To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tasa interior de retorno (TIR).

Journal articles on the topic 'Tasa interior de retorno (TIR)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tasa interior de retorno (TIR).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Andrade, Germán Lobos. "Micro-negocios asociativos campesinos: análisis económico de un sistema de producción ovina, Región del Maule, Chile." Gestão & Produção 12, no. 2 (August 2005): 165–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2005000200003.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la rentabilidad económica de un sistema de producción ovina para un grupo de 20 productores agropecuarios, cuyos predios se encuentran localizados en la zona de secano interior de la provincia de Linares, Región del Maule, Chile. El trabajo en terreno se realizó durante el periodo noviembre del 2002 a junio 2003, el cual permitió caracterizar a los productores en cuatro grupos homogéneos entre sí, en función del número de cabezas del rebaño ovino. Para estimar la rentabilidad económica del sistema propuesto, bajo distintos escenarios de precios de venta, se usó el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Índice de Valor Actual Neto (IVAN). El valor promedio del rebaño ovino fue estimado entre 0,26 a $ 1,45 millones y el valor promedio de la tierra entre 6,3 y $ 12,8 millones, dependiendo del tamaño del predio agrícola (hectáreas). Para el escenario normal de precios, se obtuvo un VAN (10,8%) de $ 4,12 millones, la TIR se estimó en 14,5% y el IVAN en 0,37. La principal conclusión sugiere que el emprendimiento asociativo a micro-escala puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taco, Diana, and Marcos Gutiérrez. "Valoración de inversiones en proyectos no convencionales - Tasa interna de retorno versus Tasa interna de retorno modificada." INNOVA Research Journal 3, no. 9 (September 29, 2018): 126–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.797.

Full text
Abstract:
Siendo la industria manufacturera uno de los sectores que ha tenido mayor crecimiento económico en el Ecuador se considera necesario comprender la dinámica del negocio, empleando técnicas y herramientas que faciliten el proceso en la toma de decisiones organizacionales. Por medio de la elaboración de flujos de fondos se pretende determinar de forma cuantitativa el saldo final de ingresos y egresos a ello complementándolo con la obtención de índices de rentabilidad tales como: el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), período de recuperación y el índice de rentabilidad, se podrá determinar la viabilidad económica en una inversión, sin embargo, existe otra medida de rentabilidad que es de gran importancia y que se aplica en proyectos no convencionales que requieren otro tipo de evaluación, tal es el caso de la Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM). En la presente investigación se desarrolla un método de evaluación de proyectos de inversión diferente a los tradicionales. Se encuentra enfocada al cálculo, análisis y comparación de la Tasa interna de retorno versus la Tasa interna de retorno modificada a partir de la construcción del flujo de fondos proyectado, considerando que, la tasa interna de retorno modificada fue diseñada con la finalidad de superar las inconsistencias de la TIR clásica. Para este análisis se tomó como referencia dos proyectos de una empresa del sector manufacturero del país con periodos de evaluación entre el 2015 y 2016; para posteriormente elaborar la proyección del flujo de fondos con un horizonte de tiempo diferente para cada uno, de 10 y 5 años. Por lo general cuando se realiza un flujo de fondos de un proyecto, y cuando se calcula la TIR se asume que todos los valores del flujo son positivos. Sin embargo, no en todos los proyectos los resultados del flujo son positivos, es decir, los valores pueden ser positivos y negativos y como consecuencia puede surgir varias TIR o ninguna. Bajo este análisis se propone resolver estas limitaciones por medio de la aplicación de la TIRM que permite obtener resultados económicos más realistas. Este trabajo se desarrolló con la finalidad de proporcionar una herramienta de cálculo que permita evaluar proyectos no simples (convencionales), al referirnos a este tipo de proyectos la aplicación de la TIR no es consistente para el análisis financiero e incluso puede haber contradicciones entre el VAN y la TIR. Los resultados obtenidos de la aplicación de éstos indicadores muestran que existe una variación en el porcentaje obtenido de entre la TIR y TIRM; esta diferencia se origina porque la TIR clásica supone que los flujos de fondos son reinvertidos a la tasa del proyecto, no considera la tasa de rentabilidad esperada por el inversor y la tasa de financiamiento, que sería lo más acertado, de allí la aplicación de la TIRM por lo que es una mejor medida de selección entre proyectos en términos porcentuales. Por medio de la aplicación de la TIRM se puede comparar los resultados obtenidos entre diferentes proyectos y oportunidades de inversión, ya que por medio de este se puede calcular una rentabilidad real en los proyectos de inversión. La TIRM toma en cuenta el costo de la inversión y el interés obtenido por la reinversión del dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacon Contreras, Iván. "Edad óptima de cosecha. Una discusión en torno al valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 1 (July 8, 1995): 103–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.217.

Full text
Abstract:
Se discute y compara el uso del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR) para la determinación de la edad óptima de corta de rodales coetáneos, mediante la utilización de un ejemplo numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mavila Hinojoza, Daniel, and Ernesto Polar Falcón. "FLUJO DE CAJA Y TASA DE CORTE PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6178.

Full text
Abstract:
La evaluación de un proyecto se realiza a través de diferentes métodos. El VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) se encuentran entre los más utilizados, siendo el flujo de caja y la tasa de corte los parámetros mínimos para la aplicación de estos métodos. En el presente trabajo, pretendemos esclarecer cuál debería ser la tasa de corte adecuada para el flujo de caja, tomando como base el criterio del aportante del capital. A nuestro entender, la teoría respectiva aún no ha tratado este tema con profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, J. R., R. L. Romero, and G. A. Pérez. "Propuesta para el uso exclusivo de la tasa interna de retorno modificada en la toma de decisión de proyectos industriales de inversión." Nexo Revista Científica 26, no. 2 (December 31, 2013): 83–87. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i2.1287.

Full text
Abstract:
La TIR (tasa interna de retorno) es el método de evaluación de rentabilidad de proyectos de inversión mejor conocido. Esta tasa interna de retorno representa, en la interpretación tradicional de las tasas de interés, a la tasa de interés ganada por una inversión alternativa sobre el saldo no recuperado de una inversión. Sin embargo, cuando se presenta una inconsistencia, basada en la aparición de raíces múltiples, se acude a la Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) para aportar una definición a la toma de decisiones. El trabajo sostiene que este método de la TIRM puede ser utilizado siempre en la toma de decisiones económicas financieras, porque conceptualmente utiliza valores en sus variables de decisión, mucho más cercanos a los que operan en el mercado y en el conocimiento de quién toma la decisión, involucrando en su resultado el que se puede obtener con los métodos tradicionales, en el caso que estos se aplican con solvencia. Aún, este método se comprobará es efectivo en el caso de proyectos de inversión con diferentes horizontes de planificación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i2.1287 Nexo Revista Científica Vol. 26, No. 02, pp. 83-87/Diciembre 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janoselli, Helder Roberto Dota, Ricardo Harbs, and Fernanda Latanze Mendes. "Viabilidade econômica da produção de eucalipto no interior de São Paulo." Revista IPecege 2, no. 2 (May 24, 2016): 24–45. http://dx.doi.org/10.22167/r.ipecege.2016.2.24.

Full text
Abstract:
Com a projeção de crescimento da demanda por madeira para as próximas décadas, a produção de eucalipto tem ganhando destaque nos últimos anos e sendo responsável por mais de 70% da área de árvores plantas no Brasil. Os pequenos produtores rurais vêm aumentando sua participação na produção. A busca por alternativa de investimento que gere lucro e demande pouca estrutura e mão de obra, especialmente para os pequenos produtores rurais, motivou o presente trabalho. Dessa forma, o objetivo principal foi analisar a viabilidade econômica da cultura de eucalipto na cidade de São João da Boa Vista, interior de São Paulo. Para isso, foi elaborado fluxo de caixa para um período de 14 anos, calculados os indicadores de Valor Presente Líquido [VPL], Taxa Interna de Retorno [TIR], payback e realizada análise de sensibilidade. Os indicadores econômicos demonstram que a instalação da cultura do eucalipto, conforme proposto, com destoca e custo de oportunidade da terra, mostrou-se inviável, não gerando lucro para o investidor. Com um VPL negativo de R$ 40.808,70, TIR em 3,41% e o tempo de retorno para o capital investido pelo payback simples em 7,82 anos e payback descontado em 8 anos. O mesmo projeto com uma forma de manejo diferente, não realizando a destoca, com a possibilidade de novo plantio de eucalipto, passa a ser viável, com um VPL positivo de R$ 6.802,85, TIR em 4,55% e o tempo de retorno para o capital investido pelo payback simples em 7,82 anos e payback descontado em 8 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil-Rojas, Yaneth, Sebastián Gil-Tamayo, Juan David Mosos, Fabián Hernández, Camilo Castañeda-Cardona, Pieralessandro Lasalvia, and Diego Rosselli. "How Much Does it Cost to Train a Physician in Colombia?" Revista Ciencias de la Salud 16, no. 2 (May 24, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6767.

Full text
Abstract:
Introducción: el estudio busca estimar los costos de formar un médico en Colombia, tanto en una universidad pública como privada, desde la perspectiva de la sociedad. Materiales y métodos: se calcularon los costos directos e indirectos en pesos colombianos de 2016 (tasa de cambio promedio 3051 COP por USD), así como el retorno a la inversión (expresado en valor actual neto van, retorno sobre la inversión rsi, y tasa interna de retorno [TIR]) y el periodo de recuperación de la inversión de estudiar medicina frente al contrafactual de estudiar otra carrera. Se empleó una tasa de descuento de 12%. Se realizó un análisis de sensibilidad con varios escenarios. Resultados: en el escenario base, el costo total de la formación de un médico en Colombia es de $80 971,80 USD en una universidad privada y $54 971,79 USD en una pública (de los cuales $14 436,57 USD son aportados por el Estado). El tiempo de retorno de la inversión es de 3 años y 6 meses en una universidad pública y 7 años y 3 meses en una privada. Aplicando tasas de descuento de 5%, 7,5% y 12%, estudiar medicina presenta mayor retorno que el obtenido con otra carrera. Conclusiones: el costo de formación de un médico en Colombia es un 70% mayor al requerido para la formación de otro profesional; sin embargo, los retornos son mayores debido los mayores ingresos percibidos. Los retornos son mayores en los egresados de universidades públicas, debido a que la inversión es menor y los ingresos percibidos son similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez-García, Adela Vásquez-García, Jaime Arturo Matus-Gardea, Víctor Manuel Cetina-Alcalá, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Gilberto Rendón Sánchez, and Ignacio Caamal Cauich. "Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 649. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.38.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas tienen que buscar la forma de mantenerse, compitiendo con las grandes empresas, pues han avanzado sus mercados provocando la desaparición de muchas de estas y las empresas integradoras surgen con la finalidad de agrupar a pequeñas y medianas empresas con el propósito de que a través de esta unión se obtengan ventajas de rentabilidad y competitividad para ellas. Se evaluó la rentabilidad financiera del aprovechamiento de madera de pino de una empresa integradora ubicada en Ixtlán de Juárez, Oaxaca utilizando encuestas para recopilar información y realizar la evaluación de rentabilidad financiera como empresa integradora mediante el cálculo de indicadores valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio costo. Los resultados obtenidos fueron: VAN= 481 952.4, TIR= 33% y relación beneficio costo= 1.01. Con los cuales se encontró que durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 31%, se va obtener una utilidad neta de 481 952.4 pesos. Con respecto a la relación beneficio/ costo a una actualización de 31%, por cada peso invertido se tendrá 1.01 centavos de beneficios y durante la vida útil del proyecto y de acuerdo a los resultados de la TIR se recupera la inversión y se obtiene una rentabilidad en promedio de 33%. Estos indicadores muestran que la empresa tiene una rentabilidad financiera positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Murillo, José Patricio, María Isabel Zambrano Vélez, Roy Leonando Barre Zambrano, José Luis Vera Quijano, and Robert Fernando Chang Sánchez. "Factibilidad para la elaboración de pan nutritivo utilizando harina de camote (Ipomoea batatas L)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 11 (June 30, 2018): 16–21. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss11.2018pp16-21.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la factibilidad para la instalación de una planta procesadora de pan nutritivo utilizando harina de camote (Hipomoea batatas), en el sitio Casas Viejas de la ciudad de Calceta. Para el efecto se desarrolló una investigación de mercado dirigido a la población general, donde el pan nutritivo tuvo una aceptación del 100%, con una demanda de 392 kg/mes. En el estudio técnico se determinó el porcentaje de las harinas para la fabricación del pan nutritivo el cual es de 70% de harina de Trigo y 20% de harina de camote, en esta fase también se estableció el tamaño óptimo de la planta considerando 180m2 en total; el Valor Actual Neto (VAN) fue $ 90.358,65 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) 21%, que son indicadores aceptables; el Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) será en 4,87 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borja-Bravo, Mercedes, Venancio Cuevas-Reyes, and Alejandra Velez-Izquierdo. "Impacto económico de la adopción de tecnología para la producción de frijol en condiciones de temporal en el norte centro de México." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 104. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1300.

Full text
Abstract:
La asignación de recursos públicos a la investigación agropecuaria es un factor de desarrollo para el sector agroalimentario del país, pero deben estar orientados eficientemente hacia la generación de productos tecnológicos que otorguen beneficios a la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar el beneficio económico a nivel sistema de producción y sociedad, derivado de la inversión pública en investigación y desarrollo, del paquete tecnológico para la producción de frijol en zonas de temporal de la región norte centro de México. Para evaluar el impacto en los sistemas de producción, se aplicaron 42 encuestas a productores adoptantes del paquete tecnológico en municipios de Aguascalientes y San Luis Potosí; mientras que, para el impacto a nivel sociedad, se estimó el retorno económico que produjo la inversión pública utilizada en el proceso de generación y adopción de la tecnología en el periodo 2009 a 2025. La medición se realizó a través del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio costo (R B/C). El costo de producción de los adoptantes fue mayor en 36.3 % comparado con la tecnología tradicional; en tanto que, el rendimiento aumentó en 102 % y el ingreso neto incrementó en 322.6 %. A nivel sociedad, la evaluación reveló un VAN de $ 10.9 millones, lo que representó 4.1 veces lo invertido en la generación de la tecnología. La R B/C fue de 5.1 y la TIR fue mayor a la tasa media real de rendimiento considerada (9.5 %). El desarrollo y transferencia del paquete tecnológico para la siembra de frijol representó una buena inversión de recursos públicos, beneficiando a la población y a los productores, porque incrementa la producción alimentaria y el ingreso neto del agricultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Simisterra Quiñonez, Érika Paola, Rosa Angélica Rosa Monserrate, and Sergio Cristóbal Suárez López. "La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15.

Full text
Abstract:
La viabilidad de un proyecto es más transcendental que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él, este instrumento es necesario para la toma de decisiones, cuando se quiere iniciar un negocio y/o proyecto cualquiera que sea el tipo, se debe de realizar un estudio del proyecto que se quiere realizar finalmente realizado el restudio previo se debe de valorar o desvalorar el negocio con el fin de garantizar que este se verdaderamente factible tanto económicamente, legalmente, socialmente en pocas palabras saber si la inversión que se vaya a realizar va a ser o no rentable permitiendo pues así identificar por lo menos un juicio válido, mejores resultados y una clara gestión. Esta investigación se realizó empleando la metodología del valor actual neto y la tasa interna de retorno que nos permite medir la conductibilidad y valorar proyectos de largo plazo, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el ejemplo proyectado no es viable es decir no se recomienda invertir en aquello, cabe mencionar que no necesariamente nunca se recomienda invertir en negocios pueden haber casos que si se pueda invertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González-Aleman, Néstor, Daniel Álvaro Mairena-Valdivia, Tyron Soza-Forbes, and Vida Luz Castro-Jo. "Análisis socioeconómico del Almendro (Dipteryx oleífera Benth) en el territorio indígena Rama Kriol: Tiktik Kaanu." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 29 (March 27, 2019): 37–48. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i29.7626.

Full text
Abstract:
Durante el año 2007 y 2008 se trabajó en el Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF), evaluando el potencial económico del almendro (Dipteryx oleífera), tomando en cuenta las formas de aprovechamiento: beneficios de la semilla (forma tradicional) y los beneficios de la corteza (madera y carbón). Se realizó un análisis beneficio-costo (ABC) a las formas aprovechables proyectado a 30 años, con inversión y sin inversión. Los resultados obtenidos en el ABC con inversión y sin inversión; aprovechando la madera: una TIR (tasa interna de retorno) de 15% y 40%, VAN (valor actual neto) de 292 C$ y 6763 C$ y la RBC (relación beneficio-costo) fue de 1,04 C$ y de 9,57 C$ respectivamente. Aprovechando el carbón se obtiene una TIR de 13% y 34%, el VAN de -2049 C$ y 2156 C$ y la RBC de 0,69 C$ y 20,77 C$. Finalmente aprovechando la semilla se obtiene una TIR de 11% y 46%, un VAN de -3635 C$ y 2940 C$ en tanto la RBC es de 0,45 C$ y 37,5 C$. El análisis socio ambiental se definió a través de los PSA (pagos por servicios ambientales). Los bienes y servicios ambientales identificados en el CeTAF resultaron difícil de contabilizar económicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Andrade, Germán L., and Tristán M. Ibáñez. "Viabilidad económica de la producción de espárrago en la Región del Maule, Chile." Horticultura Brasileira 24, no. 2 (June 2006): 210–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362006000200018.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estimaron indicadores de viabilidad y de eficiencia económica de la producción de espárrago (Asparagus officinalis L.) en Chile. Los coeficientes técnicos fueron tomados de los registros históricos de un predio localizado en la zona de Linares, Región del Maule, Chile. Los indicadores de viabilidad calculados fueron el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), índice de valor actual neto (IVAN), razón beneficio-costo (RBC), y período de recuperación del capital (PRC). Los indicadores de eficiencia económica fueron el costo medio total (CMET), margen unitario ponderado (MUP) y la rentabilidad sobre capital (RSC). Como unidad de análisis se consideró una hectárea. Para productores con tierra, los resultados obtenidos en la situación estándar fueron: Ch$1,52 millones (VAN), 12,1% (TIR), 0,3 (IVAN), 1,1 (RBC) y 10 años (PRC). Para la etapa de producción se proyectó un CMET mínimo de Ch $317,8 kg-1, un MUP máximo de Ch$407 kg-1 y una RSC de 20,3%. La principal conclusión es que el cultivo de espárrago en la región del Maule, en Chile, es viable para los productores con tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Córdova Suárez, Manolo Alexander, Jéssica Carolina Mera Tapia, José Geovanny Vega Pérez, Mentor Leovigildo Córdova Naranjo, Ángel Mauricio Carranza Garcés, and Edwin Leonardo Sánchez Almeida. "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE LIXIVIADOS DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DE AMBATO (EPM-GIDSA)." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 670–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.182.

Full text
Abstract:
En el relleno sanitario se da la disposición final de los residuos, cuya degradación da origen a un líquido contaminante denominado lixiviado, el mismo que es tratado para luego ser descargado, lo cual dependiendo de la calidad de efluente puede generar contaminación en el Río Culapachán, por lo que se debe realizar análisis de control de calidad del efluente para saber si cumple con los límites máximos permisibles establecido en las normas generales para descarga de efluentes establecido en el TULAS. Por lo que el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la factibilidad de la instalación de un laboratorio de análisis de lixiviados para control de calidad de los efluentes, mediante un estudio técnico y económico. En el estudio técnico se investigó los parámetros físicos y químicos para un análisis básico de calidad de lixiviados, de esta investigación se estableció los equipos, material de laboratorio y los reactivos necesarios, además se realizó el diseño estructural y de servicios básicos del laboratorio. En el estudio económico se calculó índices financieros los cuales dan resultados que permiten aceptar o rechazar el proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) de la Tasa Interna de Retorno (VAN) de $ 30.778,50, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35,73%, la Relación Costo Beneficio del 1,18, el Período de Recuperación de la Inversión de 2 años y 4 meses y una Rentabilidad del proyecto del 43,15%. Los resultados de los índices financieros demuestran que la implementación de un laboratorio de análisis de lixiviados en la EPM-GIDSA, es factible y generaría un ahorro considerable al no subcontratar el servicio de análisis a laboratorios externos. MÉTODOS: Durante la investigación se realizó un conjunto de actividades las cuales demostraron la intención en la inversión o puesta en marcha de medios físicos, humanos y financieros, organizados de manera coherente en el tiempo con el fin de cumplir los objetivos propuestos para la implementación del laboratorio de análisis de lixiviados. Se tomaron en cuenta entonces ciertas variables independientes como son los costos de materiales, costos de equipos, costos de adecuaciones, costos de mantenimiento y como variables dependientes los costos totales (Muskus, 2005). Dentro del estudio técnico tenemos la ubicación, el diseño, la ingeniería del proyecto y finalmente el estudio económico. RESULTADOS: El relleno sanitario ubicado en la carretera a Píllaro tiene una vida útil máxima de un año, por lo que la implementación del laboratorio de análisis de lixiviados se llevará a cabo en el terreno donde se ubicará el nuevo relleno sanitario, el laboratorio tiene una extensión de construcción equivalente a 48m2.El estudio económico indica que los flujos de efectivo proyectados del laboratorio a 5 años son $ 30,778.50; una Tasa Interna de Retorno (TIR) ​​del 35.73%, este valor fue verificado por medio del método gráfico, donde se puede ver que la TIR del proyecto es de alrededor del 35%, un TIR de 35.73% indica una alta rentabilidad y justifica la inversión.El Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 2 años y 4 meses, menos de los cinco años para los que fue proyectado, la rentabilidad es 43.15%. CONCLUSIÓN: Los requerimientos de personal, materia prima y servicios básicos respecto a las necesidades de producción del laboratorio, necesitan un presupuesto mensual de $ 2.552,61, valor que se le estimo constante durante todo el año, y se le proyecto a 5 años con un aumento del 5% anual, para poder determinar la alta capacidad de ahorro del proyecto mediante el cálculo de los indicadores financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Sánchez, Amaury, Sonali Sing, Eddy Javier Pérez Sánchez, and Rutdali Maria Segura Silva. "Evaluación técnico-económica y diseño conceptual de una planta de biofertilizantes líquidos." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 2 (July 1, 2018): 6–18. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.77053.

Full text
Abstract:
Los biofertilizantes se han convertido en una alternativa de bajo costo, efectiva y amigable con el medio ambiente en comparación con los fertilizantes químicos. En el presente trabajo se desarrollaron los modelos de ingeniería de proceso y costo de una planta de biofertilizantes líquidos con una capacidad de 44 toneladas por año (568 kg/lote). Los modelos fueron obtenidos empleando el simulador de procesos SuperPro Designer® versión 8.5 (Intelligen, 2012), mientras que el diseño conceptual en 3D y dimensionamiento de la planta se desarrolló mediante el software OptiPlant (ASD Global, 2015). Se requiere una inversión total de USD $ 3 975 000 para erigir la planta, el costo de producción unitario de una botella de 1,5 L de biofertilizantes líquido es de USD $ 24,009, mientras que los indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) tuvieron valores de USD $ 716 000 y 2,55 %, respectivamente. También se obtienen ganancias totales de USD $ 985 000/año y un valor del Período de Retorno de la Inversión de 6,70 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz Murillo, José Patricio, and María Yolanda Campozano Cedeño. "Factibilidad de una planta embotelladora de bebidas con sabor a naranja (Citrus sinensis)." Pro Sciences 2, no. 6 (January 31, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss6.2018pp14-18.

Full text
Abstract:
En este estudio de factibilidad se estableció la viabilidad de una planta embotelladora de bebida con sabor a naranja (Citrus sinensis) en la ciudad de Chone. El estudio de mercado se dirigió a la población económicamente activa con un rango de edad entre 15 a 64 años de edad de las ciudades de Portoviejo y Manta donde el nivel de aceptación del producto es de 78,65%, con una demanda total de 1.682.685,65 kg de jugo envasado anual; mediante el estudio técnico se estableció la capacidad utilizada en función la materia prima en 504.806,00, considerando que se utilizaran tecnologías que maximicen los rendimientos de la bebida con sabor a naranja Chofrut. La inversión del proyecto asciende a USD 339.351,81, estableciendo un valor actual neto (VAN) de USD 62.807,67, una tasa interna de retorno (TIR) de 28,85.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dota Janoselli, Helder Roberto, and Renata Maria Christofoleti Furlan. "Viabilidade econômica de uma clínica veterinária no interior de São Paulo." Revista IPecege 2, no. 3 (July 14, 2016): 86–105. http://dx.doi.org/10.22167/r.ipecege.2016.3.86.

Full text
Abstract:
Os animais domésticos estão assumindo grande importância no convívio com as pessoas, sendo cada vez mais considerados como membros da família. Com o crescente número desses animais nos lares brasileiros se faz necessário profissionais e clínicas especializadas para atender a demanda de cuidados e bem estar animal. Diante destes fatos, o objetivo do trabalho foi levantar os custos e analisar a viabilidade econômica da instalação de uma clínica veterinária completa, nos moldes de um hospital veterinário, que realize desde procedimentos básicos até os mais complexos em um mesmo local, na cidade de São João da Boa Vista, São Paulo. Para essa análise realizou-se o levantamento dos investimentos necessários para a instalação da clínica, bem como os custos fixos e variáveis, e receitas obtidas com os atendimentos. Elaborou-se um fluxo de caixa, considerando período de 5 anos de vida útil do projeto e realizou-se a análise de viabilidade econômica utilizando-se os indicadores Valor Presente Líquido [VPL], Taxa Interna de Retorno [TIR], payback simples e descontado, além de análise de sensibilidade para avaliar o efeito da variação do investimento, receita e taxa de juros sobre o VPL. Pelos resultados verificou-se que o projeto de instalação da clínica veterinária é economicamente viável, apresentando VPL de R$ 152.049,33, TIR de 12,68%, payback simples de 4,13 e payback descontado de 4,38 anos. O VPL mostrou-se bastante sensível à variação da receita, seguido pelo investimento, cujo aumento interferiu negativamente no VPL. Menor sensibilidade foi observada em relação à variação da taxa de juros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, F. M., G. A. Marenco, and C. E. Zelaya. "OPTIMIZACIÓN DE INDICADORES DE RENTABILIDAD MEDIANTE EL MODELO DE DEPRECIACIÓN ÁURICA EN NICARAGUA." Nexo Revista Científica 28, no. 2 (March 21, 2017): 67–82. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v28i2.3441.

Full text
Abstract:
La implementación de medidas fiscales tiende a disminuir el impacto de la carga tributaria sobre las actividades económicas empresariales. Por años se ha utilizado la depreciación como escudo fiscal, así que se planteó un nuevo modelo denominado Depreciación Áurica. Este planteamiento del modelo consistió en ponderar valores más altos en los primeros años de un activo con respecto a la sucesión de Fibonacci, para que sirviera a la mejora de los indicadores de rentabilidad: tasa interna de retorno (TIR) e índice de rentabilidad (IR). Se comparó este nuevo modelo con el de línea recta y depreciación acelerada (por suma de dígitos), a través del planteamiento de un escenario para la empresa con una anualidad mínima requerida para cumplir la premisa de rentabilidad; se disminuyó esta anualidad con la carga impositiva del 30% no sin antes aplicar tres métodos de depreciación. Al final, la TIR promedio y el IR corregido por impuestos, resultaron ser mayores con la aplicación del modelo áurico a tasas planificadas superiores al 16%, pues a menores tasas no se permitió una rentabilidad apreciable por ningún método. Este modelo tiene, pues, la finalidad de servir como incentivo para la creación y formalización de nuevas empresas, le permite capitalización y supervivencia, y garantiza a la administración tributaria la recaudación de impuestos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Magaña Magaña, José Eduardo, Víctor Hugo Villarreal Ramírez, Christian Mauricio Kiessling Davison, Marina Imelda Terrazas Gómez, and Janeth Guadalupe González Domínguez. "Proyecto de inversión para una microprocesadora de lácteos en la localidad de Naica, municipio de Saucillo, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 103–6. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.122.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene un enfoque mixto. Se realizó un proyecto de inversión para una microprocesadora de lácteos en la localidad de Naica, municipio de Saucillo, Chihuahua. Se aplicó un cuestionario a 91 habitantes de la localidad para conocer la tendencia de consumo de productos lácteos en dicha región. Se realizó un panel de expertos en procesamiento de quesos y se identificó la materia prima, costos y cantidad de producto que se requiere para su elaboración. Se realizó un análisis estadístico referente a las tendencias de consumo y precios que estarían dispuestos a pagar por los productos lácteos que la empresa ofertara. El estudio de mercado arrojo información de la factibilidad de ventas de queso asadero, cheddar, chopitos y jamoncillo. El proyecto de inversión siguió el formato de SAGARPA- FAPPA, con un horizonte de proyecto de cinco años (2017- 2022). Se calculó la Tasa Interna de Retorno (TIR), siendo esta del 28% y considerando la tasa de actualización del 15%, el proyecto recupera los $537,561.24 de inversión inicial y es factible financieramente. Además se obtuvo el Valor Actual Neto (VAN 15%) de $155,390.20, que evaluándolo con el criterio de aceptar el proyecto con una VAN mayor o igual a cero, el proyecto es económicamente viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-Zertuche, Mario Francisco, Alberto Sandoval-Rangel, Valentín Robledo-Torres, Adalberto Benavides-Mendoza, Armando Robledo-Olivo, and Marcelino Cabrera-de la Fuente. "Rentabilidad y rendimiento agronómico de lechuga acuapónica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 119–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2942.

Full text
Abstract:
Con el fin de innovar un sistema de producción acuícola que incremente la productividad del agua, se realizó un experimento en una granja acuícola en Saltillo, Coahuila, donde se estableció el cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico denominado raíz flotante, en condiciones de malla sombra y fertilización foliar, se analizaron las variables agronómicas: longitud de raíz, grosor de tallo, altura, peso fresco, numero de hojas, área foliar y diámetro de corona en cuatro tratamientos distintos y se analizaron distintos indicadores de rentabilidad: valor actual neto, tasa interna de retorno (TIR), relación beneficio costo y retorno sobre la inversión, para determinar la factibilidad económica del sistema, por lo que, el objetivo de esta investigación fue determinar el rendimiento agronómico y la rentabilidad económica del sistema productivo de lechuga raíz flotante en condiciones de malla sombra y fertilización foliar. Los resultados obtenidos en las variables de rendimiento agronómico mostraron incrementos en altura, peso fresco, número de hojas, área foliar y diámetro de corona en comparación con su testigo absoluto de 41.77%, 113.9%, 30.43%, 155.92% y 22.22% respectivamente. El análisis de rentabilidad económica muestra resultados favorables para la inversión adicional. Esta investigación demuestra la viabilidad económica y una mejora en la productividad agronómica de la lechuga raíz flotante en condiciones de malla sombra y fertilización foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Sánchez, Amaury, Welwitcha Sory dos Santos Lima, and Isnel Benitez Cortés. "Simulación del proceso de producción de maltina a partir de sorgo rojo CIAP R-132 a escala piloto." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 189–97. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22161.

Full text
Abstract:
La maltina es una bebida alimenticia carente de alcohol, muy demandada en la actualidad debido a su elevado contenido nutritivo. En el presente trabajo se efectuó la simulación de una planta de producción de maltina a escala piloto (150 L/lote), empleando sorgo rojo CIAP R-132 como materia prima principal. Se efectuó un estudio de sensibilidad consistente en 11 corridas experimentales, mediante el cual se evaluó la influencia de tres variables de entrada (capacidad de producción de maltina por lote; costo de adquisición del sorgo rojo; y precio de venta de la botella de maltina) sobre tres indicadores económicos de importancia: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Se deben invertir $ 613 000 pesos cubanos (PC) para erigir la planta de producción, el costo unitario de producción alcanzó un valor de PC $ 3,73/botella, mientras que se obtuvo un valor de VAN, TIR y PRI de PC $ 3 661 000, 63,20 % y 1,02 años, respectivamente, lo cual califica al proceso de económicamente rentable y factible desde el punto de vista inversionista. El estudio de sensibilidad permitió obtener ecuaciones que establecen la correlación estadística existente entre las 3 variables de entrada y las 3 de salida. Se empleó el simulador SuperPro Designer® v.8.5 para efectuar la simulación, y el software Statgraphics Centurion XVI® para el procesamiento estadístico de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Whiting, Kai Edwin, Luis Gabriel Carmona A., and Pablo Castellot Pérez. "Aplicación de la energía solar fotovoltaica interconectada a la red eléctrica. Caso de estudio Thierhaupten-Alemania-." Revista Ontare 2, no. 2 (September 17, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n2.2014.1245.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEl presente estudio evalúa la viabilidad de una instalación solar fotovoltaica, conectada a la red para la generación de electricidad en una ubicación localizada en Thierhaupten, en la ciudad de Augsburg, al sur de Alemania. El dimensionado y el diseño del sistema se realizó mediante el uso de las herramientas: PVGis, PV-Sol, Sunny Design, Würth y hojas de cálculo Excel. Se analiza el desempeño técnico y económico de un sistema conformado por celdas fotovoltaicas y una capacidad de 78,96 kWp. El promedio de radiación solar global media anual es de 3000 Wh/m2/día, y por lo tanto, se proyecta una generación de 75.043 kWh/año de electricidad. Con base en el precio de la energía solar fotovoltaica, regulado por la normativa de la Ley de Energía Renovable (Erneuerbare Energien Gesetz) vigente en Alemania, que asciende a los 0,16 €/kWh, de los resultados se concluye que el proyecto estudiado es viable con un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 15,2% y VPN (Valor Presente Neto) de €14,966.72
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Campos-Ramírez, Leonardo, Amaury Pérez-Sánchez, Aylín Benítez-Legrá, and Isnel Benítez. "Estudio técnico-económico de dos tecnologías de producción de biodiesel a partir de aceite de soya empleando el simulador superpro designer." TecnoLógicas 23, no. 48 (May 15, 2020): 119–41. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1568.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se efectuó un estudio técnico-económico preliminar de dos propuestas tecnológicas de producción de biodiesel empleando aceite de soya como materia prima principal y bajo las condiciones económicas actuales de Brasil. Para eso se utiliza el simulador SuperPro Designer® v.8.5. En la primera tecnología propuesta (Caso Base) se obtiene biodiesel refinado y glicerol crudo, mientras que en la segunda (Variante) también se produce biodiesel refinado, y el glicerol crudo es purificado hasta una pureza final de 99,75 %. Se efectuó un estudio de sensibilidad consistente en 12 corridas mediante el cual se evaluó la influencia de cinco variables de entrada sobre tres indicadores económicos: Valor Actual Neto (van), Tasa Interna de Retorno (tir) y Periodo de Recuperación de la Inversión (pri). Se deben invertir usd $ 18,5 millones y usd $ 21,4 millones para construir el Caso Base y la Variante, respectivamente. Los resultados del van, tir y pri para el Caso Base fueron de usd $ 17 444 000, 33,83 % y 2,54 años respectivamente, mientras que los valores obtenidos de estos 3 indicadores para la Variante fueron de usd $ 22 577 000, 38,05 % y 2,26 años respectivamente, cosa que indica que la Variante constituye la propuesta tecnológica más rentable. La introducción de operaciones de purificación de glicerol incrementa los indicadores económicos y de rentabilidad de la planta de producción de biodiesel. El estudio de sensibilidad permitió obtener ecuaciones que establecen la correlación estadística existente entre cinco variables de entrada y tres de salida. Se empleó el software Statgraphics Centurion® versión XVI para el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alves, Ednaldo Lino, Fernanda Aparecida Castro Pereira, and Flávio Carlos Dalchiavon. "Potencial econômico da utilização de micro-terraceamento em lavouras de café: um estudo de caso." Revista IPecege 3, no. 1 (February 16, 2017): 24–38. http://dx.doi.org/10.22167/r.ipecege.2017.1.24.

Full text
Abstract:
Dentre os principais problemas enfrentados pela cafeicultura de montanha atualmente está o alto custo de produção, decisivamente influenciado pela escassez e elevado custo de mão de obra. Este trabalho objetivou realizar uma análise de viabilidade econômica na utilização de micro-terraceamento em lavouras de café do interior paulista. O estudo comparou os custos de produção em dois sistemas: semi mecanizado (micro-terraceamento) e manual, em um período de 10 anos. Os dados foram coletados em uma propriedade rural no município de São Sebastião da Grama, São Paulo, em uma área de 12 ha, já implantada e em produção. Para as receitas foi considerado o valor da saca de 60 kg de café arábica beneficiado a R$ 410,00. Os indicadores financeiros utilizados foram: Valor Presente Líquido [VPL], Taxa Interna de Retorno [TIR] e payback descontado. O micro-terraceamento se apresenta como alternativa economicamente viável; o fluxo de caixa do projeto demonstra valores de VPL positivos utilizando taxas mínimas de atratividade variando de 6% a 20%; TIR de 41% e Payback descontado de dois anos. A maior contribuição para a redução do custo de produção do terreno terraceado é do item orçamentário mão de obra, tanto nos tratos culturais quanto na colheita. O fluxo de caixa considerando a área micro-terraceada é positivo e superior ao da área comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Hernández, Rafael, Sergio Góngora-González, Ana L. Reyes-Reyes, and Velia Sánchez-Vásquez. "Un Análisis de competitividad y rentabilidad de producción de biodiesel de granos de moringa en Chiapas y Yucatán, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (August 7, 2018): 1007–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.716.

Full text
Abstract:
La producción de biocombustibles a nivel mundial ha crecido exponencialmente en los últimos años, su desarrollo ha estado ligado al aumento del precio del petróleo y a la creciente concientización social desarrollada en torno al cuidado del medio ambiente. El mundo apuesta actualmente por el biodiesel como alternativa parcial a los combustibles de origen fósil dado que procede de fuentes renovables y permite reducir, de modo significativo, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Los avances tecnológicos amplían la gama de materias primas para biocombustibles, algunas de las cuales; como los pastos y los árboles de crecimiento rápido pueden crecer en regiones menos fértiles y más propensas a la sequía y compiten menos con cultivos para la producción de alimentos humano y animal como el maíz, la caña de azúcar, la soya y la colza, tal es el caso de Moringa oleifera que en la actualidad se cultiva prácticamente en todas las regiones tropicales, subtropicales y semiáridas del mundo, ya que puede crecer en condiciones de escasez de agua. El objetivo de esta investigación fue evaluar económicamente la producción integral de biodiesel con granos de moringa considerando dos zonas agroecológicas de producción de materia prima, el Soconusco, Chiapas y Uxmal, Yucatán y su transformación a biodiesel mediante el proceso de transesterificación industrial en una planta piloto. Para las fases agrícola e industrial, se generaron los indicadores de rentabilidad como la tasa interna de retorno (TIR), valor actual neto (VAN) y punto de equilibrio (PE). Los resultados indicaron que la producción agrícola es altamente rentable debido al aprovechamiento adicional de las hojas como coproducto con TIR de 109 y 130% para el Soconusco, Chiapas y Uxmal, Yucatán, respectivamente, mientras que la fase industrial, considerando cero subsidios a la producción de biodiesel resultó rentable con TIR de 53% en Uxmal, Yucatán y 37% en el Soconusco, Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Rojas, Mariela, Rafael Murillo-Cruz, and Carlos Ávila Arias. "Rentabilidad financiera de Cedrela odorata L. en sistemas agroforestales con café en Pérez Zeledón, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la producción de madera de cedro en sistemas agroforestales (SAF) con café, utilizando un modelo de predicción del volumen comercial obtenido en el área de estudio, así como la rentabilidad que se genera por la venta de café, madera y el pago por servicios ambientales (PPSA). El estudio se realizó en el cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José, Costa Rica. Se establecieron 30 parcelas temporales de muestreo de 1 000 m2 en SAF con cedro entre cinco y 17 años de edad. Se evaluó el crecimiento en diámetro (DAP) y la altura comercial (HC) de la especie, así como el manejo del SAF (actividades, insumos y rendimientos) y producción de café mediante entrevista al productor. Los modelos obtenidos permitieron predecir el volumen comercial (m3 árb-1) en función de la edad (R2=88,7%), el DAP (R2=90,3%) y HC (R2=97,2%). La producción de café promedio de los sitios muestreados fue de 26 fanegas ha-1 año-1. A los 17 años de edad del cedro se obtuvo una producción de 1,04 m3 árb-1 (92,13 m3 ha-1) de madera en pie, lo cual representó un aporte financiero de 81% del valor actualizado neto (VAN) del SAF en el período de análisis. Los indicadores financieros estimados permiten concluir que el SAF café-cedro es rentable ya que generó un VAN positivo de ₡8 198 601,5, una tasa interna de retorno (TIR) de 16%, la cual fue superior al costo del dinero (tasa de descuento de 6,1%) y una relación B/C de 1,34.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González-Rojas, Mariela, Rafael Murillo-Cruz, and Carlos Ávila Arias. "El ciclo hidro-social de los ríos urbanos: Transformaciones al paisaje hídrico en San Luis Potosí, México." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 1 (December 11, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la producción de madera de cedro en sistemas agroforestales (SAF) con café, utilizando un modelo de predicción del volumen comercial obtenido en el área de estudio, así como la rentabilidad que se genera por la venta de café, madera y el pago por servicios ambientales (PPSA). El estudio se realizó en el cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José, Costa Rica. Se establecieron 30 parcelas temporales de muestreo de 1 000 m2 en SAF con cedro entre cinco y 17 años de edad. Se evaluó el crecimiento en diámetro (DAP) y la altura comercial (HC) de la especie, así como el manejo del SAF (actividades, insumos y rendimientos) y producción de café mediante entrevista al productor. Los modelos obtenidos permitieron predecir el volumen comercial (m3 árb-1) en función de la edad (R2=88,7%), el DAP (R2=90,3%) y HC (R2=97,2%). La producción de café promedio de los sitios muestreados fue de 26 fanegas ha-1 año-1. A los 17 años de edad del cedro se obtuvo una producción de 1,04 m3 árb-1 (92,13 m3 ha-1) de madera en pie, lo cual representó un aporte financiero de 81% del valor actualizado neto (VAN) del SAF en el período de análisis. Los indicadores financieros estimados permiten concluir que el SAF café-cedro es rentable ya que generó un VAN positivo de ₡8 198 601,5, una tasa interna de retorno (TIR) de 16%, la cual fue superior al costo del dinero (tasa de descuento de 6,1%) y una relación B/C de 1,34.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mogrovejo, Alberto Esteban, Javier Alfonso Villavicencio-Machado, and Cristóbal Oswaldo Aguilar-Aguilar. "Proyecto de Factibilidad de Negocio de Bar – Safari Licores en Azogues." Killkana Social 4, no. 3 (December 3, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.657.

Full text
Abstract:
Safari Licores es una empresa cuencana que se dedica al expendio de bebidas alcohólicas en instalaciones que tienen adecuaciones de un bar para la comodidad de sus clientes, esta 15 años dentro de este mercado en la ciudad de Cuenca lo que demuestra su experiencia sobre el negocio; analizando la posibilidad de extenderse con una sucursal de las mismas características en la ciudad de Azogues aprovechando la igualdad de las características culturales y de idiosincrasia de las dos ciudades; la problemática que se ha encontrado para desarrollar esta investigación es que Azogues no tiene un bar con las siguientes características; que sea un punto de encuentro entre amigos o conocidos donde no solamente se tome alcohol sino se pueda disfrutar de música en vivo, de la transmisión de eventos deportivos nacionales e internacionales; el objetivo es inaugurar un comercio de estas características en una ciudad con un crecimiento demográfico importante y una alza en el comercio en actividades económicas como restaurants, bares, licoreras especialmente en la zona sur de la ciudad; la investigación es de tipo mixta; utiliza datos cualitativos para conocer los gustos y recomendaciones sobre este mercado de la población azogueña y cuantitativos para establecer la demanda de este tipo de negocios y determinar su operatividad; con los resultados obtenidos en el Valor Actual Neto (VAN) US$ 7,519.72 Tasa Interna de Retorno (TIR) 28.69%; que está por encima de la tasa media del mercado, su beneficio costo (B/C) en 1.37 por encima de 1; por lo cual se recomienda la viabilidad del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinosa-Rodríguez, Mariana, Manuel Sandoval-Villa, Oscar Antúnez Ocampo, Rafael Pérez-Pacheco, and Juan E. Sabino-López. "El mercado de la uchuva en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (December 8, 2020): 1789–802. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2228.

Full text
Abstract:
La uchuva (Physalis peruviana L.) es un cultivo adaptable a climas adversos y prolongada producción de frutos con alto potencial económico. En México, la uchuva aún no se cultiva con fines comerciales, por desconocimiento de su consumo y rentabilidad. El objetivo fue analizar la rentabilidad del cultivo de la uchuva en invernadero e hidroponía y su consumo en la ciudad de México, para conocer su potencial comercial. Plantas de uchuva se cultivaron en un invernadero con medidas de 10 x 30 m, los insumos y actividades del proceso productivo y cosecha fueron registrados en una hoja de cálculo de Excel (2010), cuantificados y extrapolados a 1 ha. Se determinaron los costos de producción y la rentabilidad del cultivo con base en la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y la relación beneficio/costo (B/C). El punto de equilibrio en ventas se estimó con los costos totales y la inversión inicial. La demanda se estimó con base en la información de 150 encuestas realizadas en los mercados nombrados. El 100 y Medellín, en la Ciudad de México. Se realizaron pruebas de degustación a los encuestados, considerando el sabor, olor y color de frutos comercialmente maduros. El rendimiento estimado fue de 52.65 Mg ha-1 de fruto fresco con cáliz, con una inversión de $3 664 551.00 a precio de venta de 30.00 $ kg-1, con VAN de $633 071.00, TIR de 17.24%, y relación B/C de 1.1. La demanda estuvo determinada por el precio del fruto, el ingreso y el nivel de estudios de los encuestados. La mayoría de los encuestados mostró disposición de compra de este fruto y recomendó su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Valverde, David, and Marian Solano Mesén. "Estudio bioeconómico para el negocio de producción y semi-industrialización de conejo en Costa Rica." Nutrición Animal Tropical 9, no. 1 (June 1, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i1.19394.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un proyecto piloto cunícola en la provincia de Cartago, Costa Rica, el cual tuvo como objetivo evaluar la viabilidad técnica, financiera y el análisis de riesgo para el establecimiento de un sistema de producción intensiva de engorde de conejos, en dos escenarios: A) Producción + venta de animal vivo a planta de procesamiento y B) Producción + procesamiento + Venta directa de carne empacada. Para la implementación de una unidad cunícola con base en 40 conejas reproductoras los resultados indicaron que el escenario A requiere una inversión estimada en ₡3.580.000. El costo de producción promedio por kilogramo de animal en pie resultaría de ₡1.450 (rango de precio de venta entre ₡1300 y ₡1600 por kg). Se obtuvo un valor actual neto (VAN) de ₡1.136.000, con un periodo de vida útil del mismo estimado en diez años, un valor de Tasa interna de retorno (TIR) de 48,8% y una rentabilidad media del 11,2%. Para el escenario B se requiere una inversión estimada en ₡5.080.000. El costo de producción promedio por kilogramo de animal en canal (con costos de procesamiento adicionados) fue estimado en ₡3.760 (rango de precio de venta promedio ₡3100 a ₡4000 por kg). Se obtuvo un valor actual neto (VAN) de ₡10.237.000 y un TIR promedio de 56,4% con un periodo de vida útil del mismo estimado en diez años y una rentabilidad media obtenida de proyecto de 45%. Es necesario que el emprendedor en producción cunícola realice un esfuerzo previo y permanente de ventas que le permita maximizar la adición de valor agregado a sus productos por procesamiento con el fin de ver resultados en esta actividad, ya que de otra manera los ingresos no resultan significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Alonso, Oscar, Alma Alicia Goméz-Gomez, Luis Eduardo Chalita-Tovar, José DeJesús Brambila-Paz, and Rodolfo García-Alonso. "Factibilidad financiera por opciones reales para la producción de Anturio (Anthurium andreanum Lindem Ex Andre) en Cuitláhuac, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 8 (April 17, 2018): 1467–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1105.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló por la inquietud de un grupo de mujeres del municipio de Cuitláhuac, Veracruz. El Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, y sus estudiantes deben generar y difundir conocimiento para bien de la sociedad, por ello se realiza este trabajo, para poder determinar la factibilidad financiera del proyecto productivo denominado: Producción de anturio (Anthurium andreanum Lindem) en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz. Con el objetivo evaluar el proyecto de inversión para la producción de anturio en la localidad en 2011, a través de la integración de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos y el enfoque de opciones reales. SeobtuvounVAN(valoractualneto)de$132986,relación beneficio- costo (B/C) de 1.07, relación beneficio-inversión neta (N/K) de 1.274 y tasa interna de retorno (TIR) de 17%, por lo cual se llega a la conclusión de la factibilidad del proyecto. Al ser evaluado con la técnica de opciones reales bajo los escenarios de expansión, contracción, abandono y opción estratégica, se obtuvieron los siguientes valores: $169 209.26; $147 894.73; $145 798.53; $184 038.33; respectivamente para cada una de los escenarios, por lo que se determina que los escenarios más importantes son el de opción estratégica y la opción de expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salazar, Sebastián, and Hugo Arcos. "Análisis Técnico y Económico de la Implementación del Net Metering para diferentes tipos de Consumidores de Electricidad en el Ecuador." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 86–94. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.464.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un análisis técnico y económico de la implementación de micro centrales fotovoltaica de autoabastecimiento (µCFV) para varios tipos y tamaños de consumidores finales de energía eléctrica (CF) del Ecuador. En este contexto y considerando el marco normativo ecuatoriano, se analizan aspectos técnicos y económicos de este tipo de proyectos de generación con la finalidad de plantear posibilidades de mejora que puedan beneficiar tanto a las empresas distribuidoras (ED) como a los consumidores finales. La categorización de clientes residenciales, comerciales e industriales se realiza en las principales empresas distribuidoras del país mediante una técnica “Clustering” en la que se vinculan análisis técnicos y económicos, esto con el objetivo de establecer los tipos de CF para los que se realiza el análisis técnico financiero de factibilidad de implementación de micro centrales fotovoltaicas. El dimensionamiento de las micro centrales fotovoltaicas, para cada cliente tipo, se realiza con la asistencia del software de simulación PVSyst, analizándose en cada caso los aportes energéticos. Finalmente, se realiza un análisis económico a partir de indicadores como el LCOE, Paridad de Red, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Tiempo Estimado de Recuperación de la Inversión (TERI), determinándose la viabilidad de cada uno de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Balderrama-Castañeda, Salvador, Concepción Luján-Álvarez, David K. Lewis, Juan A. Ortega-Gutiérrez, Bernardus H. J. De Jong, and Tonatiuh Nájera-Ruiz. "Factibilidad de generación de electricidad mediante gasificación de residuos de aserradero en el norte de México." Madera y Bosques 17, no. 2 (August 30, 2016): 67–84. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1721149.

Full text
Abstract:
Se evaluó la factibilidad de generar energía eléctrica a partir del uso de residuos del aserrío mediante la tecnología de gasificación en dos aserraderos ejidales, Rocheachi (RO) y Tatahuichi (TA), en el municipio de Guachochi, Chihuahua. El área se ubica en un clima semifrío, con medias anuales de temperatura y precipitación de 10,6 ºC y 800 mm, respectivamente; la vegetación está constituida por bosque de pino y pino-encino; las especies maderables son principalmente Pinus arizonica y P. durangensis. Se caracterizó el flujo de residuos, su composición química y su valor energético. Se seleccionó la tecnología de gasificación de cama fija con flujo hacia abajo con costos y especificaciones de un proveedor chino. Se asumió una conversión bioenergética de 1,3 kgMS/kwh y un factor de planta de 80%; el uso total de la electricidad sería alumbrado público municipal al 80% del costo de la tarifa normal. Se evaluó la viabilidad financiera de sistemas con capacidades a (100, 200, 400 y 800) kw bajo tres escenarios: base, optimista y pesimista. Se valoró el efecto de ingresos adicionales por venta de bonos de carbono en el mercado voluntario a (4, 5 y 6) US$/tCO2. La tasa interna de retorno (TIR) se incrementó consistentemente con la capacidad del sistema; el sistema a 800kw tuvo la mejor perspectiva económica. Los resultados fueron negativos y positivos en todos los escenarios para las capacidades de 100 kw y 800 kw, respectivamente. Sin bonos de carbono, la rentabilidad privada solo resulta aceptable (13%) en el sistema a 800kw en un escenario optimista. El impacto de los bonos se reflejó en incrementos en la TIR de 1,1 a 1,6% en el sistema de 400 kw y de 2,3 a 2,9% en el de 800 kw. Bajo estas condiciones, los sistemas evaluados reunirían los requisitos de adicionalidad que demanda el mercado del carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Magaña Magaña, José Eduardo, Víctor Hugo Villareal Ramírez, María Elvira González Anchondo, Christian Mauricio Kiessling Davison, and Abdoón Monarrez Abdón. "Factibilidad de una Microempresa de Servicios de apoyo a Productores Pequeños de Nuez Pecanera." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.153.

Full text
Abstract:
En nuestra región no existe una empresa de servicios de recolección, limpia y selección en la unidad productora de nuez, que sea móvil con maquinaria especializada. Estos servicios permiten a los productores obtener un precio mejor de su producto, logrando así una ganancia mayor a la hora de vender su nuez. Por esta razón, se decidió analizar la factibilidad de la puesta en marcha de una empresa de servicios de recolección, limpia y selección de nuez con el uso de maquinaria especializada, que le brindará al productor ventajas competitivas. Se condujo una investigación de mercado con el objetivo de conocer preferencias de los productores y datos relacionados con la realización y puesta en marcha de la empresa. La evaluación del proyecto se realizó para evaluar la factibilidad tomando en cuenta que el costo del proyecto es de $ 866,199.84, el cual tiene un horizonte de 5 años. El indicador de evaluación de la Tasa Interna de Retorno (TIR) nos dio como resultado 27.76%, el indicador del Valor Actual Neto (VAN) nos dio como resultado $ 88,460. Ambos indicadores nos indican que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero y económico. Desde el punto de vista del mercado, el 86% de los encuestados, productores de nuez de hasta 5 ha, manifestaron su aceptación de utilizar el servicio de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez-Hernández, Rafael, Aristeo Barrios-Ayala, Hugo Ernesto Flores-López, Velia Sánchez-Vásquez, and Rafael Ariza- Flores. "Factibilidad económica de la producción de bioetanol con tres especies de Agave spp. en regiones productoras de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 6 (September 6, 2017): 1439. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i6.205.

Full text
Abstract:
El uso creciente de combustibles fósiles ha provocado el calentamiento global por las emisiones de CO2 a la atmosfera, lo que ha determinado la necesidad de generar tecnologías para producir combustibles no convencionales. Algunos países han mostrado adelantos tecnológicos para la producción y uso de biocombustibles; sin embargo, se han utilizado cultivos necesarios para la alimentación humana, por lo que se requiere explorar nuevas especies que permitan generar combustibles de bajos costos ambientales y económicos. El género Agave es una alternativa para producir bioetanol por sus altos contenidos de azúcares en la piña y las hojas. El objetivo de esta investigación fue determinar la factibilidad económica de producir bioetanol con Agave tequilana Weber., Agave angustifolia Haw. y Agave cupreata Trel. Se generaron indicadores económicos desde un punto de vista integral de la cadena de valor como la relación de costo privado (RCP), tasa interna de retorno (TIR), valor actual neto (VAN) y punto de equilibrio (PE). Los resultados indicaron que la producción de bioetanol es factible económicamente para los sectores primario e industrial en Matatlán, Oaxaca y Amatitán, Jalisco, mientras que en Tepatitlán, Jalisco resultó rentable para el sector primario no así para el sector industrial, en Chilapa Guerrero resultó no rentable para el sector primario pero sí para el sector industrial. La rentabilidad está influenciada por el precio de la materia prima y el precio del bioetanol lo que hace necesario un proceso de negociación de precios entre sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Q., Efraín, Luis Felipe Rodríguez, and Nancy Medina C. "Estudio de factibilidad de una planta empacadora (packing house) para cebolla de bulbo (Allium cepa L.) en el Distrito de Riego del Alto Chicamocha (Boyacá)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 15, 2015): 287. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3221.

Full text
Abstract:
En Colombia la producción de cebolla de bulbo es de 320.000 t al año con lo que se abastece el consumo nacional. El departamento de Boyacá aporta el 52% y de 30.000 a 40.000 t se producen en el valle del río Chicamocha con una problemática en su producción y comercialización manifiesta en la pérdida del 28% por la ausencia de las operaciones de secado y curado. Para abordar esta problemática se utilizó un método descriptivo basado en la observación directa de las generalidades de su sistema productivo expresada por sus productores, comercializadores e industriales. El estudio de una planta empacadora para el Distrito de Riego del Alto de Chicamocha (DRACH) se justifica por que las pérdidas económicas son de 9.800 t año-1. La construcción de esta infraestructura genera un alto número de empleos directos e indirectos, institucionaliza el mercado, da valor agregado, ayuda a estabilizar precios y aumenta el tiempo de almacenamiento del producto al pasar de 8 a 72 días. Del estudio de mercados se obtiene que la demanda por el nuevo producto de cebolla curada selecta es de 15.216 t, en el mercado nacional. La planta empacadora acondicionará 32 t día-1, en un área de 1.821 m2, en dos turnos para una producción al año de 11.680 t. El proyecto presenta una TIR (tasa interna de retorno) de 29,22% y una relación B/C (beneficio costo) de 1,18 para un periodo de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guadalupe Alcoser, María Augusta, Mabel Mariela Parada Rivera, Linda Mariuxi Flores Fiallos, and Paúl Marcelo Manobanda Pinto. "Diseño de un proceso de producción de ácido cítrico por simulación computacional." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 54–71. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1063.

Full text
Abstract:
El diseño de un proceso de producción de ácido cítrico a partir de la fermentación con Aspergillus Niger por simulación computacional, se realizó con el uso del software SuperPro Designer, los parámetros de diseño se establecieron en base a estudios previos, mismos que se ingresaron a la plataforma de cálculo, posteriormente los resultados obtenidos en el diseño se analizaron técnica y económicamente, lo que permitió determinar una cantidad de producción de ácido cítrico de 6 914. 69 ton/año, al usar precios FOB (Free on board) se tiene una inversión total de $ 31 460 000 junto a un VAN (Valor actual neto) de $165 000 y un TIR (Tasa interna de retorno) del 8.05%, lo que indica que el proyecto se puede llevar a cabo y resulta rentable en un tiempo de retribución de 8 años. El proceso consta de dos etapas: fermentación y aislamiento, que deben realizarse bajo las condiciones de operación (T= 25ºC y P= 1 atmósfera en la mayoría de las operaciones) y las condiciones óptimas de fermentación para el Aspergillus niger (T= 35ºC, pH= 5.8 y P= 1 atmósfera) que son adecuadas para obtener un producto de calidad que pueda ofertarse en el mercado nacional como internacional. Finalmente, se comprueba que el uso de software permite desarrollar estudios técnicos sin la necesidad de recurrir a largos períodos de tiempo con análisis experimentales en laboratorio, es decir, nos ahorra: tiempo, costos de pre-diseño y errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Molina Morejón, Víctor Manuel, Víctor Pedro Molina Romeo, José De Jesús Espinoza Arellano, Juan Gabriel Contreras Martínez, and Adriana López Villanueva. "Viabilidad técnica y económica del uso de calentador comercial de agua a base de biogás en establos lecheros." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 391–403. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2078.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar la viabilidad técnica y económica del uso de un calentador comercial que funciona con biogás para obtener el agua caliente necesaria en el saneamiento del área de ordeño o para calentar la leche que alimenta a los becerros en establos de La Comarca Lagunera, México. Es una alternativa económica y sostenible a la práctica generalizada de usar resistencias eléctricas o gas licuado de petróleo (GLP) que genera un gasto de aproximadamente $300 000.00 pesos por año. Las características del calentador comercial adquirido se determinaron utilizando diversas ecuaciones de transferencia de calor. El análisis económico de la inversión se realizó a un plazo de cinco años utilizando indicadores que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo como el valor presente neto, la tasa interna de retorno y la relación beneficio-costo. En las corridas experimentales se mantuvo la energía necesaria para el calentamiento del agua y una combustión eficiente. Se mostró la viabilidad técnica de la propuesta al no rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias (p> 0.05) de las 45 muestras lo que implica una consistencia en los tiempos de calentamiento. El análisis financiero, en sus diferentes indicadores VAN, TIR y R B/C, mostró valores en rangos de aceptación del proyecto. Con esta solución se reduce la emisión de gases efecto invernadero y los costos de producción en las operaciones. La opción del empleo del biogás, es viable técnica y económicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

ZANELLA, MARCO ANTONIO, JAIME DA ROSA DOMINGUES NETO, MARIA LAURA GOMES SILVA DA LUZ, Gizele Ingrid Gadotti, and CARLOS ALBERTO SILVEIRA DA LUZ. "ESTUDO DE VIABILIDADE ECONÔMICA DA ADEQUAÇÃO E REVITALIZAÇÃO DE UMA AGROINDÚSTRIA DE CACHAÇA ARTESANAL." Revista Brasileira de Engenharia e Sustentabilidade 2, no. 2 (December 23, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.15210/rbes.v2i2.9081.

Full text
Abstract:
Este trabalho foi um estudo de caso em uma empresa familiar que produz cachaça desde 1945 e vem passando de geração em geração. No início de sua história, a cachaça era reconhecida pelo sabor e a coloração azul, cor que provinha de uma técnica peculiar. O preparo da cachaça azul consiste em adicionar um galho de bergamota na cabeça do alambique. A atual produção de cachaça é comercializada no mercado informal e consiste numa atividade complementar à renda do produtor rural. Este projeto teve o objetivo de estudar a viabilidade da adequação de uma agroindústria de pequeno porte, localizado no interior do município de Cristal que produzirá 3500 L/ano de cachaça, sendo 30% da produção envelhecida em pipas de carvalho. A adequação da produção visa à conformidade com o Decreto No 4.062, de 21 de dezembro de 2001 (conhecido como Lei de Cachaça) e a Instrução Normativa No 13, de 29 de junho de 2005 e a Instrução Normativa No 15, de 31 de março de 2011. O estudo de viabilidade técnica das adequações da agroindústria de cachaça artesanal apresentou viabilidade, mostrando que pequenas adequações podem permitir o enquadramento de um produtor artesanal nas especificações legais. O estudo de viabilidade econômica da agroindústria de cachaça artesanal apresentou taxas internas de retorno (TIR) distintas nos diferentes cenários, demonstrando a sensibilidade da variação do preço da cachaça na viabilidade do projeto. Comparados com uma TMA de 14%, os cenários apresentaram condições de viabilizar o projeto. Com o preço de venda de R$ 23,00 para a cachaça tipo Prata e de R$ 34,12 para a tipo Premium, o projeto equilibrou as finanças, determinando assim o preço mínimo de comercialização para a quantidade produzida. Considerando o IPI há uma redução da TIR para 18%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Antonia Sandra Oliveira da, Silvia Cristina Maia Olimpio, Sávio Góes Sarges, Wilson Léllis Lima de Almeida, and Vinicius De Campos Paraense. "VIABILIDADE ECONÔMICA DE UM SISTEMA AGROFLORESTAL NO MUNICÍPIO DE BREU BRANCO – PA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 13 (April 23, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n13p169-183.

Full text
Abstract:
ECONOMIC VIABILITY OF A AGROFORESTRY SYSTEM IN THE MUNICIPALITY OF BREU BRANCO, PARÁ STATE, BRAZILVIABILIDAD ECONÓMICA DE UN SISTEMA AGROFORESTAL EN EL MUNICIPIO DE BREU BRANCO, ESTADO DE PARÁ, BRASILOs Sistemas Agroflorestais (SAF) surgiram como alternativas contrarias à degradação do meio ambiente, possibilitando a convivência harmônica entre a agricultura e espécies florestais, traduzindo-se em sistemas sustentáveis de produção. Portanto, o objetivo deste trabalho é analisar a viabilidade econômica de um sistema agroflorestal, no município de Breu Branco, no estado do Pará. O desempenho econômico foi mensurado por meio da técnica de fluxo de caixa e dos seguintes indicadores de rentabilidade: Valor Presente Líquido (VPL); Relação Benefício-custo (RBC); e Taxa Interna de Retorno (TIR). A mão de obra apresentou maior participação na composição dos custos de implantação e produção do sistema, devido, principalmente, à intensidade e aos custos elevados dos tratos culturais do cacau. Os valores aferidos pelos indicadores propostos demonstraram que o referido SAF se mostrou economicamente viável ao longo do período de análise, revelando-se, dessa maneira, um empreendimento atraente e compensatório.Palavras-chave: Amazônia; Essências Florestais; Rentabilidade; SAF.ABSTRACTAgroforestry systems (AFS) emerged as contrary alternative to environmental degradation generating peaceful coexistence between forest species and agriculture, translating into sustainable systems of production. Hence, the objective of this work is to study the economic viability of agroforestry system in the municipality of Breu Branco, Pará State. The economic performance was measured through cash flow technique and the following profitability indicators: Net Present Value (NPV); Cost-benefit Relation (C/B); and Internal Rate of Return (IRR). The work force had the biggest share in the composition of implantation and maintenance costs, due to the costly cultural treatments of cocoa trees showing to be a attractive and compensatory alternative.Keywords: Amazon; Forest Essences; Profitability; AFS.RESUMENLos sistemas agroforestales surgieron como alternativas contrarias a la degradación del medio ambiente, posibilitando la convivencia armónica entre la agricultura y las actividades forestales, traduciéndose en sistemas de producción sostenible. Por tanto, el objetivo de este trabajo es de analizar la Viabilidad económica de un sistema agroforestal en el municipio paraense de Breu Branco. El desempeño económico haya sido valorado por la técnica de flujo de caja y de los criterios siguientes: Valor Actual Neto (VAN); Relación de Roste-Beneficio (RBC); y Tasa Interna de Retorno (TIR). La mano de obra presentó mayor peso en la composición de los costos de implantación y mantenimiento del sistema, debido principalmente la intensidad y los costes sustanciales de los cuidados culturales del cacau. Los valores de los indicadores propuestos sugieren que el dicho sistema constituye una opción económicamente viable a lo largo de un periodo que se define en 20 años, ha demostrado ser un emprendimiento financieramente atractivo y satisfactorio.Palabras clave: Amazonía; Esencias Forestales; Rentabilidad, SAF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cisterna, Luis, Luis Améstica, and María Piderit. "Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida ¿Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental?" Revista Politécnica 45, no. 2 (May 20, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03.

Full text
Abstract:
Las energías renovables son pilares estratégicos para disminuir la emisión de gases y daños a la atmosfera. Se reconoce un crecimiento exponencial, destacando la energía solar a través de instalaciones fotovoltaicas, expresión de ello son las inversiones a escala especialmente en el norte de Chile. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar económicamente proyectos de menor escala como son los de Generación Distribuida, calculando su rentabilidad privada y de carácter social, incluida una valoración económica ambiental de proyectos en la inter comuna de Chillán – Chillán Viejo, como un estudio de caso. Para ello, se analiza la Ley 20.571, que permite a las generadoras residenciales vender sus excedentes de energía a la distribuidora eléctrica a precio regulado. Se realizó un estudio para 17 instalaciones del área residencial, agrícola, industrial y comercial, desarrollando un análisis del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se construyeron los promedios móviles de consumo antes y posterior a sus operaciones, pago directos, costos e ingresos por venta de excedentes. Asimismo, se simuló una compensación de ingresos por venta de bonos de carbono. Los resultados, tanto en evaluación privada como la valoración económica ambiental, arrojan resultados desfavorables, de lo cual se puede inferir que este tipo de proyectos no son rentables en los sectores que abarca el estudio, y es necesario un apoyo estatal a la inversión inicial o la tarifa. Sin embargo, existe una dimensión que va más allá de lo económico que debe sustentar una política fiscal de apoyo para los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Escobedo, Héctor Eli. "Estudio de reemplazo de turbinas a contrapresión por motores eléctricos en el área de molienda para mejorar la cogeneración de energía eléctrica de la empresa Caña Brava." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (September 11, 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1871.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se determinó el estudio de reemplazo de turbinas a contrapresión por motores eléctricos de inducción para mejor el uso de energía eléctrica en la empresa caña brava. Realizándose un balance de masa y energía para determinar la eficiencia de la caldera y planta termoeléctrica actual. Se calculo la nueva red de tuberías en mejora para la alimentación de vapor a las turbinas de contrapresión, se dimensiono los generadores eléctricos trifásicos y conductores eléctricos en media tensión para el transporte de energía al transformador, el cual fue también dimensionado y seleccionado. Se dimensionó los motores eléctricos jaula de ardilla, variadores de velocidad para tener mejor controlabilidad de los molinos y picadoras y conductores eléctricos en baja tensión. El incremento de la eciencia de caldera es de 8.08% y 3.78% de la planta termoeléctrica en condiciones de mejora. El excedente de energía eléctrica para la venta al SEIN es de 1.45MW, obteniendo un ingreso anual de 2133936 N.S./año, si el precio preferencial a través de Osinergmin es de 60 $/MWh. El periodo de retorno de la inversión es 0.33 años, a una tasa de 15% obteniendo un VAN igual a $10343191 y un TIR de 304%. Palabras clave: Cogeneración, eciencia, inducción, planta termoeléctrica, variador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado, Alejandro Ordoñez, and Alice Aloísia Cruz. "Viabilidad económica de producción de yuca industrial versus ganado en Sucre, Colombia." Revista IPecege 2, no. 2 (May 24, 2016): 7–23. http://dx.doi.org/10.22167/r.ipecege.2016.2.7.

Full text
Abstract:
La región de Sucre, en Colombia, ha tenido bajo desarrollo en los últimos años, a pesar de su importancia en el sector agropecuario. La producción pecuaria, que ocupa la mayor área de Sucre, es practicada en sistema extensivo lo que ha causado subutilización de las tierras en la región y sobreutilización en otras áreas. En ese escenario, el gobierno ha creado programas con el fin de desarrollar la región, donde puede ser citado como ejemplo en el Plan Nacional de Desarrollo la producción Yuca industrial en la región y la construcción de la planta Almidones de Sucre S.A. Delante de dos producciones importantes en la región, Ganadería y yuca, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar la viabilidad económica de ambas para identificar cuál es la más rentable en la región de Toluviejo-Sucre. Fueron utilizados los indicadores económicos Valor Neto Actual [VNA], Tasa Interna de Retorno [TIR], y el “payback” descontado. Para ambas actividades se elaboró el sistema de Flujo de Caja teniendo en cuenta costos como mano de obra, alquiler de la tierra, insumos para el ganado e para el cultivo de yuca, preparación del suelo, entre otras; y los ingresos por la venta de la yuca e el novillo. Las dos actividades se muestran económicamente lucrativas, siendo que el cultivo de yuca presenta mayor rentabilidad. Se realizó un análisis de sensibilidad utilizando las variables que más afectan la rentabilidad en los dos negocios, precio de compra y venta para el ganado y productividad para la yuca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mogrovejo Lazo, Alberto Esteban, Diego Manolo Arias Abad, and Boris Esteban Vidal Astudillo. "Producción y comercialización de champiñones en la provincia del Azuay-Ecuador. Estudio de factibilidad." Telos 22, no. 1 (January 15, 2020): 144–61. http://dx.doi.org/10.36390/telos221.10.

Full text
Abstract:
El emprendimiento forma parte de los pilares del desarrollo económico de un país. Al indagar en el sector agroalimentario, específicamente en el rubro de champiñones en la provincia del Azuay, su producción y comercialización es nula. Al no existir cultivos que satisfagan la demanda de este producto en la región, es una oportunidad para las provincias de Pichincha y Guayas quienes se constituyen en los principales productores en el país. En este sentido, con el afán de fomentar nuevos negocios en la región austral del Ecuador, se plantea como objetivo estudiar la factibilidad en la producción y comercialización del cultivo antes mencionado en la provincia del Azuay-Ecuador, pues este tipo de hongos es demandado en la zona urbana de la ciudad de Cuenca y sus alrededores. La investigación se plantea como una investigación de tipo mixta; por un lado, utiliza datos cualitativos sobre la siembra del champiñón y otros asociados con la conformación de emprendimientos de este tipo, apoyándose en autores como Marulanda y Morales (2016), Fuentes y Anido (2007), Vargas (2002) y Luna y Sarmiento (2019), entre otros; y por el otro, datos cuantitativos relativos a costos, ventas y utilidades. Los resultados indican la viabilidad en la producción del rubro de champiñón, siendo su valor actual neto (VAN) de US$159.613,96; una tasa interna de retorno (TIR) del 78,66% estando por encima de la media del mercado, su índice beneficio/costo (B/C) de US$3,89 mayor a 1 que demuestra la rentabilidad del proyecto; y obteniendo un punto de equilibrio en un año. Se concluye que la producción y comercialización del champiñón es factible y puede emplazarse en dicha región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrada Chira, Willy Roy, Luis Alberto Julca Verástegui, and Felipe Eduardo De la Rosa Bocanegra. "Análisis Técnico-Económico para la Instalación de un Parque Eólico en el Distrito de Eten, Región Lambayeque." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (February 26, 2016): 19–26. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.687.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó, desde los puntos de vista técnico y económico, la instalación de un parque eólico ubicado en el distrito de Eten-Chiclayo-Lambayeque, constituido por una alineación de 15 aerogeneradores de 1.7 MW de potencia unitaria. Se planteó que la energía eléctrica generada será vendida al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Inicialmente, se abordó la selección del emplazamiento del parque eólico a partir de datos de vientode la zona, evaluados para poder optimizar la ubicación de las turbinas eólicas. Posteriormente, se realizó el cálculo de la potencia eólica disponible que fue de 1.7MW, el cálculo de la altura de torre que resultó 79.44m y además se realizó una validación de la potencia eléctrica de 63.98 GW a generar y se evaluaron varios tipos de aerogeneradores para su implementación en el emplazamiento. La elección se realizó teniendo en cuenta las características técnicas de las máquinas y mediante un estudio de la productividad del parque con el aerogenerador elegido, optándose por el aerogenerador Vestas V100-1.8 MW. Asimismo, se describió la instalación general del parque eólico, y delaerogenerador, previendo que en la ejecución técnica del parque eólico se minimicen los impactos ambientales. Se calculó una inversión de 32, 664,686.55 US$ demostrándose que el proyecto es rentable y técnicamente viable con un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 3, 935, 401,455.44 y Tasa Interna de Retorno (TIR) de 103%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valencia Baier, Juan Carlos, and Jorge Cabrera Perramón. "Análisis económico de opciones productivas para plantaciones de Eucalyptus nitens en el Sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 23–41. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.268.

Full text
Abstract:
El establecimiento y manejo de plantaciones de Eucalyptus nitens para producir rollizos podados con alta proporción de madera libre de nudos para chapa o aserrío, conjuntamente con rollizos aserrables con nudo firme y madera pulpable, cada día cobra mayor interés en productores e inversionistas forestales, frente a la opción netamente pulpable; sin embargo, dado su relativo reciente desarrollo en Chile, son escasos los antecedentes sobre la rentabilidad de esta alternativa, situación que este trabajo busca mitigar mediante un análisis económico para la realidad productiva del sur del país. Con dicha finalidad se desarrolló un modelo de actualización de flujos de caja, con el cual se estimó y comparó la rentabilidad de invertir en plantar Eucalyptus nitens considerando: a) un "régimen clear" o "Manejo de alto valor", con edad de rotación de 20 años, incluyendo 3 podas y dos raleos comerciales; y b) la opción de producir solo madera rolliza pulpable, considerando para ello un flujo de caja de dos rotaciones de monte alto sucesivas, de 10 años cada una: forestación y reforestación. En ambos casos se estimó el Valor Neto Presente (VNP); el Ingreso Anual Equivalente (IAE) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para dos condiciones de productividad de sitio: alta (IMA 45 m³/ha-año; IS 33) y media (IMA 30 m³/ha-año; IS 26), representativas del rango de crecimiento observado en el sur de Chile. Además, se analizó la rentabilidad de la opción pulpable para dos rotaciones de monte alto de E. globulus, también bajo dos condiciones de sitio: 20 y 30 m³/ha-año, representativas de una productividad media a alta para la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tapia Borja, Alexandra Isabel, Mabel Mariela Parada Rivera, César Arturo Puente Guijarro, Paúl Marcelo Manobanda Pinto, and Gonzalo Iván Guanoluisa Ataballo. "Elaboración de un proceso tecnológico para la producción de jugo de naranja en polvo." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 26, 2020): 195–209. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1323.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar un proceso tecnológico para la producción de polvo de naranja identificando variables y parámetros a través de ensayos a nivel laboratorio, que posteriormente se simulo en un software de procesos con el fin de analizar su pre factibilidad técnica y económica. Se caracterizó dos variedades de naranja analizando sus propiedades fisicoquímicas, seleccionando la variedad valencia con un 79.78% y descartando la Variedad Washington con el 61.5%, se clarifico y encapsulo el fluido para su atomización. Estadísticamente se determinó un excelente rendimiento de 76.7 %, y una humedad 0.763 %, con temperatura de 140°C y concentración 7% p/p. Los análisis fisicoquímicos y microbiológico son: °Brix; 9.6, pH; 3.61, coliformes totales, coliformes fecales, Ecoli 0 UFC/g, mohos y levaduras < 10 UPC/g, encontrándose dentro del rango permisible de la NTE INEN 2471. La simulación se realizó en función a 5 (TM) que corresponde al 25 % de la producción no utilizada en la comercialización de naranja del cantón Caluma, teniendo en cuenta que la producción total es de 22.482 TM, se definieron tres secciones: preparación de la fruta, producción de jugo y la producción de polvo, los mismos que, cuentan con operaciones unitarias propias de cada sección. Desde el punto de vista técnico, el proyecto es totalmente viable, debido a que los subprocesos son factibles de ser implementados y el producto final cumple con los requisitos necesarios para su comercialización y consumo. El proceso es económicamente factible, sin embargo, el sistema en 15 años genera un VAN (Valor Actual Neto) de 744.000USD y un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 10% que a pesar de ser positivos podrían no ser atractivos para los inversores, considerando que se requerirá una inversión total del capital ($ 2.878.000$USD) y el costo de operación (4.814.762$USD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacios M., Juan D., José F. Rachi M., and Oscar E. Delgado D. "Estudio de pre‐factibilidad y diseño de un sistema de captación y transporte de biogás para generación eléctrica en lagunas de estabilización de San José‐Lambayeque." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 2 (April 4, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.177.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por las lagunas anaerobias de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de San José en Lambayeque y conseguir una fuente de energía renovable que pueda hacer autosustentable a la planta se realizó el Estudio de pre‐factibilidad y diseño de un sistema de captación y transporte de biogás para la generación eléctrica; inicialmente se observaron y recopilaron datos del estado actual del sistema y las condiciones de la planta, posteriormente mediante el análisis de datos obtenidos y aplicación de lineamientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) se buscó estimar las cantidades de GEI emitidas al medio ambiente, siendo estas de 33885,04535 tCO2e/año; se procedió a realizar propuestas de solución al problema; siendo un sistema de cubierta la propuesta considerada más adecuada, después se procedió a estimar la reducción de emisiones con el Proyecto obteniendo 27620,36 tC02/año y el potencial de generación anual. Una vez estimado lo anterior se procedió a la realización del diseño preliminar de la planta de biogás y finalmente se culminó con la evaluación económica para dando un Valor Actual Neto (VAR) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) que confirmó la pre‐factibilidad del proyecto. Palabras clave.- Captación y transporte de biogás, tratamiento de aguas residuales, pre‐factibilidad, mecanismos de desarrollo limpio. ABSTRACT The pre‐feasibility study and design of a biogas recovery and transport system for power generation was carried out. The purpose of this study was twofold: to reduce the emissions of greenhouse gases (GHG) produced by the anaerobic lagoons of the San José (Lambayeque) wastewater treatment plant; and to obtain a renewable energy source that could make the plant self‐sustaining. Initially, information on the current state of the system and on the plant operating conditions was collected. Then, after analyzing the data obtained and applying the guidelines of the Inter‐American Development Bank (IDB) for Clean Development Mechanism (CDM) projects, the amounts of GHG emitted in the environment was estimated to 33,885 t CO2e / year. Solutions to the problem were then proposed and, among them, a cover system was considered as the most appropriate. This allowed an estimation of the annual generation potential with the project and the reduction of emissions to 27,620.36 tC02 / year. With the above estimates, a preliminary design of the biogas plant was carried out. Finally, an economic evaluation was completed, giving a Net Present Value (NPV) and an Internal Rate of Return (IRR) that confirmed the pre‐feasibility of the project. Keywords.- biogas recovery and transport, wastewater treatment, pre‐feasibility, clean development mechanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Seguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas, and Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 4, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar un proyecto fotovoltaico como fuente de energía alternativa en el sector de salud primaria como estudio de caso, desde la perspectiva económica y social. La evaluación se basó en variables técnicas y económicas bajo los criterios de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR), valorizando las reducciones de carbono (CO2) y utilizando la tasa de descuento social del Ministerio de Desarrollo Social. Los resultados son favorables y sugieren la ejecución de este proyecto como iniciativa de política pública. Sin embargo, queda en evidencia que en periodos de invierno no se cubre las necesidades energéticas, haciendo imprescindible diversificar la matriz con fuentes tradicionales. Palabras Clave: Energía solar fotovoltaica, sector salud, sustentabilidad, evaluación social. Referencias [1]Fondo Nacional de Salud (FONASA), Boletin Estadístico 2016-2017. Disponible: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/adjuntos/Boletin_Estadistico_2016_2017_2018. [2]Cisterna L, Améstica-Rivas L, Piderit M. Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental?. Revista Politécnica. 2020; 45(2): en prensa. Disponible: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/issue/view/39. [3]Medina J. La dieta de dióxido de carbono CO2. Conciencia Tecnológica. 2010; 39: 50-53. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94415753009. [4]Mardones C. Muñoz, T. Impuesto al CO2 en el sector eléctrico chileno: efectividad y efectos macroeconómicos. Economía Chilena. 2017; 20(1): 4-25. Disponible: https://www.bcentral.cl/web/guest/articulos-publicados. [5]Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Informe de Actualización Bienal de Chile, 2018. Disponible: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/2018_NIR_CL.pdf. [6]Gallego Y, Arias R, Casas L, Sosa R. Análisis de la implementación de un parque fotovoltaico en la Universidad Central de las Villas. Ingeniería Energética, 2018; 39(2): 82-90. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/531. [7]Arias R, Pérez I. Nueva metodología para determinar los parámetros de un módulo fotovoltaico. Ingeniería Energética. 2018; 39(1): 38-47. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/557. [8]Plá J, Bolzi C, Durán J.C. Energía Solar Fotovoltaica. Generación Distribuida conectada a la red. Ciencia e Investigación. 2018; 68(1), 51-64. Disponible: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/03/tomo68-1/4-Duran-cei68-1-5.pdf. [9]Hou G, Sun H, Jiang Z, Pan Z, Wang Y, Zhang X, Zhao Y, Yao Q. Life cycle assessment of grid-connected photovoltaic power generation from crystalline silicon solar modules in China. Applied Energy. 2016; 164 (15): 882-890. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.11.023. [10]Baharwani V, Meena N, Dubey A, Brighu U, Mathur J. Life Cycle Analysis of Solar PV System: A Review. International Journal of Environmental Research and Development. 2014; 4(2): 183-190. Disponible: https://www.ripublication.com/ijerd_spl/ijerdv4n2spl_14.pdf [11]Rojas-Hernández I, Lizana F. Tiempo de recuperación de la energía para sistemas fotovoltaicos basados en silicio cristalino en Costa Rica. Ingeniería Energética. 2018; 39 (3):195-202. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/544. [12]World Economic Forum. Informe Energía. 2017. Disponible: https://es.weforum.org/agenda. [13]Zou L, Wang L, Lin A, Zhu H., Peng Y, Zhao Z. Estimation of global solar radiation using an artificial neural network based on an interpolation technique in southeast China. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. 2016; 146: 110-122 Disponible: https://doi.org/10.1016/j.jastp.2016.05.013. [14]Crawley D, Lawrie, L, Winkelmann F, Buhl W, Huang C, Pedersend C, Strand R, Liesen R, Fisher D, Witte M, Glazer J. EnergyPlus: creating a new-generation building energy simulation program. Energy and Buildings. 2001; 33(4): 319-331.Disponible: https://doi.org/10.1016/S0378-7788(00)00114-6. [15]Larrain S, Stevens C, Paz M. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. 2002. LOM Ediciones, Chile Disponible: http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000010.pdf. [16]World Economic Forum. Cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el Caribe, 2017.Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2017/05/cuatro-paises-que-lideran-las-tendencias-de-energia-solar-en-america-latina-y-el-caribe/. [17]Ministerio de Energía. Ley 20.571, Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. 2012. Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211. [18]Comisón Nacional de Energía (CNE) de Chile. Reporte mensual sector energético. 2019; 50. Disponible: https://www.cne.cl. [19]Ministerio de Energía, Programa de Techos Solares Públicos, Reporte de costos. 2018. Disponible: http://www.minenergia.cl/techossolares/wp-content/uploads/2017/04/Reporte-de-Costos-de-Adjudicacion-2018-233x300.jpg. [20]Löhr W, Gauer K, Serrano N, Zamorano A. Igarss 2014. Eficiencia Energética en Hospitales Públicos. Editorial GTZ- Dalkia. Santiago de Chile. [21]Smith M, De Titto E. Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública. 2018; 9(36): 7-13. Disponible: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen36/7-13.pdf. [22]Chung J, Meltzer, D. Estimate of the carbon footprint of the US health care sector. Jama. 2009; 302(18):1970-1972. Disponible: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/184856. [23]Nope A, García R, Bobadilla A. Método para la implementación de sistemas solares activos en establecimientos hospitalarios, estudio de caso en el hospital clínico del sur, Concepción, Chile. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. Sevilla. 2017; 451-464. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58969. [24]Compañía General de Electricidad, Tarifa de Suministro. 2018 Disponible: http://www.cge.cl/wp-content/uploads/2019/08/Publicacion-CGE-2019-08-01-Suministro-electrico.pdf. [25]Ministerio de Desarrollo Social, Precio Social del Carbono. 2018. Disponible: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precio-social-co2-2017/?wpdmdl=2406.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valenzuela O., Jaime. Estudios de Administración 14, no. 1 (February 4, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2007.56419.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta nota es aclarar cómo la duración de Macaulay debe ser modificada para los casos en que las tasas internas de retorno (TIR) de los instrumentos de renta fija se expresan en tasa efectiva anual. En Chile, la práctica de mercado es utilizar TIR efectiva, por lo que al modificar la duración de Macaulay utilizando la fórmula usual de los libros de texto (TIR simple) se comete un error. Se demuestra matemáticamente la forma correcta de modificar la duración para el caso de TIR efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography