Dissertations / Theses on the topic 'Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Berrospi, Valdivia Mariela, Reyes Cristina Elena Sánchez, and Solano Katherine Patricia Cardozo. "“Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL)”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12046.
Full textTesis
Rojas, Huamán Carol Giselle. "Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada del distrito de Ate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12821.
Full textxi ABSTRACT This investigation is developed in order to know the fluency of speech in our language, its characteristics and understand its normal and pathological development. The objective is to get a speech fluency profile in 7 years old Peruvian Spanish fluent speaker’s children. It`s a simple descriptive study of nonexperimental type, with a descriptive transactional design. 40 fluent children participate from 7:0 to 7:11 years old, divided into 2 groups of equal amount.The spontaneous speech samples of these children are analyzed according to the Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade, 2006). The results show that fluent speaking children have a minimum of stuttering disfluencias in their speech. The speech fluency varies in each one, influenced by extrinsic and intrinsic aspects. The most common disfluencies recorded are hesitations and revisions. No recorded unfinished works. Within the stuttering disfluencies are recorded a greater number of pauses, but no sound and block repetitions are presented. In terms of speech rate, the average of words for minute is 98,5 and the average of syllables for minute is 174,6.According to the disruptions frequency, the average percentage of speech discontinuity is 7,4 and that of stuttering disfluencies is 0,5 in a sample of 200 syllables. One of the conclutions of the present investigation is that the fluent children dont present blockages in their speech.
Tesis
Arcana, Mamani Hernán. "Factores relacionados con la apendicitis aguda complicada en pacientes de 15 a 60 años en emergencia del HNAL un enfoque basado en la evidencia 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1873.
Full textTesis de segunda especialidad
Solis, Aroni Andrea Elizabeth. "La experiencia subjetiva de pacientes que transitaron de una terapia verbal a un proceso en danza movimiento terapia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625466.
Full textThis research explored, from a psychodynamic framework, the Dance Movement Therapy (DMT), as a contemporary psychotherapeutic practice, which promotes the physical, emotional, cognitive and social integration of the individual. The subjective experience of six Lima women who are in a therapeutic process in DMT and who previously had a verbal therapeutic process is described and discussed. The main reasons for this practice are related to emotional conflicts related to family, physical aspect, decision-making, relationships and anxiety. The results of the interviews are analyzed describing the experiences of the participants to understand the experience of the DMT as a process in which through the movement and the body as a scenario interconnect the emotions, the feelings, the thoughts and the physical aspect.
Tesis
Abufom, Carolina. "“Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114046.
Full textEl Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak es un centro de salud mental que ofrece atención Psiquiátrica y Psicológica a pacientes con “patologías psiquiátricas severas” pertenecientes al área norte de Santiago. Una investigación realizada entre los años 2007-2009 da cuenta que un grupo de pacientes ambulatorios, tratados farmacológicamente durante 6 meses, no presentan cambios significativos en su sintomatología, relaciones interpersonales y ajuste social. A pesar de no presentar mejoría alguna, los pacientes continúan asistiendo al hospital para ser atendidos, lo que llama la atención y conduce a preguntarse cuáles son las significaciones que tienen estos pacientes respecto del hospital, su enfermedad y el tratamiento. El objetivo es precisar el lugar que ocupa la institución en sus vidas, y pensar esto en relación a la investidura que posee el antiguo Manicomio Nacional, en tanto espacio simbólico e imaginario. Dentro del enfoque cualitativo se optó por un enfoque biográfico, y se utilizó la técnica del Relato de vida. Se realizaron entrevistas a tres participantes que fueron parte de la investigación anterior y que al momento del estudio continuaban atendiéndose en el Hospital. Los resultados arrojan que aquello que sostiene la “adherencia crónica” al Hospital, se basa en una demanda de amor acogida y satisfecha por el médico, eternizando así, la permanencia de los pacientes en la institución y provocando una disminución significativa de las altas. La red de relaciones y significaciones se construyen sobre tres puntos: el médico, la enfermedad y el hospital. Se trata de una relación profundamente afiatada, donde el tratamiento se pierde. Dicha relación genera seguridad y reconocimiento mutuo, sin embargo, deja afuera una serie de elementos con tal de preservar el vínculo; una especie de pacto denegativo. Considerando el costo económico que significa mantener la atención de pacientes que no mejoran con su tratamiento, y el costo subjetivo que implica la enfermedad mental sostenida en el tiempo, incluir dichas significaciones en el trabajo clínico podría implicar potencialidades terapéuticas para ellos.
