To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tatuaje.

Journal articles on the topic 'Tatuaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tatuaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Robledo González, Brenda, María del Consuelo Escoto Ponce de León, Brenda Sarahi Cervantes Luna, Esteban Jaime Camacho Ruiz, and Lilián Elizabeth Bosques Brugada. "Motivos y características del tatuaje corporal en mujeres mexicanas." EDUCATECONCIENCIA 31, no. 41 (2023): 97–111. http://dx.doi.org/10.58299/etc.v31i41.731.

Full text
Abstract:
El tatuaje es una de las modificaciones corporales más comunes y su práctica ha crecido significativamente entre las mujeres jóvenes. El objetivo de este estudio fue describir los tatuajes de mujeres mexicanas con al menos 20 cm2 de su cuerpo tatuado y sus motivaciones para tatuarse. Este estudio transversal incluyó 94 mujeres universitarias y asistentes a exposiciones de tatuajes. Quienes otorgaron consentimiento informado fueron medidas, pesadas y autoreportaron: datos sociodemográficos, antecedentes clínicos, características del tatuaje y motivos para tatuarse. Del total, 10.6% presentaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Chávez, Máximo Abel. "Más allá del balón: el tatuaje como expresión identitaria y cultural en los futbolistas profesionales." Revista Científica Multidisciplinar SAGA 2, no. 2 (2025): 857–69. https://doi.org/10.63415/saga.v2i2.161.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tatuaje como práctica simbólica en los futbolistas profesionales desde un enfoque sociológico del cuerpo y la identidad. Lejos de ser una simple moda estética, los tatuajes en el fútbol constituyen una forma de narrar biografías, expresar pertenencias, proyectar creencias y construir marcas personales. A través de una metodología cualitativa y el análisis de nueve casos emblemáticos incluyendo a Lionel Messi, Neymar Jr., Sergio Ramos, Arturo Vidal, Memphis Depay, Cristiano Ronaldo, Mohamed Salah, Achraf Hakimi y N’Golo Kanté se examinan las motivaciones, funciones iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aragonés, Juan I., and Alejandro D. Castro. "El tatuaje y su relación con características personales y sociales." PSICUMEX 6, no. 2 (2016): 50–65. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.287.

Full text
Abstract:
Tatuarse es una práctica cada vez más frecuente en sociedades occidentales. Este trabajo analiza la relación existente entre el tatuaje y distintas variables de carácter personal y social. La muestra formada por 189 personas, de las cuales 65 eran hombres, cumplimentó un cuestionario compuesto, por un lado, por escalas correspondientes a los “cinco grandes”: la necesidad de unicidad, la búsqueda de sensaciones, la autoestima, las actitudes hacia el tatuaje, y, por otro lado, por variables sociodemográ- ficas y relativas al tatuaje. Los resultados muestran que las mujeres se tatúan más que los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cifuentes-Muñoz, Alejandro, and Bárbara Cifuentes-Gajardo. "Tatuajes y duelo: narrativas de adultos de la ciudad de Talca, Chile." Revista humanidades 15, no. 1 (2025): e59877. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59877.

Full text
Abstract:
El duelo es una experiencia frecuente, subjetiva y dolorosa que surge producto de la pérdida de algo o alguien significativo. En tal contexto, el tatuaje se ha ido configurando como un medio útil para afrontar este sufrimiento humano. Esta investigación tiene por objetivo analizar las narrativas del proceso que conlleva tatuarse en un contexto de duelo en adultos de la ciudad de Talca, Chile. Para alcanzar tal objetivo se realiza una investigación cualitativa de aproximación hermenéutico-fenomenológica mediante entrevistas semiestructuradas a diez mujeres adultas. Los datos fueron procesados m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boudreau, Julie Anne, Laura Andrea Ferro Higuera, and Aitana Villamar Ruelas. "Ser y estar en lo urbano. Un acercamiento espacio-temporal al tatuaje." Disparidades. Revista de Antropología 75, no. 2 (2020): 022. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.022.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo propone una mirada espacio-temporal del tatuaje que permite reconocer en él una forma de urbanidad: hábitos cotidianos, formas de pensar e interactuar. La propuesta consiste en comprender esta urbanidad en espacios cambiantes y globalizados por medio del tatuaje y su carácter móvil, entendiendo que el tatuaje es un vínculo para ser y estar en el espacio urbano. Con base en una metodología etnográfica-artística, que enfatiza en las interacciones, tránsitos y contextos de los sujetos, proponemos tres temporalidades del tatuaje: el rito (el momento del tatuaje y su significa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto, Patricia Karina Maita, and Enma Minaya Cabello. "El trauma en la piel: un análisis paleopatológico de tatuajes paracas-necrópolis." Jangwa Pana 13, no. 1 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1369.

Full text
Abstract:
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo. Este artículo analiza las consecuencias paleopatológicas del tatuaje en un conjunto de momias tatuadas del periodo Paracas Necrópolis procedentes del Cementerio de Warikayan, localizado en la costa sur del Perú. A partir de los resultados obtenidos de los análisis bioarqueológicos, complemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martell, James. "“¿Quién inscribe a quién?”: sangre, tinta, y deconstrucción." Estudios del Discurso 5, no. 1 (2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2018.5.1/2.

Full text
Abstract:
Si en la Antigua Grecia la “injusticia” tomaba la forma de una mujer tatuada, Adikia, y si, según Derrida, “la deconstrucción es justicia” o, en otras palabras, Dike, ¿podríamos entonces hablar—siguiendo esta tradición—de un tatuaje deconstructivo o derrideano? El corpus derrideano lleva una buena cantidad de tatuajes en el cuerpo. Algunos son externos, como frases de otros tatuajes o cuerpos tatuados; otros son internos y describen sus propias extremidades, como las columnas de Glas. Frente al principio clave de visibilidad a través de la invisibilidad de nuestra era, la sangre y la tinta del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez Fandiño, Juan Camilo. "Influencia del uso de tatuajes en la percepción de la retribución económica, una variable bajo el efecto Halo." Psicumex 12 (November 18, 2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.542.

Full text
Abstract:
El efecto halo se manifiesta al atribuir características específicas a sucesos, objetos o personas; demostrando que algunas decisiones no son 100 % racionales, pues involucran atajos cognitivos que pueden ser o no reales. El objetivo de este estudio fue observar si un rasgo particular (uso de tatuajes) puede modificar la percepción económica que se tiene sobre una persona, conocer el papel que juega el sexo frente a este rasgo y cómo interactúan estos factores. Para esta investigación se utilizaron cuatro fotos, un hombre y una mujer con y sin tatuajes; se les pidió a 208 estudiantes universit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarriaga-Restrepo, Andrés, Juan Esteban López-Amaya, Miguel Antonio Mesa-Navas, and Carlos Jaime Velásquez-Franco. "Sarcoidosis asociada a panuveítis en el área de un tatuaje: reporte de caso." Iatreia 33, no. 4 (2020): 370–76. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.72.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la sarcoidosis es una de las reacciones cutáneas asociadas con los tatuajes. Lo más frecuente es que se presente una afección sistémica; dentro de ésta, el compromiso por uveítis y las reacciones sarcoidales asociadas a los tatuajes han sido poco descritas.
 Caso clínico: hombre de 27 años con cuadro clínico de seis meses de evolución constituido por malestar general, fiebre subjetiva, escalofríos, mialgias, artralgias, tos con expectoración hemoptoica y edema en los miembros inferiores. Se encontró ojo izquierdo rojo, disminución de la agudeza visual y pápulas que infiltrab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kovensky Pupko, Jaime, Juan Canella, Analía Safar, et al. "Prevalencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana en individuos tatuados." Revista Bioquímica y Patología Clínica 81, no. 1 (2021): 47–51. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v81i1.114.

Full text
Abstract:
La transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana(VIH) atribuida al tatuaje ha sido sugerida y es teóricamente posible. Es por ello, que desde el comienzo de la pandemia se consideró la realización de tatuajes un factor de riesgo. Sin embargo, debido a que la mayoría de los ensayos se realizaron en población carcelaria donde coexisten otros factores de riesgo diferentes de la realización de tatuajes, la relación causal entre esta práctica y la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana sigue careciendo de suficiente evidencia. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Agúndez Márquez, Roberto. "Estigmas grises: cristianos evangélicos tatuados y su religiosidad en una comunidad religiosa de Baja California." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 14 (2021): 35–63. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v7i14.283.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en México se sabe o se documenta muy poco sobre la religiosidad cristiana evangélica y sus expresiones emergentes como el tatuaje. En este artículo expongo la perspectiva de los sujetos como una forma de aproximación al estudio de las religiosidades contemporáneas. Para esto documenté la experiencia de tres cristianos evangélicos tatuados, cómo se perciben y cómo son percibidos por el hecho de ostentar tatuajes asociados con su experiencia religiosa vivida. Los ejes del análisis que exploré en los relatos de vida y fotografías de los tatuajes fueron identidad y religiosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lasluisa Mise, Jonathan Alexander, and Eliza Carolina Vayas Ruiz. "Representación y el arte en el cuerpo: El tatuaje como significación social." Arandu UTIC 11, no. 2 (2025): 3182–94. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.492.

Full text
Abstract:
Las formas de como un individuo expresa su identidad resultan ser variadas y diferentes, tanto es así que la manera de expresar esa individualidad y representación resulta ser considerada como una forma de arte en el cuerpo. El objetivo de este estudio es analizar la expresión del tatuaje desde una óptica social y cultural, enfocándose en la interpretación del cuerpo y el significado social, entendiendo cómo estas transmiten conceptos únicos y cómo se conectan con la sociedad contemporánea; teniendo en claro que los tatuajes es una forma de expresión artística y de identidad corporal, teniendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerzoni, Guido. "Devotional Tattooes in Early Modern Italy = Tatuajes devocionales en la Italia de la Edad Moderna." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 6 (December 7, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.22922.

Full text
Abstract:
This essay seeks to analyze the production and dissemination of devotional tattoos in Early Modern times, focusing on the Italian case. It explores the details of their functions and meanings, and their intellectual reception. Nineteenth century theories stated that tattoos appeared in Europe only after the travels of Cook and Bouganville to savage Polynesia. There are many reasons to state that tattoos never disappeared in Italy though. In the Roman Empire tattoo was considered «an indelible mark of infamy», while «tattooing of the whole body», was known as the «barbarian» custom. Between the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Úraga, Verónica, Lorena Quiroz, Maria Luisa Silva, and Enrique Úraga. "Dermatitis de contacto por tatuaje temporario o pseudotatuaje. Reporte de un caso y presentacion gráfica de otros tipos de tatuajes no clásicos." Revista Dermatológica Centro Uraga 4, no. 2 (2022): 60–75. https://doi.org/10.63787/4.2.2022.60-75.

Full text
Abstract:
Los tatuajes son una técnica basada en la introducción de pigmentos diversos en la piel. Existen varios tipos de tatuajes y entre ellos estan los tatuajes llamados transitorios o pseudotatuajes con muy pocos días de duración y que tal vez por ello se pensaría que no tendrían mayores complicaciones, lo cual. podemos ver que no es la realidad. Presentamos el caso de un paciente quien luego de un tatuaje temporario realizado con ¨henna negra¨ tuvo una reacción inflamatoria aguda circunscrita al tatuaje y provocada probablemente por la parafenilendiamina componente altamente alergénico de la ¨henn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aldaz, Luisina, Ana Alejandra Fuentes Cuiñas, Pablo Augusto Vailati, and Boris Andrés Arko. "Percepciones del tatuaje como expresión cultural en AMBA." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 1 (2020): 235–43. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.15.

Full text
Abstract:
El tatuaje representa un fenómeno presente desde los comienzos de la historia de la humanidad. A lo largo de los años, supo ocupar diferentes roles asociados a distintos significados y utilidades, y se ha convertido en la actualidad en una forma de expresión de los individuos. En este contexto, el objetivo planteado para este estudio fue descubrir las percepciones del tatuaje como elemento cultural. Para alcanzarlo, se llevó a cabo una investigación descriptiva, de diseño transversal simple, mediante un cuestionario online estructurado y autoadministrado. La muestra se realizó mediante el mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Loras Minguillón, Naiara. "Arqueología del Tatuaje: un acercamiento a través de la Arqueología Experimental." Salduie, no. 18-19 (December 31, 2019): 325–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201918-196737.

Full text
Abstract:

 
 
 La Arqueología y sus avances no dejan de proveer nuevas evidencias que confirman que ha existido una gran inquietud por parte del ser humano de modificar y decorar su cuerpo. Múltiples artefactos, grabados, pinturas, cuerpos y fuentes escritas muestran diferentes aspectos que hacen referencia a la práctica del tatuaje en sus primeras manifestaciones. Gracias a estos hallazgos y su posterior estudio, podemos acercarnos al mundo del tatuaje primitivo y su evolución a lo largo del tiempo y en diferentes ámbitos culturales.El presente trabajo, tiene como objetivo principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Loras Minguillón, Naiara. "Arqueología del Tatuaje: un acercamiento a través de la Arqueología Experimental." Salduie, no. 18-19 (December 31, 2019): 325–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduiesald.201918-196737.

Full text
Abstract:

 
 
 La Arqueología y sus avances no dejan de proveer nuevas evidencias que confirman que ha existido una gran inquietud por parte del ser humano de modificar y decorar su cuerpo. Múltiples artefactos, grabados, pinturas, cuerpos y fuentes escritas muestran diferentes aspectos que hacen referencia a la práctica del tatuaje en sus primeras manifestaciones. Gracias a estos hallazgos y su posterior estudio, podemos acercarnos al mundo del tatuaje primitivo y su evolución a lo largo del tiempo y en diferentes ámbitos culturales.El presente trabajo, tiene como objetivo principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Fonseca, Andrea Lissett. "Cuerpos tatuados, “almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 1 (2009): 69–94. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.985.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una descripción etnográfica contemporánea del tatuaje, desde una perspectiva conceptual que prioriza el sentido de práctica, de las interacciones y de las experiencias vividas durante el proceso de tatuarse. Esta reflexión intenta reconstruir una visión holística del tatuaje que abarca el mundo subjetivo de los actores, así como la dinámica social que hace parte de ese acto. Las principales conclusiones son: El surgimiento de una nueva “normalidad” estética y vivencial en el seno de la sociedad Occidental y la configuración de la nueva subjetividad de los “tatuados”, entendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrizo, Santiago R., Malena Rospide, and Isabel E. Gómez Villafañe. "Evaluación de dos métodos alternativos a las caravanas para la identificación de roedores." Notas sobre Mamíferos Sudamericanos 04, no. 1 (2022): 001–10. http://dx.doi.org/10.31687/saremnms22.11.1.

Full text
Abstract:
Uno de los métodos más utilizados para identificar roedores en estudios de campo es la colocación de caravanas en las orejas, sin embargo, es frecuente que se pierdan por diversos motivos. En este trabajo exploramos formas alternativas de marcado. Se realizaron perforaciones en orejas, y tatuajes en dedos, cola y orejas en ratones de laboratorio. Los tatuajes permanecieron en todos los individuos y no presentaron efectos adversos. Las perforaciones mostraron enrojecimiento y/o caída del cartílago circundante a la herida. La aplicación de la técnica de tatuaje en roedores silvestres corroboró l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Freer Araya, Sebastián, and Giovanni Sandí Salazar. "Lesión dermatológica en zona de tatuaje." Acta Médica Costarricense 64, no. 2 (2022): 1–5. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v64i2.1228.

Full text
Abstract:
Los tatuajes representan una situación in vivo única en la que una gran cantidad de sales metálicas y tintes orgánicos permanecen en la piel durante toda la vida. Como resultado de un mayor número de tatuajes realizados, la incidencia de complicaciones cutáneas asociadas a los tatuajes ha aumentado también. En los últimos 30 años se ha evidenciado un aumento de reportes de tumores cutáneos en los tatuajes; sin embargo, muchos autores siguen considerándolo un evento fortuito. Los posibles efectos cancerígenos locales de los tatuajes siguen sin estar claros. Se cree que este efecto podría ser mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Querales Mendoza, May-ek. "El tatuaje en el mundo contemporáneo: un recurso significante para la subjetividad individual." Estudios del Discurso 5, no. 1 (2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2018.5.1/1.

Full text
Abstract:
En este documento se realiza un ejercicio de aproximación al esquema singular que conduce a algunas personas hacia la práctica del tatuaje, para ello se elige un grupo de supuestos del psicoanálisis para ubicar los procesos que permiten que el tatuaje participe de la construcción de la subjetividad individual. La propuesta aquí es que el tatuaje puede llegar a ser un eslabón dentro de una cadena más amplia de significantes, con lo cual se convierte en un mecanismo que soporta una búsqueda individual en la que el tatuaje puede posibilitar el desplazamiento de una metáfora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monteagudo Sánchez, Benigno, Elvira León Muiños, Ignacio Suárez Conde, and Iosu Antón-Badiola. "Verrugas en tatuaje." Piel 19, no. 9 (2004): 527–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(04)72906-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez López, María de los Ángeles, and Rafael Jesús Jiménez Puya. "Queratoacantoma sobre tatuaje." Piel 25, no. 6 (2010): 300–302. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2010.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sastre Cifuentes, Asceneth. "Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación." Diversitas 7, no. 1 (2011): 179. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.12.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo reporta los resultados obtenidos específicamente con practicantes de <em>body arts (piercings y tatuajes) </em>que constituyeron el grupo de sujetos entrevistados como parte del proyecto Prácticas Corporales y Construcción del Sujeto, el cual, a través de un enfoque cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales, la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas vinculadas a diferentes prácticas corporales. Los autores se aproximan a una c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chavarriaga-Restrepo, Andrés, and Miguel Antonio Mesa-Navas. "Sarcoidosis sistémica con afectación del tatuaje." Acta Médica Colombiana 44, no. 2 (2019): 124. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2019.1219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Luévano, Álvaro. "Tatuajes de convictos, heterotopías del infortunio." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 2 (January 19, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.2.545.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una reflexión sobre los lugares físicos y heterotópicos que ocupan los tatuajes de los convictos en una dimensión emocional de la marca corporal. También atiende los deslizamientos simbólicos y formales de los dibujos y el examen de los modelos que conforman una cartografía epidérmica de los convictos y delincuentes. Los estudios del tatuaje en años recientes producen una amplia literatura que vincula la mirada médica, criminológica, artística y cultural. El fenómeno de las marcas corporales tiene consecuencias en ámbitos muy diversos de la imagen, pero también muy signifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrera Palao, Rosa, José Raez, Marco Villacorta, Andrés Chavieri, and Judith Maguiña. "Concentración de Pólvora para Determinar la Distancia de un Disparo de Arma de Fuego." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 2 (2014): 102. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i2.4474.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Ensayar un método de diagnóstico adecuado con la medición de la concentración de partículas de pólvora incrustadas en los tejidos periféricos al orificio de entrada (OE) para precisar la probable distancia de disparo. METODOLOGÍA: Usando un revólver calibre 38 con munición FAME se realizó cinco series de disparos contra fragmentos de piel de cerdo con cobertura de tela desde distancias conocidas, verificándose la presencia del tatuaje sobre la piel y la tela. Las muestras fueron microfotografiadas para cuantificar los gránulos de pólvora presentes sobre la piel. RESULTADOS: Para toda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Varela-Fernández, Paula, and Carlos Diz. "La vida social de la piel: etnografía de la modificación corporal en estudios profesionales de tatuaje." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 48 (July 4, 2025): 223–44. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2025.n48-12.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la llamada bodymod o modificación corporal. A través de una etnografía de los estudios profesionales de tatuaje, y apoyándonos en una metodología basada en entrevistas, observaciones y fotografías, este trabajo cartografía la vida social de la piel entre la juventud contemporánea. Interrogando los usos y significados del tatuaje, y dialogando con tatuadores y personas tatuadas, esta investigación discute la relación del cuerpo y la tecnología, describe las prácticas inherentes a la “comunidad de tatuaje”, y escudriña la piel como superficie material y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García del Pozo Martín de Hijas, María del Carmen, Gemma Ochando Ibernón, and Carmen Martín de Hijas Santos. "Un tatuaje con sorpresa." Piel 35, no. 4 (2020): 259–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2019.04.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orellana Rios, J., J. I. Verdaguer Díaz, J. Agee, and R. Theodore Smith. "Retinocoroiditis asociada a tatuaje." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 93, no. 4 (2018): 193–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2017.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Barrio, S., M. R. González-Hermosa, J. A. Ratón, and J. L. Díaz-Pérez. "Molusco contagioso sobre tatuaje." Actas Dermo-Sifiliográficas 100, no. 2 (2009): 152–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(09)70237-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez-Morán, Cristina, María Ángeles Gómez Esteban, Carmen García-Donoso, and Jesús Borbujo. "Molusco contagioso sobre tatuaje." Piel 24, no. 10 (2009): 569. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)73045-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abellaneda, C., R. Navarra, M. T. Martín-Urda, and M. Gómez. "Medusa, ¿picadura o tatuaje?" Actas Dermo-Sifiliográficas 103, no. 3 (2012): 243–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2011.02.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Teruel Leyva, Liliana, Ariana Karolina Guevara Álvarez, Luis Ramón Ramírez Verdezoto, Rashell Samantha Galeas Arboleda, Genesis Valeria Durango Benavides, and Roy Alejandro Guevara Álvarez. "Tatuajes en médicos: análisis histórico, científico y social del estigma y su impacto en la relación médico-paciente." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 720–33. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17654.

Full text
Abstract:
Los tatuajes han acompañado al ser humano desde tiempos antiguos, con registros de hasta 5.000 años de antigüedad. Aunque cada vez más personas los adoptan como expresión artística, el estigma hacia quienes los portan persiste, incluso en ámbitos profesionales como la medicina. Este trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre la presencia de tatuajes en médicos y su influencia en la relación médico-paciente. Se consultaron 26 publicaciones de los últimos 10 años en bases de datos relevantes como PubMed, Google Scholar y Scielo, en español, inglés, alemán y portugués. La literatura identif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Söllner, Louisa. "“El deseo de la rosa”: tatuaje, écfrasis y deseo queer en textos de Samuel Steward y Sylvia Plath." Estudios del Discurso 5, no. 1 (2019): 79–97. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2018.5.1/5.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora los textos de Samuel Steward y Sylvia Plath que interactúan con el espacio cultural del estudio de tatuajes. El artículo se centra en la narración de Plath “The Fifteen Dollar Eagle” y en las múltiples narraciones de Steward sobre su transformación de profesor universitario a artista tatuador. Mis lecturas trazan la manera en que un conflicto con los patrimonios literarios del modernismo, surgidos a través de la marginación del deseo queer en las tradiciones modernistas, lleva a ambos autores a inclinarse por espacios culturales alternativos. En sus textos, el tatuaje no so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Taylor, Arwen. "Vikingos tatuados, política racial y la Edad Media imaginaria." Estudios del Discurso 5, no. 1 (2019): 59–78. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2018.5.1/4.

Full text
Abstract:
Este artículo toma la representación del tatuaje en la serie de televisión Vikings, como medio para abordar las ramificaciones políticas de un medievalismo popular. En el ensayo se considera la importancia que tienen los tatuajes aplicados a varios personajes del programa (en especial los de Rollo, Floki, y Ragnar). Todos los personajes se basan sin mucha rigidez en figuras de la historia y leyendas escandinavas. El objetivo es examinar la manera en que los cuerpos masculinos, tatuados e idealizados del programa de televisión se entrelazan con los deseos modernos de historia y encarnación, un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gentile, Brenda, Lorena Flores, Florencia Suarez Módica, and Alicia Carolina Innocenti. "Colagenosis perforante asociada a tatuaje." Piel 35, no. 6 (2020): 411–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2019.06.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarro-Vidal, Beatriz, Mónica González-Olivares, Marta Aguado-Lobo, and Jesus Manuel Borbujo Martinez. "Verrugas vulgares sobre un tatuaje." Medicina Clínica 145, no. 11 (2015): e35. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.04.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gámez Pérez, Lucía, Irela Reig Macías, Nuria Santonja López, Ángeles Revert Fernández, Vicente Alonso Usero, and Esperanza Jordá Cuevas. "Reacción cutánea liquenoide a tatuaje." Piel 25, no. 10 (2010): 602–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2010.04.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Imbernón-Moya, A., E. Fernández-Cogolludo, and M. Á. Gallego-Valdés. "Tatuaje de fresa en 3D." Actas Dermo-Sifiliográficas 108, no. 10 (2017): 950. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2016.07.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Walzer Moskovic, Alejandra Fabiana. "Tatuaje y significado: en torno al tatuaje contemporáneo (Tattoo and meaning: about contemporary tattoo)." Revista de Humanidades, no. 24 (January 1, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Teruel Leyva, Liliana, and María Eugenia Lucena de Ustariz. "Análisis forense de imágenes de tatuajes para identificación de individuos." RECIMUNDO 9, no. 1 (2025): 238–51. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.238-251.

Full text
Abstract:
Introducción. El análisis forense de imágenes de tatuajes para la identificación de individuos es una técnica que ha ganado relevancia en la criminología y la seguridad pública. Los tatuajes son características únicas que pueden servir como una herramienta poderosa para la identificación de personas, especialmente en casos donde otras formas de identificación no son posibles. El objetivo de esta investigación es Determinar el uso del análisis forense de imágenes de tatuaje para la identificación de individuos Metodología. Se llevó a cabo una metodología de revisión bibliográfica, en la cual, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Becerra González, Anyi Paola, Dayana González Castrillón, María Lizeth Gutiérrez Vargas, et al. "Seroprevalencia de la hepatitis C en un grupo de pacientes con tatuajes realizados en los últimos 2 años." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 2 (2020): 181–85. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.417.

Full text
Abstract:
Introducción: diversos estudios han buscado factores asociados con el contagio de hepatitis C. La realización de tatuajes ha ganado importancia. Los estudios en los que se ha vinculado el riesgo de hepatitis C con tatuajes no han controlado las condiciones en que se realizó ni medidas de bioseguridad, por lo cual es difícil establecer una relación causal.
 Objetivo: Evaluar la seroprevalencia de hepatitis C en pacientes adultos con tatuajes realizados en los últimos dos años en el departamento de Risaralda, Colombia.
 Materiales y métodos: estudio de corte transversal en una muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Borrás, Donís, and José María Ortiz Salvador. "Las 10 reglas de oro para un tatuaje responsable (normas básicas para un tatuaje responsable)." Más Dermatología, no. 31 (May 1, 2020): 19–23. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2020.31.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Izquierdo, José María. "Sección bibliográfica. Reseña. Hernán Migoya y Bartolomé Seguí, Manuel Vázquez Montalbán. Carvalho Tatuaje. Barcelona: Norma editorial, 2017, por José María Izquierdo." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 4, no. 1 (2019): 72–76. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.7602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reszkowski, Mikołaj. "Relacja pomiędzy prawem własności intelektualnej i sztuką tatuażu." Studia Iuridica Toruniensia 33, no. 2 (2024): 281–302. http://dx.doi.org/10.12775/sit.2023.031.

Full text
Abstract:
Tatuaże stają się z roku na rok coraz popularniejsze oraz powszechniej akceptowane. Jednocześnie ze względu na ich trwałość oraz specyfikę „nośnika” tatuażu, tj. ludzkie ciało, ta sztuka (oraz źródło zarobku) wiąże się z szeregiem wątpliwości prawnych, szczególnie w zakresie prawa własności intelektualnej. Niniejszy artykuł ma za zadanie skupić się na kwestiach tatuaży w relacji z prawem autorskim oraz prawem własności przemysłowej w sferze znaków towarowych. Dodatkowo poczynione będą rozważania dotyczące tematyki zwalczania nieuczciwej konkurencji. Przedstawione wnioski będą bezpośrednio odno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guindani, Joel Felipe, Alciane Nolibos Baccin Nolibos Baccin, and Bianca Obregon Fazioni. "O AUDIOVISUAL DO CORPO TATUADO NA WEBSÉRIE “ALÉM DA PELE”." Movendo Ideias 28, no. 1 (2023): 48. http://dx.doi.org/10.17648/movideias-v28n1-2899.

Full text
Abstract:
Apresenta a prática da tatuagem como possibilidade de pensarmos um corpo audiovisualizado, sobretudo na perspectiva da cibercultura e do gênero websérie audiovisual. Pondera acerca dos indícios desta relação por meio da observação da Websérie “Além da Pele”, conteúdo desenvolvido pela Náutica Tattoo e disponível no Youtube. Com análise de imagens (ROSE, 2002), observam-se elementos da linguagem audiovisual na perspectiva de compreender potencialidades da websérie não só como registro técnico ou artístico, mas como ressignificação e visibilidade à prática de tatuar-se como cultura do corpo tatu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fang, L., A. Díaz Caballero, I. Benedetti Padrón, and A. Herrera Herrera. "Tatuaje por amalgama: un peculiar caso clínico." Avances en Odontoestomatología 28, no. 6 (2012): 281–86. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852012000600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Walzer Moskovic, Alejandra. "Tatuaje: ¿Entre el arcaísmo y la moda?" Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 65 (2019): 95–114. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.65.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina Téllez Girón, Andrea. "Tatuaje: ficción interactiva de una pesquisa hipermedial." Literatura Mexicana 30, no. 2 (2019): 155. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.2.2019.1186.

Full text
Abstract:
Las nuevas apuestas en la narrativa electrónica se estructuran bajo trayectos hipertextuales que vinculan una gran variedad de recursos, una imagen estática, un video, un audio, en los que se organiza la trama. Tal es el caso de la ficción electrónica Tatuaje (2015) de Rodolfo Jiménez Morales. La narración tiene una estructura policiaca, lo que permite el diseño hipertextual para que el lector-usuario siga desde la perspectiva del investigador, Rolo Martínez, su experiencia en la solución del suceso. Si bien el detective no está obligado a resolver ni a conocer el caso al modo de Holmes, sí de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!