To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos.

Journal articles on the topic 'Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tartamudez – Pacientes – Estudio de Casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amaluisa, Diana, Karina Ojeda, Yadira Agular, Jorge Gallegos, Santiago Palacios, Mery Caza, Francisco Pérez Tasigchana, Daniel Simancas Racines, and Andrés Viteri García. "Estudio Observacional: Dermatofibrosarcoma Protuberans, Serie de casos." Oncología (Ecuador) 29, no. 3 (December 31, 2019): 179–88. http://dx.doi.org/10.33821/461.

Full text
Abstract:
Introducción: El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP), es uno de los tumores cutáneos menos frecuentes, se clasifica dentro de los sarcomas fibrohistociticos y está caracterizado por un crecimiento lento y progresivo. Métodos: Se realizó una serie de casos retrospectiva de los pacientes con DFSP atendidos en el Centro de la Piel (CEPI) entre 2010 y 2019, se tomó en cuenta la información demográfica, características clínicas, tratamiento y su evolución. Resultados: Seis pacientes fueron diagnosticados y tratados por DFSP en el período evaluado, existió un predominio de mujeres (4 mujeres, 2 hombres) con una media de edad de 58.2 (DE =19,6), tres de ellos presentaron lesiones en forma de placa indurada y los restantes presentaron nódulo único, la localización de las lesiones fueron en hombro, cuello e hipogastrio. El tratamiento más utilizado fue la escisión amplia, ninguno de los pacientes presentó recidivas al primer y quinto año del seguimiento. Conclusión: Es necesario el reconocimiento de las características clínicas típicas de DFSP ya que podría pasar como una tumoración benigna de piel, por lo cual se debe apoyar con el estudio histopatológico frente a la sospecha de este tipo de lesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jefferson, Luz, Sandro Cerna, and Adolfo Rechkemmer. "Endometriosis en pacientes con infertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 2 (July 15, 2015): 91–96. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1372.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la incidencia y las características de presentación de la endometriosis en pacientes con infertilidad. DISEÑO: En un estudio retrospectivo se revisó las historias clínicas de 2 720 pacientes que acudieron al Consultorio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza, entre los meses de enero de 1993 y julio de 1997. RESULTADOS: De estas pacientes 532 fueron sometidas a laparoscopias o laparotomías y se encontró 773 casos de endometriosis, lo que representa el 32,5%. Entraron al estudio 166 casos, que cumplían los criterios de inclusión. La edad de las pacientes fue 33,3 ± 4,9 años (promedio± desviación estándar). El 59% de los casos se presentó en el estadio I de endometriosis. La mayoría de las pacientes (59,6%) presentó infertilidad primaria y el tiempo promedio de infertilidad fue de 51,2 (± 38,4) meses. El 75,9% de los casos presentó algún tipo de sintomatología, principalmente dolorosa (dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico), pero sólo el 25,9% tuvo alteraciones en el examen pélvico. El 66% de pacientes tenía patología asociada, sobre todo tubárica. En cuanto al tratamiento recibido el 8,4% de los casos recibió tratamiento médico, el 29. 5% tratamiento quirúrgico; 7,8% tratamiento combinado (médico-quirúrgico); el 38,5% manejo expectante. La tasa de embarazos fue de 25%. CONCLUSION: La endometriosis fue encontrada en un tercio de mujeres infértiles en nuestro estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Batillana Guanilo, Carlos Alberto. "Estudio Clinico De Enfermedad Miocárdica Primaria." Anales de la Facultad de Medicina 54, no. 3 (April 7, 2014): 262. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v54i3.5041.

Full text
Abstract:
Se han estudiado 26 pacientes con cardiomiopatía en el lapso de 10 años (1960 - 1970), originarios y provenientes de diferentes regiones del país; 24 casos pertenecieron al sexo masculino y 2 al femenino. Trece pacientes correspondieron a la llamada cardiomiopatía idiopática, 8 estuvieron relacionados al alcoholismo, 3 fueron de tipo familiar, un caso de cardiopatía postpartum y otro con endomiocardiofibrosis. Las edades fluctuaron entre 13 y 65 años, con un promedio de 41.8 años. Clínicamente, todos los pacientes, con excepción de uno, presentaron manifestaciones de insuficiencia cardíaca con hallazgos variados al examen físico, predominando la existencia de cardiomegalia, hipertensión venosa sistémica y ritmo de galope. En solamente un caso la sintomatología estuvo relacionada exclusivamente a embolismo múltiple. Las arritmias más frecuentes fueron de tipo extrasistólico, habiéndose demostrado fibrilación o flutter auricular en 5 casos. Los patrones electrocardiográficos fueron también variados, observándose de preferencia una combinación de bloqueo intraventricular con bajo voltaje; el electrocardiograma estuvo dentro de los límites normales en sólo un paciente, el cual falleció con cardiomegalia e insuficiencia cardíaca. La radiología demostró crecimiento cardíaco a predominio de cavidades izquierdas en, prácticamente, todos los casos. Catorce pacientes fallecieron, realizándose la necropsia en todos ellos. El estudio macroscópico del corazón fue anormal en 13 casos, mostrando dilatación e hipertrofia, sólo en un caso se halló un corazón de aspecto normal. Sin embargo, en todos los casos estudiados el examen histológico indicó alteraciones que principalmente comprometían a la fibra miocárdica, en forma de miocitolisis, alteraciones nucleares y cambios inespecíficos en el tejido intersticial; estas alteraciones fueron comunes a muchos pacientes y no guardaron relación aparente con los diferentes cuadros clínicos. Las anormalidades de tipo ateroesclerótico o inflamatorio fueron insignificantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lazo Flores, Eduardo. "Demora en el tratamiento del cáncer. Estudio de 1000 casos." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 1 (April 9, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i1.5775.

Full text
Abstract:
Se ha hecho el estudio del tiempo transcurrido entre el momento en que se consultaron por primera vez al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el momento en que comenzaron a recibir tratamiento específico 1000 pacientes consecutivos vistos en los meses de enero y junio de 1962; los cuales representaron el 6.1 por ciento de los 16,349 pacientes admitidos en el año 1962. En 1000 pacientes admitidos en el Instituto, se realizaron 1114 diagnósticos finales, dado que en algunos pacientes se hizo más de un diagnóstico. El 72.5 por ciento de los pacientes correspondieron al sexo femenino y el 27.5 por ciento al sexo masculino. Los factores estaciona les (verano o invierno) no parecen influir sustancialmente en el tipo de pacientes que consultaron en el Instituto ni en la demora para su tratamiento. El 58.6 por ciento de los casos (653) fueron atendidos en forma ambulatoria, el 26.7 por ciento de los casos (297) fueron hospitalizados y el 14.7 por ciento fueron remitidos a otros centros asistenciales médicos. En los 653 casos (58.6% del total de casos) de enfermos que fueron atendidos en forma ambulatoria, 441 casos se perdieron de vista antes de iniciar el tratamiento correspondiente y 212 casos comenzaron el tratamiento específico. Se realizaron 653 diagnósticos finales, en los cuales 75 fueron neoplasias malignas, 197 neoplasias benignas, 6 precancerosos, 19 misceláneos, 253 no neoplásicos, y 103 en observación. El promedio de días transcurridos, entre la fecha de la primera consulta en el Servicio de Admisión y la fecha del comienzo del tratamiento en el grupo de casos a los que se refiere la conclusión anterior, fue de 18 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román Carrillo, Mariet, Salvador Porres Paredes, Roberto Orozco, and Víctor Argueta. "Esporotricosis cutánea. Informe de casos." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 2 (December 30, 2018): 90–92. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i2.106.

Full text
Abstract:
Introducción. La esporotricosis es una micosis profunda causada por inoculación traumática del complejo dimorfo Sporothrix sp, causando lesiones que pueden presentarse como nódulos o gomas y tener aspecto polimorfo. Tiene distribución cosmopolita. Guatemala posee focos endémicos. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en la Unidad de Dermatologia y el Departamento de Patología del Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) de Guatemala, que incluye pacientes evaluados durante el periodo de enero 2014 a julio 2018, con diagnóstico clínico de esporotricosis y con muestras enviadas para cultivo y para estudio histopatológico. Resultados. Once pacientes fueron analizados, de los cuales 7 eran de sexo masculino (63.6%). La edad media fue de 49 años; En 45.5% de los pacientes, las lesiones afectaban miembros superiores. Clínicamente predominaron las formas fijas (81.8%). El 100% tuvo cultivo positivo para Sporothrix sp. En el estudio histológico se encontraron estructuras compatibles con esporotricosis en 27.28%. Conclusiones. En la actualidad las formas fijas son cada vez más comunes. El cultivo continúa siendo el método diagnóstico de elección para esporotricosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerruti, Víctor Lucho. "Hipogonadismo Masculino. Estudio de cinco casos." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 3 (April 9, 2014): 411. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i3.5842.

Full text
Abstract:
1. Se hace el estudio clínico-endocrino, de laboratorio y de histología testicular, en cinco pacientes portadores de hipogonadismo masculino. 2. La biopsia testicular es un procedimiento fácil e inocuo, que debería incluírse rutínariamente en todo enfermo con síntomas o siqnos de hipoqonadismo. 3. Esta biopsia testicular nos permite no solo confirmar el diagnóstico clínico hipogonadal, sino hace, al mismo tiempo, el diagnóstico histolóqíco, evalúa el pronóstico y orienta la terapéutica racional. 4. Gracias a este temperamento la biopsia nos ha permitido individualizar dos pacientes con testículo pre-puberal, un síndrome de Del Castillo y un caso de atrofia testicular que probablemente en otras condiciones hubieran sido etiquetados con el término genérico de hipogonadismo. 5. Igualmente consideramos que el estudio de la cromatina sexual debe ser realizado sistemáticamente en todo enfermo con endocrinopatía testicular, teniendo en cuenta los nuevos conceptos genéticos. 6. En nuestros casos la determinacíón de la cromatina sexual mostró concordancia con el fenotipo. 7. La incidencia de esta afección es aparentemente poco frecuente, debido a que buen número de estos enfermos son incluídos en entidades clínicas diferentes (Psiquiatría, Neurocirugía, etc.), ya que las biopsias y los frotisis no se hacen en esos servicios rutinariamente. 8. Nosotros consideramos que esta in frecuencia de hipogonadismo en nuestro medio, deberá modificarse a medida que la exploración biópsica y genética sea un medio de rutina incorporado a la práctica hospitalaria y de consultorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres-Rodriguez, Servio Tulio, Danilo Herrera, Luis López, Antonio Ferriño, and Elka Lainfiesta. "Coccidioidomicosis. Reporte de 3 casos." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 2 (November 26, 2019): 118–22. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i2.133.

Full text
Abstract:
La Coccidioidomicosis es una enfermedad con características endémicas desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina. El agente causal es el C. immitis y C. posadasii. Los factores que favorecen su incidencia son la humedad, suelos desérticos y la inmunosupresión del hospedador. Pacientes y Métodos: Se incluyen tres pacientes diagnosticados de Coccidioidomicosis Pulmonar por estudio histopatológico obtenido a través de biopsia pulmonar abierta por mini-toracotomía basado en la sospecha clínica, epidemiológica y radiológica. Resultados: Pacientes de la séptima década de la vida con exposición al humo de leña, dos de ellos mujeres diabéticas. El síntoma predominante fue tos seca y los patrones radiológicos fueron nodular y micronodular. Un paciente presentó neumotórax espontáneo secundario a lesión cavitada apical izquierda. El tratamiento farmacológico indicado fue itraconazol, obteniendo buena repuesta clínica. Conclusiones: La Coccidioidomicosis a pesar de ser endémica en el continente americano, es una enfermedad poco frecuente en América Central. Demanda de múltiples factores que favorezcan su desarrollo y el diagnóstico requiere de una alta sospecha clínica y confirmarlo por estudio histopatológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Távara, Luis, José Guevara, Carlos Silva, Jorge Chumpitaz, Rito Zerpa, and Abraham Ludmir. "ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA INFECCION URINARIA EN PACIENTES CON PARTO PREMATURO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 24, no. 1 (May 27, 2015): 23–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v24i683.

Full text
Abstract:
Se estudia 50 casos de pacientes que tuvieron parto prematuro. Se tuvo cuidado de no incluir aquellos casos en que la causa de prematuridad fue evidente (gemelares, polihidramnios, cuadros hemorrágicos). Se tomó muestra para cultivo de orina mediante cateterismo vesical en las primeras 48 horas postparto. Paralelamente se estudia 50 casos control de pacientes cuyo parto fue a término, e igualmente se efectuó urocultivo. Pudo obtenerse diferencias ostensibles en ambos grupos. En el grupo estudiado hubo 20% de urocultivos positivos, contra 10% del grupo control. El germen predominante fue E. Coli. La mortalidad perinatal en el grupo estudiado fue 20%, diez veces superior al grupo control. Se recomienda realizar rutinariamente urocultivos en todos los casos de amenaza de parto prematuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román Pilco, Carlos, Carlos Román Loayza, and Jorge Salvador. "Estudio comparativo entre el síndrome Hellp y el Hellp parcial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (July 16, 2015): 141–47. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1400.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar la morbimortalidad materna y perinatal entre el síndrome HELLP y el HELLP parcial. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, descriptivo que evalúa 20 casos de síndrome HELLP y 72 casos de HELLP parcial en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre julio de 1991 y diciembre de 1997. RESULTADOS: Se halló una incidencia de 3,75% del síndrome HELLP entre las pacientes con hipertensión severa del embarazo (533 casos), la mayor frecuencia en el grupo de primigestas entre 20 y 25 años (30%), 35% sin control prenatal y 70% parto pretérmino, 70% de cesáreas, mortalidad perinatal de ocho casos (40%), 70% de recién nacidos PEG y 30% de RN deprimidos. De las pacientes con el síndrome HELLP convulsionaron 65% y fallecieron 6 pacientes (30%), por causas de falla renal, daño cerebral, hemorragia e infección. En el HELLP parcial se encontró una incidencia de 13,5%, la mayor frecuencia en las pacientes entre 20 y 25 años. 16,7% sin control prenatal, 59,7% de parto pretérmino, 83,4% de cesáreas, 21% de mortalidad perinatal, 58,1% PEG. 27% RN deprimidos. Convulsionó el 37,5% de madres y hubo 1,4% muertes maternas. CONCLUSIÓN: Las características clínicas de los síndromes HELLP y HELLP parcial no difirieron fundamentalmente, pero la mortalidad materna y perinatal fue mucho mayor en la primera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada Velásquez, Norberto. "Contribución al Estudio de las Anemias Aplasticas." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 3 (April 9, 2014): 382. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i3.5794.

Full text
Abstract:
El término anemia aplástica ha variado considerablemente en su verdadero sentido etimológico, desde su introducción en el año 1888. Ehrlich (30), en esa oportunidad describió un caso de anemia, leucopenia y trombocitopenia en ausencia de regeneración medular. Ya Blumer (12), en el año 1905, objeta el término anemia aplástica porque muchos pacientes no mostraban hipocelularidad de la médula ósea, sino que ésta era normocelular. Posteriormente Luzatto (78), dos años después, describe pacientes con pancitopenia con médula ósea normocelular o hipercelular bajo la denominación de anemia seudoaplástica. Desde esta época se han usado, indistintamente, varias denominaciones, siendo Rhoads y Baker (106) quienes tratan de unificar las diversas manifestaciones del desorden hematológico primario de la formación sanguínea; habiendo estudiado, en su revisión de 1938, 100 casos de estos pacientes, introduciendo el término anemia refractaria, la que dividieron en primaria o idiopática y secundaria, pero considerando dentro de la segunda, casos de tumores y leucemias aleucémicas. Bomford y Rhoads, en 1941, dan mayor certeza al término anemia refractaria, incluyendo casos con fibrosis de la médula ósea (micloesclerosis) y otros con médula ósea inmadura, sin muchas evidencias de anemia (agranulocitis crónica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos Guette, Pedro Luis. "Características clínicas y demográficas en pacientes con cáncer de pulmón EGFR mutado, Bogotá (Colombia), 2008-2012." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 6, no. 2 (October 1, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.91.

Full text
Abstract:
Objetivo: la meta de este estudio fue describir las características clínicas y demográficas de los pacientes con cáncer de pulmón EGFR mutado. Materiales y métodos: se trata de un estudio observacional descriptivo, tipo serie de casos bidireccional; se realiza con la información de la clínica Oncocare en el período comprendido entre el 1º de diciembre de 2008 y el 31 de diciembre de 2012. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón con mutación en el gen EGFR; se hace una descripción de las características clínicas y demográficas con estadística descriptiva. Resultados: un total de 10 pacientes fueron identificados en el estudio. La edad promedio fue de 51,8 años, la mediana de seguimiento fue de 16,7 meses. La mediana de tiempo a la progresión fue 12,6 meses. El sexo femenino fue predominante con 7 casos, todos fueron adenocarcinoma; y, de estos, 2 con la variante bronquioloalveolar. La presentación clínica inicial fue estadio IIIB: 1 caso, IV: 7 casos y 2 casos de recaídas sistémicas con estadios tempranos iniciales IIA y IIB. Todos los casos fueron en no fumadores; 4 pacientes progresaron, de los cuales 3 fallecieron hasta el fin del seguimiento. Conclusión: los pacientes con cáncer de pulmón con mutación del gen EGFR tienen unos tiempos de sobrevida prolongados mejores que los pacientes no mutados, que es lo reportado en la literatura; se requiere un esfuerzo nacional para incluir todos los pacientes en tratamiento y tratados en el país para conocer nuestra realidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sandoval Jiménez, Roberto, H. Castro, and J. Seminario. "PIOMETRA ESTUDIO DE EVALUACION EN 15 AÑOS EN EL HOSPITAL LOAYZA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 35, no. 7 (June 26, 2015): 20–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v35i1088.

Full text
Abstract:
Se revisa en forma retrospectiva nueve casos de piometra ocurridos durante un periodo de 15 años en el Hospital Arzobispo Loayza, Lima-Perú. El diagnóstico fue establecido clínicamente luego de la observación de material purulento que escapaba a través del orificio cervical en forma espontánea o luego de dilatación del cérvix. El promedio de edad fue 52.5 años. Siete pacientes se encontraban en edad post-menopáusica. El síntoma de flujo vaginal como descarga purulenta fétida se presentó en siete pacientes, cinco de las cuales acudieron con fiebre y compromiso del estado general. En ningún caso se encontró asociación con enfermedad maligna del cérvix o útero. En seis casos se encontró útero aumentado de tamaño y, en todos los casos, este fue doloroso a la palpación. EI diagnóstico preoperatorio fue hecho en cuatro casos. Los resultados bacteriológicos son limitados por no haberse hecho cultivos para anaerobios. Todas las pacientes recibieron tratamiento médico y quirúrgico, y su evolución fue favorable. Se discute los resultados basados en una revisión bibliográfica actualizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zuñiga C., Jorge E. "Estudio de 90 casos de cáncer del cervix uterino tratados con cirugía radical." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 3 (June 28, 1985): 151–55. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1738.

Full text
Abstract:
En 90 pacientes de la clínica de tumores del Servicio de Ginecología en el Hospital Universitario de Cali, se practicó anexohisterectomía radical por la técnica de O'KABAYASHI. Todos los casos pertenecían al estadio clínico IB. Los pacientes se seleccionaron según el riesgo quirúrgico. Se practicaron los estudios para-clínicos para una cirugía mayor. La preparación de la vagina se hizo con óvulos de Cloranfenicol. Siempre se hizo drenaje de las fosas ilíacas por 4 días, y la sonda vesical permaneció por 8 días; se utilizaron antisépticos urinarios.La mayoría de las pacientes provenían de la zona urbana, de una edad entre 31—50 años (66%). En 51 casos había multiparidad (más de 6 hijos). En 85 casos se encontró Carcinoma Epidermoide. En 5 casos el tumor se asociaba a embarazo del 1o. y 2o. trimestre. El promedio de ganglios extirpados por caso fue 20-30.En sólo un caso de los estadios IB se encontraron ganglios metastásicos. Los accidentes operatorios fueron mínimos. No tuvimos mortalidad operatoria.La principal causa de morbilidad fue la infección urinaria (sonda por 8 días), fístulas vesico-vaginal 4 casos. Fístulas recto-vaginal 1 caso.En 64 casos, que tenían más de 5 años de tratamiento, sólo se logró hacer seguimiento adecuado en 32 casos (50%), todos libres de enfermedad en ese período de tiempo.Se presenta el análisis de 90 casos tratados en el Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Cali, Colombia.Estas pacientes provienen de la consulta de Oncología Ginecológica y proceden del área del Departamento del Valle del Cauca y Departamentos vecinos (Cauca — Nariño — Chocó — Risaralda — Quindío).El estudio comprende la década de 1967 - 1976.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Cruz, Carlos, Josefina Vivar Maldonado, Evelyn Frías Toral, and Cecilio Zambrano García. "Mortalidad de Pacientes Oncológicos vinculados a Neutropenia." Oncología (Ecuador) 29, no. 1 (April 30, 2019): 12–26. http://dx.doi.org/10.33821/279.

Full text
Abstract:
Introducción: La neutropenia absoluta se presenta comúnmente en pacientes oncológicos en tratamiento activo de quimioterapia, lo que determina aumento de morbi-mortalidad y en muchos casos el manejo clínico debe realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El objetivo del estudio es reportar la mortalidad y supervivencia de un grupo de pacientes neutropénicos ingresados en una UCI. Métodos: En el área de UCI del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil, se realizó una investigación observacional retrospectiva, del período Enero 2015 a diciembre 2016. Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años con recuentos de neutrófilos ≤500 células / mm3. Las variables fueron sexo, tipo de cáncer, diagnóstico de ingreso, SOFA, ventilación mecánica, falla Hepática, falla renal, tipo de Diagnóstico Infeccioso, tipos de muestras recabadas de cultivos con resultados positivos, germen aislado y mortalidad.Se utiliza análisis descriptivo, de supervivencia, Regresión de COX y análisis de Kaplan Meier. Resultados: Ingresaron al estudio 99 casos, 50 mujeres (51 %), la edad media de 33.7 ±24 años. Los diagnósticos oncológicos más prevalentes fueron Leucemia Linfoblástica Aguda 39 casos (39.4 %) y Leucemia Mieloide Aguda 11 casos (11.1 %). La mortalidad fue de 58 casos (58.6 %) con una supervivencia de 19.7 ± 4.8 días. La Regresión de COX (OR) para hombres fue de 0.7 (IC 95 0.43 – 1.246) P= 0.25. La supervivencia por edad fue mayor en el grupo de 10 a 29 años (37.4± 19.8 días), en el grupo de 50 a 59 años, fue de 4.2 ±1.1 días (P<0.05). No existieron diferencias estadísticas de la supervivencia según el motivo de internación. Conclusión: En el presente estudio la mortalidad reportada en pacientes con neutropenia ingresados a UCI fue del (58.6 %). La supervivencia no está asociada al sexo y la mejor supervivencia está asociada con la menor edad. No existieron diferencias estadísticas de la supervivencia según el motivo de internación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

de Portugal, Enrique, Nieves González, Josep M. Haro, Jaume Autonell, and Jorge A. Cervilla. "Estudio descriptivo de un registro de casos de trastorno delirante." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 5 (June 2008): 228–36. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007141.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo.Hay pocos datos publicados de estudios empíricos sobre el trastorno delirante (TD). Intentamos describir las correlaciones sociodemográficas y clínicas del TD e identificar los perfiles clínicos asociados con el TD y sus subtipos.Métodos.Éste fue un estudio de registro de casos basado en todos los sujetos que acudían a los servicios de salud mental de la comunidad en un área geográficamente bien definida. Cuatrocientos sesenta y siete pacientes habían sido diagnosticados de TD en los servicios psiquiátricos de un área de 607.494 habitantes, aproximadamente, que vivían en el Sur de Barcelona (España) durante un período de tres años (2001-2003). Se hizo una revisión sistemática cuidadosa de historias médicas computarizadas para establecer el diagnóstico de DSM-IV, obteniéndose una muestra válida de 370 pacientes que cumplieron los criterios de TD del DSM-IV. Las variables independientes recogidas fueron datos sociodemográficos, historia psiquiátrica personal y familiar, y diagnósticos de enfermedades coexistentes en todos los ejes del DSM-IV, incluido el GAF. Usamos métodos estadísticos descriptivos y univariantes para explorar las frecuencias de la muestra y las correlaciones a través de los tipos de TD.Resultados.La edad media de los pacientes era 55 años y la muestra tenía una puntuación media de GAF de 51 que indicaba baja funcionalidad; el 56,5% de los pacientes eran mujeres. Los tipos de TD más frecuentes eran persecutorio (48%), celotípico (11%), mixto (11%) y somático (5%), mientras que el 23% era del tipo no especificado (NOS). Los síntomas más frecuentes identificados fueron autorreferencia (40%), irritabilidad (30%), ánimo depresivo (20%) y agresividad (15%). Sufrían alucinaciones el 16% de los pacientes (el 6% táctiles; el 4% olfativas). Casi el 9% tenía antecedentes familiares de esquizofrenia (mayor en los del subtipo celotípico) y el 42% tenían otro diagnóstico coexistente del eje II (trastorno de personalidad, sobre todo, paranoide). La depresión era significativamente más frecuente en los tipos persecutorio y celotípico. Finalmente, el funcionamiento global era significativamente mejor en los tipos celotípicos y mixtos y peor en los tipos erotomaníaco y grandioso (p=0,008).Conclusiones.En ausencia de otros datos empíricos similares, este estudio limitado proporciona evidencias empíricas únicas de algunas correlaciones clínicas y de riesgo del TD y sus subtipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solis Sánchez, Carlos, Mariella Vecchionacce Queremel, Julio Pacheco García, Ketty Cevallos Velez, Maria Franco Bajaña, Eli Lucas Mera, Diana Saltos Viteri, and Lourdes Mora. "Citología e histología de la enfermedad nodular tiroidea, estudio transversal." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (August 28, 2021): 155–63. http://dx.doi.org/10.33821/562.

Full text
Abstract:
Introducción: Los nódulos tiroideos se presentan entre el 4 al 8 % de la población, de los cuales hasta el 15% tienen etiología neoplásica. Las nódulos sospechosos de malignidad requieren la realización de punción, aspiración con aguja fina (PAAF) y la citología maligna reportada mediante sistema Bethesda tiene que ser corroborada con el estudio anatomopatólógico una vez realizada la excisión nodular. El objetivo del presente estudio es presentar la experiencia de un centro de referencia de pacientes con nódulos tiroideos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el Servicio de Endocrinología del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS CEIBOS, desde Junio 2017 a Julio 2019. El Universo estuvo compuesto por todos los casos con diagnóstico de nódulo tiroideo que requirieron PAAF. Se utiliza en sistema Bethesda para los reportes. Resultados: Fueron 349 casos de pacientes con nódulos tiroideos, mujeres (89%), edad entre 60 – 69 años (26%). 71 casos (21%) BETHESDA I; 220 casos (63%) BETHESDA II; 11 casos (3%) BETHESDA III; 15 casos (4%) BETHESDA IV; 15 casos (4%) BETHESDA V; y 17 casos (5%) BETHESDA VI. Malignidad de los nódulos tiroideos post en BETHESDA I 1%; de BETHESDA II 21%; BETHESDA III 56%, BETHESDA IV, 33%; BETHESDA V 71%; y BETHESDA VI 100%. Conclusión: La citología Benigna (Bethesda II) fue la más predominante, seguido de la Citología Insatisfactoria (Bethesda I) con un 21%.En la población estudiada el riesgo real de malignidad en los nódulos tiroideos que fueron intervenidos quirúrgicamente de las Categorías de diagnóstico citopatológicas BETHESDA II, IV, V y VI, confirmado por histopatología; fueron similares a lo esperado encontrándose dentro del rango estimado por el Sistema Bethesda 2017. La categoría citopatológica Bethesda III (AUS/FLUS) presentó una tasa de malignidad más alta que el límite superior descrito por el Sistema Bethesda 2017, confirmando la necesidad de mayores estudios en este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hilario, Roly, Julio Dueñas, and Rita De los Santos. "Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 1 (April 30, 2015): 15–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i326.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir los hallazgos de la histerosonografía de mujeres en estudio de infertilidad y en relación a su edad. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Institución: Clínica Procrear, Lima, Perú. Participantes: Mujeres en estudio por infertilidad. Métodos: Se realizó el procedimiento de histerosonografía en 305 pacientes, como parte del estudio de infertilidad, entre enero y abril del 2013. Para su análisis se usó el programa SPSS 15. Principales medidas de resultados: Hallazgos en la cavidad endometrial. Resultados: Se realizaron 305 procedimientos en pacientes con promedio de edad de 36 años. Hubo hallazgos anormales de la cavidad endometrial en 25,2% (77/305) de los casos, siendo los más comunes los pólipos endometriales en 50 (16,4%), las sinequias uterinas en 9 (3%), miomas submucosos en 6 (2%) y otros en 12 casos. De estas patologías, el grupo etario que presentó más patologías intrauterinas fue el de 31 a 40 años en 29%, y el grupo etario con menos patologías el de 18 a 30 años, con solo 13% de anormalidad. Conclusiones: La histerosonografía es un procedimiento que debería realizarse a todas las pacientes con infertilidad, porque mejora la evaluación de la cavidad endouterina, evitaría fallos de implantación por patología endometrial y permite valorar la permeabilidad del endocérvix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo Martínez, Mariana, Nancy Lino, M. Palma, and J. Guamán. "Dolor del Músculo Piramidal en pacientes oncológicos. Tratamiento dirigido por Ultrasonido sin Hidrodisección Perineural del Ciático. Presentación de 10 casos." Oncología (Ecuador) 28, no. 2 (August 30, 2018): 138–49. http://dx.doi.org/10.33821/201.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome del músculo piramidal constituye el conjunto de signos y síntomas originados por la compresión del nervio ciático en su salida de la pelvis a través del canal situado entre el músculo piramidal y el gémino superior. Se presenta una serie de casos de pacientes oncológicos con este síndrome con el objetivo de describir el resultado terapéutico de la infiltración con esteroides en el músculo piramidal sin hidrodisección perineural del ciático. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 10 casos, evaluados entre Febrero de 2014 y Mayo del 2015, en el servicio de dolor y cuidados paliativos del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”-Solca-Guayaquil. Ingresaron al estudio pacientes con cáncer de cualquier etiología y criterios diagnósticos de síndrome piramidal. Los pacientes fueron tratados con infiltraciones de corticoides sin hidrodisección perineural del ciático, dirigidas por ultrasonido del músculo piramidal afecto y terapia física. Resultados: Se incluyen 10 casos de pacientes con síndrome piramidal (9 mujeres). Con rangos de edad que entre 50 y 70 años. El lado afectado con mayor frecuencia fue el derecho en 5 casos. En 8 casos la Resonancia magnética fue normal y en 2 casos se describió hipertrofia muscular. Elprocedimiento de infiltración se realizó sin complicaciones y los pacientes recibieron adicionalmente fisioterapia. El EVA inicial fue > 6 en 8 pacientes y 2 casos con EVA de 5. Los pacientes tuvieron una limitación funcional de un 10-20 %. El EVA postbloqueo disminuyó hasta 0-1 en todos los casos. Conclusión: En la presente serie de casos el síndrome piramidal fue controlado satisfactoriamente con infiltración de esteroides sin hidrodisección perineural del ciático y terapia física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, I., M. S. Hernández, M. I. Pedraza, E. Domínguez, M. Ruiz, G. Isidro, E. Mayor, et al. "Impulsividad en pacientes migrañosos: estudio en una serie de 155 casos." Neurología 31, no. 9 (November 2016): 599–605. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.10.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Márquez Martín, Eduardo, Luis Jara Palomares, Francisco Ortega Ruiz, Israel Grilo Bensusán, José Luis López-Campos, Pilar Cejudo Ramos, Juan Manuel Pascasio, and Eulogio Rodríguez Becerra. "Síndrome hepatopulmonar en pacientes con hepatopatía avanzada: estudio de 24 casos." Medicina Clínica 130, no. 3 (January 2008): 98–102. http://dx.doi.org/10.1157/13115351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andrade-Mendez, Brayant, Jorge Andres Ramos-Castaneda, María del Mar Ruiz-García, and Edilberto Suaza-Calderón. "Factores asociados a letalidad en pacientes con infección de herida quirúrgica. Estudio de casos y controles." Duazary 17, no. 1 (January 1, 2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3219.