Ayala, Ledesma Maria Elena. "Aspectos Clínico-epidemiológicos y Manejo del Plastrón Apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004- diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2029.
Full text--- Problem: ¿What are the clinical-epidemiological aspects and surgical management of Appendix mass in pediatric patients of Surgery Service of Health Children National Institute of Peru since January 2004 to December 2008? Design: Observational, descriptive, retrospective. Proceedment: We reviewed clinical histories of all the patients with appendix mass diagnose (K35.1) who were hospitalized at INSN since January 2004 to December 2008 and agree with inclusion and exclusion criteria. We fill down the formulate and then made statistic analysis. Results: The incidence of appendix mass was 28.86%. The average age was nice years old, more frequently between 6 to 10 years. The time of illness previous to the hospitalization was 5 days. We identify appendix mass in the clinical exam in 62.5%. 75.74% had abdominal ultrasonography. We had medical management in 93.2%. The fist antibiotics were amikacin/clindamycin i.v.6 days, and as a second Line management were ceftriaxone/metronidazol. The 15% of patients had bad response to medical treatment. The appendix mass recurrence was 22%, more frequently in the first 2 weeks. The elective laparoscopic appendectomy was performed in 25% after 8 weeks of initial hospitalization. 80% had controls after delivery. Conclusions: The most important sign of appendix mass in the physical exam was to have the mass. The abdominal ultrasonography is the gold standard to diagnose appendix mass. Initial management was conservative medical. The elective laparoscopic appendectomy could have severe complications.
Tesis de segunda especialidad
Rasmussen, Luján Gian Harry’s. "Relaciones de poder de clase y raza en la relación terapéutica en un caso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer violentada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14061.
Full textIn order to understand the class and race power relations present in the therapeutic relationship, it is proposed to study this phenomenon from the description of the various relational configurations of a battered woman in the first phase of her brief psychoanalytic psychotherapy process. To this end, emergent thematic analyzes were made for describing the power relations between the patient and her significant others as well as her relationship with the therapist. Resultant categories were organized in the structure of the relational configurations. It was noted that these configurations, generally, repeated abusive power relations built around social identity categories of class and race. Two relational configurations were found in class power relations. The first one was based on a selfrepresentation as deprived and an other-representation as a violent possessor, both linked by a desire for dependence. The second was based around a self-representation as strong and an other-representation as a possessor that guaranteed opportunities, both linked by a desire of independence. In the race power relations, it was found one relational configuration that was based around a self-representation as devalued versus an other-representation as idealized. Both were linked by the desire to “improve” by becoming like the idealized other. Regarding the therapeutic relationship, three relational configurations emerged that kept similarities with those observed in power relations. It was concluded that power relations informed and were part of the therapeutic relationship.
Tesis
Huamaní, Pucllas Pedro Antonio. "Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1878.
Full textTesis de segunda especialidad
Tapia, Araya Angelo Elías. "Estudio descriptivo de casos de pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior tratados mediante técnica de osteotomía tibial en cuña." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131279.
Full textLa ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología más frecuente de la rodilla canina, sin embargo sigue siendo una entidad de la que se sabe poco. Aunque afecta a perros de todos los tamaños, se observa con mayor frecuencia en animales adultos de razas grandes. En estudios epidemiológicos recientes se ha descrito que es más prevalente en razas como el Rottweiler, el Terranova y el Labrador retriever. En 1983 el estudio de Barclay Slocum sobre la biomecánica en el modelo activo de la rodilla, definió la fuerza de empuje tibial craneal como fuerza de primera importancia que aparece durante el apoyo de la extremidad, proponiendo la hipótesis de su implicación en la etiología de las lesiones del LCA y además la relacionó con el peso del perro y el plano de inclinación o pendiente de la meseta tibial. Esta teoría fue la base sobre la que se desarrollaron las novedosas técnicas de nivelación de la meseta tibial como alternativa quirúrgica para la reparación de la ruptura del LCA. En el presente estudio, realizado entre agosto de 2007 y agosto de 2008 en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, se evaluó la aplicación de la osteotomía tibial en cuña en 52 casos de ruptura del LCA parcial o completa, correspondiendo a 43 perros de diferentes razas, peso y edad. Se obtuvieron resultados positivos uniformes con respecto a un rápido retorno de la función, con reducción del desarrollo de la enfermedad degenerativa articular y una muy baja incidencia de complicaciones. Las ventajas de esta técnica son la fácil aplicación del procedimiento, la reducción del área a disecar y una mejor rotación de la tibia en casos de rotación interna. El equipamiento necesario para llevarla a cabo está fácilmente disponible y los resultados son comparables a los encontrados en perros tras una técnica de osteotomía niveladora de la meseta tibial (ONMT).
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Facultad de Veterinaria
Escobar, Tobar César Alonso. "Adherencia y resistencia de los pacientes hipertensos al tratamiento médico que incluye cambios en el modo de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105888.
Full textStenning, Jacobs Viera. "Estado emocional de niños hospitalizados bajo el diagnóstico de leucemia: estudio de caso." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/346128.
Full textTesis
Barahona, Constanzo María José. "Morbilidad, inflamación de bajo grado y riesgo cardiovascular en pacientes que han sufrido síndrome de Cushing: Estudio observacional de casos y controles." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4567.
Full textEndogenous Cushing´s síndrome (CS) is a rare endocrine disease due to cortisol hypersecretion. Abnormal body composition (increased total and trunk fat mass and reduced bone mass) is characteristic of active CS, as well as hypertension, dyslipidemia, diabetes and impaired glucose tolerance. All are criteria of the metabolic syndrome which is associated with an increased cardiovascular risk. Persistence of increased cardiovascular risk has been reported in patients with CS after 5 years of cure. However, little is known about body composition and cardiovascular risk after long-term recovery of CS. The studies of this thesis have shown that, despite 11 years of hormonal cure, patients with CS persisted with morbidity, as in the active phase of the disease: a) Persistence of abnormal body composition, favoring central fat accumulation and reducing bone mass and bone mineral density; b) Persistence of an unfavorable adipokine profile, including elevated plasma IL-6 and TNFα and low adiponectin, leading to a state of low-grade inflammation; this "inflammatory state" may determine vascular damage which may contribute to atherosclerosis and cardiovascular disease in patients with long-term cured CS; c) Persistence of hypertension, insulin resistance and elevation of apoprotein B; d) Duration of both endogenous hypercortisolism and exogenous glucocorticoid replacement therapy after successful surgery have been shown to negatively affect bone. In conclusion, having suffered CS, even if hypercortisolism is controlled confers an increase in cardiovascular risk.
Illatopa, Cerna Violeta. "Factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedad arterial coronaria en pacientes con valvulopatía adquirida. Estudio de casos y controles INCOR EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15096.
Full textDetermina los factores de riesgo estadísticamente significativos asociados a la presencia de enfermedad arterial coronaria en pacientes con enfermedad valvular adquirida. Se realizó un estudio analítico retrospectivo transversal. Se evaluaron pacientes admitidos en el servicio de cardiología del Instituto Nacional Del Corazón entre noviembre 2005 y diciembre del 2007 con diagnóstico de enfermedad valvular adquirida a los que se les haya realizado angiografía coronaria. Se realizó análisis de regresión logística multivariada para determinar cuáles eran los factores de riesgo asociados. De 464 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 52.9 años. El 13.8% de pacientes presentaron lesiones coronarias significativas. Los criterios de la AHA presentaron una sensibilidad del 100 % y una especificidad de 23% para identificar pacientes con lesiones coronarias significativas. En el análisis de regresión logística la presencia de
Trabajo académico
Caycho, Caja Aaron. "Anomia social y personalidad en pacientes dependientes a drogas de comunidades terapéuticas de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10600.
Full textTesis
Chacón, Romero Hugo. "Estudio el terapeuta como perturbador estratégicamente orientado. Desde el enfoque constructivista cognitivo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113310.
Full textLa presente investigación se ubica dentro del campo de la psicología clínica y pretende generar conocimiento teórico sobre el carácter perturbador y estratégico del terapeuta, a partir de la revisión de su actuar, en el marco del enfoque constructivista cognitivo, particularmente, en su vertiente posracionalista. En efecto, pretende conocer los elementos operativos asociadas al rol perturbador y estratégico del terapeuta, a partir del análisis de un caso clínico, atendiendo complementariamente, los juicios vertidos por un grupo de expertos. La relación terapeuta-paciente ha sido un tema de constante interés e investigación desde distintos enfoques y los mismos coinciden en relevar dicha relación como un aspecto clave del proceso terapéutico para que el paciente pueda alcanzar el cambio y con ello un mejor bienestar. (Arnkoff, 1994; Goldfried y Davidson, 1994; Newman, 1998; Safran y Muran, 2005; Greenberg, 1996; Guidano, 1994; Guidano y Liotti, 1983). Sin embargo, desde la perspectiva constructivista cognitivo, dicho análisis ha carecido de una revisión exhaustiva de las variables que se encuentran asociadas al carácter perturbador y estratégico del terapeuta, de modo de acceder no sólo a la dimensión epistemológica, sino que a las prácticas que dan especificidad a dicha caracterización del terapeuta. Pues, dado el carácter esencialmente ontológico, intersubjetivo y emocional del terapeuta desde la vertiente posracionalista, es posible hipotetizar que la posición que le toca asumir al terapeuta, es radicalmente opuesta a la visión tradicional de los modelos cognitivo racionalistas. Estudiar el actuar del terapeuta desde el enfoque constructivista cognitivo, en su vertiente posracionalista, tiene gran importancia, pues, por un lado, resulta ser una contribución a la revisión del modelo en sus premisas epistemológicas subyacentes a la técnica, y por otro lado, contribuye a la revisión de la práctica psicoterapéutica, lo que permite perfeccionar las técnicas de intervención terapéutica y hacerlas más eficientes, lo que va en directo beneficio de los pacientes y terapeutas. Junto con lo anterior, no deja de llamar la atención que la investigación sobre el tema a nivel nacional e internacional es prácticamente inexistente, aunque si existe investigación sobre el rol del terapeuta desde otros modelos, o bien, en relación con otras temáticas asociadas al papel del terapeuta, aunque, igualmente, en una proporción menor como lo refiere Mondaca L. (2005), “… en Chile, como hemos podido comprobar no existen tantas publicaciones a nivel de post grado en relación a investigaciones en psicoterapia (…) . Lo que se ha encontrado en una revisión entre los años 1990 y 1999, en seis revistas chilenas que son referencia para psicólogos y psiquiatras, existían 216 artículos y, en esta área, 28 de ellos fueron relativos al terapeuta y el cliente, siendo sólo 11 publicaciones sobre los terapeutas”. Por tanto, atendida la escasa investigación sobre el rol del terapeuta y particularmente, el vacío que existe desde el enfoque constructivista cognitivo en relación a este tema, resulta interesante abordar el estudio sobre el carácter perturbador y estratégico de la persona del terapeuta, a partir de la revisión de un caso clínico y los juicios de un grupo de expertos, con la finalidad de poder construir argumentos que logren otorgar una mayor comprensión a la definición de dicho rol y disponer de nuevas pistas para aproximarse a la forma como el terapeuta se autorefiere dicho actuar. Esto último, es el propósito central de la presente investigación, pues, aunque el enfoque constructivista cognitivo ha marcado un antes y un después en el desarrollo del cognitivismo, las dudas respecto del actuar del terapeuta son las que más resuenan al momento de establecer el cómo se hace la terapia, ya que si bien, la autoobservación es el método que el modelo refiere y la moviola una de las técnicas específicas que aporta a la reconstrucción, ésta última, aparece limitada por la diversidad y complejidad de las problemáticas de los pacientes, pero particularmente, por la conexión que el enfoque ha venido teniendo con la neurociencia, cuyos hallazgos ponen en duda la pertinencia en el uso de dicha técnica. (Arciero G. 2009).
Flores, Huaman? Williams Antonio, and P?rez Julio C?sar Yzaguirre. "Sistema de derivaci?n de pacientes entre centros asistenciales de ESSALUD." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274126.
Full textTesis
Chirinos, Medina Carlos Alonso. "Organización del ciudadano familiar de pacientes con cáncer de cuello uterino durante el proceso de tratamiento de la enfermedad. Estudio de casos en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6384.
Full textTesis
Ayala, Ledesma María Elena. "Aspectos clínico-epidemiológicos y manejo del plastrón apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante el periodo enero 2004-diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13112.
Full textProblema: ¿Cuáles son los aspectos clínicos epidemiológicos y el manejo quirúrgico que se da a los pacientes pediátricos con diagnóstico de plastrón apendicular atendidos en el Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo enero 2004-diciembre 2008? Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Procedimiento: Se revisó las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular (K35.1) hospitalizados en el INSN durante el periodo 2004–2008 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se llenó la ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: La incidencia de plastrón apendicular fue 28.86%. La edad de mayor incidencia fue 9 años, siendo más frecuente en menores de 6 a 10 años. El tiempo de enfermedad previo a la hospitalización fue de 5 días. Se evidenció masa en fosa iliaca derecha en el 62.5%. El 75.74% se realizó ultrasonografía abdominal. Se inició tratamiento médico conservador en el 93.2%. El esquema antibiótico de primera línea fue amikacina/clindamicina endovenoso por 6 días, y el de segunda línea ceftriaxona/metronidazol. El porcentaje de falla del esquema antibiótico de primera línea fue 15%. La frecuencia de recurrencia de plastrón apendicular fue 22%, presentándose predominantemente en las primeras 2 semanas post tratamiento médico. La apendicectomía laparoscópica de intervalo se realizó en 25% de los pacientes a partir de las 8 semanas de episodio inicial. El 80% de los pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular realizaron control ambulatorio. Conclusiones: El signo más característico del plastrón apendicular durante la evaluación inicial es la palpación de masa en FID. La ultrasonografía abdominal continúa siendo el examen auxiliar más utilizado para la confirmación diagnóstica. El manejo inicial es médico conservador. La apendicetomía de intervalo a pesar de ser un procedimiento relativamente simple puede presentar complicaciones importantes que comprometan la vida del paciente. No existen protocolos para el manejo médico ni quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño respecto al plastrón apendicular.
Trabajo académico
Polanco, Cerón David Edmundo. "Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131708.
Full textEn el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
García, Díaz Germán Miguel. "Análisis de la estructura y función ventricular izquierda en pacientes crónicamente expuestos a gran altitud, sin patología cardiovascular concomitante." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/29269.
Full textSaavedra, Cecilia. "Estudio de la relación entre clorhexidina tópica 0.12% y la tasa de infección asociada a asistencia respiratoria mecánica en pacientes de unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital público de la provincia de San Juan." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17005.
Full text2022-09-19
Fil: Saavedra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina