Academic literature on the topic 'Tasa interior de retorno (TIR)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tasa interior de retorno (TIR).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tasa interior de retorno (TIR)"

1

Andrade, Germán Lobos. "Micro-negocios asociativos campesinos: análisis económico de un sistema de producción ovina, Región del Maule, Chile." Gestão & Produção 12, no. 2 (August 2005): 165–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2005000200003.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la rentabilidad económica de un sistema de producción ovina para un grupo de 20 productores agropecuarios, cuyos predios se encuentran localizados en la zona de secano interior de la provincia de Linares, Región del Maule, Chile. El trabajo en terreno se realizó durante el periodo noviembre del 2002 a junio 2003, el cual permitió caracterizar a los productores en cuatro grupos homogéneos entre sí, en función del número de cabezas del rebaño ovino. Para estimar la rentabilidad económica del sistema propuesto, bajo distintos escenarios de precios de venta, se usó el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Índice de Valor Actual Neto (IVAN). El valor promedio del rebaño ovino fue estimado entre 0,26 a $ 1,45 millones y el valor promedio de la tierra entre 6,3 y $ 12,8 millones, dependiendo del tamaño del predio agrícola (hectáreas). Para el escenario normal de precios, se obtuvo un VAN (10,8%) de $ 4,12 millones, la TIR se estimó en 14,5% y el IVAN en 0,37. La principal conclusión sugiere que el emprendimiento asociativo a micro-escala puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taco, Diana, and Marcos Gutiérrez. "Valoración de inversiones en proyectos no convencionales - Tasa interna de retorno versus Tasa interna de retorno modificada." INNOVA Research Journal 3, no. 9 (September 29, 2018): 126–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.797.

Full text
Abstract:
Siendo la industria manufacturera uno de los sectores que ha tenido mayor crecimiento económico en el Ecuador se considera necesario comprender la dinámica del negocio, empleando técnicas y herramientas que faciliten el proceso en la toma de decisiones organizacionales. Por medio de la elaboración de flujos de fondos se pretende determinar de forma cuantitativa el saldo final de ingresos y egresos a ello complementándolo con la obtención de índices de rentabilidad tales como: el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), período de recuperación y el índice de rentabilidad, se podrá determinar la viabilidad económica en una inversión, sin embargo, existe otra medida de rentabilidad que es de gran importancia y que se aplica en proyectos no convencionales que requieren otro tipo de evaluación, tal es el caso de la Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM). En la presente investigación se desarrolla un método de evaluación de proyectos de inversión diferente a los tradicionales. Se encuentra enfocada al cálculo, análisis y comparación de la Tasa interna de retorno versus la Tasa interna de retorno modificada a partir de la construcción del flujo de fondos proyectado, considerando que, la tasa interna de retorno modificada fue diseñada con la finalidad de superar las inconsistencias de la TIR clásica. Para este análisis se tomó como referencia dos proyectos de una empresa del sector manufacturero del país con periodos de evaluación entre el 2015 y 2016; para posteriormente elaborar la proyección del flujo de fondos con un horizonte de tiempo diferente para cada uno, de 10 y 5 años. Por lo general cuando se realiza un flujo de fondos de un proyecto, y cuando se calcula la TIR se asume que todos los valores del flujo son positivos. Sin embargo, no en todos los proyectos los resultados del flujo son positivos, es decir, los valores pueden ser positivos y negativos y como consecuencia puede surgir varias TIR o ninguna. Bajo este análisis se propone resolver estas limitaciones por medio de la aplicación de la TIRM que permite obtener resultados económicos más realistas. Este trabajo se desarrolló con la finalidad de proporcionar una herramienta de cálculo que permita evaluar proyectos no simples (convencionales), al referirnos a este tipo de proyectos la aplicación de la TIR no es consistente para el análisis financiero e incluso puede haber contradicciones entre el VAN y la TIR. Los resultados obtenidos de la aplicación de éstos indicadores muestran que existe una variación en el porcentaje obtenido de entre la TIR y TIRM; esta diferencia se origina porque la TIR clásica supone que los flujos de fondos son reinvertidos a la tasa del proyecto, no considera la tasa de rentabilidad esperada por el inversor y la tasa de financiamiento, que sería lo más acertado, de allí la aplicación de la TIRM por lo que es una mejor medida de selección entre proyectos en términos porcentuales. Por medio de la aplicación de la TIRM se puede comparar los resultados obtenidos entre diferentes proyectos y oportunidades de inversión, ya que por medio de este se puede calcular una rentabilidad real en los proyectos de inversión. La TIRM toma en cuenta el costo de la inversión y el interés obtenido por la reinversión del dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacon Contreras, Iván. "Edad óptima de cosecha. Una discusión en torno al valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 1 (July 8, 1995): 103–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.217.

