Academic literature on the topic 'Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos"

1

Amaluisa, Diana, Karina Ojeda, Yadira Agular, Jorge Gallegos, Santiago Palacios, Mery Caza, Francisco Pérez Tasigchana, Daniel Simancas Racines, and Andrés Viteri García. "Estudio Observacional: Dermatofibrosarcoma Protuberans, Serie de casos." Oncología (Ecuador) 29, no. 3 (December 31, 2019): 179–88. http://dx.doi.org/10.33821/461.

Full text
Abstract:
Introducción: El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP), es uno de los tumores cutáneos menos frecuentes, se clasifica dentro de los sarcomas fibrohistociticos y está caracterizado por un crecimiento lento y progresivo. Métodos: Se realizó una serie de casos retrospectiva de los pacientes con DFSP atendidos en el Centro de la Piel (CEPI) entre 2010 y 2019, se tomó en cuenta la información demográfica, características clínicas, tratamiento y su evolución. Resultados: Seis pacientes fueron diagnosticados y tratados por DFSP en el período evaluado, existió un predominio de mujeres (4 mujeres, 2 hombres) con una media de edad de 58.2 (DE =19,6), tres de ellos presentaron lesiones en forma de placa indurada y los restantes presentaron nódulo único, la localización de las lesiones fueron en hombro, cuello e hipogastrio. El tratamiento más utilizado fue la escisión amplia, ninguno de los pacientes presentó recidivas al primer y quinto año del seguimiento. Conclusión: Es necesario el reconocimiento de las características clínicas típicas de DFSP ya que podría pasar como una tumoración benigna de piel, por lo cual se debe apoyar con el estudio histopatológico frente a la sospecha de este tipo de lesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jefferson, Luz, Sandro Cerna, and Adolfo Rechkemmer. "Endometriosis en pacientes con infertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 2 (July 15, 2015): 91–96. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1372.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la incidencia y las características de presentación de la endometriosis en pacientes con infertilidad. DISEÑO: En un estudio retrospectivo se revisó las historias clínicas de 2 720 pacientes que acudieron al Consultorio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza, entre los meses de enero de 1993 y julio de 1997. RESULTADOS: De estas pacientes 532 fueron sometidas a laparoscopias o laparotomías y se encontró 773 casos de endometriosis, lo que representa el 32,5%. Entraron al estudio 166 casos, que cumplían los criterios de inclusión. La edad de las pacientes fue 33,3 ± 4,9 años (promedio± desviación estándar). El 59% de los casos se presentó en el estadio I de endometriosis. La mayoría de las pacientes (59,6%) presentó infertilidad primaria y el tiempo promedio de infertilidad fue de 51,2 (± 38,4) meses. El 75,9% de los casos presentó algún tipo de sintomatología, principalmente dolorosa (dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico), pero sólo el 25,9% tuvo alteraciones en el examen pélvico. El 66% de pacientes tenía patología asociada, sobre todo tubárica. En cuanto al tratamiento recibido el 8,4% de los casos recibió tratamiento médico, el 29. 5% tratamiento quirúrgico; 7,8% tratamiento combinado (médico-quirúrgico); el 38,5% manejo expectante. La tasa de embarazos fue de 25%. CONCLUSION: La endometriosis fue encontrada en un tercio de mujeres infértiles en nuestro estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Batillana Guanilo, Carlos Alberto. "Estudio Clinico De Enfermedad Miocárdica Primaria." Anales de la Facultad de Medicina 54, no. 3 (April 7, 2014): 262. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v54i3.5041.

Full text
Abstract:
Se han estudiado 26 pacientes con cardiomiopatía en el lapso de 10 años (1960 - 1970), originarios y provenientes de diferentes regiones del país; 24 casos pertenecieron al sexo masculino y 2 al femenino. Trece pacientes correspondieron a la llamada cardiomiopatía idiopática, 8 estuvieron relacionados al alcoholismo, 3 fueron de tipo familiar, un caso de cardiopatía postpartum y otro con endomiocardiofibrosis. Las edades fluctuaron entre 13 y 65 años, con un promedio de 41.8 años. Clínicamente, todos los pacientes, con excepción de uno, presentaron manifestaciones de insuficiencia cardíaca con hallazgos variados al examen físico, predominando la existencia de cardiomegalia, hipertensión venosa sistémica y ritmo de galope. En solamente un caso la sintomatología estuvo relacionada exclusivamente a embolismo múltiple. Las arritmias más frecuentes fueron de tipo extrasistólico, habiéndose demostrado fibrilación o flutter auricular en 5 casos. Los patrones electrocardiográficos fueron también variados, observándose de preferencia una combinación de bloqueo intraventricular con bajo voltaje; el electrocardiograma estuvo dentro de los límites normales en sólo un paciente, el cual falleció con cardiomegalia e insuficiencia cardíaca. La radiología demostró crecimiento cardíaco a predominio de cavidades izquierdas en, prácticamente, todos los casos. Catorce pacientes fallecieron, realizándose la necropsia en todos ellos. El estudio macroscópico del corazón fue anormal en 13 casos, mostrando dilatación e hipertrofia, sólo en un caso se halló un corazón de aspecto normal. Sin embargo, en todos los casos estudiados el examen histológico indicó alteraciones que principalmente comprometían a la fibra miocárdica, en forma de miocitolisis, alteraciones nucleares y cambios inespecíficos en el tejido intersticial; estas alteraciones fueron comunes a muchos pacientes y no guardaron relación aparente con los diferentes cuadros clínicos. Las anormalidades de tipo ateroesclerótico o inflamatorio fueron insignificantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lazo Flores, Eduardo. "Demora en el tratamiento del cáncer. Estudio de 1000 casos." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 1 (April 9, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i1.5775.

Full text
Abstract:
Se ha hecho el estudio del tiempo transcurrido entre el momento en que se consultaron por primera vez al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el momento en que comenzaron a recibir tratamiento específico 1000 pacientes consecutivos vistos en los meses de enero y junio de 1962; los cuales representaron el 6.1 por ciento de los 16,349 pacientes admitidos en el año 1962. En 1000 pacientes admitidos en el Instituto, se realizaron 1114 diagnósticos finales, dado que en algunos pacientes se hizo más de un diagnóstico. El 72.5 por ciento de los pacientes correspondieron al sexo femenino y el 27.5 por ciento al sexo masculino. Los factores estaciona les (verano o invierno) no parecen influir sustancialmente en el tipo de pacientes que consultaron en el Instituto ni en la demora para su tratamiento. El 58.6 por ciento de los casos (653) fueron atendidos en forma ambulatoria, el 26.7 por ciento de los casos (297) fueron hospitalizados y el 14.7 por ciento fueron remitidos a otros centros asistenciales médicos. En los 653 casos (58.6% del total de casos) de enfermos que fueron atendidos en forma ambulatoria, 441 casos se perdieron de vista antes de iniciar el tratamiento correspondiente y 212 casos comenzaron el tratamiento específico. Se realizaron 653 diagnósticos finales, en los cuales 75 fueron neoplasias malignas, 197 neoplasias benignas, 6 precancerosos, 19 misceláneos, 253 no neoplásicos, y 103 en observación. El promedio de días transcurridos, entre la fecha de la primera consulta en el Servicio de Admisión y la fecha del comienzo del tratamiento en el grupo de casos a los que se refiere la conclusión anterior, fue de 18 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román Carrillo, Mariet, Salvador Porres Paredes, Roberto Orozco, and Víctor Argueta. "Esporotricosis cutánea. Informe de casos." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 2 (December 30, 2018): 90–92. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i2.106.

Full text
Abstract:
Introducción. La esporotricosis es una micosis profunda causada por inoculación traumática del complejo dimorfo Sporothrix sp, causando lesiones que pueden presentarse como nódulos o gomas y tener aspecto polimorfo. Tiene distribución cosmopolita. Guatemala posee focos endémicos. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en la Unidad de Dermatologia y el Departamento de Patología del Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) de Guatemala, que incluye pacientes evaluados durante el periodo de enero 2014 a julio 2018, con diagnóstico clínico de esporotricosis y con muestras enviadas para cultivo y para estudio histopatológico. Resultados. Once pacientes fueron analizados, de los cuales 7 eran de sexo masculino (63.6%). La edad media fue de 49 años; En 45.5% de los pacientes, las lesiones afectaban miembros superiores. Clínicamente predominaron las formas fijas (81.8%). El 100% tuvo cultivo positivo para Sporothrix sp. En el estudio histológico se encontraron estructuras compatibles con esporotricosis en 27.28%. Conclusiones. En la actualidad las formas fijas son cada vez más comunes. El cultivo continúa siendo el método diagnóstico de elección para esporotricosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerruti, Víctor Lucho. "Hipogonadismo Masculino. Estudio de cinco casos." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 3 (April 9, 2014): 411. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i3.5842.

Full text
Abstract:
1. Se hace el estudio clínico-endocrino, de laboratorio y de histología testicular, en cinco pacientes portadores de hipogonadismo masculino. 2. La biopsia testicular es un procedimiento fácil e inocuo, que debería incluírse rutínariamente en todo enfermo con síntomas o siqnos de hipoqonadismo. 3. Esta biopsia testicular nos permite no solo confirmar el diagnóstico clínico hipogonadal, sino hace, al mismo tiempo, el diagnóstico histolóqíco, evalúa el pronóstico y orienta la terapéutica racional. 4. Gracias a este temperamento la biopsia nos ha permitido individualizar dos pacientes con testículo pre-puberal, un síndrome de Del Castillo y un caso de atrofia testicular que probablemente en otras condiciones hubieran sido etiquetados con el término genérico de hipogonadismo. 5. Igualmente consideramos que el estudio de la cromatina sexual debe ser realizado sistemáticamente en todo enfermo con endocrinopatía testicular, teniendo en cuenta los nuevos conceptos genéticos. 6. En nuestros casos la determinacíón de la cromatina sexual mostró concordancia con el fenotipo. 7. La incidencia de esta afección es aparentemente poco frecuente, debido a que buen número de estos enfermos son incluídos en entidades clínicas diferentes (Psiquiatría, Neurocirugía, etc.), ya que las biopsias y los frotisis no se hacen en esos servicios rutinariamente. 8. Nosotros consideramos que esta in frecuencia de hipogonadismo en nuestro medio, deberá modificarse a medida que la exploración biópsica y genética sea un medio de rutina incorporado a la práctica hospitalaria y de consultorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres-Rodriguez, Servio Tulio, Danilo Herrera, Luis López, Antonio Ferriño, and Elka Lainfiesta. "Coccidioidomicosis. Reporte de 3 casos." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 2 (November 26, 2019): 118–22. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i2.133.

Full text
Abstract:
La Coccidioidomicosis es una enfermedad con características endémicas desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina. El agente causal es el C. immitis y C. posadasii. Los factores que favorecen su incidencia son la humedad, suelos desérticos y la inmunosupresión del hospedador. Pacientes y Métodos: Se incluyen tres pacientes diagnosticados de Coccidioidomicosis Pulmonar por estudio histopatológico obtenido a través de biopsia pulmonar abierta por mini-toracotomía basado en la sospecha clínica, epidemiológica y radiológica. Resultados: Pacientes de la séptima década de la vida con exposición al humo de leña, dos de ellos mujeres diabéticas. El síntoma predominante fue tos seca y los patrones radiológicos fueron nodular y micronodular. Un paciente presentó neumotórax espontáneo secundario a lesión cavitada apical izquierda. El tratamiento farmacológico indicado fue itraconazol, obteniendo buena repuesta clínica. Conclusiones: La Coccidioidomicosis a pesar de ser endémica en el continente americano, es una enfermedad poco frecuente en América Central. Demanda de múltiples factores que favorezcan su desarrollo y el diagnóstico requiere de una alta sospecha clínica y confirmarlo por estudio histopatológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Távara, Luis, José Guevara, Carlos Silva, Jorge Chumpitaz, Rito Zerpa, and Abraham Ludmir. "ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA INFECCION URINARIA EN PACIENTES CON PARTO PREMATURO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 24, no. 1 (May 27, 2015): 23–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v24i683.

Full text
Abstract:
Se estudia 50 casos de pacientes que tuvieron parto prematuro. Se tuvo cuidado de no incluir aquellos casos en que la causa de prematuridad fue evidente (gemelares, polihidramnios, cuadros hemorrágicos). Se tomó muestra para cultivo de orina mediante cateterismo vesical en las primeras 48 horas postparto. Paralelamente se estudia 50 casos control de pacientes cuyo parto fue a término, e igualmente se efectuó urocultivo. Pudo obtenerse diferencias ostensibles en ambos grupos. En el grupo estudiado hubo 20% de urocultivos positivos, contra 10% del grupo control. El germen predominante fue E. Coli. La mortalidad perinatal en el grupo estudiado fue 20%, diez veces superior al grupo control. Se recomienda realizar rutinariamente urocultivos en todos los casos de amenaza de parto prematuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román Pilco, Carlos, Carlos Román Loayza, and Jorge Salvador. "Estudio comparativo entre el síndrome Hellp y el Hellp parcial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (July 16, 2015): 141–47. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1400.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar la morbimortalidad materna y perinatal entre el síndrome HELLP y el HELLP parcial. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, descriptivo que evalúa 20 casos de síndrome HELLP y 72 casos de HELLP parcial en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre julio de 1991 y diciembre de 1997. RESULTADOS: Se halló una incidencia de 3,75% del síndrome HELLP entre las pacientes con hipertensión severa del embarazo (533 casos), la mayor frecuencia en el grupo de primigestas entre 20 y 25 años (30%), 35% sin control prenatal y 70% parto pretérmino, 70% de cesáreas, mortalidad perinatal de ocho casos (40%), 70% de recién nacidos PEG y 30% de RN deprimidos. De las pacientes con el síndrome HELLP convulsionaron 65% y fallecieron 6 pacientes (30%), por causas de falla renal, daño cerebral, hemorragia e infección. En el HELLP parcial se encontró una incidencia de 13,5%, la mayor frecuencia en las pacientes entre 20 y 25 años. 16,7% sin control prenatal, 59,7% de parto pretérmino, 83,4% de cesáreas, 21% de mortalidad perinatal, 58,1% PEG. 27% RN deprimidos. Convulsionó el 37,5% de madres y hubo 1,4% muertes maternas. CONCLUSIÓN: Las características clínicas de los síndromes HELLP y HELLP parcial no difirieron fundamentalmente, pero la mortalidad materna y perinatal fue mucho mayor en la primera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada Velásquez, Norberto. "Contribución al Estudio de las Anemias Aplasticas." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 3 (April 9, 2014): 382. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i3.5794.

Full text
Abstract:
El término anemia aplástica ha variado considerablemente en su verdadero sentido etimológico, desde su introducción en el año 1888. Ehrlich (30), en esa oportunidad describió un caso de anemia, leucopenia y trombocitopenia en ausencia de regeneración medular. Ya Blumer (12), en el año 1905, objeta el término anemia aplástica porque muchos pacientes no mostraban hipocelularidad de la médula ósea, sino que ésta era normocelular. Posteriormente Luzatto (78), dos años después, describe pacientes con pancitopenia con médula ósea normocelular o hipercelular bajo la denominación de anemia seudoaplástica. Desde esta época se han usado, indistintamente, varias denominaciones, siendo Rhoads y Baker (106) quienes tratan de unificar las diversas manifestaciones del desorden hematológico primario de la formación sanguínea; habiendo estudiado, en su revisión de 1938, 100 casos de estos pacientes, introduciendo el término anemia refractaria, la que dividieron en primaria o idiopática y secundaria, pero considerando dentro de la segunda, casos de tumores y leucemias aleucémicas. Bomford y Rhoads, en 1941, dan mayor certeza al término anemia refractaria, incluyendo casos con fibrosis de la médula ósea (micloesclerosis) y otros con médula ósea inmadura, sin muchas evidencias de anemia (agranulocitis crónica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos"

1

Berrospi, Valdivia Mariela, Reyes Cristina Elena Sánchez, and Solano Katherine Patricia Cardozo. "“Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL)”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12046.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la disfluencia en la calidad de vida de paciente adultos disfluentes que asisten al Centro Peruano De Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), ubicado en el Departamento de Lima. El tipo de investigación es el descriptivo – comparativo, con un diseño transversal (Hernández, Fernández y Bautista, 2010). La muestra está constituida por 10 pacientes adultos con disfluencia en el rango de edades de 18 a 34, que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Overall Assemente of the Speaker´s Experience of Stuttering – Adults OASES Versión A (Yaruss y Quesal, 2008), utilizando la versión en español realizada por la Editorial Pearson. Los resultados que se obtuvieron indican que hay una afectación del 100% del grado de impacto en la calidad de vida de la muestra, a la vez no hay diferencias significativas entre la calidad de vida de la muestra y su grado de severidad de la disfluencia, no hay diferencias signficativas entre la calidad de vida de la muestra y el tiempo de terapia en el que se encuentra. Las conclusiones que se hallaron fueron que el impacto en la calidad de vida de las personas con disfluencia se ve determinada por diferencias individuales en la multidimensionalidad del trastorno. Con esta investigación, la calidad de vida de un adulto disfluente se puede mejorar y optimizar con una adecuada terapia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Huamán Carol Giselle. "Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada del distrito de Ate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12821.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolla con la finalidad de conocer la fluidez del habla en nuestro idioma, sus características y así entender su desarrollo normal y patológico. El objetivo es obtener un perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años hablantes fluentes del español peruano. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental, con un diseño transeccional descriptiva. Participan 40 niños fluentes de 7.0 a 7.11 años de edad, divididos en 2 grupos de igual cantidad. Las muestras de habla espontánea de estos niños se analizan de acuerdo al protocolo del perfil de la fluidez del habla de Andrade (2006). Los resultados reflejan que los niños hablantes fluentes presentan un mínimo de disfluencias tartamudeadas en su discurso. La fluidez en el habla varía en cada individuo, influenciada por aspectos extrínsecos e intrínsecos. La mayor cantidad de disfluencias comunes registradas son las vacilaciones y las revisiones. No se registran palabras no terminadas. Dentro de las disfluencias tartamudeadas, se registran un mayor número de pausas, no se hallaron repeticiones de sonido ni bloqueo. En cuanto a la velocidad del habla, el promedio de palabras por minuto es de 98,5 y el promedio de silabas por minuto de 174,6. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el promedio del porcentaje de discontinuidad del habla es de 7,4. Y el de disfluencias tartamudeadas de 0,5 en una muestra de 200 sílabas fluentes. Una de las conclusiones de la presente investigación es que los niños fluentes no presentan bloqueos en su discurso.
xi ABSTRACT This investigation is developed in order to know the fluency of speech in our language, its characteristics and understand its normal and pathological development. The objective is to get a speech fluency profile in 7 years old Peruvian Spanish fluent speaker’s children. It`s a simple descriptive study of nonexperimental type, with a descriptive transactional design. 40 fluent children participate from 7:0 to 7:11 years old, divided into 2 groups of equal amount.The spontaneous speech samples of these children are analyzed according to the Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade, 2006). The results show that fluent speaking children have a minimum of stuttering disfluencias in their speech. The speech fluency varies in each one, influenced by extrinsic and intrinsic aspects. The most common disfluencies recorded are hesitations and revisions. No recorded unfinished works. Within the stuttering disfluencies are recorded a greater number of pauses, but no sound and block repetitions are presented. In terms of speech rate, the average of words for minute is 98,5 and the average of syllables for minute is 174,6.According to the disruptions frequency, the average percentage of speech discontinuity is 7,4 and that of stuttering disfluencies is 0,5 in a sample of 200 syllables. One of the conclutions of the present investigation is that the fluent children dont present blockages in their speech.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arcana, Mamani Hernán. "Factores relacionados con la apendicitis aguda complicada en pacientes de 15 a 60 años en emergencia del HNAL un enfoque basado en la evidencia 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1873.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado”Factores relacionados con la Apendicitis Aguda complicada en pacientes de 15 a 60 años en Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza un enfoque basado en la evidencia 2003.” Se trata de un estudio observacional analítico, transversal en un periodo comprendido desde el 1 de mayo 2003 hasta el 30 de abril del 2004 realizándose un estudio prospectivo en 700 pacientes adultos con diagnóstico prequirúrgico de apendicitis. Nosotros encontramos una tasa de apendicitis complicada del 61.6% apendicitis aguda no complicada 35.1% y apendicitis SAS 3.3%.Como es de esperar 42.4% corresponden al sexo masculino y 57,6% al sexo femenino. Respecto a grado de instrucción el 11% de pacientes tienen instrucción superior 78% entre primaria y secundaria. El grupo etareo de mayor frecuencia estuvo entre 15 a 24 años con 310 casos (44.3%). Las molestias abdominales correspondieron a la cronología de Murphy en 425 pacientes (60.7%). El dolor abdominal difuso alcanzo en 160 pacientes (22.8%). El signo de Mc Burney se presentó en 520 pacientes (74.2%) el signo de Rovsing en 423 pacientes (60.4%), el signo de Blumbert estuvo presente en 54.2%. La fiebre acompañó a los pacientes al momento de su llegada a emergencia en 310 pacientes (44.2%). Entre la enfermedades agregados se presentó en 122 pacientes (17.4%), la anemia estuvo presente en 97 casos (13.8%).La diabetes mellitus acompañó a 26 pacientes (3.7%).La cardiopatía se presentó en 19 casos (2.7%). La cura quirúrgica de hernia inguinal es un antecedente en 98 pacientes (14.0%), la cura quirúrgica de hernia umbilical presentaron 63 pacientes(9.0%), la reseccion intestinal mas anastomosis termino terminal en 34 pacientes (4.9%) y la colecistectomia se registro en 31 pacientes (4.4%) La anatomía patológica certifica la ausencia de afección apendicular en 23 pacientes (3.3%) lo que demuestra la precisión diagnóstica macroscópica que realizan los cirujanos al momento de la laparotomía. Debido a la elevada incidencia de apendicitis aguda complicada, en 323 pacientes (47.4%) se encontró leucocitosis con desviación izquierda. En cuanto a la técnica quirúrgica predomina la incisión Rockey Davis 258 pacientes (36.8%), y la incisión paramediana derecha infraumbilical que fue presente en 321 pacientes (45.8%), la incisión mediana infraumblical en 121 pacientes (17.4%). El Tratamiento del muñón en forma libre fue en 418 (59.6%) y el tratamiento con jareta 282 (40.4%).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solis, Aroni Andrea Elizabeth. "La experiencia subjetiva de pacientes que transitaron de una terapia verbal a un proceso en danza movimiento terapia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625466.

Full text
Abstract:
La presente investigación exploró, desde un marco psicodinámico, la danza movimiento terapia (DMT), como práctica psicoterapéutica contemporánea, que promueve la integración física, emocional, cognitiva y social del individuo. Se describe y discute la experiencia subjetiva de seis mujeres limeñas que se encuentran en un proceso terapéutico en DMT y que, previamente, tuvieron un proceso terapéutico verbal. Los principales motivos para realizar esta práctica están ligados a conflictos emocionales en relación con la familia, el aspecto físico, la toma de decisiones, las relaciones de pareja y la ansiedad. Se analizan los resultados de las entrevistas describiendo las experiencias de las participantes para entender la vivencia de la DMT como un proceso en el que a través del movimiento y del cuerpo como escenario se interconectan las emociones, los sentimientos, los pensamientos y el aspecto físico.
This research explored, from a psychodynamic framework, the Dance Movement Therapy (DMT), as a contemporary psychotherapeutic practice, which promotes the physical, emotional, cognitive and social integration of the individual. The subjective experience of six Lima women who are in a therapeutic process in DMT and who previously had a verbal therapeutic process is described and discussed. The main reasons for this practice are related to emotional conflicts related to family, physical aspect, decision-making, relationships and anxiety. The results of the interviews are analyzed describing the experiences of the participants to understand the experience of the DMT as a process in which through the movement and the body as a scenario interconnect the emotions, the feelings, the thoughts and the physical aspect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abufom, Carolina. "“Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114046.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak es un centro de salud mental que ofrece atención Psiquiátrica y Psicológica a pacientes con “patologías psiquiátricas severas” pertenecientes al área norte de Santiago. Una investigación realizada entre los años 2007-2009 da cuenta que un grupo de pacientes ambulatorios, tratados farmacológicamente durante 6 meses, no presentan cambios significativos en su sintomatología, relaciones interpersonales y ajuste social. A pesar de no presentar mejoría alguna, los pacientes continúan asistiendo al hospital para ser atendidos, lo que llama la atención y conduce a preguntarse cuáles son las significaciones que tienen estos pacientes respecto del hospital, su enfermedad y el tratamiento. El objetivo es precisar el lugar que ocupa la institución en sus vidas, y pensar esto en relación a la investidura que posee el antiguo Manicomio Nacional, en tanto espacio simbólico e imaginario. Dentro del enfoque cualitativo se optó por un enfoque biográfico, y se utilizó la técnica del Relato de vida. Se realizaron entrevistas a tres participantes que fueron parte de la investigación anterior y que al momento del estudio continuaban atendiéndose en el Hospital. Los resultados arrojan que aquello que sostiene la “adherencia crónica” al Hospital, se basa en una demanda de amor acogida y satisfecha por el médico, eternizando así, la permanencia de los pacientes en la institución y provocando una disminución significativa de las altas. La red de relaciones y significaciones se construyen sobre tres puntos: el médico, la enfermedad y el hospital. Se trata de una relación profundamente afiatada, donde el tratamiento se pierde. Dicha relación genera seguridad y reconocimiento mutuo, sin embargo, deja afuera una serie de elementos con tal de preservar el vínculo; una especie de pacto denegativo. Considerando el costo económico que significa mantener la atención de pacientes que no mejoran con su tratamiento, y el costo subjetivo que implica la enfermedad mental sostenida en el tiempo, incluir dichas significaciones en el trabajo clínico podría implicar potencialidades terapéuticas para ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala, Ledesma Maria Elena. "Aspectos Clínico-epidemiológicos y Manejo del Plastrón Apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2029.

Full text
Abstract:
Problema: ¿Cuáles son los aspectos clínicos epidemiológicos y el manejo quirúrgico que se da a los pacientes pediátricos con diagnóstico de plastrón apendicular atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008? Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Procedimiento: Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular (K35.1) hospitalizados en el INSN durante el periodo 2004 – 2008 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se llenó la ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: La incidencia de plastrón apendicular fue 28.86%. La edad de mayor incidencia fue 9 años, siendo más frecuente en menores de 6 a 10 años. El tiempo de enfermedad previo a la hospitalización fue de 5 días. Se evidenció masa en fosa iliaca derecha en el 62.5%. El 75.74% se realizó ultrasonografía abdominal. Se inició tratamiento médico conservador en el 93.2%. El esquema antibiótico de primera línea fue amikacina/clindamicina endovenoso por 6 días, y el de segunda línea ceftriaxona/metronidazol. El porcentaje de falla del esquema antibiótico de primera línea fue 15%. La frecuencia de recurrencia de plastrón apendicular fue 22%, presentándose predominantemente en las primeras 2 semanas post tratamiento médico. La apendicectomía laparoscópica de intervalo se realizó en 25% de los pacientes a partir de las 8 semanas de episodio inicial. El 80% de los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular realizaron control ambulatorio. Conclusiones: El signo más característico del plastrón apendicular durante la evaluación inicial es la palpación de masa en FID. La ultrasonografía abdominal continúa siendo el examen auxiliar más utilizado para la confirmación diagnóstica. El manejo inicial es médico conservador. La apendicetomía de intervalo a pesar de ser un procedimiento relativamente simple puede presentar complicaciones importantes que comprometan la vida del paciente. No existen protocolos para el manejo médico ni quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño respecto al plastrón apendicular.
--- Problem: ¿What are the clinical-epidemiological aspects and surgical management of Appendix mass in pediatric patients of Surgery Service of Health Children National Institute of Peru since January 2004 to December 2008? Design: Observational, descriptive, retrospective. Proceedment: We reviewed clinical histories of all the patients with appendix mass diagnose (K35.1) who were hospitalized at INSN since January 2004 to December 2008 and agree with inclusion and exclusion criteria. We fill down the formulate and then made statistic analysis. Results: The incidence of appendix mass was 28.86%. The average age was nice years old, more frequently between 6 to 10 years. The time of illness previous to the hospitalization was 5 days. We identify appendix mass in the clinical exam in 62.5%. 75.74% had abdominal ultrasonography. We had medical management in 93.2%. The fist antibiotics were amikacin/clindamycin i.v.6 days, and as a second Line management were ceftriaxone/metronidazol. The 15% of patients had bad response to medical treatment. The appendix mass recurrence was 22%, more frequently in the first 2 weeks. The elective laparoscopic appendectomy was performed in 25% after 8 weeks of initial hospitalization. 80% had controls after delivery. Conclusions: The most important sign of appendix mass in the physical exam was to have the mass. The abdominal ultrasonography is the gold standard to diagnose appendix mass. Initial management was conservative medical. The elective laparoscopic appendectomy could have severe complications.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rasmussen, Luján Gian Harry’s. "Relaciones de poder de clase y raza en la relación terapéutica en un caso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer violentada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14061.

Full text
Abstract:
Con el propósito de comprender las relaciones de poder de clase y raza presentes en el vínculo con el terapeuta, se propone estudiar este fenómeno a partir de la descripción de las diversas configuraciones relacionales de una mujer violentada en la primera fase de su proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Para ello, se realizaron análisis temáticos emergentes de las relaciones de poder con los otros significativos y del vínculo con el terapeuta, cuyas categorías se organizaron bajo la estructura de las configuraciones relacionales. De modo general, se observó que estas configuraciones repitieron patrones de poder abusivo en torno a la construcción de categorías identitarias de clase y raza. En las relaciones de poder de clase se encontraron dos configuraciones relacionales. La primera se basó en una representación del self como carenciado y una representación del otro como poseedor violentador, los cuales estuvieron vinculados por un deseo de dependencia. La segunda presentó un self fuerte y un otro poseedor garante de oportunidades, unidos por un deseo de independencia. En las relaciones de poder de raza surgió una configuración relacional con una representación del self como devaluado frente a un otro idealizado, generándose un deseo por “mejorar” volviéndose como este otro idealizado. En cuanto al vínculo terapéutico, surgieron tres configuraciones relacionales que guardaron similitudes con aquellas observadas en las relaciones de poder. Se concluyó que las relaciones de poder informaron y fueron parte del vínculo terapéutico.
In order to understand the class and race power relations present in the therapeutic relationship, it is proposed to study this phenomenon from the description of the various relational configurations of a battered woman in the first phase of her brief psychoanalytic psychotherapy process. To this end, emergent thematic analyzes were made for describing the power relations between the patient and her significant others as well as her relationship with the therapist. Resultant categories were organized in the structure of the relational configurations. It was noted that these configurations, generally, repeated abusive power relations built around social identity categories of class and race. Two relational configurations were found in class power relations. The first one was based on a selfrepresentation as deprived and an other-representation as a violent possessor, both linked by a desire for dependence. The second was based around a self-representation as strong and an other-representation as a possessor that guaranteed opportunities, both linked by a desire of independence. In the race power relations, it was found one relational configuration that was based around a self-representation as devalued versus an other-representation as idealized. Both were linked by the desire to “improve” by becoming like the idealized other. Regarding the therapeutic relationship, three relational configurations emerged that kept similarities with those observed in power relations. It was concluded that power relations informed and were part of the therapeutic relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huamaní, Pucllas Pedro Antonio. "Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1878.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tapia, Araya Angelo Elías. "Estudio descriptivo de casos de pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior tratados mediante técnica de osteotomía tibial en cuña." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131279.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología más frecuente de la rodilla canina, sin embargo sigue siendo una entidad de la que se sabe poco. Aunque afecta a perros de todos los tamaños, se observa con mayor frecuencia en animales adultos de razas grandes. En estudios epidemiológicos recientes se ha descrito que es más prevalente en razas como el Rottweiler, el Terranova y el Labrador retriever. En 1983 el estudio de Barclay Slocum sobre la biomecánica en el modelo activo de la rodilla, definió la fuerza de empuje tibial craneal como fuerza de primera importancia que aparece durante el apoyo de la extremidad, proponiendo la hipótesis de su implicación en la etiología de las lesiones del LCA y además la relacionó con el peso del perro y el plano de inclinación o pendiente de la meseta tibial. Esta teoría fue la base sobre la que se desarrollaron las novedosas técnicas de nivelación de la meseta tibial como alternativa quirúrgica para la reparación de la ruptura del LCA. En el presente estudio, realizado entre agosto de 2007 y agosto de 2008 en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, se evaluó la aplicación de la osteotomía tibial en cuña en 52 casos de ruptura del LCA parcial o completa, correspondiendo a 43 perros de diferentes razas, peso y edad. Se obtuvieron resultados positivos uniformes con respecto a un rápido retorno de la función, con reducción del desarrollo de la enfermedad degenerativa articular y una muy baja incidencia de complicaciones. Las ventajas de esta técnica son la fácil aplicación del procedimiento, la reducción del área a disecar y una mejor rotación de la tibia en casos de rotación interna. El equipamiento necesario para llevarla a cabo está fácilmente disponible y los resultados son comparables a los encontrados en perros tras una técnica de osteotomía niveladora de la meseta tibial (ONMT).
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Facultad de Veterinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar, Tobar César Alonso. "Adherencia y resistencia de los pacientes hipertensos al tratamiento médico que incluye cambios en el modo de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos"

1

Memorias De Un Enfermo De Nervios. Sexto Piso, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos"

1

Molero Suarez, Luis Guillermo, Pablo Emilio Ospina Rodríguez, Martha Liliana Quevedo, José Luis Montenegro Romero, and Luis Daniel Castiblanco Rosero. "Gaming una estrategia para la rehabilitación de personas con discapacidad." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 174–86. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_13.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar el GAMING desde la perspectiva de un conjunto sistemático de técnicas de desarrollo de aplicaciones y accesorios tecnológicos orientados hacia los videojuegos, como una estrategia para la rehabilitación de personas con discapacidad, haciendo las reflexiones necesarias acerca de la esencia de lo que esta nueva generación de productos tecnológicos permite lograr en estos escenarios. Metodológicamente está orientada bajo el paradigma cualitativo de carácter documental, transaccional, con un diseño no experimental. En este orden de ideas, se desnuda la discapacidad desde la figura de la gamificación y hasta qué punto esta tecnología permite mejorar significativamente o incluso superar diversas discapacidades siendo vista desde diferentes entornos virtuales, los cuales, establecen criterios robustos y probados científicamente para establecer mejorías en cuanto a la rehabilitación se refiere. En el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) GAMING, una filosofía estratégica para casos complejos, 2) Rehabilitación y GAMING, 3) Entornos de Desarrollo para el GAMING en personas con discapacidad. La sistematización de los ciclos de rehabilitación haciendo uso de los ambientes gamificados, se han convertido en poderosas herramientas para optimizar estas áreas importantes de la salud, logrando favorecer considerablemente a todo paciente con discapacidad reducida, en contraste, con aquellos pacientes que carecen de ella. Como conclusión, se obtuvo que una ventaja considerable de estos ambientes virtuales gamificados es que pueden recrear diversos escenarios de acuerdo al paciente, estableciendo de esta forma, pautas importantes de las cuales carece el método tradicional. En la actualidad, existen una nutrida gama de entornos para el desarrollo de ambientes gamificados, así como también, herramientas que permiten crear entornos en 3D, realidad virtual o realidad aumentada lo que aumenta la estimulación de los sentidos y refuerza las estrategias para lograr una rehabilitación temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos"

1

MARTIN TALAVERA, ISABEL, CLARA FERNANDEZ BURRACO, and GUILLERMO VELARDE PEDRAZA. "REVISIÓN DE CASOS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p062.

Full text
Abstract:
REVISIÓN DE CASOS OBJETIVO Estudio descriptivo de una población de primeros episodios psicóticos, donde se estudia la relación con el consumo de THC y con las diferencias en cuanto al el género. MATERIAL Y MÉTODO Población recogida los últimos 5 años (hasta 2019) en una unidad de salud mental comunitaria de Sevilla, abarcando un número total aproximado de 60.000 usuarios. Se trata de pacientes incluidos en censo ITP (intervención temprana en psicosis), con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Se realiza comparativa entre la frecuencia de consumo de THC y su relación con el inicio de la psicosis. Además, realizamos una segunda comparativa entre primeros episodios psicóticos y su relación en cuanto al género. RESULTADOS Se registran un total de 44 pacientes, en los últimos 5 años. Pacientes incluidos en programa de Intervención Temprana a Psicosis (ITP). De ellos un 54% consumían en el momento del diagnóstico THC. De los 44 pacientes estudiados, el 66% eran hombres y el 34% mujeres. Con estos resultados, se puede comprobar existe una relación estrecha entre THC y primeros episodios psicóticos, así como mayor relación con el género masculino. DISCUSIÓN Existe gran variedad de literatura que establece un vínculo claro entre el consumo de cannabis y la psicosis. Sin embargo, la perspectiva de género ha sido un factor menos estudiado en los últimos años. Varios estudios reflejan mayor consumo de cannabis en la población masculina, en mayor frecuencia y mayor cantidad, junto con edad de inicio de consumo más temprano. Además, existen estudios que reflejan diferencias de género relacionadas con el factor neuroprotector de los estrógenos en la población femenina, lo cual podría explicar la menor incidencia en este grupo. A pesar de ello, se necesitan más estudios relacionados para establecer conclusiones certeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Gonzalez, Lara, Carlos Mario Rodriguez Mercado, Ana Isabel Willems Aguado, Laura Perez Gomez, and Alicia González Fernández. "Descripción del consumo de tóxicos en pacientes a Tratamiento Asertivo Comunitario y tratamiento de liberación prolongada." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p067.

Full text
Abstract:
Introducción: el tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) fue desarrollado por Leonard Stein y Mary Ann y el objetivo es el tratamiento de Trastornos Mentales graves de manera integral y en la comunidad. Objetivo: el principal objetivo de este estudio es describir el perfil de consumo de todos los pacientes con tratamientos de liberación prolongada en el TAC de Oviedo. Métodos: es un estudio retrospectivo con un total de 69 pacientes cuyo diagnostico principal es Esquizofrenia a seguimiento en TAC en el año 2018-2019. Los datos obtenidos han sido analizados por el programa estadístico SPSS. Resultados: nuestra muestra está compuesta mayoritariamente por varones (60,9%) con una edad media de 48 años (+- 11.56). El principal diagnostico es esquizofrenia (62,3%) y el tratamiento inyectable de larga duración más usado es palmitato de paliperidona con un rango de dosis de 150mg. Del total de pacientes no mantenían consumos activos de ningún tóxico el 29% de los casos y el tóxico más consumido es el tabaco (49,3% de los casos). Conclusiones: la inclusión de pacientes en un programa TAC requiere diagnóstico de Trastorno Mental severo y escasa adherencia terapéutica. Tras el análisis de nuestros datos observamos que la mayoría de ellos además tienen consumos activos de tóxicos y dosis elevadas de psicofármacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Castellote, Sara, Samuel López Fernández, Víctor Avellón Juárez, José Cervera Martínez, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "Cannabis sintético: un nuevo paradigma. Serie de casos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p083.

Full text
Abstract:
El uso de cannabis sintético (CS) es un problema de salud pública emergente en nuestra sociedad. En los últimos años se ha descrito un importante aumento en su consumo, principalmente en población joven, siendo numerosos los nombres coloquiales con los que se conoce a sus diferentes presentaciones: ‘’pescao’’, ‘’hardcore”, ‘’spice’’... El consumo de CS, ya sea agudo o crónico, ha demostrado tener efectos nocivos sobre la salud física como psicológica de quienes la consumen y puede suponer un motivo para recibir atención médica urgente. Objetivos 1- Describir, mediante una serie de casos clínicos, los motivos de atención urgente y las características clínicas y sociodemográficas de pacientes atendidos por problemas derivados del consumo de CS. Material y métodos Mediante la introducción de palabras clave relacionadas con el CS en el explotador de datos del sistema informático de historias clínicas se identificaron a todos aquellos pacientes consumidores de CS atendidos en urgencias por el servicio de psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia entre septiembre de 2019 y febrero de 2020. La recogida de datos se realizó a partir de las historias clínicas informatizadas mediante el empleo de una plantilla diseñada ad hoc para incluir las variables clínicas y sociodemográficas a estudio. Resultados Se identificaron 6 pacientes, 4 hombres y 2 mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 22 años. El motivo principal de atención fue por agitación, alteraciones del comportamiento y psicosis. Todos ellos presentaban consumo comórbido de otras drogas así como diferentes comorbilidades psiquiátricas. Conclusión El consumo de CS es un problema que afecta cada día a más jóvenes y puede asociar problemas de salud notorios, incluso en consumos puntuales. La dificultad para su detección en pruebas habituales y la gravedad de las alteraciones psicopatológicas que asocia supone, actualmente, un reto en la atención de estos pacientes en urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavente Loza, Mauricio Eddy, and Karolina Zegarra Chavez. "Resultados del Programa Ambulatorio Modalidad Intervención de Día en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Nivel III Goyoneche-Arequipa-Perú 2017-2019." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o035.

Full text
Abstract:
Objetivos Reportar algunos indicadores de proceso resultado e impacto en muestra de pacientes incorporados al Programa de Hospital Día en Adicciones del Servicio de Psiquiatria del Hospital Goyoneche entre 2017- 2019 Material y Métodos Se realiza estudio descriptivo retrospectivo de 47 pacientes con TUS y conductas adictivas evaluados clínicamente con criterios CIE10 consignando diagnostico de patología dual los cuales fueron seleccionados del total de pacientes que ingresaron a consulta ambulatoria y derivados a esta modalidad de tratamiento en las instalaciones del Hospital Goyeneche en virtud de su adherencia y motivación inicial trabajada seguidamente, ellos se incorporaron a una matriz de indicadores utilizando el programa exel. Los datos se obtienen de registros realizados en consultas individuales ambulatorias y las observaciones consignadas en registros psicoterapéuticos de las intervenciones de Hospital Día terapias de grupo y cambio así como los test psicológicos aplicados a cada paciente. Se realiza seguimiento telefónico. Resultados 43 pacientes 90.8% tienen un nivel de instrucción secundario completo y superior, 20 pacientes 38% mantienen estudios y trabajan, todos tienen tiempos de enfermedad superiores a 10 años, trastorno por uso de alcohol fue la dependencia mas común en 42 pacientes 89%, trastorno por uso de sustancias en 3 pacientes 6%, en 2 casos ludopatía 4%. Se identificó patología dual en 20 casos 43% de la muestra. Se han mantenido en abstinencia total 6 pacientes 13% de la muestra, con 1-3 recaídas 07 pacientes 15% de la muestra, 27 pacientes abandonaron el programa 57%. Se mantienen conectados al programa 13 pacientes con tiempos de abstinencia de 6 meses a mas de un año. Conclusiones: Se Obtiene una adherencia del 27% asociada con abstiencias superiores a los 6 meses en 13 de los 47 casos ingresados al programa de Hospital de Dia para adicciones del Servicio de Psiquiatría del Hospital Goyoneche Arequipa Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muinelo, Paula, Ana Novo, David Castedo, Tania Rodríguez, Darío Señoráns, Ana Isabel Campos, Alejandra Ortega, Indalecio Carrera, and Manuel Serrano. "Análisis desde la perspectiva de género de una muestra de enfermos duales con trastorno de personalidad comórbido." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p167.

Full text
Abstract:
1. Descripción de los objetivos En la actualidad, la Patología Dual (PD) continúa sin aparecer recogida como entidad clínica en las principales clasificaciones internacionales, a pesar de las numerosas evidencias cientificas existentes. Nuestro objetivo es evaluar, desde una perspectiva de género, las características clínicas de pacientes con trastorno mental severo (TMS) incluidos en el programa con antipsicóticos inyectables de larga duración (APLD) , así como la seguridad, eficacia y eficiencia del APLD. 2. Material y métodos Este estudio se enmarca en el proyecto “Evaluación de los pacientes a tratamiento en las redes asistenciales de adicciones de Galicia y norte de Portugal”, el cual obtuvo el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación de Galicia y Oporto, así como su clasificación a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios como "Estudio Posautorización de seguimiento prospectivo". Se trata de un estudio abierto, observacional, adoptando las condiciones habituales de la práctica clínica y con un período de seguimiento longitudinal de 6 meses. La muestra está compuesta por 147 pacientes con TMS, todos ellos bajo tratamiento con APLD en el centro de adicciones ACLAD de A Coruña. 3. Resultados y conclusiones En nuestra muestra, el 86% presentaron un diagnóstico de TP; siendo un 81% hombres y el 19% restante mujeres. Los trastornos del Eje II fueron más frecuentes en mujeres, existiendo en ellas una mayor prevalencia de casos clasificados como Clúster B frente al diagnóstico más frecuente de TP-Mixto en varones. Con respecto a APLD, vemos mayor tendencia a uso de Aripiprazol en pacientes con diagnóstico del Eje II y, por consiguiente, en mujeres. Las características clínicas y parámetros sociales podrían ser diferentes en el subgrupo de mujeres, por lo que son necesarios más estudios de cara a un abordaje específico en pacientes duales mujeres con TP comórbido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervera Martínez, Jose, Victor Avellón Juarez, Maria Del Cerro Arastey, Irene Juez Primo, Karl Knecht, and Jose Martínez Raga. "RESPUESTA AL ARIPIPRAZOL INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN PACIENTES DUALES Y NO DUALES." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p131.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El consumo de drogas en los pacientes con otros trastornos mentales ensombrece el curso y el pronóstico, dificulta el tratamiento y el abordaje psicofarmacológico. El objetivo de este estudio es evaluar como el consumo de sustancias influye en la respuesta al tratamiento con aripiprazol inyectable de liberación prolongada (ILP). MATERIAL Y METODOS: Revisión retrospectiva de historias clínicas en busca de pacientes a los que se les trató con Aripiprazol ILP, pertenecientes al Departamento Hospital Doctor Peset (Valencia). Se realiza un estudio en espejo, comparando el número y los días de ingreso, así como las visitas a urgencias durante el año previo y posterior al inicio del tratamiento con aripiprazol ILP. Se estratificaron los resultados en pacientes consumidores de drogas frente a los no consumidores, sin tener en cuenta el tabaquismo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se incluyeron 59 casos (50,8% mujeres). La mayoría (50,8%) diagnosticados de esquizofrenia, seguidos de trastorno bipolar (20,3%). El 29,8% consumían drogas. Los pacientes con patología dual presentan mayor número de ingresos, días de ingreso y visitas a urgencias, tanto antes como después del tratamiento, respecto a los no consumidores, aunque no siempre de forma estadísticamente significativa. El tratamiento reduce de forma estadísticamente significativa el número de ingresos (PRE=0,89 vs POST=0,42; p=0,00), días de ingreso (13,6 vs 7,95; p=0,004) y urgencias (1,7 vs 1,19; p=0,012) de forma global. No obstante, al estratificar en función del consumo de sustancias, en el grupo de consumidores, la comparación, aunque también eficaz, pierde la significación estadística en el numero de ingresos y en las visitas a urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Batalla Monedero, Maria, and Laura Campos Berga. "Patoplastia de la Psicosis por Spice: A propósito de tres casos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p034.

Full text
Abstract:
Objetivos: Como primer objetivo, se pretende dar luz al entendimiento, a través de la observación clínica, de las reacciones observadas tras consumo de Marihuana Sintética (Spice o K2). Tanto a nivel asistencial, como en número de publicaciones, evidenciamos un aluvión de casos en los últimos 5 años que resulta reseñable, sobre todo por las consecuencias, en ocasiones irreversibles, que genera. Como segundo objetivo, se plantea la descripción detallada y específica de la fenomenología consecutiva al consumo. Esto puede ayudar al clínico no solo al diagnóstico, sino también al planteamiento de una intervención precisa y un seguimiento estrecho de los pacientes. Material y métodos: Se realiza una revisión de la literatura publicada hasta el momento en relación con clínica desencadenada por el consumo de Marihuana sintética. Se procede a sintetizar lo descrito. Se seleccionan tres casos atendidos en urgencias del Hospital La Fe de Valencia. Se trata de dos varones, uno de 18 y otro de 31 años y una mujer de 15. Dos de ellos fueron dados de alta a unidades de conductas adictivas. La tercera fue hospitalizada. Realizamos una descripción detallada de los síntomas presentes en el cuadro desarrollado tras el consumo de Spice, así como de la evolución presentada hasta el momento actual. También presentamos los tratamientos farmacológicos propuestos en la bibliografía y los usados en la clínica, así como la experiencia obtenida con ellos. Resultados y conclusiones: Se observa una presentación clínica similar en los tres casos: agitación psicomotriz irreductible verbal y farmacológicamente y cuadro psicótico polimorfo con gran componente alucinatorio, también resistente a psicofármacos. Dada la gran repercusión de estos fenómenos, es necesario el estudio y descripción de mayor número de casos para la prevención, intervención precisa y seguimiento adecuado de los afectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peralta Gallego, Francisco Javier, Nathalia Garrido Torres, and María José Valdés Florido. "Patología dual en pacientes mayores de 12 años atendidos en USMIJ." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p156.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Objetivo principal: analizar la prevalencia de trastorno de uso de sustancias y/o adicciones comportamentales en usuarios mayores de 12 años atendidos en la unidad de salud mental infanto juvenil (USMIJ) durante el año 2019. Objetivo secundario: analizar el perfil sociodemográfico y clínico de estos mismos pacientes. MATERIAL Y METODOS Estudio descriptivo retrospectivo. Del total de primeras consultas, de usuarios mayores de 12 años atendidos en la USMIJ durante el año 2019, por muestreo aleatorio simple, seleccionamos un total de 151. Se analiza la comorbilidad de un trastorno psiquiátrico con un trastorno de uso de sustancias (TUS) y/o con una adicción comportamental. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Un 7.3% (n=11) presenta comorbilidad con TUS. Las sustancias más consumidas son el cannabis (63.9%) y alcohol (27.2%). El 18.2% consume cannabis y alcohol. Los diagnósticos más frecuentes son Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (36.4%) y Trastorno negativista desafiante (TND) (9.1%). En función del género, TUS es prevalente en mujeres (8.9%) que en hombres (5.6%). El policonsumo es exclusivamente en mujeres. Un 7.9% (n=12) presenta adicción comportamental: 49.8% móvil, 41.5% videojuegos y 9.3% juegos online. En función del género, encontramos que la prevalencia de las adicciones comportamentales es más prevalente en hombres (11.1%) frente a mujeres (5.1%), con diagnóstico más frecuente de TDAH (16.7%) y TND (16.7%). Un 2.6% (n=4) presenta conjuntamente TUS y adicción comportamental. La presentación más frecuente fue la combinación de consumo de alcohol y adicción al móvil (75%), seguida de consumo de cannabis y videojuegos (25%). El diagnóstico más frecuente es TDAH. Conclusiones: La prevalencia de Trastorno de uso de sustancias en nuestra USMIJ es 7.3% y de adicciones comportamentales 7.9%, siendo en ambos casos la comorbilidad más frecuente trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estas prevalencias son inferiores a la de estudios de nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Navares, Ana I., M. Angeles Garzón de Paz, Jesús A. Monforte Porto, M. Teresa Pastor Hidalgo, Nerea Gonzalez García, Nerea M. Casado Espada, Patricia López Landeiro, et al. "PATOLOGÍA DUAL Y ARIPIPRAZOL SUSPENSIÓN INYECTABLE DE LIBERACIÓN PROLONGADA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p119.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS: El Aripiprazol es un antipsicótico que en su presentación en forma de inyectable intramuscular de liberación prolongada (ILP) se administra una vez al mes como inyección única. La Patología Dual representa la comorbilidad entre la presencia de enfermedad mental y trastornos relacionados con consumo de sustancias. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil de los pacientes ingresados en la Unidad de Patología Dual del Hospital de Salamanca, a los que se les pautó por vez primera Aripiprazol ILP. MÉTODOS Y MATERIALES: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de una muestra de 51 pacientes a los que se prescribió Aripiprazol ILP. Se describen variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con el tratamiento. La muestra es de 51 pacientes, 38 hombres y 13 mujeres con una edad media de 28 años. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los diagnósticos según DSM-5 fueron Esquizofrenia: 12 casos, Trastorno Bipolar I: 8, Trastorno del espectro de la esquizofrenia NE: 11, Trastorno Psicótico inducido por sustancias: 14, Trastorno Esquizoafectivo: 3 y Trastorno de la personalidad: 3 (límite: 2, paranoide: 1). La droga principal de consumo era Cannabis: 23, Cocaína: 16, Alcohol: 7, Opiáceos: 4 y Anfetaminas: 1. La dosis media de Aripiprazol inyectable fue 400 mg. No se registraron reacciones adversas ni interacciones farmacológicas. Con la experiencia recogida en esta muestra se puede concluir que Aripiprazol ILP además de por su eficacia para tratar síntomas psicóticos y afectivos, puede ser una opción adecuada en estos pacientes consumidores de tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García De Diego, Beatriz Oda Plasencia, Samuel Leopoldo Romero Guillena, and Francisco Gotor Sanchez-Luengo. "Trastorno depresivo mayor y Trastorno por consumo de sustancias. Uso de vortioxetina (Serie de Casos)." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p139.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento con Vortioxetina en el trastorno depresivo mayor en comorbilidad con trastorno por consumo de sustancias. Metodología: 18 pacientes, de entre 21-55 años, diagnosticados de trastorno depresivo mayor y trastorno por consumo de sustancias (6 por consumo de alcohol, 6 por consumo de cannabis y 6 por consumo de cocaína) (criterios diagnósticos DSM-5) que inician tratamiento con Vortioxetina. Evaluación basal, a los 1, 3 y 6 meses de las siguientes escales y variables: a)Inventario de depresión de Beck, b) Cambio del consumo de sustancias durante el tiempo de seguimiento, evaluado a través del Timeline Follow-Back (TLFB) y c) Auto-reporte de efectos secundarios. Resultados: - Escala de Depresión de Beck: reducción estadísticamente significativa en la puntuación media, 21,67 (±3,36) en la visita basal, 5,21 (±4,76) a los 6 meses (Δ=16,47±5,23; p<0,01). Siendo independiente de la sustancia de consumo. - Reducción en el consumo de sustancias al final de estudio: A) Alcohol: Media basal de 100,53 g/día (± 59,28), a 25,3 g/día (± 21,46) (Δ=75,23 ±37,97; p<0,01), B) Cannabis, media balsa de 4, 99 g/día (± 2,22) a 2,4 g/día (± 1,47) (Δ=3,52 ± 1,51; p<0,05) y C) Cocaína, de 2,55 g/día de media (± 3,56) en la visita basal, a una media de 1,89/día (± 3,22) en la visita final. (Δ=0,66 ± 2,89). La reducción estadísticamente significativa para alcohol y cannabis. Tolerabilidad: La tasa de continuidad del tratamiento fue de un 66,66% y el efecto adversos mas frecuente fueron las náuseas 44,4% Conclusión: En esta serie de casos, vortioxetina resulta eficaz y bien tolerado como parte del abordaje integral del paciente con trastorno depresivo mayor y trastorno por consumo de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography