Dissertations / Theses on the topic 'Tawantinsuyu'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Tawantinsuyu.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Lorandi, Ana María. "Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121722.
Full textCornejo, Guerrero Miguel Antonio. "Sacerdotes andinos y rituales de sangre en el Tawantinsuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114312.
Full textPärssinen, Martti. "Confederaciones interprovinciales y grandes señores interétnicos en el Tawantinsuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113604.
Full textLos cuatro suyus del Tawantinsuyu estuvieron divididos en varias provincias administrativas llamadas guamaníes; pero, existieron también algunas confederaciones interprovinciales y otras divisiones administrativas interétnicas dentro del Estado Inca, entre las que destacaron Colesuyu, Collao, Charcas, etc. A pesar de la poca información sobre el tema, se sabe que algunos jefes de estas confederaciones fueron considerados como apocuna, "soberanos, capitanes generales y segundas personas del Inca". Así pues, según un manuscrito inédito conservado en el Archivo General de Indias de Sevilla, un nieto del curaca de Lurin Huanca declaró en 1561 que su abuelo se casó con la hija del Inca y en su condición de yerno habría gobernado el territorio que se extendía hasta las provincias de Quito, siendo además señor de las parcialidades de "hananguanca, luringuanca y Jauja". Aunque no se acepta esta información en sentido literal, tampoco se la rechaza, pues se tiene conocimiento de otras declaraciones parecidas como testimonios independientes, dentro de un grupo de otras manifestaciones. Pudo suceder que los incas del Cuzco dieron mercedes especiales con poderes interprovinciales —dentro de los respectivos suyus— a los jefes que se distinguieron en las campañas conquistadoras, pero también algunos incas del culto estatal, como Apu Chalco Yupanqui, hijo del primer gobernador de Copacabana, tenían mucha autoridad interprovincial, parecida a la que Sarmiento describe en relación a un suyoyoc apo. Por ello, en este artículo se presenta la hipótesis de que el origen de dicho tipo de confederaciones y poderes interétnicos puede ser militar o religioso. Además, parece que muchas veces los poderes religiosos eran inseparables de los poderes militares, porque cada grupo militar tenía también su propia huaca o ídolo poderoso, muchas veces compartido con varias etnias de la misma área. En general, los jefes de los grupos más hábiles en los frentes bélicos recibieron ciertos privilegios y también es posible que, posteriormente, estos mismos grupos hayan sido empleados como unidades de la administración política y económica.
Watanabe, Shinya. "El reino de Cuismancu: orígenes y transformación en el Tawantinsuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113385.
Full textEn este artículo se presentan los resultados de excavaciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico de Tantarica, ubicado en la sierra norte del Perú, y se revisa interpretaciones sobre el reino de Cuismancu sobre la base de los documentos. Hasta la fecha se mantiene la imagen de un reino de Cuismancu que existió antes de la llegada de los incas y que se incorporó bajo su dominio. Sin embargo, esta interpretación no concuerda con los datos arqueológicos. Los materiales arqueológicos de Tantarica presentan una relación más estrecha con la costa norte que con el valle de Cajamarca, indicando que existe más bien una heterogeneidad dentro de dicho reino. Por ello, es razonable pensar que la unidad política del reino de Cuismancu en forma de siete warangas se formó bajo el dominio incaico y que no se remonta al periodo inmediatamente anterior.
Schjellerup, Inge. "Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113380.
Full textLos grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.
Julien, Catherine. "Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113399.
Full textMediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.
Aldunate, Carlos, Victoria Castro, and Varinia Varela. "Antes del Inka y después del Inka: paisajes culturales y sacralidad en la puna de Atacama, Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113305.
Full textEl objetivo del presente trabajo es explorar aspectos ideológicos de los pueblos prehispánicos de los periodos tardíos (900-1500 d.C.) que se asentaron en las quebradas altas de Atacama, en las laderas occidentales de los Andes surandinos, ligados a la tradición del área centro-sur andina. Los sorprendentes aspectos de continuidad cultural que existen entre los actuales pueblos originarios de este lugar han permitido a los autores interpretar los restos materiales dejados por los pueblos precolombinos.Este trabajo presenta algunos resultados de los trabajos realizados por los autores acerca de las creencias de los antiguos habitantes de la puna de Atacama. Se hará énfasis, muy especialmente, en los rituales relacionados con las montañas y las transformaciones sufridas con la incorporación de esta región al Tawantinsuyu.
Pease, García Yrigoyen Franklin. "La formación del Tawantinsuyu: mecanismos de colonización y relación con las unidades etnicas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121674.
Full textGarcía-Albarido, Guede Francisco. "Estrategias de subsistencia en Cobija durante el Periodo Intermedio Tardío y el Tawantinsuyu." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117648.
Full textLas estrategias de subsistencia de un grupo determinado, se encuentran relacionadas de manera dinámica a entornos sociales mayores, los cambios en éstos pueden motivar cambios en dichas estrategias. Los contextos domésticos representan importante potencial informativo, donde además de los propios restos de alimentos consumidos, encontramos los instrumentos que posibilitaron buena parte de las estrategias. La depositación de ambos tipos de evidencias, en patrones dinámicos a lo largo de una secuencia, permite mejorar nuestra comprensión de las transformaciones históricas en determinada economía doméstica, entendida de manera no estática
Sánchez, Romero Rodrigo. "El Tawantinsuyu en el curso superior del río Aconcagua. Una interpretación de su presencia." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135361.
Full textRavi, Mumford Jeremy. "Francisco de Toledo, admirador y émulo de la «tiranía» inca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122112.
Full textEl virrey Francisco de Toledo (1569-1581) denostaba y admiraba a los incas al mismo tiempo. Sorprendentemente, alababa y condenaba a la vez diversos aspectos que él identificó en el gobierno de aquellos. Para dar una justificación legal de la conquista española del Tawantinsuyu, Toledo y sus asesores se propusieron demostrar que las prácticas políticas de los incas encajaban con la definición de la tiranía en el derecho castellano, que se basaba en las ideas de Aristóteles y que estaba recogida en las Siete partidas. La tiranía fue definida por elementos específicos: un estado de vigilancia y control, un clima de miedo, la destrucción de la sociedad civil, la nivelación social y el monopolio del Estado sobre el tiempo, el trabajo y la propiedad de sus súbditos. Pero incluso mientras condenaba al Tawantinsuyu por dichas prácticas, Toledo llegó a creer que ellas habían permitido a los incas gobernar bien y crear una sociedad próspera en los Andes. El virrey, conscientemente, emuló los mismos aspectos del régimen del Tawantinsuyu que él invocaba para demostrar que los incas habían sido unos tiranos.
Gentile, Margarita E. "Inca Presence in the "Landscape of Events" of the Puna de Jujuy Sector: Huanca, Usno, Cachauis and Quipildor." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113633.
Full textEl sector noroeste del altiplano jujeño formó parte del Collasuyu, rumbo sur del Tahuantinsuyu. Allí son claramente visibles cuatro elementos arquitectónicos que formaron parte del "paisaje de acontecimientos" entre los siglos XV y XX: huanca, usnu, cachauis y quipildor, relacionados con distintas, pero no diversas, ceremonias periódicas destinadas a recordar y solicitar la ayuda de los antepasados y el Rayo. Todos ellos son, además, de regular visibilidad en la arqueología y folklore de la zona.
Didier, Pérez Alejandra. "Aproximación a la minería aurífera en el Tawantinsuyu. Antecedente pirenaicos, aspectos tecnológicos, sociales y simbólicos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108814.
Full textEn el Tawantinsuyu el sol, elevado a deidad, entregó como su tesoro de pureza en la tierra, el oro. Es así como los habitantes de los suyus emprendieron una especial relación-devoción en el proceso de extraer y dar forma al „sudor del sol‟. Develar, aunque sea parcialmente esta amalgama –no sólo en el sentido minero, sino a la vez de sentimientos y procesos rito productivos- es el objeto de esta tesis, que se inicia al introducirnos en la explotación de este mineral y del trabajo de los orífices en el Tawantinsuyu, en sus aspectos tecnológicos, sociales y simbólicos.
Martin, Christophe. "Altérité et domination : du saisissement de l'autre-indien à la mise en place du pouvoir colonial dans le Tawantinsuyu (le récit colonien de la fin du XVème siècle et les récits de l'invasion du Tawantinsuyu au XVIème siècle)." Paris 7, 1991. http://www.theses.fr/1991PA070049.
Full textChristopher colombus discovery in 1492 will impose a thorough re-definition of man and the world to christian western europe. By enlarging the limits of the known world, it will first enable people to draw anew the cosmographers'maps. The enclosed world will be open, vast and perhaps boundless. But it is chiefly the outcome of the journey wich, in a deep and irrevocable way, will question the certainties about the spaces of life of human social groups. This outcome is the encounter with the other; this other standing for the lands of the new world as well as for their inhabitants, and who will be called "indians" by colombus. The latter will first be seized in his apparent reality, immediately perceptible. This physical apparence of otherness will become organized round codes of the understanding of the other, inherited from ancient mythological traditions wich refer to the mythographies of monsters (defined by classical authors of greek and roman, antiquities) and the mythographies of imaginary lands (atlantis, el dorado. . . ). The blending of these faces of otherness will give a new continent a reading code, wich is not yet the case for western europe, at that time. These elements wich constitute the perception of the other, assemble together to make an ideology of otherness. It is the text of columbus' journey account that will be used as a basis for such perspective. The discoverers once they became conquerors, will then work out a
Lima, Tamara de [UNESP]. "Entre a espada, a cruz e a pena: impressões sobre o Tawantinsuyu nos primeiros relatos da conquista." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/93235.
Full textFundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Nessa pesquisa, nos propomos a analisar os relatos escritos pelos primeiros conquistadores do antigo Peru, relatos estes, constituídos por Cartas e Relações e que compartilham da característica comum de terem sido escritos pelos próprios participantes da conquista. Não pretendemos reconstituir a história da conquista do Peru, tema já tão visitado pela historiografia. Nossa intenção consiste em verificar quais são as sensações provocadas por este Novo Mundo, as expectativas, os medos e as frustrações que acompanharam esses homens durante as viagens que culminaram na tomada de Cajamarca e na captura e morte do Inca Atahualpa. Com isso, almejamos demonstrar como os conquistadores se viram nesse mundo desconhecido, qual a imagem que cunharam de si mesmos e quais os motivos que para eles justificavam a conquista. Mais especificamente, examinaremos quais foram as ideias e imagens construídas por esses conquistadores acerca dos povos e terras que encontraram e acerca de si próprios. Para isso, levaremos em consideração em que medida as ideias com as quais esses homens tiveram contato anteriormente estabeleceram parâmetros para suas conclusões
In this research, we consider to analyze the reports written from the first conquerors of old Peru, constituted of Letters and Relations and that share the common characteristic of have been written for the own participants of the conquest. We do not intend to reconstitute the history of the conquest of Peru, subject already so visited by the historiography. Our intention consists in verify which is the sensations provoked for this New World, the expectations, the fears and the frustrations that had came along with these men during the trips that had culminated in the taking of Cajamarca and the capture and death of the Atahualpa Inca. With this, we intend to demonstrate how the conquerors saw themselves in this unknown world, which image they designed of themselves and which reasons could be valid to justify the conquest. More specifically, we will examine which were the ideas and images constructed from these conquerors concerning the peoples and lands they had found and also concerning themselves. For this, we will lead in consideration how the ideas with these men had had contact previously established parameters for its conclusions
Sanhueza, Tohá Cecilia. "La organización del espacio como estrategia de poder. El Tawantinsuyu en la región del Despoblado de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108804.
Full textEl presente trabajo de investigación se sitúa en el territorio históricamente conocido y denominado como el Despoblado de Atacama. Desde las primeras crónicas y documentación colonial, el llamado “Despoblado de Atacama” o el “Gran Despoblado”, fue definido como el territorio más árido, inhóspito, hostil e inhabitable de toda la región desértica del actual norte chileno. Diferenciándolo de los oasis y valles de las zonas de San Pedro de Atacama y de Copiapó, ubicadas en sus extremos, convencionalmente se lo señaló desde el siglo XVI, como el área que se extendía entre el sur del Salar de Atacama (aproximadamente desde la localidad de Peine) y el inicio de los valles del río Copiapó, abarcando prácticamente todo el espacio comprendido desde la costa hasta los faldeos y borde puneño de la cordillera de los Andes.
Lima, Tamara de. "Entre a espada, a cruz e a pena : impressões sobre o Tawantinsuyu nos primeiros relatos da conquista /." Franca : [s.n.], 2010. http://hdl.handle.net/11449/93235.
Full textBanca: Eliane Cristina Deckmann Fleck
Banca: Lélio Luiz de Oliveira
Resumo: Nessa pesquisa, nos propomos a analisar os relatos escritos pelos primeiros conquistadores do antigo Peru, relatos estes, constituídos por Cartas e Relações e que compartilham da característica comum de terem sido escritos pelos próprios participantes da conquista. Não pretendemos reconstituir a história da conquista do Peru, tema já tão visitado pela historiografia. Nossa intenção consiste em verificar quais são as sensações provocadas por este Novo Mundo, as expectativas, os medos e as frustrações que acompanharam esses homens durante as viagens que culminaram na tomada de Cajamarca e na captura e morte do Inca Atahualpa. Com isso, almejamos demonstrar como os conquistadores se viram nesse mundo desconhecido, qual a imagem que cunharam de si mesmos e quais os motivos que para eles justificavam a conquista. Mais especificamente, examinaremos quais foram as ideias e imagens construídas por esses conquistadores acerca dos povos e terras que encontraram e acerca de si próprios. Para isso, levaremos em consideração em que medida as ideias com as quais esses homens tiveram contato anteriormente estabeleceram parâmetros para suas conclusões
Abstract: In this research, we consider to analyze the reports written from the first conquerors of old Peru, constituted of Letters and Relations and that share the common characteristic of have been written for the own participants of the conquest. We do not intend to reconstitute the history of the conquest of Peru, subject already so visited by the historiography. Our intention consists in verify which is the sensations provoked for this New World, the expectations, the fears and the frustrations that had came along with these men during the trips that had culminated in the taking of Cajamarca and the capture and death of the Atahualpa Inca. With this, we intend to demonstrate how the conquerors saw themselves in this unknown world, which image they designed of themselves and which reasons could be valid to justify the conquest. More specifically, we will examine which were the ideas and images constructed from these conquerors concerning the peoples and lands they had found and also concerning themselves. For this, we will lead in consideration how the ideas with these men had had contact previously established parameters for its conclusions
Mestre
Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Estrategias de dominación Tawantinsuyu en el Complejo Arqueologico Lumbra, valle medio del río Chancay, provincia de Huaral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5535.
Full textTesis
Palacios, Hernández Erika. "Los caminos del Inca: un estudio acerca de la variabilidad de los sistemas viales durante el período tardío entre Tarapacá y Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115268.
Full textSe sabe que los incas lograron una integración política y económica del actual territorio chileno al Tawantinsuyu reflejada en una gran cantidad y variedad de restos materiales y en la toponimia local que perdura hasta nuestros días (Castro et al. 2004; Latcham 1938; Le Paige 1958; Mostny 1949; Uribe 1999-2000). Si bien es cierto que en el territorio del Collasuyu no levantaron grandes estructuras con una arquitectura tan elaborada como en otras regiones del Imperio1, la presencia de una gran cantidad de sitios asignables al período Tardío, expresan un concreto manejo de los rasgos infraestructurales incaicos, siendo su principal interés la explotación minera y el acceso a una gran diversidad de ambientes geográficos. Hasta hace unas décadas atrás, el período Tardío se estudiaba como un horizonte homogéneo donde sus atributos materiales podrían replicarse uniformemente a lo largo de todo el Imperio. Sin embargo, recientes trabajos en las distintas provincias, principalmente del Noroeste Argentino, Norte Grande y zona Central de Chile, han demostrado que la dominación fue mucho más heterogénea de lo que se pensaba, con un dominio fragmentario, donde las evidencias materiales (cerámicas, arquitectónicas, viales, etc.), las formas de anexión, los intereses y su relación con los grupos conquistados avalan la diversidad por sobre la homogeneidad (Bray 2004; Berenguer 2007; Hyslop 1992; Raffino 1981; Tarragó y González 2005; Uribe y Adán 2004; Williams y D’Altroy 1998). Esto habría generado variados escenarios e identidades donde la redefinición del paisaje permitió a los incas introducir a la población local en una nueva realidad “incanizada”, instaurando un nuevo orden social, manteniendo una cohesión y un dominio sin violencia real
Patané, Aráoz Claudio Javier. "The Pucará of Aconquija «Which They Call the Inga’s» and the People of Malle in the Southeastern Frontier of Tawantinsuyu." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121493.
Full textEl análisis de los diferentes matices que adquiriera la conquista inca en el sur de los Andes recibe permanente atención tanto de arqueólogos como de historiadores. Recientes estudios efectuados en diferentes regiones del Collasuyu evaluaron las relaciones existentes entre las políticas expansivas, los sistemas de defensa y la interacción étnica en contextos de frontera. Como consecuencia, se generaron prometedoras áreas de debate. En este trabajo presento los resultados de investigaciones arqueológicas y análisis de fuentes históricas relacionadas con el Pucará de Aconquija (Catamarca, Argentina). Este sitio es una de las más importantes fortalezas incas desplegadas en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu.
Garceau, Saavedra Charles. "Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106153.
Full textDurán, Muñoz Alvaro. "Poder, autoridad y legitimidad en el Tawantinsuyu: visiones españolas y andinas en el siglo XVI sobre el conflicto entre Wasq'ar y Ataw Wallpa." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114363.
Full textNuestra hipótesis de trabajo consiste en que los españoles adaptaron a su propio sistema cognitivo la realidad a la que se vieron enfrentados al tomar contacto con los inkas. Esta idea no es nueva, ya autores como John Murra, María Rostworowski, Hidefuji Someda o Franklin Pease la han enunciado (y comprobado)en sus obras.
Cortés, Rodríguez Constanza. "Sitio Los Jazmines, Melipilla. Contacto cultural en Chile Central entre las poblaciones locales, el Tawantinsuyu y los españoles. Una aproximación desde las prácticas funerarias." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167758.
Full textEn esta memoria se aborda la problemática de la interacción entre distintas entidades -poblaciones locales, Tawantinsuyu y españoles- durante el Período Tardío y el Contacto Hispano Temprano en Chile Central, a partir de un contexto funerario particular. El sitio trabajado corresponde a Los Jazmines, ubicado en la Comuna y Provincia de Melipilla. Se excavó en la década de 1980 y luego de 30 años se revisaron los materiales correspondientes a la ocupación más tardía del sitio. El estudio se basa principalmente en la reconstrucción de los contextos funerarios y la asociación al momento de interés con la finalidad de observar y caracterizar las particularidades del sitio, considerando cambios y continuidades en las prácticas funerarias tras el contacto hispano y la incorporación de nuevos objetos de origen europeo. Se realiza un énfasis en la alfarería, por la importancia de ésta en la funebria y porque se constituye como una herramienta importante de análisis en temáticas de interacción social. Además la adscripción temporal se complementa con fechados radiocarbónicos a algunos contextos funerarios. Finalmente se concluye que Los Jazmines presenta una ocupación desde el Período Tardío, evidenciando una perduración de las prácticas funerarias hasta el Contacto Hispano Temprano, momento en el cual se incorporan cuentas de vidrio de origen europeo en los contextos funerarios
Cortes, Larravide Enrique Alberto. "L'Encomienda d'Indiens de Copiapo : un processus de disparition ethnique aux marges du Royaume du Chili, 1544-1806." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030170/document.
Full textThe purpose of this work is to study the history of Copiapo Indians ethnic group, situated in Chile, specifically in the valley of Copiapo, in the southern borders of the Atacama Desert. Thus the treaty period (1544-1806) follows the development of this group during the Colony, from its birth as an encomienda to its disappearance. Indeed, this group appears on the time that the governor of the Kingdom of Chile, Don Pedro de Valdivia decided to entrust all the inhabitants of the valley on a single encomienda, which were previously an ethnic group, transforming them into fiscal persons and servant Indians, and taken to live under the political and economic tutelage of their encomenderos, uprooted from the majority of their ancestral territory. This legal system and its application in Chile in general, and specifically in Copiapo, triggered a series of ruptures at the level of the social structures of this group: rapid population decline, loss of community lands, changing political forms, loss of language and religion. Through the study of the development of these various processes, we show how this ethnic group disappeared, having lost the feature set of its identity and the means that would have allowed them to rebuild as a community.Keywords :
El objetivo de este trabajo es estudiar la historia de la etnia de los Indios de Copiapó, grupo situado en Chile, específicamente en el valle de Copiapó, en los márgenes meridionales del desierto de Atacama. Es así que el periodo tratado (1544-1806) responde al desarrollo mismo de este grupo durante la Colonia, desde su nacimiento como grupo encomendado hasta su desaparición. En efecto, esta grupo aparece en el momento en el que el gobernador del Reino de Chile don Pedro de Valdivia decide encomendar a todos los habitantes del valle, que hasta entonces conformaban una etnia, transformándolos en tributarios e indios de servicio, y llevados a vivir bajo la tutela política y económica de su encomendero, desarraigados de gran parte de su territorio ancestral. Este sistema jurídico y su aplicación en Chile de forma general, y en Copiapó específicamente, provocó una serie de rupturas a nivel de las estructuras sociales de este grupo: veloz descenso demográfico, pérdida de las tierras comunitarias, cambio de las formas políticas, pérdida de la lengua y de la religión. A través del estudio del desarrollo de estos diferentes procesos, mostramos cómo esta etnia desapareció, al haber perdido el conjunto de características de su identidad y de los medios que les habrían permitido reconstruirse como comunidad
Santillana, Julián. "Parssinen, Martti. Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada de Finlandia, 2003, 425 páginas [primera edición en inglés: 1992]." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121665.
Full textOlsson, Leif. "Viracocha Inkas mytiska profetia : ett religionsvetenskapligt perspektiv på andinsk mytologi." Thesis, University of Gävle, Department of Humanities and Social Sciences, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hig:diva-615.
Full textStudiens frågeställning har inriktats mot en kontroversiell tanke, en apokalyptisk sådan. Med frågan; Berodde Tawantinsuyus (dvs. inkas eget namn på sitt rike) snabba fall på en utsaga att det inom den andinska kosmologin, med fokus på Inka, fanns en konsensus rörande kosmologisk apokalyptisism?, söktes svaret ur två vitt skilda traditioner. Den ena var att studera den konventionella andinska vetenskapens rön, dvs. en historiebeskrivning baserad på vetenskapliga discipliner som bl.a. arkeologi, antropologi och historia. Den andra var att tolka uppgifter från en vetenskapsteori som inte anses vetenskaplig inom något forskningsfällt. Poängen med att använda den forskningen var att den presenterar en alternativ teori, baserad på astronomiska observationer, kring hur Tawantinsuyu kunde falla så enkelt. Studiet är indelat i tre delar där den första delen inbegriper historia, den andra Dr William Sullivans teori och den tredje en diskursiv analys.
Urbina, A. Simón. "El Altiplano de Tarapacá en tiempos del Tawantinsuyo. Arquitectura de las instalaciones incaicas (s. XV-XVI d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106193.
Full textHernández, Astete Francisco. "Del Tawantinsuyo a la Historia del Perú: Una aproximación a la historia y a la vida de Franklin Pease G.Y." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121677.
Full textOlarte, Calsina Saul. "O agro andino, um outro desenvolvimento e a sustentabilidade." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/183276.
Full textThe Andean reality, and particularly the Andean agrarian reality, since the illegal and intrusive migration of the k'arusuyu (European), has manifested itself far from the actions, policies or visions of development thought outside of its space, an aspect that led to the search of the own development: Sumak Kawsay, this very one, contextualized in Ethnodevelopment. Guaman Poma de Ayala (1615) and Santa Cruz Pachacuti (1613), both of them, portray in their images the relation between beings of different spaces, a relation Being-Being, not being not exist, element that survives from a complexity in the current real. In this context, to understand the Andean agrarian reality, two spaces of realities not isolated from the total dynamics were considered: the districts of Orurillo and Sicuani, in Qollasuyo; using as method the Teqsimuyuq Kawsaynin - Hinantin Suyupi (TK-HS): coexistence with everything, everywhere. The results, show that the Andean realities survive with another vision of the erudent to the "development", reflected in the technologies, knowledge, sciences, thought, infrastructures, etc., that comes from before and until Tahuantinsuyo. Transiting soon to the Andean, walking within the good government as in times of the Inca; to the non-government of k'arusuyu, followed later by the musoqk'ara, until the present time. In this understanding, the Andean agrarian reality reflects the continuation of the Tahuantinsuyo, from its own thoughts; the Andean term itself is referent. The development itself from an Andean thinking, is the relation of coexistence with the agro, part of the co-existence, total relation not fit in the ritual or only ceremonial. Agro is not activity, resources, stage to be overcome, nor is it inferior, it is an equal with which it coexists, thus comes to a balanced coexistence, Sumak Kawsay, the desire for sustainable development: emergence of Western "development". In this understanding, the Andean agriculture represents the goal of sustainable agriculture, and the latter requires reconstructing its epistemological basis if it is to become a reality.
Ríos, Gabriela Raquel. "In Ixtli In Yollotl/A (Wise) Face A (Wise) Heart: Reclaiming Embodied Rhetorical Traditions of Anahuac and Tawantinsuyu." Thesis, 2012. http://hdl.handle.net/1969.1/ETD-TAMU-2012-08-11883.
Full text