Full text
Abstract:
Se discute y compara el uso del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR) para la determinación de la edad óptima de corta de rodales coetáneos, mediante la utilización de un ejemplo numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mavila Hinojoza, Daniel, and Ernesto Polar Falcón. "FLUJO DE CAJA Y TASA DE CORTE PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6178.

Full text
Abstract:
La evaluación de un proyecto se realiza a través de diferentes métodos. El VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) se encuentran entre los más utilizados, siendo el flujo de caja y la tasa de corte los parámetros mínimos para la aplicación de estos métodos. En el presente trabajo, pretendemos esclarecer cuál debería ser la tasa de corte adecuada para el flujo de caja, tomando como base el criterio del aportante del capital. A nuestro entender, la teoría respectiva aún no ha tratado este tema con profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, J. R., R. L. Romero, and G. A. Pérez. "Propuesta para el uso exclusivo de la tasa interna de retorno modificada en la toma de decisión de proyectos industriales de inversión." Nexo Revista Científica 26, no. 2 (December 31, 2013): 83–87. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i2.1287.

Full text
Abstract:
La TIR (tasa interna de retorno) es el método de evaluación de rentabilidad de proyectos de inversión mejor conocido. Esta tasa interna de retorno representa, en la interpretación tradicional de las tasas de interés, a la tasa de interés ganada por una inversión alternativa sobre el saldo no recuperado de una inversión. Sin embargo, cuando se presenta una inconsistencia, basada en la aparición de raíces múltiples, se acude a la Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) para aportar una definición a la toma de decisiones. El trabajo sostiene que este método de la TIRM puede ser utilizado siempre en la toma de decisiones económicas financieras, porque conceptualmente utiliza valores en sus variables de decisión, mucho más cercanos a los que operan en el mercado y en el conocimiento de quién toma la decisión, involucrando en su resultado el que se puede obtener con los métodos tradicionales, en el caso que estos se aplican con solvencia. Aún, este método se comprobará es efectivo en el caso de proyectos de inversión con diferentes horizontes de planificación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i2.1287 Nexo Revista Científica Vol. 26, No. 02, pp. 83-87/Diciembre 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janoselli, Helder Roberto Dota, Ricardo Harbs, and Fernanda Latanze Mendes. "Viabilidade econômica da produção de eucalipto no interior de São Paulo." Revista IPecege 2, no. 2 (May 24, 2016): 24–45. http://dx.doi.org/10.22167/r.ipecege.2016.2.24.

Full text
Abstract:
Com a projeção de crescimento da demanda por madeira para as próximas décadas, a produção de eucalipto tem ganhando destaque nos últimos anos e sendo responsável por mais de 70% da área de árvores plantas no Brasil. Os pequenos produtores rurais vêm aumentando sua participação na produção. A busca por alternativa de investimento que gere lucro e demande pouca estrutura e mão de obra, especialmente para os pequenos produtores rurais, motivou o presente trabalho. Dessa forma, o objetivo principal foi analisar a viabilidade econômica da cultura de eucalipto na cidade de São João da Boa Vista, interior de São Paulo. Para isso, foi elaborado fluxo de caixa para um período de 14 anos, calculados os indicadores de Valor Presente Líquido [VPL], Taxa Interna de Retorno [TIR], payback e realizada análise de sensibilidade. Os indicadores econômicos demonstram que a instalação da cultura do eucalipto, conforme proposto, com destoca e custo de oportunidade da terra, mostrou-se inviável, não gerando lucro para o investidor. Com um VPL negativo de R$ 40.808,70, TIR em 3,41% e o tempo de retorno para o capital investido pelo payback simples em 7,82 anos e payback descontado em 8 anos. O mesmo projeto com uma forma de manejo diferente, não realizando a destoca, com a possibilidade de novo plantio de eucalipto, passa a ser viável, com um VPL positivo de R$ 6.802,85, TIR em 4,55% e o tempo de retorno para o capital investido pelo payback simples em 7,82 anos e payback descontado em 8 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil-Rojas, Yaneth, Sebastián Gil-Tamayo, Juan David Mosos, Fabián Hernández, Camilo Castañeda-Cardona, Pieralessandro Lasalvia, and Diego Rosselli. "How Much Does it Cost to Train a Physician in Colombia?" Revista Ciencias de la Salud 16, no. 2 (May 24, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6767.

Full text
Abstract:
Introducción: el estudio busca estimar los costos de formar un médico en Colombia, tanto en una universidad pública como privada, desde la perspectiva de la sociedad. Materiales y métodos: se calcularon los costos directos e indirectos en pesos colombianos de 2016 (tasa de cambio promedio 3051 COP por USD), así como el retorno a la inversión (expresado en valor actual neto van, retorno sobre la inversión rsi, y tasa interna de retorno [TIR]) y el periodo de recuperación de la inversión de estudiar medicina frente al contrafactual de estudiar otra carrera. Se empleó una tasa de descuento de 12%. Se realizó un análisis de sensibilidad con varios escenarios. Resultados: en el escenario base, el costo total de la formación de un médico en Colombia es de $80 971,80 USD en una universidad privada y $54 971,79 USD en una pública (de los cuales $14 436,57 USD son aportados por el Estado). El tiempo de retorno de la inversión es de 3 años y 6 meses en una universidad pública y 7 años y 3 meses en una privada. Aplicando tasas de descuento de 5%, 7,5% y 12%, estudiar medicina presenta mayor retorno que el obtenido con otra carrera. Conclusiones: el costo de formación de un médico en Colombia es un 70% mayor al requerido para la formación de otro profesional; sin embargo, los retornos son mayores debido los mayores ingresos percibidos. Los retornos son mayores en los egresados de universidades públicas, debido a que la inversión es menor y los ingresos percibidos son similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez-García, Adela Vásquez-García, Jaime Arturo Matus-Gardea, Víctor Manuel Cetina-Alcalá, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Gilberto Rendón Sánchez, and Ignacio Caamal Cauich. "Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 649. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.38.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas tienen que buscar la forma de mantenerse, compitiendo con las grandes empresas, pues han avanzado sus mercados provocando la desaparición de muchas de estas y las empresas integradoras surgen con la finalidad de agrupar a pequeñas y medianas empresas con el propósito de que a través de esta unión se obtengan ventajas de rentabilidad y competitividad para ellas. Se evaluó la rentabilidad financiera del aprovechamiento de madera de pino de una empresa integradora ubicada en Ixtlán de Juárez, Oaxaca utilizando encuestas para recopilar información y realizar la evaluación de rentabilidad financiera como empresa integradora mediante el cálculo de indicadores valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio costo. Los resultados obtenidos fueron: VAN= 481 952.4, TIR= 33% y relación beneficio costo= 1.01. Con los cuales se encontró que durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 31%, se va obtener una utilidad neta de 481 952.4 pesos. Con respecto a la relación beneficio/ costo a una actualización de 31%, por cada peso invertido se tendrá 1.01 centavos de beneficios y durante la vida útil del proyecto y de acuerdo a los resultados de la TIR se recupera la inversión y se obtiene una rentabilidad en promedio de 33%. Estos indicadores muestran que la empresa tiene una rentabilidad financiera positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Murillo, José Patricio, María Isabel Zambrano Vélez, Roy Leonando Barre Zambrano, José Luis Vera Quijano, and Robert Fernando Chang Sánchez. "Factibilidad para la elaboración de pan nutritivo utilizando harina de camote (Ipomoea batatas L)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 11 (June 30, 2018): 16–21. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp16-21.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la factibilidad para la instalación de una planta procesadora de pan nutritivo utilizando harina de camote (Hipomoea batatas), en el sitio Casas Viejas de la ciudad de Calceta. Para el efecto se desarrolló una investigación de mercado dirigido a la población general, donde el pan nutritivo tuvo una aceptación del 100%, con una demanda de 392 kg/mes. En el estudio técnico se determinó el porcentaje de las harinas para la fabricación del pan nutritivo el cual es de 70% de harina de Trigo y 20% de harina de camote, en esta fase también se estableció el tamaño óptimo de la planta considerando 180m2 en total; el Valor Actual Neto (VAN) fue $ 90.358,65 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) 21%, que son indicadores aceptables; el Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) será en 4,87 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borja-Bravo, Mercedes, Venancio Cuevas-Reyes, and Alejandra Velez-Izquierdo. "Impacto económico de la adopción de tecnología para la producción de frijol en condiciones de temporal en el norte centro de México." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 104. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1300.

Full text
Abstract:
La asignación de recursos públicos a la investigación agropecuaria es un factor de desarrollo para el sector agroalimentario del país, pero deben estar orientados eficientemente hacia la generación de productos tecnológicos que otorguen beneficios a la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar el beneficio económico a nivel sistema de producción y sociedad, derivado de la inversión pública en investigación y desarrollo, del paquete tecnológico para la producción de frijol en zonas de temporal de la región norte centro de México. Para evaluar el impacto en los sistemas de producción, se aplicaron 42 encuestas a productores adoptantes del paquete tecnológico en municipios de Aguascalientes y San Luis Potosí; mientras que, para el impacto a nivel sociedad, se estimó el retorno económico que produjo la inversión pública utilizada en el proceso de generación y adopción de la tecnología en el periodo 2009 a 2025. La medición se realizó a través del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio costo (R B/C). El costo de producción de los adoptantes fue mayor en 36.3 % comparado con la tecnología tradicional; en tanto que, el rendimiento aumentó en 102 % y el ingreso neto incrementó en 322.6 %. A nivel sociedad, la evaluación reveló un VAN de $ 10.9 millones, lo que representó 4.1 veces lo invertido en la generación de la tecnología. La R B/C fue de 5.1 y la TIR fue mayor a la tasa media real de rendimiento considerada (9.5 %). El desarrollo y transferencia del paquete tecnológico para la siembra de frijol representó una buena inversión de recursos públicos, beneficiando a la población y a los productores, porque incrementa la producción alimentaria y el ingreso neto del agricultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tasa interior de retorno (TIR)"

1

Hormigo, Ventura Juan Pedro. "Nuevo modelo de peaje urbano vinculado a una segregación del tráfico por niveles de calidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670255.

Full text
Abstract:
Urban tolls are nowadays one of the most promising instruments to regulate the entry of vehicles into cities, given the flexibility and versatility granted by the available technology. Although, initially, they represent a high degree of social disappointment, in cities such as Singapore, London or Stockholm, they have been shown to intervene successfully in the reduction of car traffic and transfer the externalities generated by vehicles to users, reducing the problems of congestion and environmental deterioration of its centres. Hence the interest of knowing the results of the existing international experience, so in the first part of this thesis we will review the main cities where they have been applied. Current European directives allow, to some extent, to apply regulated tariffs, specifically designed to reduce traffic congestion and fight against its environmental externalities. That is why more and more cities use this instrument to manage the demand for mobility. Achieving public acceptance for its implementation is not easy, although experience shows that it is possible due to the environmental improvements and congestion reduction generated in the medium and long term. In any case, it is essential to integrate the income generated by the urban toll in the improvement of the public transport systems. The current urban toll rate schemes are usually either of the cord or area type. In both schemes, users usually pay a flat rate for entering the city. In these schemes, the user does not have a free alternative and must pay a fee that does not fit the actual use of urban infrastructure. This thesis aims to propose a new urban toll model that, in addition to helping to reduce congestion and pollution in cities, allows its users to enjoy a better service of the urban road network and pay only for its actual use. We demonstrate that the suggested new model is socioeconomically and financially sustainable using the resources it generates in improving the mobility of cities. The constant technological evolution allows a relatively easy implementation of the new urban toll system. The future is the total connection of the car with its surroundings. The toll for satellite positioning combined with the development of C-V2X communications and the deployment of 5G networks opens the door to new urban charging schemes that allow the development of this new proposal urban toll. In the last part of the document, we suggest how to implement the new urban toll proposed in the city of Barcelona, analysing its socioeconomic, environmental and financial impact. The document closes with some global conclusions and proposals for further research.
Los peajes urbanos constituyen hoy en día uno de los instrumentos más esperanzadores para regular la entrada de vehículos en las ciudades, dada la flexibilidad y versatilidad que les otorga la tecnología disponible. Aunque pueden influir, inicialmente, un elevado grado de rechazo social han demostrado, en ciudades como Singapur, Londres o Estocolmo que intervienen con éxito en la reducción de la circulación de automóviles y permiten transferir a sus usuarios las externalidades que generan, consiguiendo reducir los problemas de congestión y deterioro ambiental de sus centros urbanos. En la primera parte de la tesis se hace un repaso de la experiencia internacional existente, focalizada en las principales ciudades donde se ha aplicado algún tipo de peaje urbano. Las directivas europeas vigentes permiten, en cierta medida, aplicar tarifas reguladas, específicamente concebidas para reducir la congestión del tráfico y luchar contra sus externalidades medioambientales. De hecho, hay cada vez más ciudades que utilizan este instrumento para gestionar la demanda de movilidad. La aceptación pública para su implementación no es fácil, pero la experiencia demuestra que, a medio y largo plazo, se consigue gracias a las mejoras ambientales y de congestión generadas. En cualquier caso, es esencial para dicha aceptación que los ingresos generados por el peaje urbano se dediquen a la mejora del sistema de transporte público. Los actuales esquemas tarifarios de peaje urbano suelen ser de tipo cordón o de área. En ambos esquemas los usuarios suelen pagar una tarifa fija por entrar en una determinada zona de la ciudad, sin que existan alternativas gratuitas. Estos esquemas no se ajustan al uso real que los vehículos hacen de la infraestructura urbana. En esta tesis se plantea un nuevo modelo urbano de peaje que, además de ayudar a reducir la congestión y contaminación en las ciudades, permita a sus usuarios disfrutar de un mejor servicio pagando una tarifa que se ajuste al uso real que hacen del viario urbano. Se demuestra que el nuevo modelo es socioeconómicamente eficiente y financieramente sostenible, de manera que permite emplear recursos adicionales a mejorar la movilidad de las ciudades. La evolución tecnológica de los últimos años permite una implementación relativamente fácil del nuevo sistema de peaje urbano. El futuro es la total conexión del coche con su entorno, pero ya en la actualidad, el posicionamiento satelital unido al desarrollo de las comunicaciones C-V2X y el despliegue de las redes 5G abren posibilidades de identificación y de pago que hacen técnicamente viable su implantación. En la última parte del documento, se hace una propuesta de aplicación del nuevo modelo de peaje urbano a la ciudad de Barcelona con el fin de analizar su impacto socioeconómico, ambiental y financiero. El documento se cierra con unas conclusiones globales y propuestas de investigación para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Análisis de las contradicciones entre el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR)." Gaceta Jurídica, 2011. http://hdl.handle.net/10757/609172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alva, Jiménez Alfonso, Loayza Jannet Fernández, Rojas Katherine Lucero, Vilca Albert Dante Quispe, and Salazar Raúl Daniel Vargas. "Uso de Aisladores Sísmicos Para Edificios Multifamiliares. Caso De Estudio: Edificio Multifamiliar Residencial Hungría." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2003. http://hdl.handle.net/10757/654902.

Full text
Abstract:
Nuestro proyecto busca demostrar que se puede mejorar el desempeño sísmico de las edificaciones empleando aisladores sin afectar la rentabilidad del proyecto. Para ello, se evaluó aplicarlo en el proyecto “Residencial Hungría” el cual se trata de un edificio multifamiliar de 12 departamentos y 10 estacionamientos distribuidos en 4 pisos y un semisótano respectivamente. Se modifico la configuración original del proyecto y se incluyó un sistema de aisladores de base con núcleo de plomo con el fin de comparar la rentabilidad entre ambos proyectos (Original y modificado con aisladores). Los resultados obtenidos en la primera etapa muestran que ante un número reducido de pisos (04 pisos) la rentabilidad del proyecto modificado con aisladores es menor a la original, sin embargo, luego de evaluar múltiples opciones, se obtuvo que a partir de 07 pisos tiene un VAN de S/ 172,077 un TIR de 24 % mayor al COK que es de 20%. Sabemos que en la Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente contenidos en la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni económicamente factible para la mayoría de las estructuras, es por ello por lo que el uso de los aisladores está enfocado principalmente a estructuras del sector salud y educación. Con esto proyecto queremos propiciar la aplicación de aisladores a más proyectos de edificaciones y viviendas multifamiliares, verificando que, si puede ser rentable económicamente para el constructor, lo cual beneficiaría la demanda desatendida de la población que requiere una vivienda más segura y con mejor desempeño ante un sismo, y que minimice los costos de reparación, muertes y damnificados ante un eventual movimiento sísmico de alto impacto aun teniendo que invertir un porcentaje adicional en la compra del inmueble.
This research demonstrate that the seismic performance of buildings can be improved by using isolators without affecting the profitability of the project. For this, it was evaluated in the "Residential Hungria" project, which is a multifamily building with 12 apartments and 10 parking spaces distributed in 4 floors and a semi- basement, respectively. The original configuration of the project was modified and a system of base insulators with lead core was included in order to compare the profitability between both projects (Original and modified with insulators). The results obtained in the first stage show that with a reduced number of floors (04 floors) the profitability of the project modified with insulators is lower than the original one, however, after evaluating multiple options, it was obtained that from 07 floors it have a NPV of S / 172,077 an IIR of 24% higher than the COK which is 20%. We know the Philosophy and Principles of Earthquake Resistant Design contained in Standard E.030 of the National Building Regulations, it is recognized that providing complete protection against all earthquakes is not technically or economically feasible for most structures, which is why isolators is mainly focused on structures in the health and education sectors. With this project we want to promote the application of insulators to more projects of buildings and multifamily housing, verifying that, it can be economically profitable for the builder, which would benefit the unattended demand of the population that requires a anti seismic building prepared for an earthquake, minimizes repair costs, deaths and victims in eventual high-impact seismic movement even having to invest an additional percentage in the purchase of the property.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Loayza Jannet, Vilca Albert Dante Quispe, Salazar Raúl Daniel Vargas, Rojas Katherine Reyna Lucero, and Jiménez Alfonso Renato Alva. "Uso de Aisladores Sísmicos Para Edificios Multifamiliares. Caso De Estudio: Edificio Multifamiliar Residencial Hungría." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654902.

Full text
Abstract:
Nuestro proyecto busca demostrar que se puede mejorar el desempeño sísmico de las edificaciones empleando aisladores sin afectar la rentabilidad del proyecto. Para ello, se evaluó aplicarlo en el proyecto “Residencial Hungría” el cual se trata de un edificio multifamiliar de 12 departamentos y 10 estacionamientos distribuidos en 4 pisos y un semisótano respectivamente. Se modifico la configuración original del proyecto y se incluyó un sistema de aisladores de base con núcleo de plomo con el fin de comparar la rentabilidad entre ambos proyectos (Original y modificado con aisladores). Los resultados obtenidos en la primera etapa muestran que ante un número reducido de pisos (04 pisos) la rentabilidad del proyecto modificado con aisladores es menor a la original, sin embargo, luego de evaluar múltiples opciones, se obtuvo que a partir de 07 pisos tiene un VAN de S/ 172,077 un TIR de 24 % mayor al COK que es de 20%. Sabemos que en la Filosofía y Principios del Diseño Sismorresistente contenidos en la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni económicamente factible para la mayoría de las estructuras, es por ello por lo que el uso de los aisladores está enfocado principalmente a estructuras del sector salud y educación. Con esto proyecto queremos propiciar la aplicación de aisladores a más proyectos de edificaciones y viviendas multifamiliares, verificando que, si puede ser rentable económicamente para el constructor, lo cual beneficiaría la demanda desatendida de la población que requiere una vivienda más segura y con mejor desempeño ante un sismo, y que minimice los costos de reparación, muertes y damnificados ante un eventual movimiento sísmico de alto impacto aun teniendo que invertir un porcentaje adicional en la compra del inmueble.
This research demonstrate that the seismic performance of buildings can be improved by using isolators without affecting the profitability of the project. For this, it was evaluated in the "Residential Hungria" project, which is a multifamily building with 12 apartments and 10 parking spaces distributed in 4 floors and a semi- basement, respectively. The original configuration of the project was modified and a system of base insulators with lead core was included in order to compare the profitability between both projects (Original and modified with insulators). The results obtained in the first stage show that with a reduced number of floors (04 floors) the profitability of the project modified with insulators is lower than the original one, however, after evaluating multiple options, it was obtained that from 07 floors it have a NPV of S / 172,077 an IIR of 24% higher than the COK which is 20%. We know the Philosophy and Principles of Earthquake Resistant Design contained in Standard E.030 of the National Building Regulations, it is recognized that providing complete protection against all earthquakes is not technically or economically feasible for most structures, which is why isolators is mainly focused on structures in the health and education sectors. With this project we want to promote the application of insulators to more projects of buildings and multifamily housing, verifying that, it can be economically profitable for the builder, which would benefit the unattended demand of the population that requires a anti seismic building prepared for an earthquake, minimizes repair costs, deaths and victims in eventual high-impact seismic movement even having to invest an additional percentage in the purchase of the property.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography