de un dispositivo capaz de identificar y enumerar las diversas familias de esporas de polen existentes a partir de una muestra obtenida. Este dispositivo cuenta con la implementación de dos algoritmos, el primero se enfoca al procesamiento de imágenes y el segundo a la extracción de firmas de las imágenes ya procesadas, de ésta forma es posible obtener la identificación y clasificación de cada una de las esporas de polen en la muestra, para así posteriormente hacer el conteo. Este proyecto se lleva a cabo utilizando una videocámara Costar SI-C400N adaptada a un microscopio, la tarjeta de desarrollo DE2i Altera, basada en un dispositivo Cyclone IV FPGA, memorias embebidas y un Softcore NIOS II. Esto será de gran utilidad en el área de la medicina, siendo más objetivos en el área de la alergología e inspección. Para la realización del proyecto se desarrollan las siguientes etapas, la primera está basada en la extracción de la imagen, esto se desarrolla con la ayuda de una videocámara montada en un microscopio con el cuál obtendremos el video de la muestra de esporas de polen a tratar. Se utiliza una videocámara la cual proporciona a su salida una señal analógica, dicha señal es introducida en la tarjeta para desarrollar el procesamiento adecuado. Al adquirir el video, éste es almacenado en la memoria SDRAM, la siguiente etapa se basa principalmente en leer el video almacenado y procesarlo correctamente con la ayuda del Softcore NIOS II, el cual tiene los algoritmos programados con lenguaje de alto nivel para hacer el procesamiento adecuado sobre el video entrante. En la tercera etapa, se guarda el video ya procesado en la memoria SRAM, para finalmente ser mostrado mediante el puerto VGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salgado Patrón, José, Luis Vásquez Díaz, and Mauricio Vidal Solano. "Diseño e implementación de algoritmo para el procesamiento de imágenes en sistemas embebidos." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.756.

Full text
Abstract:
En este articulo se presenta el diseño y la implementacion de un sistema de reconocimiento de colores, deteccion de bordes y seguimiento de color rojo por medio de un algoritmo de vision artificial, para lograr esto se tiene en cuenta que el hardware usado sera un sistema embebido de bajo costo y facil adquisicion, en este caso se utilizaranla FPGA SPARTAN 3AN y la RASPBERRY PI, el lenguaje de programacion usado para la creacion de algoritmos es VHDL en la FPGA y PYTHON en el caso de la RASPBERRY PI. En el proceso de adquirir las imágenes se necesitan 2 tipos de camaras, su principal caracteristica es la compatibilidad con los sistemas embebidos usados. Una vez adquirida la imagen se aplican tecnicas de umbralizacion y segmentacion, de los diferentes metodos existentes se toman en cuenta el gradiente y el operador sobel. Para poder ver los resultados en ambos casos se usan los puertos que cada una de las tarjetas presenta, en el caso de la FPGA se configura la salida de video VGA y se conecta un monitor a dicha salida, y en el caso de la tarjeta RASPBERRY PI se tienen varios puertos para mostrar el resultado, se puede acceder a la interfaz grafica de la tarjeta mediante un puerto HDMI; puerto Ethernet y puerto RCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Jaime, José, Jaime Vázquez Colín, Gabriel Beltrán, et al. "Tecnología embebida en aplicaciones computacionales para el control industrial." Programación Matemática y Software 5, no. 2 (2013): 37–42. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2013.5.2/6.

Full text
Abstract:
Las tarjetas de control con tecnología embebida tienen alto impacto en el desarrollo de proyectos de automatización y cada marca tiene particularidades propias. Es el caso de las tarjetas Arduino, Phidget o AVR Butterfly. Todas tienen en común que deben programarse para ejecutar una función específica, como la de realizar un control proporcional integrador derivativo para controlar la velocidad de motores de CD, utilizando la computadora como el procesador desde donde se envían las señales de control. El puerto de comunicación empleado para la comunicación con la tarjeta es el USB y el lenguaje de alto nivel que se utiliza, por su versatilidad en las comunicaciones así como en el desarrollo de interfaces virtuales, el VB6. El propósito principal de este trabajo es desarrollar un algoritmo computacional donde se pueda controlar mediante software la velocidad y dirección de los motores de CD, y reducir el error de posición contabilizando los pulsos de control enviados a la tarjeta de control Phidget 8/8/8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa, Pedro, Pablo Aníbal Lupera Morillo, and Ricardo Xavier Llugsi Cañar. "Evaluación en Hardware de los Algoritmos Split Radix para la Implementación de la IFFT." MASKAY 8, no. 1 (2018): 20. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i1.564.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue identificar experimentalmente en hardware, el algoritmo que presentó el mejor desempeño para el cálculo de la IFFT de un símbolo OFDM del estándar ISDBT-b. Para esto, se describen los algoritmos Split-radix simétrico y asimétrico y se desarrolla toda su implementación en hardware. Los resultados de las pruebas incorporan también otros algoritmos conocidos como radix-2 lite, radix-2, radix-4 y pipelined. La evaluación comparativa del rendimiento de los algoritmos se realizó considerando los siguientes parámetros: la Relación Señal a Ruido de Cuantificación (SQNR), tiempo de procesamiento y la cantidad de recursos utilizados de la tarjeta Virtex-5 XUPV5-LX110T. Del análisis se obtiene que el algoritmo que presenta el mejor desempeño depende del parámetro analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villasante Saravia, Fredy Heric. "SISTEMA DE RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE PATRONES DIGITALIZADOS PARA PROCESOS DE CALIFICACIÓN." Revista de Investigaciones 11, no. 1 (2022): 43–54. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v11i1.3303.

Full text
Abstract:
Las implicancias que tiene un proceso de calificación, como exámenes o consultas, pasa por la veracidad de los resultados. Por ello, surge el problema de crear un sistema basado en algoritmos clave para el proceso de reconocimiento óptico de patrones. A ello se suma la dependencia tecnológica existente como las fichas con impresión digital y lectoras ópticas, Estos son motivos más que suficientes para proponer algoritmos eficientes y confiables que permitan no solo realizar el proceso de reconocimiento, sino que también dejar la posibilidad de usar lo digitalizado para publicar la tarjeta con los resultados obtenidos. Basado en la metodología cuantitativa de diseño experimental, se recurrió a técnicas sencillas, como la determinación del ángulo entre dos puntos para el proceso de encuadre de la tarjeta. Luego, la aplicación e implementación del algoritmo de la escala cromática de Munshell hasta la adaptación de la técnica del Buen Vecino para el proceso de reconocimiento óptico de patrones, basado en la metodología de reconocimiento de imágenes por recomendación de MathWork® con el apoyo de la herramienta de desarrollo Visual Studio Community®. El tiempo de procesamiento por tarjeta es de 0,07 centésimas de segundo, identificando que la imagen ideal debe tener 200dpi de resolución. Las imágenes digitalizadas de las tarjetas tienen un peso aproximado de 270 KB, tamaño ideal para publicarlo con su resultado, así garantizar la veracidad y confiabilidad. Finalmente se tiene un ítem de las discusiones de nuestros resultados a todo nivel, desde las técnicas aplicadas, hasta los tiempos de proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Omaña-Butrón, Adrian Jared, Alejandro Leines-Martínez, Alberto Ramírez-Díaz, Rosalba Galván-Guerra, and Juan Eduardo Velázquez-Velázquez. "Implementación de Controladores por Modos Deslizantes en un Convertidor Boost." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (2020): 82–91. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5764.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la implementación de dos estrategias de control por modos deslizantesen un convertidor de potencia tipo Boost. Las estrategias escogidas son un modo deslizante convencionaly un Super Twisting saturado. El algoritmo de control continuo es embebido en una tarjeta de desarrolloy la señal generada es inyectada en el convertidor mediante el uso de un modulador Sigma-Delta analógico.El controlador discontinuo se implementa analógicamente. Los algoritmos implementados aseguran la regulación de la corriente en los convertidores, aún cuando se presenten cambios no previstos en la carga del convertidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Namigtle-Jiménez, Alfredo, Oscar Bautista-Merino, Jesús Namigtle-Jiménez, Odón Cortés-Vázquez, and Luis Enrique Namigtle-Jiménez. "Implementación de un MPC en un intercambiado de calor usando LabVIEW." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 18 (2022): 56–64. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i18.7023.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos en la implementación de un controlador predictivo basado en modelo (MPC) aplicado a un intercambiador de calor utilizando LabVIEW de National Instruments. Un modelo nominal de un intercambiador de calor se tomó de la literatura. Se aplicó al modelo nominal la expansión en series de Taylor en un punto de operación definido naturalmente por el sistema para obtener una ecuación lineal del sistema de interés. El algoritmo de control discreto se implementa en software y se ejecuta en tiempo real con apoyo de una tarjeta de adquisición de datos NIDAQ6008 de National Instruments. La estimación de los parámetros físicos son experimentales y algunos de proveedor. El algoritmo implementado asegura la regulación de la temperatura de los fluidos que interactúan en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordoñez, Juan Francisco, and Luis Oñate. "DETECTOR DE BORDES DE IMÁGENES USANDO UN MICROCONTROLADOR ARM." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.04.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se describe como se desarrolló un detector de bordes de imágenes, esta técnica es útil en una variada gama de aplicaciones como metrología, reconocimiento de rostros, detección de patrones debido a que determina la frontera entre dos regiones de características distintas. Se utilizo la tarjeta de desarrollo STM32FI-DISCO, aunque este microcontrolador no está diseñado para procesamiento digital de imágenes (PDI) como es el caso de los microcontroladores de Texas Instruments, Analog Device, etc.., tiene una velocidad de procesamiento elevada y utiliza 32 bits de programa. El detector de bordes utiliza el modulo del microcontrolador ARM de STmicroelectronics añadiéndole una cámara para tomar fotos y se presenta en un display de película delgada de transistor (TFT) la imagen donde se aplicó el detector de bordes usando el filtro de Sobel. Además, se implementó en Matlab el filtro detector de bordes y se comparó las imágenes analizadas con el software Matlab y las obtenidas en la tarjeta de desarrollo encontrando su semejanza, siendo las imágenes con mayor similitud: edificios, figuras geométricas y circuitos impresos. Con lo cual se logró aplicar un algoritmo de detección de bordes en este hardware a bajo costo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Contenido, Jorge Hernández, and Flavio Prieto. "Clasificación de Granos de Café usando FPGA." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (2011): 35–42. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2516.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo de un sistema para la clasificación de granos de café, según la etapa de maduración, utilizando Redes Neuronales Artificiales (RNAs). Como herramienta de clasificación se utilizaron dos estructuras de RNAs, Perceptrón Multi-Capa (MLP) y el modelo de red neuronal basado en bloques (BBNN). La estructura MLP fue diseñada e implementada sobre C++ usando el algoritmo de aprendizaje con retro-propagación del error. Para aumentar la velocidad de ejecución de la RNA se implementó bajo dispositivos electrónicos utilizando su paralelismo natural. El modelo BBNN consiste en un arreglo bidimensional de bloques fundamentales y pesos enteros, dirigidos a la fácil implementación sobre dispositivos electrónicos configurables como los arreglos de compuerta programable por campo (FPGAs). La optimización de la estructura usa un algoritmo genético. Esta estructura ha sido implementada y sintetizada sobre la tarjeta Altera Flex 10K FPGAs. El porcentaje de efectividad para la estructura MLP fue 91.7% y para el modelo BBNN fue 89.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bruno Crispin, Shelleny Lourdes, Victor Eduardo Ravines Robles, Andrea Elizabeth Santisteban León, and Rene Pedro Mendoza López. "Desarrollo de un algoritmo de visión artificial basado en redes neuronales para la identificación del oídium en la planta de arándano." INGnosis 9, no. 2 (2023): 01–12. https://doi.org/10.18050/ingnosis.v9i2.3176.

Full text
Abstract:
En este estudio, introducimos un enfoque revolucionario que combina la visión por computadora y las redes neuronales con la finalidad de diseñar un algoritmo de visión por computadora que pueda distinguir entre las hojas de arándanos que presenten oidiosis y las que se encuentren sanas sin esta enfermedad, lo que podría mejorar significativamente la calidad y eficiencia de la producción de arándanos en la industria agroindustrial. Metodología. Se utilizo el lenguaje de programación Python y la biblioteca YOLOv7, se ejecutó en un procesador Intel Corei5 ,8 GB de RAM, tarjeta gráfica Nvidia Geforce 1650, webcam con resolución 1080p. Mediante un enfoque experimental y cuantitativo, evaluamos la eficacia del algoritmo. Resultados. Se evidencio una eficiencia del 91% en la detección del hongo Oidio u Oidiosis en los arándanos, valida la efectividad del método y resalta su potencial para transformar la industria agroindustrial. Conclusión. Permitirá una clasificación más eficiente de los productos, lo que podría tener un impacto positivo en la calidad y competitividad del mercado de arándanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Durán, Johnny Omar, Norbey Chinchilla Herrera, Ruby Daniela Vargas Quintero, and Yesenia Restrepo Chaustre. "Control neuronal de un sistema de equilibrio (péndulo invertido) en dispositivos lógicos programables." Investigacion e Innovación en Ingenierias 4, no. 2 (2017): 40. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.4.2.2488.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la implementación de una Red Neuronal FeedFoward para el control de equilibrio de un sistema sobre dos ruedas (péndulo invertido), en una tarjeta de desarrollo Nexys 2 de Digilent, que contiene una FPGA (Field Programmable Gate Array) XC3S500E. La herramienta utilizada para la creación, entrenamiento y simulación de la red neuronal fue la NNTool de Matlab. El algoritmo neuronal fue traducido a un modelo realizable en hardware, mediante diagramas de bloques, desarrollados con las herramientas Simulink y Xilinx System Generator (XSG). La validación de la red neuronal se realiza en un prototipo de equilibrio sobre dos ruedas. Este sistema tiene una unidad de medida inercial (IMU 6dof- MPU 6050), que incluyen un acelerómetro y un giroscopio de tres ejes cada uno, y 2 motorreductores con encoder magnético, utilizados como actuadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acuña, Byron, Alexander Ibarra, and Victor Proaño. "Diseño e Implementación de un Sistema Controlador de Temperatura PID para la Unidad Air Flow Temperature Control System Mediante la Utilización de la Herramienta RTW (Real Time Workshop) de Matlab." MASKAY 2, no. 1 (2012): 27. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.144.

Full text
Abstract:
El presente proyecto "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTROLADOR DE TEMPERATURA PID PARA LA UNIDAD AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA RTW (REAL TIME WORKSHOP) DE MATLAB"abarca el estudio de la herramienta RTW en donde se analizó la arquitectura, el algoritmo, el proceso y las etapas en el desarrollo de un modelo en tiempo real por medio del sistema SIMULINK® de MATLAB®, además se realizó una HMI la cuál mediante subsistemas .mdl desarrollados en SIMULINK® permitieron la identificación de la planta, el control PID experimental y la simulación del control PID, utilizando para esto la tarjeta de adquisición y generación de datos Nationals Instruments PCI 6221, la misma que, luego de haberla configurado permitió interconectar la planta real con los subsistemas de la HMI desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avilés-Castillo, Fátima, Jorge Buele, and John Espinoza. "Controlador Difuso en Arduino Uno para un Entorno Académico." Publicare 2, no. 1 (2022): 10–17. http://dx.doi.org/10.56931/pb.2022.21_7.

Full text
Abstract:
Los procesos de enseñanza – aprendizaje requieren una constante actualización y la incorporación de nuevos enfoques. Para esto las instituciones de educación superior necesitan realizar importantes inversiones económicas o buscar alternativas de menor costo. Por ello en este artículo se presenta la implementación de un algoritmo de control difuso en una tarjeta embebida Arduino Uno. El diseño del controlador difuso se realiza con cinco funciones de membresía tanto a la entrada como a la salida SISO (entrada simple/salida simple). Como entrada se tiene el valor del error acumulado que es la diferencia entre el valor deseado y el valor medido. Las pruebas de simulación se efectuaron en el entorno de diagrama de bloques Simulink de MATLAB. Mientras que las pruebas experimentales se desarrollaron en una estación didáctica que imita un proceso de control de presión industrial. También se obtienen otros parámetros que son parte de las curvas de proceso para un mejor análisis. De esta manera se valida esta propuesta, ofreciendo información para futuras investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Llugsi Cañar, Ricardo, and Renato Escandón. "Implementación de un prototipo para captura y procesamiento digital de imágenes térmicas adquiridas desde un UAV." Enfoque UTE 9, no. 1 (2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un prototipo para captura y procesamiento de imágenes térmicas desde un UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado). El sistema está compuesto por dos partes: una etapa “aire” instalada en un dron DJI Phantom 3 Standard; y, otra programada en un PC receptor denominada “tierra”. El sistema aire permite la adquisición de imágenes con el uso de 3 elementos: una cámara térmica Flir Lepton, una tarjeta Raspberry Pi y un módulo GPS (para georreferenciación), mientras que para la transmisión de las imágenes a tierra se hace uso de una red Ad-Hoc. En la PC se efectúa un análisis de la información mediante el uso de histogramas y la detección de bordes (algoritmo de Canny), lo que desemboca en la generación de un filtro que permitirá discriminar en qué fotografías se puede definir claramente la ubicación de puntos de calor, evitando así el desperdicio de tiempo y potencia de procesamiento en la detección de falsos positivos en las imágenes. Finalmente, y para la comprobación de la correcta operación del sistema, el prototipo fue probado en condiciones climáticas adversas (neblina) en el sector del Volcán Pululahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serrano-Pérez, Edgar, Anabelem Soberanes-Martín, and Alejandra Lorena Castro-Yáñez. "Adaptando el juego de laberinto con asistencia de inteligencia artificial como un apoyo en el desarrollo de la motricidad fina." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 37 (May 22, 2024): e15. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.37.e15.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de las habilidades de motricidad fina se inicia con el proceso de aprendizaje para poder escribir utilizando distintos elementos de trazo. En este trabajo se presenta un prototipo que incentiva el trazo de líneas rectas y curvas para promover el desarrollo de motricidad fina usando un laberinto construido con una pista conductiva y diversos elementos electrónicos. El sistema cuenta con retroalimentación olfativa y elementos indicadores visuales en favor de promover el progreso de avance sobre la trayectoria. El algoritmo que controla el prototipo se ha desarrollado a través de un sistema de inferencia difusa, embebido en una estructura multivariable de tipo Sugeno e implementado en una tarjeta con microcontrolador ESP32. Se ha verificado y validado el diseño del sistema controlador a través de la aplicación “Fuzzy Logic Designer” del ambiente Matlab. Se realizaron pruebas físicas para corroborar la operación de los distintos escenarios que se pueden presentar durante el uso del dispositivo. El prototipo resultante es de bajo costo y puede ser adaptado para ser incorporado en distintos contextos y escenarios, desde el desarrollo de habilidades de motricidad fina en estudiantes jóvenes hasta adultos que requieren rehabilitación debido a accidentes y lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Anzueto-Ríos, Álvaro, Rafael Santiago-Godoy, Kevin Andrés Hernández-Santiago, and Luis Enrique Hernández-Gómez. "Instrumento virtual de un filtro adaptable usando una red neuronal dinámica para cancelación de ruido implementado en LabVIEW." Científica 20, no. 1 (2016): 49–55. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v20n1a06.

Full text
Abstract:
En un laboratorio de máquinas, el ruido que producen cuando se encuentran en operación, sobrepasa los decibeles recomendados, convirtiéndose en contaminación auditiva. En este trabajo se presenta una aplicación para minimizar la contaminación por ruido que se produce en este tipo de laboratorios. Una red neuronal se ha utilizado para la cancelación dinámica del ruido, se desarrolló empleando el software NI LabVIEW 2013 en su versión académica. El instrumento virtual (VI) del sistema está compuesto del panel frontal y el diagrama funcional. Se emplea el algoritmo de aprendizaje de la regla delta sobre una red ADALINE (ADAptative LINear Element). Esta consta de treinta bloques de retraso, cada bloque se encarga de retrasar un tiempo a la señal de entrada y desarrollando de esta manera un tipo de filtrado por ventana. La neurona en su proceso de aprendizaje busca aproximarse al ruido producido por las máquinas. El instrumento virtual tiene como interfaz de trabajo a la tarjeta NI MyDAQ, donde se reciben las señales de entrada, provenientes de micrófonos tipo electret. En el diagrama funcional se presentan las partes que constituyen el sistema: el supresor de ruido, los componentes del algoritmo LMS y los bloques de lectura de las señales de entrada y salida. La señal resultante del sistema se manda al exterior a un parlante. La gráfica de error presentada indica que la neurona tiene un alto grado de similitud con este sonido. Al restar el valor aprendido por la neurona, a la mezcla de entrada, el ruido fue minimizado demostrando la efectividad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rios, Y., J. García-Rodríguez, E. Sánchez, A. Alanis, E. Ruiz-Velázquez, and A. Pardo. "Control neuro-fuzzy para páncreas artificial: desarrollo y validación in-silico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (2020): 390. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13035.

Full text
Abstract:
<p>La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) es una de las enfermedades actuales más dañinas que afectan a personas de cualquier edad incluyendo niños desde el nacimiento. Las inyecciones de insulina exógena siguen siendo el tratamiento más común para estos pacientes, sin embargo, no es el óptimo. La comunidad científica se ha esforzado en optimizar el suministro de insulina usando dispositivos electrónicos y de esta manera mejorar la esperanza de vida de los diabéticos. Existen numerosas limitaciones para que esta evolución biomédica sea realidad tales como la validación de algoritmos controladores, experimentación con dispositivos electrónicos, aplicabilidad en pacientes de diferentes edades, entre otras. Este trabajo presenta el prototipado de un controlador inteligente neuro-fuzzy en la tarjeta LAUNCHXL-F28069M de Texas Instruments para formar un esquema de hardware en el lazo (HIL). Esto es, el controlador embebido manda los datos de la tasa de suministro de insulina al computador donde se capturan por el software Uva/Padova y se integran a la simulación metabólica de pacientes diabéticos virtuales tratados con bomba de insulina. Una tarea principal del algoritmo inteligente embebido es determinar la tasa óptima de infusión insulínica para cada uno de los 30 pacientes virtuales disponibles, los cuales llevan un protocolo de comida. La novedad de este trabajo se centra en superar las limitaciones actuales a través de un primer enfoque de algoritmo de control inteligente aplicable al páncreas artificial (PA) y analizar la factibilidad de esta propuesta en la trascendencia con la edad ya que los resultados corresponden a pruebas in-silico en poblaciones de 10 adultos, 10 adolescentes y 10 niños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pelayo López, Jorge Arturo, Alfredo Luna Soto, Francisco Bernabe Ramos, and Benjamín Guzmán Flores. "Comparativa entre la eficiencia de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar y la de un sistema fotovoltaico fijo." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 6, no. 12 (2018): 115–40. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v6i12.71.

Full text
Abstract:
Para la generación eficiente de energía eléctrica utilizando paneles fotovoltaicos, la óptima instalación de éstos, juega un papel importante, ya que mejora la eficiencia del mismo. Para encontrar la salida máxima de un panel fotovoltaico, se pueden implementar sistemas de control de posicionamiento (seguidor solar) aplicando una técnica o un algoritmo de búsqueda del punto máximo de energía para mejorar la eficiencia del sistema. En el presente trabajo se aborda el diseño y la construcción de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar de dos ejes. El objetivo es determinar la eficiencia de este sistema y compararla con un sistema fotovoltaico fijo o estático. El seguidor solar construido, cuenta con celdas independientes que actúan como sensores y alimentan a los motores encargados de girar el panel fotovoltaico tanto en el eje vertical como en el horizontal. Para la adquisición de la energía generada por cada uno de los dos sistemas de paneles solares, se utilizó la tarjeta Arduino Nano 3.0 y diversos módulos, utilizando el entorno de programación propio de Arduino. Después de haber realizado las pruebas de campo durante 30 días, se confrontaron los resultados de ambos sistemas. Los resultados muestran que la eficiencia del sistema fotovoltaico con seguimiento solar, es mayor que el sistema fotovoltaico fijo en un 25.8%, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Gabriel, Freddy Robalino, Paulo Torres, and Xavier López. "Analysis of image processing and pattern recognition algorithms with Computer Vision." Medwave 23, S1 (2023): eUTA363. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta363.

Full text
Abstract:
Introducción En la actualidad, los sistemas de seguridad de video vigilancia basados en cámaras analógicas presentan ciertas limitaciones, ya que dependen en gran medida de los operarios encargados de monitorear las imágenes en tiempo real. Este tipo de sistemas puede resultar agotador para los vigilantes, quienes deben estar atentos a múltiples situaciones al mismo tiempo, lo que puede disminuir la eficiencia del monitoreo a largo plazo y aumentar la probabilidad de que suceda un evento inoportuno. A pesar de los avances tecnológicos en Ecuador, los sistemas de seguridad con Visión Artificial aún no están siendo ampliamente utilizados en el país. En su lugar, los sistemas de seguridad tradicionales como los CCTV siguen siendo los más comunes para el monitoreo de espacios cerrados y abiertos. Por ello, el desarrollo de sistemas inteligentes de vigilancia con Visión Artificial podría ser una solución a estas limitaciones. Estos sistemas pueden emplear técnicas de reconocimiento de patrones para detectar objetos y personas en las imágenes, y enviar alertas a dispositivos móviles cuando se identifica una situación sospechosa. Para asegurar el correcto funcionamiento del sistema, se utilizan reglas de actuación que permiten la sistematización y la robustez de la información adquirida. En definitiva, la implementación de sistemas de seguridad con Visión Artificial en Ecuador podría mejorar significativamente la eficiencia y precisión de los sistemas de vigilancia, ofreciendo una mayor tranquilidad y seguridad a los ciudadanos y sus propiedades. Objetivos Analizar los algoritmos de procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones con Visión Artificial Método Este trabajo investigativo utiliza una metodología experimental utilizada para un sistema inteligente basado en el reconocimiento de patrones de contornos de personas. La arquitectura del sistema se compone de tres fases principales: visión artificial, pre-procesamiento y procesamiento de imagen. En la fase de visión artificial, las imágenes pueden ser adquiridas en tiempo real o en videos previamente grabados. En la fase de pre-procesamiento de imagen, se consideraron los valores de intensidad de cada píxel para el escalado de grises y se realizó un proceso de binarización. En la fase de procesamiento de imagen, se emplearon filtros para eliminar información no deseada y se realizó la sustracción del fondo. Los algoritmos empleados son MATLAB y OpenCv, y se diseñó una interfaz amigable para el usuario. El sistema puede detectar los contornos de las personas y los parámetros corporales. Principales resultados El sistema de reconocimiento de contornos se evaluó mediante la toma de 10 capturas en dos sesiones, durante el día y la noche. Se verificó la eficacia y veracidad del sistema mediante el diagrama de flujo y se establecieron porcentajes de operatividad de los procesos relacionados a la visión artificial y comunicación inalámbrica. Los resultados promedio de la verificación indicaron una operatividad del 93.6% con Matlab y 96.6% con OpenCv. El uso de módulos Arduino con puerto USB evitó cortes en la transferencia de datos durante el proceso, mientras que la gestión de alerta automática se logró gracias a la utilización de la tarjeta Arduino UNO y el módulo GSM SIM 908. Durante las pruebas realizadas en la mañana no se presentaron errores considerables en la captura, mientras que en la noche hubo más ruido; sin embargo, el filtrado de imágenes controló este problema y no afectó los resultados. Conclusiones El sistema inteligente ha demostrado una alta precisión en la detección y reconocimiento de patrones, alcanzando un acierto del 93.6% con Matlab y 96.6% con OpenCv en un tiempo de 2 a 3 segundos. Se podría mejorar el software del sistema en futuras versiones para compensar las condiciones de baja iluminación utilizando el algoritmo de conversión de colores a modo negativo. Los algoritmos de procesamiento de fotogramas en movimiento y los métodos de extracción de bordes en ambos sistemas han contribuido significativamente alto porcentaje de operatividad, especialmente los algoritmos de filtrado de imágenes y corrección de píxeles. La transformación en escala de grises a binaria ha permitido que el sistema inteligente logre un pre-procesado y procesado de información eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Molanes Miovich, Cándido, and Tito Leoncio Córdova Miranda. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL BASADO EN FPGA, PARA LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE UN INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE TOMATE." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (2019): 96–106. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.126.

Full text
Abstract:
El propósito de la tesis es diseñar e implementar un sistema de control que optimizará las condiciones climáticas de un invernadero. El sistema está basado en una plataforma de desarrollo FPGA, concretamente la Nexys 4 ddr de digilent. El enfoque principal de la tesis fue la reconfigurabilidad y flexibilidad del hardware a futuro. Para ello el sistema de control utilizado es un microprocesador microblaze de 32 bits el cual recolecta los datos medidos por sensores, en base a un algoritmo de control desarrollado, se mantiene de forma automática los parámetros determinados por el experto en agronomía. Los parámetros a controlar son: temperatura, humedad relativa y humedad del suelo, deseables en un invernadero de tomate en la ciudad de Tacna. La temperatura y humedad relativa se mantiene en un rango de (24 – 26) °C y (70 y 80) % respectivamente y la humedad del suelo debe llegar hasta la mitad de la raíz de la planta. Para medir la temperatura y humedad relativa se selecciona el sensor SHT85 con un rango de medición (-40 a 105) °C y (0 a 100) % respectivamente. La medición de la humedad del suelo se realiza mediante el sensor VH400 con dimensiones de (9.3x3.9x0.7) cm que cuenta con una regleta milimetrada. Además, se muestra las variables medidas en una consola de visualización en el monitor de una computadora aprovechando los datos enviados y recepcionados por el puerto uart de la tarjeta FPGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo Vizhuete, Henry Ernesto, Jorge Paucar, and Oswaldo Martinez. "Visión artificial mediante el coeficiente de correlación para exámenes de retinoscopía." MASKAY 8, no. 2 (2018): 75. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v8i2.1059.

Full text
Abstract:
Se diseñó e implementó un sistema automatizado para realizar exámenes de retinoscopía empleando visión artificial con el coeficiente de correlación para el procesamiento de imágenes de la retina. Se empleó la técnica de observación y experimentación, para identificar las condiciones necesarias que intervienen en la realización del examen de retinoscopía, se estableció un diseño del sistema mecánico, electrónico y de visión artificial para la selección e instalación de los componentes requeridos para la automatización. Para el funcionamiento del sistema automatizado se desarrolló un algoritmo de procesamiento y comparación de imágenes programadas en el software LabVIEW; a través de una conexión con el puerto serial se envía datos desde el computador hacia la tarjeta de desarrollo Arduino Uno la cual controla los actuadores que son servomotores que direccionan la posición de los lentes y efectúan el movimiento del haz de luz del retinoscopio. Para el cambio automático de lentes se implementó un sistema mecánico para obtener una imagen fija de la retina; se creó una interfaz hombre máquina (HMI), que permite al operador visualizar el proceso del examen en tiempo real. Se determinó el tiempo promedio de la comparación de imágenes, resultando que: ojos sin ametropía se comparan en 162,28 ms, con miopía en 166,02 ms, con hipermetropía en 170,7 ms y con astigmatismo en 174,75 ms, logrando reducir el tiempo promedio empleado para realizar el examen de retinoscopía de 250 a 150 segundos equivalente al 40%. Se concluyó que el tiempo de comparación de las imágenes incrementa en 2,44% mientras mayor sea el daño refractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pelayo López, Jorge Arturo, Alfredo Luna Soto, Francisco Bernabe Ramos, and Benjamín Guzmán Flores. "Comparativa de la eficiencia entre un sistema fotovoltaico con seguimiento solar y un sistema fotovoltaico fijo / Comparison between a photovoltaic solar tracker efficiency and a fixed photovoltaic system." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 13 (2018): 105–29. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.76.

Full text
Abstract:
Para generar de forma eficiente energía eléctrica utilizando paneles fotovoltaicos es indispensable que estos sean instalados de forma correcta. Para ello, se pueden implementar sistemas de control de posicionamiento (seguidor solar) mediante un algoritmo de búsqueda del punto máximo de energía, lo cual sirve para mejorar la eficiencia del sistema. Por tal motivo, en el presente trabajo se analiza el diseño y la construcción de un sistema fotovoltaico con seguimiento solar de dos ejes. El objetivo es determinar la eficiencia de este sistema frente a uno estático. El seguidor solar construido cuenta con celdas independientes que actúan como sensores y alimentan a los motores encargados de girar el panel fotovoltaico tanto en el eje vertical como en el horizontal. Para la adquisición de la energía generada por los dos sistemas de paneles solares se utilizó la tarjeta Arduino Nano 3.0 y diversos módulos. Los resultados de las pruebas realizadas se examinaron mediante el programa computacional SigmaPlot y la comparativa de grupos (ANOVA) de una vía. Asimismo, se realizó una prueba de rangos múltiples, que emplea el método de comparación múltiple de medias de Tukey.Luego se confrontaron los datos recabados durante un periodo de 29 días. Los resultados demostraron que en ese lapso la eficiencia promedio alcanzada por el sistema con seguimiento solar fue de 33 %, mientras que con el sistema fijo fue de 26.28 %. Además, se observó que, durante las primeras horas de cada día, el sistema fotovoltaico fijo logró generar más energía eléctrica que el sistema fotovoltaico con seguimiento solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flórez-Martinez, Alexander, Cristhian Manuel Durán-Acevedo, and Jeniffer Katerine Carrillo-Gómez. "Análisis de volátiles en el proceso de fermentado de cacao, mediante una nariz electrónica para el control de calidad del producto en Norte de Santander-Cúcuta." Respuestas 25, no. 2 (2020): 133–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2955.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste de una nariz electrónica compuesta de 10 sensores de gases de tipo MQ para la clasificación de muestras de CLON ICS-95 de cacao. El desarrollo de las pruebas fue de tipo cualitativo, obteniendo una huella digital que caracterizó cada clase, las cuales fueron: Fermentado deseado: 144 horas, sobre-fermentado y mala fermentación cacao infectado con monilia. Todos los sensores usados en las diferentes pruebas fueron de material de óxidos metálicos con capacidad de medir diversos tipos de gases, butanos, propanos, alcoholes, monóxido de carbono en diferentes concentraciones, donde al hacer contacto con los volátiles asociados producen una alteración en el voltaje de salida. Las señales se adquirieron mediante un sistema de adquisición de datos basado en tarjeta Arduino y uso del software Labview, permitiendo el almacenamiento de los datos. El algoritmo para la extracción de parámetros, pre-procesamiento y procesamiento de datos se realizó mediante el uso de software Python. Los resultados se analizaron implementando análisis de componente principales PCA y ejecución de dos métodos de pre-procesamiento de datos, como el centrado y escalado de datos, logrando un porcentaje de varianza en los componentes principales de 97.8% y con el método Manhattan se obtuvo un 93.8% del porcentaje de varianza en la componente principal PC1. Con estos resultados se logró observar que el sistema de olfato electrónico fue capaz de clasificar los datos de acuerdo a las clases definidas, fermentado deseado: 144 horas, sobre-fermentado y mala fermentación cacao infectado con monilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Bustinza, Ricardo, and Ewar Mamani Churayra. "CONTROL DE LA VELOCIDAD EN TIEMPO REAL DE UN MOTOR DC CONTROLADO POR LÓGICA DIFUSA TIPO PD+I USANDO LABVIEW." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 1 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.92.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un método basado en inteligencia artificial para controlar una planta motor DC por un microordenador personal (PC), el que interactuando hardware y software logra el control de la velocidad del motor DC en tiempo real usando el algoritmo de control Difuso-PD+I. La adquisición de datos e identificación de los parámetros del motor DC han sido necesarias para el control de la velocidad del motor DC, por medio de la tarjeta de adquisición de datos PCI NIDAQ 6024E cuya interface corre en tiempo real que usa el Workshop Real-Time (RTW), el archivo de datos es procesado con la herramienta de identificación del programa Matlab llamada IDENT. El prototipo del sistema computadora-controlador se diseña empleando la programación grafica de LabVIEW, en este caso se hace uso de las herramientas Fuzzy Logic Control y Simulation Module. El control en tiempo real del sistema se lleva a cabo en el laboratorio usando el convertidor digital-a-analógico (DAC) y encoder formado por dos sensores de efecto hall de tipo incremental que por medio de un convertidor frecuencia voltaje se logra procesar las señales desde las entradas analógicas de la NIDAQ. Se verifican los resultados de simulación de computadora experimentalmente, los que demuestran que la señal de control diseñada puede hacer que la salida del sistema prototipo siga eficientemente las referencias impuestas con mínimo sobrepaso y error en estado estacionario nulo. Palabras clave.- Motor DC, Adquisición de datos, Identificación de parámetros, Diseño del controlador e implementación. ABSTRACTIn this article, a method is presented based on artificial intelligence to control a plant DC motor for a personal microcomputer (PC), that interacted hardware and software achieves the control of the speed of the DC motor in real time using the control algorithm Fuzzy-PD+I. The acquisition of data and identification of the parameters of the DC motor have been necessary for the control of the speed of the motor DC, by means of the card of acquisition of data PCI NIDAQ 6024E whose interface runs in the real time that the Workshop Real-Time uses (RTW), the file of data is processed with the tool of identification of the program called IDENT of Matlab. The prototype of the system computer-controller is designed using the graphic programming of LabVIEW, in this case use of the tools Fuzzy Logic Control and Simulation Module. The control in real time of the system is carried out in the laboratory using the digital-to-analogical converter (DAC) and incremental encoder formed by two sensors of effect hall that is possible to process the signs from the analogical input of the NIDAQ by means of a convertor frequency voltage. The results of computer simulation are verified experimentally, those that demonstrate that the designed control sign can make that the exit of the system prototype follows the references imposed with minimum overshoot and null steady-state error. Keywords.- DC Motor, Data acquisition, Parameters identification, Control design and implementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Narzillo, Mamatov, and Nuritdinov Nurbek. "NUTQNI MATNGA VA MATNNI NUTQQA O'TKAZISH DASTURIY TA'MINOT UCHUN FOYDALANISH DIAGRAMMALARINI VA ASOSIY SINFLARINI QURISH." Al-Farg'oniy avlodlari 1, no. 1 (2025). https://doi.org/10.5281/zenodo.15071124.

Full text
Abstract:
Ushbu maqolada veb-texnologiyalar yordamida real vaqt rejimida nutqni matnga va aksincha matndan nutqqa aylantirishni ta'minlovchi dasturiy ta'minotni ishlab chiqishga qaratilgan. Flask asosidagi backend va jQuery, AJAX bilan bog'langan frontend orqali foydalanuvchilar nutqni taniy oladi va uni boshqa tillarga tarjima qilish imkoniyatiga ega bo'ladi. LSTM asosidagi neyron tarmoqlar nutqni tanib olishda qo'llanilgan bo'lib, MFCC xususiyatlari asosida audio ma'lumotlar tahlil qilinadi. Shuningdek, matndan ovoz yaratishda spektral tahlil va kodlovchi-dekodlovchi modeldan foydalaniladi. Dastur interfeysi oddiy va intuitiv bo'lib, barcha qurilmalarda ishlashga moslashtirilgan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguirre, L., and E. Gordón. "Análisis y Simulación en Matlab del Método de Detección y Corrección de Errores Reed-Solomon (204,188) Utilizado en la Norma ISDB-TB e Implementación en un FPGA." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.14.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca entender el funcionamiento del método de detección y corrección de errores que se maneja dentro de la norma ISDB-TB. Se elabora un algoritmo para el codificador y decodificador utilizando Matlab y posterior implementación en la tarjeta FPGA Spartan 3E en lenguaje VHDL. Con el fin de facilitar la comprensión y el uso de los algoritmos se parte de un Reed-Solomon (15,9), el cual ayudará a facilitar los procesos matemáticos que posteriormente serán ejecutados en Matlab y con los cuales se desarrolla una interfaz gráfica amigable en donde se puede interactuar con la tarjeta FPGA desplegando la simulación y así verificar el análisis a continuación descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pineda, O., S. Espinel, and Milton Ruiz. "Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de Energía Enfocado en el Control de Equipos y Luminarias." Revista Técnica "Energía" 16, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.336.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se desarrolla un sistema de gestión de energía eléctrica para controlar aparatos y atenuar la iluminación en edificios inteligentes. Para el control de electrodomésticos se utilizaron equipos de medición denominados mPower. Para el control del sistema de iluminación se basará en una tarjeta de adquisición de datos RASPERRY PI que gestiona y reduce el consumo de energía. Con estos datos se modela un comportamiento del consumo de energía, pudiendo así minimizar la energía utilizando el algoritmo de Pareto para la optimización. Finalmente, el consumo de energía de luces y electrodomésticos se redujo a través del algoritmo diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mertala, Pekka, Lauri Palsa, and Tomi Slotte Dufva. "Monilukutaito koodin purkajana: Ehdotus laaja-alaiseksi ohjelmoinnin pedagogiikaksi." Media & viestintä 43, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.23983/mv.91079.

Full text
Abstract:
Tässä artikkelissa esitetään malli laaja-alaisesta ohjelmoinnin pedagogiikasta. Digitalisaation myötä algoritmit lävistävät yhä useampia elämänalueita ja sekä koulussa että sen ulkopuolella oppilaita hallitaan, ohjataan ja kontrolloidaan koodin ja algoritmien avulla. Tätä valta-asetelmaa ei kuitenkaan käsitellä perusopetuksessa vaan perusopetuksen opetussuunnitelman perusteissa ohjelmointi tarjotaan oppilaille näennäisen arvovapaina päättelyharjoituksina. Tilanne on ristiriidassa osallistumista, demokratiaa ja vaikuttamista korostavien opetussuunnitelmaperusteiden linjausten kanssa. Artikkelissa esitämme, että ohjelmoinnin moniulotteisempi käsittely onnistuu laajentamalla ymmärrystä ohjelmoinnista laajan tekstikäsityksen mukaisesti tekstitapahtumana ja koodista sosiomateriaalisena tekstinä, jolla on aina yhteiskunnallisia ja sosiaalisia seuraamuksia. Teoreettisesti artikkeli tukeutuu erityisesti monilukutaidon pedagogiikkaan, joka tarjoaa sekä pedagogisen viitekehyksen että konkreettisia välineitä siihen, miten ohjelmointiin liittyviä yhteiskunnallisia kysymyksiä kuten kriittistä toimijuutta algoritmisessa ja dataistuneessa mediaympäristössä voidaan käsitellä osana perusopetusta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez-Luna, Salvador, Miguel Angel Sánchez-Acevedo, Carmen Carlota Martinez-Gil, and José Alberto Márquez-Domínguez. "Algoritmo para la navegación autónoma de un vehículo aéreo no tripulado en pasillos de adoquín gris." Revista de Aplicaciones de la Ingeniería, March 31, 2019, 29–36. http://dx.doi.org/10.35429/jea.2019.18.6.29.36.

Full text
Abstract:
Para que un Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) pueda navegar con una autonomía total se requieren muchos sensores y una alta capacidad de procesamiento. Los VANT con mayor autonomía hoy en día, cuentan con sensores como cámaras estereoscópicas, láser, sensores ultrasónicos, entre otros. Además, es necesario que el VANT cuente con una tarjeta capaz de procesar cada uno de los datos recibidos por los sensores. La desventaja de que haya muchos sensores integrados en un VANT es que incrementan su costo, lo hacen más pesado, consumen mayor energía y reducen el tiempo de vuelo. En este artículo se presenta el diseño e implementación de un algoritmo que permite a un VANT navegar en línea recta de forma autónoma sobre pasillos de adoquín gris libres de obstáculos, utilizando únicamente la cámara integrada. Al VANT se le adaptó un smartphone el cual se encarga de realizar el procesamiento digital de imágenes. Para evaluar el adecuado funcionamiento del VANT se realizaron pruebas sobre pasillos de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flórez Martínez, Alexander. "Análisis de resultados a partir del rediseño un sistema de olfato electrónico para el beneficio de calidad del cacao." Respuestas 26, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.3126.

Full text
Abstract:
El desarrollo del proyecto de investigación realiza la optimización de un sistema de olfato electrónico implementado para el beneficio de calidad de cacao en el proceso poscosecha, se inicia del precedente de un sistema existente donde se identifica la posibilidad de rediseñar la cámara de concentración, cámara de medida y reducción de la matriz multisensorial de 9 a 6 sensores del fabricante MQ, encargados de percibir compuestos volátiles emanados por muestras de cacao. Para el proceso de adquisición de datos se utilizó una tarjeta Arduino con conexión a PC y mediante el uso del software LabVIEW se realiza algoritmo que permite la ejecución, control automático del sistema y almacenamiento de data, posterior se procede a analizar los datos mediante algoritmo de aprendizaje automático con motivo de validar los resultados, el cual arroja que el sistema tiene la capacidad de discriminar los volátiles sometidos que corresponden a muestras de cacao en estado de fermentación, sobreferementación y seco. En el análisis de resultados se somete la data a preprocesado de datos MinMaxScaler y Manhattan, siendo este último el más adecuado para realizar la clasificación de muestras, obteniendo un porcentaje de varianza total del 86%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cantillo Maldonado, Alejandro, Oscar Gualdron Guerrero, and Jesús Ortiz Sandoval. "PROCESAMIENTO DE SEÑALES EMG EN UN SISTEMA EMBEBIDO PARA EL CONTROL NEURONAL DE UN BRAZO ROBÓTICO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 32 (2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.3037.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es adquirir las señales EMG del brazo humano, para entrenar una red neuronal que pueda clasificar diferentes movimientos, de al menos 3 grados de libertad para controlar un brazo robótico. Para esto, se diseñó la adquisición y el acondicionamiento del sistema de señales EMG. Los músculos responsables del movimiento de la mano, el antebrazo y el brazo se identificaron para ubicar los electrodos en el músculo indicado. Se empieza con una posición de referencia para el movimiento de la mano, el antebrazo y el brazo. Las señales del sistema de adquisición y acondicionamiento se enviaron a la tarjeta de desarrollo ADC, donde se implementó un algoritmo que analizó la grabación de señales EMG para generar los datos con los que se entrenó la red neuronal. Luego, la red neuronal se implementó en el sistema integrado (BEAGLEBONE Black Rev. C) y se combinó con el brazo robótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rios, Yuliana, J. A. García-Rodríguez, Edgar Sanchez, and Cristhian Manuel Durán Acevedo. "TRATAMIENTO DE PACIENTES T1DM UTILIZANDO UN ALGORITMO NEURO-DIFUSO DE CONTROL ÓPTIMO INVERSO: UN ENFOQUE DE PROTOTIPADO RÁPIDO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 32 (2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.3023.

Full text
Abstract:
Resumen: La condición de Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) ocurre cuando el páncreas se comporta de manera anormal e impide la producción de insulina parcialmente o totalmente. Por lo tanto, la glucosa no es metabolizada para convertirse en una fuente natural de energía y permanece en el torrente sanguíneo. Esta enfermedad causa miles de muertes alrededor del mundo. Los sectores de salud, así como la comunidad científica, han fortalecido los esfuerzos para proporcionar tratamientos más efectivos. En este trabajo, se expone un novedoso enfoque de control neuro-difuso para la regulación de la glucosa en sangre en pacientes virtuales con DMT1. La estrategia es diseñada tal que las funciones de membresía están definidas para determinar la tasa de infusión de insulina para evitar eventos de hiperglucemia e hipoglucemia. Adicionalmente, se lleva a cabo un prototipado rápido programando la ley de control óptimo inverso en la tarjeta de desarrollo LAUNCHXL-F28069M de Texas Instruments Inc. El análisis de la variabilidad de control (Siglas en inglés CVGA) obtenido a través del simulador Uva/Padova muestra claramente un desempeño satisfactorio para la reducción de hiperglucemia e hipoglucemia en una población de 10 adultos virtuales. De esta manera, el trabajo tiene como objetivo expandir la investigación de la diabetes hacia el Páncreas Artificial (PA) como un dispositivo programable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ardila-Franco, Camilo E., John A. Soto-Gómez, Eliana I. Arango-Zuluaga, Carlos A. Ramos-Paja, and Sergio I. Serna-Garcés. "Desarrollo de un Sistema Emulador de Arreglos Fotovoltaicos en Tiempo Real Considerando Variaciones en las Condiciones Climáticas." TecnoLógicas, November 19, 2013, 151. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.330.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es exponer el desarrollo de un emulador que posee la capacidad de replicar, en tiempo real, el comportamiento de arreglos de paneles fotovoltaicos (PV), en los cuales cada uno de los paneles que lo conforma puede operar bajo distintas condiciones de irradiación y temperatura. El emulador está constituido por una tarjeta de adquisición de datos, una fuente programable y un computador; y está basado en el modelo del diodo de bypass, que ofrece una mejor aproximación ante condiciones reales de operación. Utiliza la función en una ecuación simplificada, que disminuye el tiempo de cálculo de la solución. Al calcular la solución, genera una tabla de datos de los valores de corriente como una función del voltaje en terminales, temperatura e irradiación. La emulación en tiempo real se realiza por medio de un algoritmo de búsqueda, en la tabla de soluciones generada, del valor más cercano al voltaje impuesto en las terminales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lon Kan Prado, Carlos Alberto, Angie Berrocal Enciso, Jetssel Lavalle Espinoza, Ramiro Matta Ávila, and Erick Vera Bocangel. "Aplicación de OpenCV: Reconocimiento facial para puertas inteligentes basado en IoT." Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 4, no. 3 (2024). https://doi.org/10.52248/eb.vol4iss3.208.

Full text
Abstract:
Los sistemas integrados de hardware y software han evolucionado considerablemente en el mundo actual. Este estudio analiza un sistema de reconocimiento facial diseñado e implementado para puertas físicas, logrando puertas inteligentes basadas en Internet de las Cosas (IoT). El artículo tiene como objetivo proporcionar información al usuario utilizando tecnología de código abierto que comprende la librería de software OpenCV, el algoritmo LBPH, protocolos SMTP e IMAP, una tarjeta Raspberry Pi 4 y una cámara Pi. La implementación se dirige a entornos locales como hogares, oficinas y campus. El sistema proporciona detección y reconocimiento de rostros en tiempo real cada vez que se activa el botón del timbre. La imagen capturada se analiza con la base de datos disponible; si coincide, se concede el acceso y se abre la puerta. En caso contrario, si la cara no coincide con la imagen capturada, se envía un correo al usuario mediante SMTP. Luego, el sistema espera la respuesta del usuario dentro del tiempo estipulado con el mensaje correspondiente. El mensaje se recupera en Raspberry Pi mediante el protocolo IMAP. Según el contexto del mensaje recuperado, se concederá o denegará el acceso. El sistema actúa como una estación base. La comunicación inalámbrica se logra mediante SMTP e IMAP. El objetivo es desarrollar un modelo de reconocimiento facial en tiempo real que ofrezca soluciones de bajo costo en seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz Ardila, Juan Carlos, and Juan Esteban Guzmán Leiva. "Propuesta de automatización de un sistema de almacenamiento y uso de aguas lluvias en una vivienda rural del Valle del Cauca." Revista Sapientía 15, no. 29 (2023). http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v15i29.140.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de automatización para el uso de agua lluvia en un cultivo casero, como respuesta a la necesidad de proponer un sistema adecuado de recolección de aguas lluvias que tiene una vivienda en un corregimiento del Queremal, Municipio de Dagua, Valle del Cauca. Metodológicamente inició con una visita de campo a la vivienda donde se encuentra el sistema de almacenamiento de agua lluvia montado y funcionando con algunos percances descritos por el usuario y atendidos en la propuesta como resultado de esta investigación. Con base en un proceso de observación y entrevista con el usuario, se planteó un diseño de control, apoyado en lógica combinacional, donde la selección de los dispositivos se basó en un método de ponderación, el cual generó resultados para la adquisición de los elementos que se ajustaran a los requerimientos del proyecto. Se eligió como controlador principal del proceso una tarjeta de desarrollo Arduino. Fue necesario elaborar un diagrama de flujo para la programación y se elaboró el esquema P&ID para el control, apoyado en las normas ISA, donde se describe el funcionamiento y la forma en la que se ejecuta el proceso. Finalmente, se comprobó mediante una simulación en el software Proteus cargando el algoritmo creado en Arduino IDE para la automatización, concluyendo que técnicamente funciona y responde según las necesidades presentadas por el usuario. Se muestran los principales resultados obtenidos en el ejercicio investigativo donde se da a conocer una propuesta básica que apunta al aprovechamiento del agua lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!