Full text
Abstract:
Existe evidencia sobre los factores de riesgos asociados a la infección de la herida quirúrgica (IHQ), pero se desconocen estudios que hayan evaluado los factores asociados a la letalidad por la IHQ. Se propone un estudio para determinar los factores asociados a la letalidad en pacientes que desarrollaron una IHQ. Se realizó un estudio de casos y controles anidado a una cohorte de pacientes adultos diagnosticados con IHQ durante el periodo 2015 – 2016, en un hospital universitario de la región sur de Colombia. Los casos fueron pacientes con IHQ que presentaron letalidad dentro de los 30 días posteriores al inicio de la infección y los controles aquellos con IHQ que no fallecieron durante los 30 días. 150 pacientes cumplieron los criterios de selección. Los casos (fallecidos) correspondieron al 19,3%, quedando el grupo de los controles (vivos) con un 80,7%. Se encontró que controlando la edad y los días de hospitalización previos al procedimiento quirúrgico, la IHQ tipo órgano espacio es un factor asociado con letalidad en pacientes infectados (OR=2,5 IC95% 1,1 – 6,1). La letalidad en pacientes con IHQ fue elevada y representa un problema de salud pública por las consecuencias que ocasiona al paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Franco de la Cuba, Enrique Rafael, Jessica Haydee Saravia Alviar, and Paul Rubén Alfaro Fernández. "PIEL DE CERDO LIOFILIZADA EN TRATAMIENTO DE QUEMADURAS: SERIE DE CASOS 2014-2016." TZHOECOEN 12, no. 3 (June 30, 2020): 315–24. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1329.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la evolución de pacientes quemados con tratamiento quirúrgico de piel de cerdo liofilizada en el Hospital Nacional Luís Nicasio Saenz del Perú año 2014 al 2016. Metodología: Estudio descriptivo, tipo Serie de Casos. La recolección de datos fue de las historias clínicas, se incluyeron los casos de pacientes con quemadura cuyo tratamiento fue cirugía con piel de cerdo liofilizada que tenían datos clínicos completos sobre el tiempo operatorio y de hospitalización, así como la evolución de cada uno de ellos. Se incluyó a todos los pacientes durante los años 2014 al 2016 que llegaron a 60 casos. Resultados: El 75% de las quemaduras fueron causadas por líquidos calientes, la media de la Superficie Corporal Quemada (SCQ) fue de 8.83%, se hospitalizó el 63.3% de pacientes, el 96.7% de lesiones no se infectaron, la duración en días promedio de hospitalización fue de ocho, 2.5 operaciones por paciente. Con recuperación total estética de 41.7% y funcional de 91.7%. Con sensación de bienestar luego del tratamiento 98%. Conclusión: Este tipo de tratamiento fue de beneficio para los pacientes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acosta Osio, Guillermo, and Hernando Franco. "Síndrome de Tensión Premenstrual. Estudio Sintomatológico de 302 casos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 43, no. 1 (March 31, 1992): 43–49. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.872.

Full text
Abstract:
Conocer de la importancia actual del Síntrome de Tensión Premenstrual (STP), y cómo afecta éste a la mujer en la vida laboral y afectiva, decidimos realizar un estudio inicial al azar con 317 estudiantes de carreras paramédicas de 1o. a 5o. año. Se incluyeron 302 casos, encontrándose un promedio de 20.5 años; entre los 16 síntomas físicos investigados existió predominio de la mastalgia en 67.2%, seguido de hinchazón abdomínal 66.2%, acné en el 61% y cefalea en el 50% de las pacientes.Entre los 9 síntomas psicológicos analizados encontramos predominio de la irritabilidad en 58.2%, seguido por la depresión en 52%; y entre los 5 síntomas conductuales predomínaron afectación laboral y escolar.El 55% de las pacientes utilizan drogas para calmar los síntomas.También fue estudiado la fecha de inicio de los síntomas, el número de síntomas presentados, la duración de los mismos, su relación con la menarquia y la influencia de éste síndrome en la autoimagen femenina.Entre las conclusiones tenemos que el 64.5% de las pacientes cursan con STP leve, el 25.2% con STP moderado, y el 7.3% con STP severo. Menos del 1% de las mujeres consultan a médicos por éste padecimiento y el 55% se automedican. No existe un tratamiento específico para este padecimiento pues su etiología aún es incierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro-Jiménez, Miguel Ángel, and Adriana Valdelamar-Jiménez. "Características demográficas y exposiciones ambientales previas al diagnóstico de leucemia linfoide aguda en pacientes pediátricos." MedUNAB 18, no. 1 (April 12, 2015): 66–70. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2152.

Full text
Abstract:
Introducción: La leucemia linfoide aguda (LLA) es la enfermedad maligna más frecuente durante la niñez. Aunque sus causas no son claras, algunos factores demográficos y ambientales podrían estar jugando algún papel en su origen. Objetivo: Identificar los factores demográficos y ambientales a los que estaban expuestos pacientes con LLA pediátrica antes de su diagnóstico. Metodología: Estudio descriptivo basado en el grupo de casos de un estudio de casos y controles dirigido a determinar los factores de riesgo para LLA. Los casos fueron pacientes menores de 15 años diagnosticados con LLA entre enero de 2000 y marzo de 2005 que consultaron a instituciones de Bucaramanga y Bogotá (Colombia). La información detallada de exposiciones demográficas y ambientales de las viviendas fue recolectada por encuestadores entrenados usando entrevistas estructuradas. Ambos progenitores fueron entrevistados. Los valores p de 0.05 o menores fueron significativos. Resultados: En este análisis 99 casos fueron incluidos. La edad media al diagnóstico fue de 6.6 años para niños y 5.7 para niñas. La edad mediana materna fue de 26 años y la paterna de 30. El 67.7% de los pacientes vivían en nivel socioeconómico bajo antes de diagnóstico. Los químicos usados o almacenados más frecuentemente en la vivienda de estos pacientes fueron: petróleo, gasolina, queroseno y diluyente (n=19, 19.2%) e insecticidas (n=18; 18.2%). Conclusiones: Este estudio mostró que los pacientes pudieron estar en contacto cercano con exposiciones potencialmente carcinogénicas previa al diagnóstico. [Miguel Angel Castro-Jiménez MA, Valdelamar-Jiménez A. Características demográficas y exposiciones ambientales previas al diagnóstico de leucemia linfoide aguda en pacientes pediátricos. MedUNAB 2015; 18 (1): 66-70].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas, José A., Marysabel Cogollo, Jezid E. Miranda, Enrique C. Ramos, Juan C. Fernández, and Ana M. Bello. "Morbilidad materna extrema en cuidados intensivos obstétricos. Cartagena (Colombia) 2006 - 2008." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 2 (June 30, 2011): 131–40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.223.

Full text
Abstract:
Objetivo: el presente estudio tiene como objetivo establecer la incidencia de la morbilidad materna extrema (MME), sus características clínicas y hacer una primera aproximación a los indicadores de calidad de la atención obstétrica en la unidad de cuidados intensivos (UCI).Materiales y métodos: estudio de cohorte, retrospectivo de pacientes obstétricas con MME que ingresaron a la UCI de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena entre el período del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2008. Se registraron las características sociodemográficas, ginecoobstétricas, criterios de MME y los indicadores de calidad de la atención obstétrica. Para el análisis de resultados se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, porcentajes, tablas de frecuencia y razones estandarizadas de morbilidad con intervalos de confianza (IC) al 95%.Resultados: la incidencia de MME fue de 12,1 por 1000 nacimientos. El 27,2% (88 pacientes) eran adolescentes y el 61,6% multigestantes (199 pacientes). El principal diagnóstico asociado a la MME fue el trastorno hipertensivo del embarazo, 49,5% (160 pacientes), seguido por las hemorragias del embarazo, 22,6% (73 pacientes). Las principales disfunciones orgánicas fueron respiratorias, 38,1% (123 casos), hepáticas, 15,2% (49 casos) e inmunológicas, 14,6% (47 casos). La transfusión fue la intervención más común, 22,6% (73 pacientes). Durante los años de estudio la incidencia de MME y la razón de casos de MME: muerte materna (MM) aumentaron, mientras que el índice de mortalidad disminuyó.Conclusiones: se encontró una incidencia de MME del 12,1 por 1000 nacimientos. Se presentaron los indicadores de calidad como medición basal, lo que servirá de comparación para futuras mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz Povea, Jaime Fernando, and Pío Iván Gómez Sánchez. "Experiencia clínica con la aplicación del dispositivo intrauterino TCu 380A en el período postparto." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 1 (March 31, 1998): 21–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1021.

Full text
Abstract:
La inserción de dispositivos intrauterinos (DIUs) en el período postparto (hasta 48 h del parto) cuenta con grandes ventajas logísticas. En el presente estudio, de tipo descriptivo y retrospectivo se analizan los casos de 315 pacientes a quienes le fue impartida consejería en planificación familiar, e insertado un DIU TCu380A en el período postparto. Se siguieron criterios de exclusión recomendados por la OMS y las pacientes con alto riesgo de infección puerperal. La inserción se realizó con pinzas de anillo largas y en el 71%, de los casos fue llevada a cabo por personal en entrenamiento. Un total de 145 pacientes tuvieron seguimiento a seis meses, y entre ellas se documentó un caso de embarazo, 3 casos de infección genital alta, 13 expulsiones y seis casos de retiro por sangrado o dolor. Se considera que, aún cuando el bajo seguimiento constituye una limitante de importancia en el estudio de la validez, en la presente serie de casos el método puede considerarse efectivo y seguro; son necesarios estudios adicionales que confirmen comparativamente las ventajas del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arellano Z., Alejandro P., and Luis Arellano W. "Estudio Encefalográfico de la Cefalalgia." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 2 (April 9, 2014): 300. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i2.5837.

Full text
Abstract:
En 500 pacientes con electroencefalogramas se seleccionaron 168; porque tenían cefalalgia importante. En éstos habían 40 con patología orgánica determinada, 33 casos con epilepsia, y los restantes 95 con cefalalgia sin causa orgánica demostrable. Este último grupo es el principalmente analizado, y subdividido en cefalalgia banal 44 casos, migraña atípica 34 casos y migraña típica 17 casos, cuyo porcentaje de anormalidad al electroencefalograma referido a cada grupo es el siguiente: a)cefalalgia banal 36.3% b)migraña atípica 58.8% c)migraña típica 58.8% El porcentaje general de anormalidad electroencefalográfica referido al grupo total es de 48.4 % contra 51.6 % de EEGs normales. La mayor anormalidad se caracteriza por hipervoltaje, ondas theta y lentas sincrónicas e hipersincrónicas paroxismales, y asimetría de la actividad alfa occipital. También se encuentra moderada asincronia. Se encuentra asimismo asimetría de la actividad beta frontal anterior en 4 casos de migraña. Se plantea la denominación de "cefalalgia centroencefálico" y "migraña centroencefálica". Se presentan porcentajes de anormalidades del EEG en epilépticos con cefalalgia e igualmente en cuadros orgánicos. En conclusión, en la evaluación clínica integral del enfermo con cefalalgia es imprescindible el estudio electroencefalográfico y la distinción de la cefalalgia banal o migraña atípica o típica centroencefálicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peralta, Félix Dasio Ayala. "Histopatología del endometrio en sangrado uterino en la Postmenopausia- Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 4, no. 1 (January 3, 2019): 15–19. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.21538.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la prevalencia del tipo histológico del endometrio en pacientes con sangrado uterino en la postmenopausia. Materiales y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, transversal. Se incluyeron 40 casos que tuvieron estudio histopatológico de pacientes que presentaron sangrado uterino cuyas edades comprendidas fueron de 50 a más años de edad. Se revisaron los hallazgos histopatológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro, Gabriel, Gerardo Pardo, Gustavo Aroca, and Lourdes Varela. "Comportamiento clínico de pacientes con nefropatía lúpica y síndrome metabólico versus nefropatía lúpica sin síndrome metabólico. Clínica de la Costa, Barranquilla." Biociencias 10, no. 2 (June 11, 2015): 89–97. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2654.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el comportamiento clínico de pacientes con nefropatía lúpica y síndrome metabólico versus nefropatía lúpica sin síndrome metabólico. Clínica de la Costa, Barranquilla, periodo enero-mayo de 2015. Materiales y Métodos: Estudio analítico de casos y controles en 40 pacientes con asociación de nefropatía lúpica + síndrome metabólico (grupo casos) seleccionándose igual número de controles de pacientes con nefropatía lúpica sin síndrome metabólico. Resultados: Prevalencia de síndrome metabólico del 44,1 %; la proteinuria en 24 horas media de los casos fue de 1,2 ± 1,1 gr/24 hr contra 0,6 ± 0,3 gr/24 hr en los controles, la creatinina media de los casos se observó en 1,3 ± 0,6 mg/dl y de 0,8 ± 0,3 mg/dl en los controles, en los casos la depuración de creatinina fue de 71,2 ± 38,4 ml/min contra 92,7 ± 23,8 ml/min en los controles. Conclusiones: Existe un mayor compromiso clínico en pacientes con nefropatía lúpica + síndrome metabólico, comparado con los pacientes con nefropatía lúpica sin síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sáenz, Claudia, Sara Santana, and Luis Torres. "Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación de complicaciones maternoneonatales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 3 (April 23, 2015): 232–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i229.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las complicaciones maternoneonatales en cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas. Diseño: Estudio descriptivo tipo serie de casos. Institución: Servicio de Obstetricia, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Participantes: Pacientes con antecedente de cesárea. Intervenciones: Se incluyó en el estudio 1 591 pacientes con antecedente de cesárea atendidas entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo los datos del Sistema Informático Perinatal (SIP), de la planilla de egresos hospitalarios 2001-2009, historias clínicas y libros de egreso de Banco de Sangre. Principales medidas de resultados: Complicaciones maternoneonatales derivadas de la cesárea. Resultados: La tasa de partos vaginales en pacientes con antecedente de cesárea fue 19%, y 81% de pacientes fue sometida a nueva cesárea. Hubo 18 casos de endometritis y 3 de infección de herida operatoria en el grupo de cesareadas a repetición, en contraste con dos casos de endometritis y ningún caso de infección de herida operatoria en el grupo de parto vaginal. Hubo pocos casos de Ápgar bajo y ninguno de muerte neonatal. Conclusiones: El porcentaje de complicaciones maternoneonatales fue similar en ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez, M., G. Moli, and J. Celma. "Rotura espontánea del aparato extensor secundaria a artrosis de la articulación radiocubital distal." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 43, no. 02 (November 2015): 082–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2015.09.004.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar los resultados funcionales de pacientes no reumáticos, intervenidos por roturas del aparato extensor con artrosis de la articulación radiocubital distal. Valorar la influencia de la varianza y la luxación dorsal del cúbito en estos pacientes.Material y método: Estudio retrospectivo de los casos de rotura atraumática del aparato extensor a nivel de la articulación radio-cubital distal intervenidos en el periodo 2002-2012. Se recogen variables sociodemográficas, estudio radiológico centrado en análisis de factores desencadenantes: artropatía, morfología de la articulación, presencia de subluxación de la cabeza cubital y varianza cubital. Se descarta la enfermedad reumática mediante estudio analítico. Se detalla la técnica quirúrgica realizada según la presencia de factores desencadenantes y el número de tendones afectos. Se valora el resultado funcional por medio de la escala TAM, Quick-DASH y el dolor según la escala EVA.Resultados: Se identifican 8 casos de rotura espontánea del aparato extensor por artrosis en la articulación radio-cubital distal. Media de edad 73 años (66-81). Seguimiento medio 5 años (212). En 7 casos se observa afectación tendinosa múltiple, principalmente los encargados de los dedos medio, anular y meñique. En el estudio radiológico destaca la presencia de una varianza cubital minus en 3 casos. Resultado funcional según escala TAM: bueno en 5 casos y regular en 3 casos. EVA media de 2. Quick-DASH 21.7.Conclusiones: Los pacientes presentan a medio-largo plazo un resultado funcional aceptable utilizando la escala TAM y el cuestionario Quick-DASH, con un dolor residual leve según la escala EVA. Todos los pacientes mantienen o mejoran su TAM comparados con su exploración preoperatoria, obteniendo un resultado bueno en el 62.5% de los casos. No es necesaria la presencia de una varianza plus o subluxación de la cabeza para desencadenar la rotura puesto que se observan 3 casos con varianza minus y sin subluxación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mejía-Tupa, Marco Antonio. "Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 4 (December 30, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.314.179.

Full text
Abstract:
La epilepsia tiene una incidencia de 1 % en la población, de los cuales un tercio no responde al tratamiento farmacológico, que conlleva a discapacidad y morbilidad secundaria. Los pacientes con epilepsia refractaria requieren un estudio multidisciplinario para el origen de la epilepsia y realizar la resección quirúrgica. En cinco pacientes del Hospital Almenara hicimos la evaluación clínica, neuropsicológica, estudio estructural con resonancia magnética, PET y SPECT y videoelectroencefalografía de cuero cabelludo e intracraneal, con lo que realizamos la cirugía resectiva correspondiente. En 71 % de los pacientes se logró la supresión completa de las crisis epilépticas y en 29 % restantes, la disminución de la frecuencia en 75 %. La morbilidad adicional en los pacientes operados fue leve y manejable. El manejo multidisciplinario y tratamiento quirúrgico de la epilepsia refractaria en el hospital Almenara es altamente eficaz y se requiere la implementación de una unidad de Cirugía de Epilepsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abril-Plata, Eddy J., Roció M. Verduga-Monar, Frank E. Palma-Mendieta, and María G. Ruiz-Ortega. "Terapia antifímica empleada en pacientes con coinfección Tuberculosis/VIH." Polo del Conocimiento 2, no. 3 (July 23, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i3.211.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Describir la terapia antifímica empleada en pacientes con coinfección TB/VIH en el territorio de la Zona 8 Salud de Ecuador, (cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), período 2015. <strong>Material y métodos:</strong> estudio observacional, analítico, retrospectivo y descriptivo. Se recogieron 277 casos con diagnóstico de coinfección por TB/VIH como muestra de estudio, revisando los Sistemas de Información de la Estrategia de Prevención y Control de la Coordinación Zona 8 Salud que corresponde a los cantones Guayaquil, Duran y Samborondón año 2015. <strong>Resultados:</strong> De un total de 2.390 casos de tuberculosis (todas las formas, excluyendo los casos de Mycobacterium tuberculosis resistentes), se incluyeron en el estudio 277 pacientes coinfectados con TB/VIH (11.6%), de los cuales el 99% realizaban tratamiento antifímico basados en una combinación de Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol, durante 9 a 12 meses, según el caso; de forma diaria, bajo DOTS y seguido de Tratamiento Antirretroviral (TAR). La mayoría de ellos hombres (77.9%) con una mediana de edad de 29,5 años. El tratamiento concomitante ha influido en la reducción del índice de mortalidad y deserciones de tratamientos. <strong>Conclusiones:</strong> Se pudo determinar que la terapia antifímica conjuntamente con el TAR indistintamente de los CD4 era la prioridad en el manejo de pacientes coinfectados TB/VIH en los establecimientos de salud de la población en estudio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rueda Mesías, Miguel, Patricio Peralta, and Carolina Mesías. "Cirugía Laparoscópica en el Cáncer de Colon, en el Hospital Oncológico Solca Quito." Oncología (Ecuador) 28, no. 2 (August 30, 2018): 103–11. http://dx.doi.org/10.33821/125.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía para el cáncer de colorrectal consiste en la resección en bloque del tumor y de ≥12 ganglios linfáticos regionales, debe incluir la ligadura alta del vaso principal del segmento. Este conjunto de técnicas pueden ser realizadas por vía laparoscópica y el objetivo del presente estudio es presentar los resultados de un centro único con el abordaje quirúrgico laparoscópico en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer de colorrectal. Métodos: En el departamento de Cirugía Oncológica del Hospital “Solón Espinosa Ayala” de Quito, durante el período Enero del 2009 a Septiembre 2012 se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizaron todos los casos de pacientes derivados del área con diagnóstico inicial de tumor de colorectal, a los cuales previo a realizarles marcadores tumorales, Tomografía de Tórax-abdomen, y a quienes se les realizó como método diagnóstico colonoscópico. Se excluyeron pacientes con neoplasias de origen secundario, con historias clínicas incompletas que imposibilitaron el análisis. Se estudiaron las variables sexo, edad, localización del tumor, diagnostico histopatológico y morbilidad perioperatoria. El análisis estadístico realizado fue descriptivo. Resultados: Se evaluaron 25 pacientes con diagnóstico tumor de mediastino, con una edad media de 61 años. Fueron 15 mujeres (60 %). El estudio histopatológico post-cirugía fue 10 casos (40 %) con adenocarcinoma moderadamente diferenciado, 7 casos (28 %) con adenocarcinoma bien diferenciado. La resección de ≥12 ganglios linfáticos regionales se realizó en 15 casos (75 %). En 13 casos (52 %) recibieron Adyuvancia. 1 caso requirió conversión a cirugía abierta. Morbilidad se presentó en 2 casos (8 %) con fístula y 1 caso (4 %) neumonía. Conclusión: El adenocarcinoma fue el tumor maligno más frecuente en esta serie. El manejo quirúrgico laparoscópico de tumores colorectales tuvo una baja tasa de complicaciones y un abordaje quirúrgico en el 75 % de los casos con resección de más de 12 ganglios peritumorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Porras-Cortés, Guillermo, Erika Lawrence-Berroterán, Claudia Martínez-Rivas, Violeta Sclafani-Vivas, Manuel Balladares-Munguía, and Salvador Rizo-Centeno. "Características de la infección por influenza tipo A en un contexto pandémico en un hospital de Nicaragua." Encuentro, no. 83 (October 21, 2009): 80–87. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3602.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio describe las características de los casos de gripe tipo A en un contexto pandémico en pacientes que acudieron con enfermedad respiratoria aguda a un hospital de Nicaragua.Método: Es un estudio descriptivo realizado en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas en Nicaragua. Se realizó detección de antígeno del virus de la influenza tipo A por hisopado nasal, con confirmación del Ministerio de Salud de Nicaragua para el subtipo A (H1N1). Resultados: Del 3 al 25 de junio de 2009, 732 pacientes fueron atendidos con enfermedad respiratoria aguda y se les realizó una prueba de detección de antígenos para influenza tipo A. En 134 (18.3%) pacientes la detección de antígeno fue positiva y en 68 de ellos el Ministerio de Salud confirmó el subtipo A (H1N1). En 29.9% de los pacientes se estableció un vínculo epidemiológico de contacto o historia de viaje a zona con casos identificados. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, tos, secreción nasal, malestar general, estornudos, dolor de garganta y cefalea. Conclusión: En este grupo de pacientes con enfermedad respiratoria aguda, con características clínicas propias de la gripe, se observó un patrón de transmisión local más que de casos importados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mosquera-Klinger, Gabriel Alonso, Kenny Gálvez-Cardenas, and Ana María Valencia. "Diagnóstico y tratamiento de pacientes con telangiectasia hemorrágica hereditaria (Síndrome de Rendu-Osler-Weber) en un hospital universitario en Colombia." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 2 (July 2, 2019): 152–58. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.280.

Full text
Abstract:
Introducción: la telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) es una enfermedad vascular hereditaria caracterizada por epistaxis, sangrado digestivo y anemia crónica; en muchos casos hay malformaciones arteriovenosas de órganos sólidos. El diagnóstico se realiza con base en datos clínicos, hallazgos endoscópicos e imagenológicos. La detección temprana con enfoque multidisciplinario y tratamiento de las complicaciones impacta en morbimortalidad de la enfermedad. Objetivos: describir las características demográficas, clínicas y desenlaces de pacientes con diagnóstico de THH en un hospital universitario. Métodos: estudio tipo serie de casos en pacientes evaluados entre 2012 hasta el 2017. Resultados: se obtuvieron registros de 18 casos, 11 (61,1 %) hombres, con edad mediana de 56 años (rango intercuartílico [IQR]: 52-64). Los casos son provenientes de Colombia y algunos países caribeños. En todos los pacientes el diagnóstico se estableció mediante los criterios de Curazao. El número de ingresos hospitalarios tuvo una mediana de 6 días (IQR: 2,5-20,5). Los ingresos fueron en relación a sangrado en todos los casos, 61 % de los pacientes requirió transfusión de hemoderivados. En el 61 % de los pacientes se identificó compromiso en el órgano sólido mediante imágenes. Conclusiones: la THH es una enfermedad de expresión clínica variable. En nuestro estudio las manifestaciones gastrointestinales fueron las causas de ingreso más frecuentes. Se requirió con frecuencia transfusión de hemoderivados. Los pacientes requirieron múltiples estudios para identificar la extensión de la enfermedad y el compromiso de órgano sólido. El tratamiento se basó en el manejo endoscópico y médico, especialmente a base de bevacizumab y octreotida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lozano Paredes, José. "ESTUDIO COMPARATIVO ABIERTO Y CONTROLADO EN 84 CASOS-CICLO DE DISMENORREA ESENCIAL." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 24, no. 1 (May 29, 2015): 74–77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v24i692.

Full text
Abstract:
Un grupo de 14 pacientes en edad escolar, con diagnóstico previo de dismenorrea esencial fue sometido a un estudio comparativo abierto y controlado durante un período de seis meses, totalizando 84 casos-ciclo, con el objeto de comparar la acción del ácido mefenámico con la de una combinación de cuatro drogas incorporadas en una especialidad farmaceútica. Los resultados finales demostraron una evidente superioridad de ácido mefenámico (92% sobre 58%) en el alivio de las dismenorreas severas. En el grupo de pacientes con dismenorrea moderada, los resultados fueron semejantes. En ambos grupos, los efectos secundarios fueron leves y transitorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tobón-Ospina, Catalina, Pablo Castaño, Johnayro Gutiérrez-Restrepo, José Luis Torres-Grajales, Sergio Iván Hoyos-Duque, Juan Camilo Pérez-Cadavid, Jorge Hernán Donado-Gómez, and Alejandro Román-González. "Descripción de la experiencia en pacientes diagnosticados con insulinoma. Estudio multicéntrico en Medellín, Colombia." Iatreia 33, no. 2 (April 1, 2020): 133–42. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.41.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la experiencia de los pacientes con insulinoma, diagnosticados y tratados entre los años 2002 y 2017 en tres hospitales de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes con criterios bioquímicos para hipoglucemia hiperinsulínica y confirmación histopatológica de insulinoma. Resultados: se estudiaron 19 casos, 10 eran mujeres (52,6 %), la edad media al diagnóstico fue 43 años (D.E 15,5). Hubo cuatro casos de insulinoma multifocal (21,1 %), tres asociados con NEM-1 (15,8 %) y dos malignos (10,6 %). Todos presentaron hipoglucemia en ayunas y 63,2 % posprandial. En la prueba de ayuno, el nadir de glucemia sucedió antes de 48 horas en todos los casos, en promedio 9 horas (D.E 8,0). El diagnóstico bioquímico fue realizado con hipoglucemia e insulina elevada en todos los casos, aunque el péptido C fue reportado en nueve pacientes (47,3 %) y las sulfonilureas en dos (11,1 %). La localización preoperatoria se hizo por imágenes en 12 individuos (68,5 %) y las pruebas invasivas fueron necesarias en seis (31,5 %). Las pruebas diagnósticas fueron positivas en un 83 % para resonancia, 50 % para ecografía endoscópica y prueba de estímulo intraarterial con calcio y 100 % para ecografía intraoperatoria. La cirugía se realizó en 18 casos (94,7 %). La mortalidad (15,8 %) fue derivada de complicaciones en el posoperatorio temprano; la curación se logró en todos los casos. Conclusiones: el insulinoma en nuestro medio tiene características demográficas y clínicas similares a otras series. Existen limitaciones locales para el acceso a los estudios bioquímicos y en el rendimiento diagnóstico de las pruebas de localización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cano, Julissa, Ada Canú, Juan Cux, Delmy Donis, César García, Astrid Godinez, Suellen Narciso, Sergio Ralon, and Hugo Tecún. "Vitamina D y Cáncer de mama." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 35–39. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.52.

Full text
Abstract:
Introducción: En Guatemala, el cáncer de mama representa el segundo en frecuencia, superado únicamente por el cáncer de cérvix1. El presente estudio se realizó con el fin de determinar la asociación entre los niveles de vitamina D y el cáncer de mama, en pacientes que acuden al Hospital General San Juan de Dios. Material y Métodos: Estudio no experimental de casos y controles. Estudio autorizado por el comité de ética de dicha institución. Se incluyó una muestra de 52 casos y 104 controles. Se revisó el expediente médico para confirmar el diagnóstico y se extrajo una muestra de sangre para determinar los niveles de 25OHD, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio Clínico Popular (LABOCLIP). Resultados: Ocho pacientes presentaron niveles óptimos de 25OHD, de los cuales dos (3.85%) son casos y seis (5.77%) corresponden a controles; no se encontró pacientes con riesgo de toxicidad. Para niveles subóptimos se determinó un OR=1.5 (IC 0.29-7.86) de riesgo de padecer cáncer de mama. En el grupo etario de 66-70 años se encontraron los niveles más altos de vitamina 25OHD con una media de ± 22.01 ng/ml, y para el grupo etario de 56 a 65 años, una media de ± 21.82 ng/ml. Conclusiones: Nueve de cada 10 pacientes presentan niveles subóptimos de 25OHD, con una media de 20.65 ng/ml en casos y 19.71 ng/ml controles. Existe una tendencia inversamente proporcional entre los niveles séricos de 25 OHD y el estadio del cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calle Caamaño, Carlos, Lissette Paola Vélez Ávila, and Ena Coloma Coloma. "Estudio Observacional: Impacto del Bortezomib en la Función Renal de Pacientes con Nefropatía por Mieloma." Oncología (Ecuador) 29, no. 2 (August 31, 2019): 153–64. http://dx.doi.org/10.33821/99.

Full text
Abstract:
Introducción: El termino riñón de mieloma se refiere a la precipitación de cadenas ligeras monoclonales en los túbulos renales que podrían desencadenar una insuficiencia renal. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el pronóstico y supervivencia de los pacientes con falla renal con riñón de mieloma en tratamiento con Bortezomib en un Hospital Oncológico de la ciudad de Guayaquil y medir la asociación de la severidad del Mieloma con el compromiso Renal. Métodos: El presente es un estudio observacional, retrospectivo de los casos con diagnóstico de Mieloma Múltiple (MM) que fueron valorados en el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” entre enero del 2017 a diciembre del 2017. Se describe el estadio del Mieloma según la clasificación ISS, el filtrado glomerular, la mortalidad y se presenta un análisis de asociación entre Estadiaje del Mieloma y Falla renal. Se presenta un análisis de asociación entre MM y Nefropatía y el porcentaje de pacientes recuperados con el uso de Bortezomib Resultados: De 135 casos elegibles, ingresaron 48 casos al estudio, 13 casos (27%) con nefropatía por mieloma, 21 mujeres (44%). La edad promedio de 56.5 ±1.58 años. 37 casos con Gammapatía Monoclonal tipo IgG (77%). 26 casos con un tipo de cadenas Kappa (54%). Riesgo Relativo (RR) de Nefropatía para pacientes con MM estadio I fue de 0.21 (IC95% 0.05-0.86) P=0.030, en estadio II: 0.22 (IC95% 0.03-1.56) P=0.13 y en estadio III: 8.97 (IC95% 2.92-27.57) P<0.001. La supervivencia global fue 38 meses la cual no difirió en el grupo que desarrolló nefropatía. La recuperación total de la función renal luego del uso del Bortezomib fue el 50% de los casos y parcial en el 17%. Conclusión: Existe asociación positiva entre Estadio del Mieloma y la presencia de nefropatía por mieloma. Existe una tasa muy buena de recuperación de la función renal en pacientes con nefropatía por mieloma tratados con Bortezomib.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mo Carrascal, Joulen, María Merlano Almanza, Marticela Cabeza Morales, and Javier Villafañe Macía. "Ascariasis complicada en un hospital infantil de referencia en cartagena-colombia." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 1 (November 19, 2020): 34–40. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2909.

Full text
Abstract:
Introducción: la infección por Ascaris lumbricoides compromete ampliamente a países subdesarrollados como Colombia, afectando a grupos poblacionales vulnerables, especialmente a la población pediátrica. Hasta una quinta parte de los pacientes pediátricosafectados por ascariasis pueden presentar desde síntomas leves hasta complicaciones graves que pueden requerir manejo quirúrgico.Objetivo: caracterizar una serie de casos de pacientes con ascariasis complicada en un centro de referencia pediátrico.Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con ascariasis que habían acudido al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. Se tomaron diagnósticos de egreso según criterios de CIE-10 para identificar casos de ascaridiasis intestinal, seleccionando los casos de ascaridiasiscomplicada.Resultados: se incluyeron en el estudio 41 pacientes con diagnóstico de ascariasis complicada de 103 pacientes con infestación por ascaris. La prevalencia de ascariasis complicada fue del 39.8%. El 63.4% de los pacientes provenían de zonas urbanas, con edad promedio: 5.76 ± 4.5. Las principales complicaciones fueron las diferentes formas de obstrucción de la vía intestinal, seguido de la presencia de ascaris en la vía biliar causando diferentes patologías. No se presentaron muertes por las complicaciones de la ascaridiasis intestinal.Conclusión: se consideró alta prevalencia de ascariasis complicada en la población pediátrica del centro de referencia estudiado. Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):34-40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trejo Mucha, Edhizon, Luccie Puell Ramirez, Martín Salomón, Margot Vidal Anzardo, Manuel Del Solar Chacaltana, Francisco Bravo Puccio, and Angélica Terashima Iwashita. "Demodicidosis en pacientes con rosácea." Revista Medica Herediana 18, no. 1 (December 4, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i1.944.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de demodicidosis y sus características clínicas en pacientes con rosácea. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en 42 pacientes con rosácea y 42 controles para describir la presencia y densidad de D. folliculorum. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre del 2004, utilizándose la técnica de Tello. Resultados: Demodex folliculorum fue encontrado en los 42 pacientes con rosácea (100%) y en 13 (31,0%) del grupo control, (p= 0,000). La exposición a gatos, la crianza de roedores y cerdos, la seborrea y el uso de corticoides tópicos fueron mas frecuentes en los pacientes con rosácea. Conclusiones: La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuente en los pacientes con rosácea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gaviria-Castellanos, Jorge Luis, Alexander Carvajal Cardozo, and Andrea del Pilar Cruz Rubiano. "Casos de pioderma gangrenoso en pacientes con quemaduras: revisión de la literatura." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 3 (November 1, 2020): 36–43. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_3.36.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura de casos de pioderma gangrenoso (PG) asociados con quemaduras, y comparar los resultados con un caso clínico de PG en un paciente con quemaduras, presentado por los autores en este mismo artículo. Método: Se revisó la literatura en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y ClinicalKey, entre junio de 2006 y julio de 2020. De los 831 artículos encontrados, sólo 43 cumplieron con los criterios de inclusión. Nueve artículos, con 17 casos de estudio, fueron seleccionados. Se evaluó, además, el caso de estudio realizado por los autores (C18). Resultados: De los 18 casos totales, 50% fue mujer y, el restante 50%, hombre. En el 55% de los casos, las zonas con lesiones más afectadas fueron las del miembro inferior. El tratamiento más frecuentemente empleado fue con corticoides, en 88,9% de los casos. Hubo similitudes entre los casos estudiados. Conclusión: En lesiones traumáticas, como las quemaduras, el PG se presenta mayoritariamente en áreas sanas, ya cicatrizadas. Ocurre, con frecuencia, en los miembros inferiores, pero puede aparecer en cualquier área anatómica. Se presenta a cualquier edad, incluso en menores de edad, con mayor frecuencia en la quinta década de la vida. Conflicto de interés: Ninguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zavala Coca, Carlos. "Reporte de casos de estudio citogenético en gestantes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 1 (April 19, 2015): 38–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i204.

Full text
Abstract:
Introducción: El diagnóstico prenatal incluye todos los actos diagnósticos usados para detectar alteraciones congénitas en el feto. La amniocentesis y el estudio de las muestras de vellosidades coriales son las técnicas más comúnmente utilizadas en diagnóstico prenatal y su objetivo es descubrir alteraciones cromosómicas en un feto de riesgo, ya sea por edad materna o por la presencia de marcadores ecográficos. Objetivos: Analizar las frecuencias de cromosomopatías y éxito del cultivo en pacientes atendidas en un centro especializado. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Reprogenetics SAC. Participantes: Gestantes de edad mayor de 35 años o con marcadores de anormalidades fetales. Intervenciones: En 118 pacientes atendidas en el periodo junio 2007 a agosto 2010 se analizó los datos de frecuencias de las diferentes cromosomopatías y de éxito del cultivo. También, la edad materna media, edad gestacional e indicaciones del estudio citogenético prenatal. Las muestras de líquido amniótico fueron obtenidas por punción transabdominal, bajo control ecográfico y con total asepsia. Las muestras de vellosidades coriales fueron obtenidas de productos abortados. Las células de líquido amniótico y de las vellosidades coriales fueron cultivadas en medio AmnioMax en estufa húmeda, a 37ºC y atmósfera de CO2 al 5%, durante 10 a 12 días. Los cromosomas fueron analizados con técnicas de bandas G, entregándose el resultado dentro de los 15 días de extraída la muestra. Principales medidas de resultados: Éxito de cultivos y cromosomopatías encontradas. Resultados: El cariotipo fetal se obtuvo en 95,8% de las muestras y en 52,2% de ellas se observó una anomalía cromosómica. La edad materna media para líquido amniótico fue 33,9 años (rango 23 a 43 años) y la edad gestacional media, según la fecha de la última menstruación, 16,1 semanas (rango 13 a 18 semanas). La edad materna media para muestras de vellosidades coriales fue 35,9 años (rango 26 a 44 años) y la edad gestacional media, según la fecha de la última menstruación, 11,8 semanas (rango 9 a 18 semanas). Conclusiones: En la mitad de las muestras de cariotipo fetal se halló anomalía cromosómica. Aún cuando el número de muestras analizadas en este estudio no es muy elevado, los datos obtenidos concuerdan con lo publicado por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De La Rosa Villao, Francisco, Raúl Ibarra Burbano, María Daniela Espinoza, Xavier Wong Achi, and Paul Ulloa Ochoa. "Manejo del Cáncer de Vejiga mediante cirugía convencional en Solca, experiencia 2012-2017." Oncología (Ecuador) 28, no. 3 (December 30, 2018): 210–18. http://dx.doi.org/10.33821/253.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer de vejiga es la más común de las patologías del tracto urinario. La importancia del estudio radica en el manejo quirúrgico de los pacientes con este tipo de neoplasias vesicales que en ciertos casos con diagnóstico temprano suelen ser curativo. La técnica quirúrgica empleada de acuerdo al tipo histológico de los pacientes con cáncer de vejiga de este reporte fue el objetivo principal de este estudio. Métodos: El presente es un estudio retrospectivo, fue realizado desde enero 2012 a julio 2017 en el que se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga atendidos en el Servicio de Urología Oncológica del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Solca-Guayaquil. Se incluyeron pacientes operados dentro de la institución, con diagnóstico de cáncer de vejiga a quienes se les realizó Cistectomía radical más Bricker o Neovejiga. Se excluyeron pacientes con cáncer de vejiga oncológicamente no operables, casos clínicos con falta de información completa en la historia clínica, con exámenes diagnósticos incompletos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con porcentajes. Resultados: Ingresaron al estudio 89 casos, 53 (59.6 %) fueron hombres, 16 pacientes (18 %) con Cáncer de Vejiga de Bajo Grado Infiltrante a Lámina Propia (CABILAPRO), 1 paciente (1.1 %) con Cáncer de Vejiga de Bajo Grado Infiltrante a Muscular (CABIMUS), 5 pacientes (5.6 %) con Cáncer de Vejiga de Alto Grado Infiltrante a Lamina Propia (CALAPRO) y 63 pacientes (70.8 %) con Cáncer de Vejiga de Alto Grado Infiltrante a Muscular (CALMUS), Cáncer de Vejiga de Alto Grado Infiltrante a Grasa Perivesical 3 (3.4 %), de los cuales presentaron recidiva local pos tratamiento por CALMUS 13 (14.6 %), 1 rabdosarcoma. Tratamiento quirúrgico del CALMUS 18 cirugías con derivación Bricker y 7 Neo-vejigas orto tópicas. Se realizaron RTUv en 50 pacientes (56.2 %). Conclusión: La cirugía de cistectomía más derivación Bricker se realizó en menos de un cuarto de la población estudiada, la cirugía RTUv fue la más prevalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barros P., Franco, Gildardo Gallego N., Jaime Uribe D., Jaime Botero V., Elí Uechek M., and Jairo Estrada R. "Evaluación de la colposcopia en el estudio de los pacientes con neoplasia cervical." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 43, no. 3 (September 30, 1992): 208–11. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.890.

Full text
Abstract:
Se analizaron 409 historias clínicas de pacientes del HUSVP que consultaron entre enero de 1986 y diciembre de 1989, evaluadas por colposcopias por citología vaginal anormal, de éstas 367 casos con diagnóstico inicial de neoplasia cervical intraepital (NIC), a las cuales se les practicó histerectomía o conización y se pudo correlacionar el diagnóstico histológico de la biopsia inicial con el del espécimen quirúrgico, se revisaron para este trabajo.El curetaje endocervical (cec) se realizó en todas las pacientes con colposcopia no satisfactoria y en algunos con colposcopia satisfactoria. El porcentaje de curetajes endocervicales positivos en los casos de colposcopias satisfactoria fue del 27.7%. En ningún caso de colposcopia satisfactoria se encontró lesión invasora en el espécimen quirúrgico. La rata de curetaje endocervical positivo en los casos de colposcopia no satisfactoria fue de 42.10%.Los ocho casos de lesiones invasoras (seis invasoras y dos micros), en toda la serie, tenían colposcopia no satisfactoria y exceptuando un caso, todas tenían curetaje endocervical positivo. El porcentaje real de conizaciones diagnósticas es del 3.54%. Se resalta la gran utilidad del curetaje endocervical cuando la colposcopia no es satisfactoria y de la conización diagnóstica, cuando la colposcopia no es satisfactoria y el curetaje endocervical es positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garza Montúfar, María Esther, Luis Ariel Aguirre-Amador, Sergio Arturo Galaviz- Hernández, Diego Fernando Ramírez- Rodríguez, Miguel Ángel Sandoval- Valle, and Carlos Ely Castañeda –Solís. "Hematoma renal espontáneo. Reporte de serie de casos." Revista Mexicana de Urología 79, no. 2 (June 10, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i2.479.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Hematoma Renal Espontáneo (hre) es una patología poco común. El diagnóstico adecuado puede evitar complicaciones que ponen en peligro la vida. El objetivo de este estudio es reportar nuestra experiencia en pacientes diagnosticados con hre. Materiales y métodos: La serie de casos consta de 17 pacientes con hre atendidos en el periodo 2016-2018, se revisaron los expedientes clínicos para recabar su etiología, evolución y tratamiento. Resultados: 12 (70%) pacientes fueron del sexo femenino y 5 (30%) del sexo masculino, con una media de edad de 53.6 años. A todos los pacientes se les realizó Tomografía Axial de Abdomen como método diagnóstico. Catorce pacientes fueron tratados quirúrgicamente (nefrectomía) y tres se manejaron de manera conservadora. La causa más frecuente fue pielonefritis (35%), seguido de tumor maligno en 18%. Por su parte, 29% de los pacientes fueron catalogados como idiopáticos. Discusión y conclusiones: En la serie analizada, el hre fue más frecuente en mujeres, la causa predominante fue la pielonefritis, seguido de los tumores malignos. El tratamiento más frecuente fue la nefrectomía. En casos seleccionados, se puede llevar a cabo un manejo conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vásquez, David, Edgar D. Sánchez, Alberto De Zubiria, Sandra Henao, and Katia Martínez. "Relación existente entre anticuerpos antifosfolípidos y preeclampsia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 3 (September 30, 1996): 181–84. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1431.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar si existe una mayor prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipinas) en pacientes preeclámpticas y aclarar si existe diferencia en la severidad y pronóstico materno-fetal en relación a los niveles encontrados.DISEÑO DEL ESTUDIO: Se realizó un estudio de casos y controles, tomando como grupo de casos 46 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y un grupo control de 25 pacientes sanas. A todas las pacientes se les realizó determinación de ANAS y ACA IgG y se compararon variables relacionadas con complicaciones maternas como Síndrome de HELLP, eclampsia, abruptio de placenta, falla renal aguda, y variables neonatales como bajo peso al nacer, presencia de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y apgar bajo. Se utilizaron pruebas de Chi-cuadrado para el análisis de los datos, considerando una p<O.OS estadísticamente significativa.RESULTADOS: No se encontraron valores positivos, ni diferencia significativa entre niveles de IgG anticardiolipina entre los grupos de casos y controles (p=0.5). Sin embargo, en el grupo de casos se observó una con relación importante entre niveles mayores o iguales a 10 u GPL de IGg anticardiolipina y la presencia de Síndrome HELLP (p=0.01), así como de RCIU en los recién nacidos (p=0.01). No se encontró diferencia con las otras variables maternas y neonatales analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muratore, C., J. Medina, R. Navarro, and G. Fouche. "Resultados del tratamiento ortopédico del dedo en martillo por ruptura subcutánea del tendón extensor. Serie de 170 casos." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 34, no. 01 (April 2006): 031–37. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606687.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tiene por objetivo demostrar que los pacientes con dedo en martillo por arrancamiento del tendón extensor o ruptura subcutánea, pueden beneficiarse del tratamiento ortopédico, reservando el tratamiento quirúrgico para casos con mala evolución. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de un grupo 170 de pacientes que presentaban una deformación digital en martillo por ruptura subcutánea o arrancamiento del tendón extensor. Todos los casos fueron tratados ortopédicamente, ya sea en consulta precoz y hasta en casos con un retraso máximo de 8 semanas. El tratamiento utilizado fue una férula dorsal en forma de rejilla, moldeada a medida, inmovilizando sólo la articulación interfalángica distal en extensión por un período de tiempo medio de 54 días. Resultados: Con un seguimiento medio de 5 meses, el déficit de extensión fue de 7° y la flexión alcanzó los 61°. Setenta y ocho pacientes de este grupo fueron evaluados después de un plazo medio de 5 años, obteniendo similares resultados, con un déficit de extensión medio de 5° y una movilidad en flexión media de 61°. Conclusiones: La férula es pues el tratamiento de elección incluso en caso de consulta diferida; la cirugía sólo la utilizamos para casos de fracaso del tratamiento ortopédico y en pacientes exigentes ya sea por razones profesionales o de ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Restrepo lópez, Juliana, Álvaro Turizo Agámez, Sebastián Tabares Gil Sebastián, Andrés Felipe Ortiz Giraldo, Alejandro Vélez Hoyos, and Diana Paola Cuesta Castro. "Endometriosis de la pared abdominal: estudio descriptivo de una serie de 21 casos." Revista Colombiana de Cirugía 34, no. 4 (December 13, 2019): 338–45. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.514.

Full text
Abstract:
Introducción. La endometriosis de la pared abdominal se define como la presencia de tejido endometrial en cualquiera de las capas que componen la pared abdominal. Su incidencia es baja y se caracteriza por un diagnóstico tardío. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo y ambiespectivo entre 2010 y 2014 en pacientes con endometriosis de la pared abdominal, cuyo análisis patológico fue realizado en un centro de ayudas diagnósticas de Medellín. Se identificaron las variables histopatológicas del reporte, y la información clínica mediante una entrevista telefónica suministrada por la paciente. Se analizaron los datos con medidas descriptivas de resumen. Resultados. Participaron 21 de 65 pacientes con diagnóstico de endometriosis de la pared abdominal. La media de edad al momento del diagnóstico fue de 35,3 años (desviación estándar, DE=8), el 71,4 % tenía el antecedente de cesárea y, el 38,1 %, el de endometriosis pélvica. El 95,2 % de las pacientes manifestaron dolor, de las cuales el 50 % lo percibió como constante con agudización cíclica y, el 40 %, como cíclico; además, el 90,5 % manifestó sensación de masa. La mediana del tiempo desde la aparición de la lesión hasta el diagnóstico, fue de 24 meses (RIQ=6-60). Solo en cuatro pacientes se hizo el diagnóstico prequirúrgico. El tratamiento fue quirúrgico en todas las pacientes y ocho (38,1 %) presentaron recidiva. Conclusiones. La endometriosis de la pared abdominal usualmente se manifiesta como masas dolorosas asociadas con cicatrices quirúrgicas previas, generalmente de origen ginecológico y los síntomas empeoran con la menstruación. Es usual que su diagnóstico sea tardío y pocas veces se hace antes del estudio histopatológico. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, aunque no es despreciable el porcentaje de recidivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography