To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tawantinsuyu.

Journal articles on the topic 'Tawantinsuyu'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tawantinsuyu.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urton, Gary. "The astronomy of Tawantinsuyu." Journal for the History of Astronomy 52, no. 3 (August 2021): 373–74. http://dx.doi.org/10.1177/00218286211020938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno Mendoza, Alberto. "El Tawantinsuyu en Huaytará, Huancavelica." Investigaciones Sociales 7, no. 11 (June 11, 2014): 41–56. http://dx.doi.org/10.15381/is.v7i11.8103.

Full text
Abstract:
El Tawantinsuyu es la sociedad inmediatamente anterior al arribo de la invasión hispana a los Andes centrales. Es la entidad oriunda que recibió a los españoles. Por esto su estudio viene siendo generalmente tratado a base de la documentación legada por los españoles. Nosotros proponemos que para avanzar es necesario hacer más arqueología tawantinsuyu y, desde tales evidencias, confrontar los datos etnohistoricos con fines de alcanzar mayor esclarecimiento histórico cultural, sobre todo para sitios casi no documentados en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zasada, Mirosław. "Producción artesanal en el Tawantinsuyu." Estudios Latinoamericanos 10 (December 27, 1985): 67–94. http://dx.doi.org/10.36447/estudios1985.v10.art3.

Full text
Abstract:
The paper describes the social and economic situation of the artisans in the Inca Empire (Tahuantisuyu). The study uses both historic linguistic and modern sources. Most of the artisan production took place within 3 different social groups: the conquered people, the peasants and the artisans from the coast. All artisans had to pay a tribute to the Inca authorities. Zasada's article also describes the different types of artisan and craft production. English abstract/description written by Michał Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Van Dalen Luna, Pieter D. "El tawantinsuyu en la Costa Norcentral peruana: valles de Chancay y huaura." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 77–103. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7660.

Full text
Abstract:
El Tawantinsuyu abarcó en su máxima expansión todo el territorio de los Andes centrales, aplicando diferentes estrategias de dominación para cada grupo nacional que conquistaba. La región de la costa nor central peruana, ocupado en periodos tardíos por los Chancay, presenta a diferencia de otras regiones aledañas, una leve presencia Tawantinsuyu, evidenciada a través de la arquitectura y la cerámica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pärssinen, Martti. "L’intégration andine à l’époque du Tawantinsuyu." Cahiers des Amériques latines, no. 50 (December 31, 2005): 41–52. http://dx.doi.org/10.4000/cal.8011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dalen Luna, Pieter D. van. "Contextos funerarios asociados al Ushnu en el complejo arqueológico de Lumbra, valle medio del río Chancay-Huaral." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (February 5, 2018): 71–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14215.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta el hallazgo de contextos funerarios hallados en asociación al ushnu, en el sector B del complejo arqueológico de Lumbra. Este complejo arqueológico, es el único en el valle Chancay-Huaral, donde hasta el momento se ha identificado elementos arquitectónicos Tawantinsuyu, como el ushnu y las dos kanchas, ubicadas frente a la plaza. El hallazgo de estos dos contextos funerarios nos muestra nuevas luces para la comprensión de la ocupación del Tawantinsuyu en el valle medio del río Chancay-Huaral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Van Dalen Luna, Pieter, and Hans Grados Rodríguez. "EL TAWANTINSUYU EN ALLAQMARCA, CARAYBAMBA, PROVINCIA DE AYMARAES, APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 453–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12225.

Full text
Abstract:
El estado del Tawantinsuyu llegó a abarcar en su máxima expansión, casi todo el territorio de la Cordillera de los Andes. Para lograr esta magnífica expansión tuvo que absorber a las diferentes entidades socio políticas que ocupaban los Andes en sus diferentes latitudes. Esta situación fue posible gracias a la aplicación de una serie de estrategias políticas de dominación, aplicadas según la realidad socio cultural de cada una. El territorio de la nación Aymaraes (del Intermedio Tardío) no fue una excepción. Tras la anexión de los Aymaraes, se edificaron nuevos asentamientos de control Tawantinsuyu y se re-ocuparon otros antiguos fundados por los Aymaraes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vitry, Christian. "LOS CAMINOS CEREMONIALES EN LOS APUS DEL TAWANTINSUYU." Chungará (Arica), ahead (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562020005001802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bouchard, Jean-François. "Oro, riquezas, recursos y poderes andinos en el Tawantinsuyu." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 46 (1) (April 1, 2017): 5–8. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.8322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Van Dalen Luna, Pieter. "INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN PACARÁN, VALLE MEDIO DEL RÍO CAÑETE: CURACAZGO DE RUNAGUANAC." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 339–408. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e13146.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la localidad de Pacarán, va-lle medio del río Cañete. Como resultado de estas investigaciones se logró identificar sitios correspondientes a dos periodos de ocupación: Intermedio tardío representados por una entidad sociopolítica conocida como Runaguanac y el Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Van Dalen Luna, Pieter Dennis. "Arqueología de Chocorvo Arma, Huaytará, Huancavelica." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 31–43. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12111.

Full text
Abstract:
Se presentan las características de tres sitios arqueológicos prehispánicos identificados en la localidad de Chocorvo Arma, Huancavelica. Los sitios, de filiación cultural tardía, corresponderían a la nación Chukurpu, entidad socio política que se desarrolló en el ámbito de la actual provincia de Huaytará inmediatamente antes de la anexión de estos territorios al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Van Dalen Luna, Pieter, and Dayanna L. Carbonel Arana. "UN CASO DE CORDOMA ÓSEO (CÁNCER) EN INDIVIDUO CHANCAY DE CERRO COLORADO, SANTA MARÍA-HUAURA." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 167–82. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12232.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el diagnóstico de un caso de cáncer óseo en un individuo humano de la cultura Chancay recuperado en el área funeraria de Cerro Colorado, extremo meridional del valle de Huaura. Cerro Colorado es un extenso complejo arqueológico conformado por varios sectores entre los que destaca: el Tambo Tawantinsuyu, el sector amurallado y la extensa área funeraria, ocupada hoy por numerosos asentamientos humanos y asociaciones de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cornejo, Luis, and Miguel Saavedra. "El centro político inka en el extremo austral del tawantinsuyu (Chile central)." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942018005000306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lima, Tamara. "As Crônicas de Índias e os Primeiros Relatos da Conquista do Tawantinsuyu." Revista Crítica Histórica 5, no. 9 (2014): 245–69. http://dx.doi.org/10.28998/rchvl5n09.2014.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dalen Luna, Pieter van, Hamilton Obregón Pillaca, Angélica López Carhuas, and Joe Huamaní Perlacios. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA–APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 387–450. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13344.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta las características de los asentamientos prehispánicos ubicados en ambas márgenes del río Mollebamba, ubicado en las cuatro comunidades campesinas que conforman el distrito de Juan Espinosa Medrando, en la provincia de Antabamba. Los asentamientos, pertenecen a diferentes periodos culturales, desde sitios precerámicos hasta el Tawantinsuyu, con una mayor presencia de asentamientos del Intermedio Tardío. La información presentada en el presente trabajo es de gran importancia por cuanto son los primeros antecedentes arqueológicos de esta provincia tan poco investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vitry, Christian. "EL ROL DEL QHAPAQ NAN Y LOS APUS EN LA EXPANSIÓN DEL TAWANTINSUYU." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942017005000103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Echevarría López, Gori Tumi, and Zenobio Valencia García. "Arquitectura y contexto arqueológico, sector VIII, Andes "Las Llamas" de Choquequirao." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 63–83. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7167.

Full text
Abstract:
Este artículo trata acerca de la arquitectura monumental del Sector VIII de Choquequirao, un asentamiento arqueológico complejo ubicado en la cuenca del río Apurímac, en el departamento del Cusco. Este sector es uno de los más importantes de Choquequirao puesto que presenta las únicas decoraciones murales a gran escala reconocidas para un sitio Tawantinsuyu. El resultado final del estudio reveló parámetros formales del crecimiento y desarrollo arquitectónico de este sector, exponiendo las notables relaciones de este proceso con el asentamiento arqueológico general, estableciendo las bases para una definición cultural y un reconocimiento de su posible cronología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Van Dalen Luna, Pieter, Hans G. Grados Rodríguez, Francisco Medina Sánchez, and Miller Y. Malpartida Gamarra. "CONVIVIENDO CON LOS ANCESTROS: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN RUPAC, HUARAL." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 425–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12273.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el complejo arqueológico de Rupac, el sitio de mayor monumentalidad en la región Lima, pero hasta este momento uno de los más desconocidos. Rupac tiene una ocupación continua en los periodos prehispánicos tardíos, definido por el desarrollo de la cultura de los Atavillos en su etapa independiente (Intermedio Tardío) y bajo el dominio del Tawantinsuyu (Horizonte Tardío). Predomina en Rupac la arquitectura tipo Kullpi, edificaciones funerarias a modo de mausoleos con una organización tripartita, en cuyo interior y en los alrededores se realizaban actividades de culto a los ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dalen Luna, Pieter D. van. "LA PROBLEMÁTICA CHANKA: ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO DE LAS SOCIEDADES TARDÍAS DE LA SIERRA CENTRO SUR ANDINA." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 153–96. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13322.

Full text
Abstract:
Se presenta un panorama sobre la arqueología prehispánica tardía de la sierra centro sur peruana, territorio comúnmente denominado como “Chanka”, en el cual se desarrollaron numerosas entidades sociopolíticas; algunas enfrentadas entre sí, mientras que otras interactuaban social y culturalmente. El Tawantinsuyu conquistó estos territorios tras la derrota de los Chankas en el Cusco, para lo cual algunos de los vecinos de los Chankas (como los quichuas), se aliaron al expansivo estado cusqueño. En base a la revisión de los datos, el territorio de desarrollo de los Chankas fue la actual provincia de Andahuaylas y no la actual región de Ayacucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Battcock, Clementina. "Garcilaso y Oliva: dos miradas, dos lecturas de la guerra entre incas y chancas." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 52 (June 28, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.52.25927.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan de manera comparativa las obras del Inca Garcilaso de la Vega y del jesuita Giovanni Anello Oliva, en particular la versión que brindan sobre la guerra entablada entre incas y chancas. Tradicionalmente a ambos cronistas se les ha atribuido la misma interpretación de este conflicto y la coincidencia acerca de quién era el Inca que llevó a cabo dicho enfrentamiento y salió victorioso, es decir Viracocha Inca. Por lo tanto, nuestra propuesta radica en revisar cautelosamente estas concordancias en las dos obras y analizar en qué y en dónde difieren sus relatos sobre los hechos trascendentes para la consolidación del Tawantinsuyu en los Andes centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerra Vera, Yadira, and Miguel Landa Sierra. "Del Cusco renace la integración andina: la restauración del puente de La Almudena." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (March 12, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.151.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo presenta una crítica arquitectónica al resultado de la obra de Recuperación y Puesta en Valor del Puente de La Almudena en la ciudad de Cusco, culminada el año 2006. Dicho proyecto parte de la idea general de recuperar físicamente la trayectoria histórica de los caminos pertenecientes al sistema vial inca Qhapaq Ñan, que alguna vez fue la primordial herramienta de integración del entonces Tawantinsuyu. La ejecución de este proyecto significó la renovación de un espacio en franco proceso de deterioro e insalubridad, así como la reapertura del acceso por medio del cual el centro histórico de la ciudad de Cusco se comunica con los territorios del Kuntisuyu o territorios hacia la costa, intervención durante la cual tuvieron lugar nuevos retos y experiencias metodológicas, además de que se gestó una nueva forma de concebir el valor del patrimonio civil público de carácter vial, hasta entonces poco apreciado.PALABRAS CLAVEQhapaq Ñan, puesta en valor, revitalización urbanaABSTRACTThis article presents an architecture critique about the result of the La Almudena Bridge Restoration and Value Enhancement project in the city of Cusco, which ended the year 2006. Said project starts from the idea of physically recovering the historical Inca road system, the Qhapaq Ñan, that was once the crucial integration tool of the then empire of the Tawantinsuyu. The realization of the project also meant the renovation of a space under a marked deterioration and insalubrity process. As well, it caused the reopening of the access through which Cusco communicates with the Kuntisuyu, or coastal, territories. Unexpected challenges and new methodological experiences appeared during the intervention, and a new way to understand the value of public civil transportation heritage was born, previously not truly appreciated.KEYWORDSQhapaq Ñan, Value enhancement, Urban renewal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bueno Mendoza, Alberto. "EXCAVACIONES Y ESTUDIOS ETNOHISTÓRICOS DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO SAN BORJA NORTE, VALLE DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 423–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13309.

Full text
Abstract:
El Monumento Arqueológico San Borja Norte es magnífico testimonio arquitectónico del Centro Urbano Pre-Tawantinsuyu Limatambo, cuya área construida originada antes de la invasión española se emplazaba entre la actual avenida Canadá y el antiguo aeropuerto de Limatambo.El Monumento Arqueológico de San Borja Norte está construido en adobón (barro apisonado), con muros a base de bloques imbricados por adosamientos consecutivos solucionados en suave talud al exterior; su elevación fue lograda mediante la técnica de rellenar compartimientos internos traslapados en verticalidad, teniendo muros medianeros interiores que buzan de norte a sur y de este a oeste, sirviendo de contención a tales rellenos. Esta arquitectura externa se superpone a la más antigua del horizonte medio en planta y elevación rectilineal es. La más visible al exterior es masiva y técnicamente repetitiva en el monumento. Sus perfiles externos sur, este y oeste, así como un remetido frente norte muy destruido, muestran características típicas descritas. Entre cuatro a seis muros externos adosados consecutivamente en suave talud, encierran, cercan y delimitan a la unidad arquitectónica interna conservada de siete metros de altura en el ángulo sur -oeste. Los muros con bloques imbricados son morfología arquitectónica intermedio tardía y se correlaciona con arquitecturas arqueológicas de similar tipificación en otras markas paralelas asentadas en distintos rumbos del Valle de Lima, compartiendo técnicas constructivas similares.El Monumento de San Borja Norte, como arquitectura local perteneciente a la marka Lima entra a formar parte del Tawantinsuyu, sufriendo la gente los trastornos propios del dominio cusqueño. Se impone la institución política y administrativa denominada “Tambo” para funcionar como organismo de control social y político en el orden local. Este monumento arqueológico es el mejor conservado en el distrito de San Borja, terreno del antiguo centro poblado arqueológico Limatambo pre-español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saez Díaz, Sergio. "La identificación material de fronteras étnicas: los territorios Chinchaycocha y Tarama." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (July 11, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14817.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una propuesta metodológica para poder identificar los territorios de dos grupos étnicos previos al Tawantinsuyu, asentados en la puna de Junín y los valles de Tarma durante el periodo de Desarrollos Regionales Tardíos, a partir de la materialidad social generada por ambos grupos. Para ello, se discutirán los postulados previos que utilizaron tanto a la arquitectura doméstica como a la cerámica, de manera individual y se propondrá el uso de estos indicadores en conjunto con las estructuras funerarias y su distribución espacial, las cuales han sido poco utilizadas para identificar territorios étnicos en los andes centrales. De esta manera, esperamos contribuir al estudio de las sociedades de la sierra central durante el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Covey, R. Alan. "Chronology, Succession, and Sovereignty: The Politics of Inka Historiography and Its Modern Interpretation." Comparative Studies in Society and History 48, no. 1 (January 2006): 169–99. http://dx.doi.org/10.1017/s0010417506000077.

Full text
Abstract:
Western scholars have long identified the existence of writing systems as a near-universal characteristic of high civilization, with Tawantinsuyu, the Inka empire, representing the only significant exception.1 Although writing was absent in the pre-Hispanic Andes, there existed the means of recording administrative information and preserving narratives of the past. Inka imperial overseers and specialized record-keepers produced tribute levies, population counts, and assessments of provincial development potential, using a system of knotted cords (a khipu) as their principal device.2 Such records fulfilled bureaucratic and administrative functions that were satisfied in other societies by writing; however, the maintenance of narratives of the Inka past contrasts with these practices in its hybrid use of oral tradition in consultation with similar record keeping devices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mesquiati de Oliveira, David, and Kenner Roger Cazotto Terra. "Sabedoria popular andina: provérbios Quéchuas." TEOLITERARIA - Revista de Literaturas e Teologias ISSN 2236-993 7, no. 13 (July 21, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.19143/2236-9937.2017v7n13p167-192.

Full text
Abstract:
A sabedoria popular andina expressa nos provérbios Quéchua é rica em elementos morais e comportamentais. No provérbio analisado aqui, o Ama llulla, ama qhilla, ama suwa (“Não sejas mentiroso, não sejas preguiçoso, não sejas ladrão”) fica evidente essa moral comunitária e social. Esse Tricálogo ético e moral dirigia a vida dos Quéchuas desde os pequenos povoados até o Tawantinsuyu Inca, perpassando centenas de anos e ainda servindo de referência para os cerca de 10 milhões de latino-americanos que atualmente falam o idioma quéchua e vivem sua cultura nos Andes (Bolívia, Peru e Equador). Como gênero literário sapiencial, os provérbios podem ser analisados e comentados. Nesse texto, buscou-se fazer a conexão entre a cultura Quéchua do provérbio e a fé cristã.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pino Matos, José Luis. "OBSERVATORIOS Y ALINEAMIENTOS ASTRONÓMICOS EN EL TAMPU INKA DE HUÁNUCO PAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 173–90. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12739.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico de “Huánuco Pampa”, uno de los tampus Inka mejor diseñados en los Andes Centrales durante la expansión del Tawantinsuyu, presenta evidencias de importantes alineamientos astronómicos asociados a los principales espacios y estructuras. Estos se pueden observar especialmente en la plataforma “Ushnu” y el “Inkawasi”; entre las “tianas” (asientos de piedra), nichos y accesos principales de ambas estructuras con fina albañilería Inka. Estos alineamientos están asociados a los “pasos solares” a través del zenit, anti-zenit, equinoccio y solsticios; salida y puesta de la Luna en sus posiciones extremas y; la salida y puesta de la Cruz del Sur, Alfa y Beta Centaurus. Con estas evidencias argumentamos la importancia del uso de la astronomía Inka en los grandes centros de control provincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayala R., Patricia, Omar Reyes B., and Mauricio Uribe R. "El cementerio de los abuelos de Caspana: El espacio mortuorio local durante el dominio del Tawantinsuyu." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 18 (1999): 35–54. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1999.0018.00005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giovannetti, Marco Antonio. "Chicha and food for the Inka feasts: Their materiality in state production contexts in southern Tawantinsuyu." Journal of Anthropological Archaeology 62 (June 2021): 101279. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaa.2021.101279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Corrado, Gustavo, and Sixto Giménez Benítez. "La orientación del ushnu de “El Shincal de Quimivil” (Catamarca, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (October 4, 2019): 251–63. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25601.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone una perspectiva arqueoastronómica del sitio inca “El Shincal de Quimivil” ubicado al sur del Tawantinsuyu (Catamarca, Argentina). Diversos autores han sostenido la existencia de orientas astronómicas relacionadas con este asentamiento. Este lugar se compone de numerosas estructuras edilicias como por ejemplo una plaza de 175 m de lado, un ushnu de 16 m de lado y un par de edificios kallanka dentro de la zona pública y varios otros vestigios de igual importancia. A su vez, se elevan sobre los laterales este y oeste de la plaza dos cerros aterrazados con imponentes escaleras. Sostenemos que es importante trabajar lugares alejados del Cuzco, de los cuales aún no se conocen detalles de interrelaciones ideológicas y sus correlatos materiales, que nos podrían dar pistas sobre los mecanismos, estrategias de apropiación y control Inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Belmar, Carolina A., Luciana D. Quiroz, Carolina Carrasco, and Daniel Pavlovic. "Ofrendas para los difuntos: Rescatando los ritos culinarios desde el interior de los ceramios de Quilicura 1, un sitio del periodo Tardío de Chile central." Latin American Antiquity 31, no. 1 (January 10, 2020): 40–60. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.77.

Full text
Abstract:
El estudio del registro arqueobotánico asociado a un individuo femenino del sitio de Quilicura 1 permitió acercarnos a entender cómo los contextos funerarios del periodo Tardío (1400-1536 dC) contribuyen a la comprensión de los procesos sociopolíticos asociados a la presencia inka en la zona central de Chile. A través de los carporrestos y microrrestos de los residuos de uso de piezas cerámicas ofrendadas, se logró determinar el uso de plantas silvestres y domesticadas en la preparación de alimentos para los difuntos. Estas comidas y preparaciones tipo chicha, además de la presencia de un conjunto de artefactos vinculados a su preparación y consumo, habrían sido la esencia de la hospitalidad, una actividad fundamental en la integración eficiente de las poblaciones locales y, por ende, del funcionamiento del Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echeverría, Juan Francisco. "Wayra Wasi: la casa del viento. Memorias y significados de una cueva al extremo sur del dominio Inka (Chada-Culitrín, Región Metropolitana, Chile)." Antropologías del Sur 8, no. 15 (June 29, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v8i15.1749.

Full text
Abstract:
Según la crónica de Gerónimo de Bibar, cerca de la Angostura de Paine (Chile) se encontraba una cueva adorada por la cultura Inka, por donde salía el viento con fuerza. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de lo que se ha escrito sobre esta cueva, hoy destruida, y se presentan los resultados de una investigación etnográfica con el objetivo de mostrar las múltiples memorias asociadas a este espacio, además de interpretar sus posibles significados. De esta manera, se presentan las posibilidades de estudiar un sitio de difícil acceso arqueológico, pero de un alto valor simbólico, a través de una metodología interdisciplinaria. Al mismo tiempo, se introduce un tópico escasamente trabajado en la etnohistoria y arqueología chilena, el de los oráculos andinos, como una interpretación posible de la cueva del viento, ubicada en el extremo sur del Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Costin, Cathy. "Tawantinsuyu: An International Journal of Inka Studies. Vols. 1 (1995), 105 pp., and 2 (1996), 81 pp." Latin American Antiquity 9, no. 1 (March 1998): 89–90. http://dx.doi.org/10.2307/972131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huaman Santillán, Yomira Silvia. "El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 367–415. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20634.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en el sitio arqueológico de Cajamarquilla, ubicado dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, uno de los asentamientos más extensos de la costa de Lima, pero a la vez uno de los menos investigados. Con el presente estudio se busca definir la importancia que adquirió Cajamarquilla durante este periodo, a partir del análisis de la arquitectura de tapiales que aflora en la superficie, la distribución espacial de las unidades arquitectónicas, su funcionalidad. Con el resultado de este trabajo de investigación se logrará tener un mayor conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla, sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac, las estrategias productivas que tuvo y la situación jerárquica al momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bray, Tamara, and José Echeverría. "Al final del Imperio: El sitio arqueológico Inca-Caranqui en la Sierra Septentrional del Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 13 (July 1, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i13.61.

Full text
Abstract:
Este artículo informa sobre las investigaciones recientes en el sitio imperial tardío Inca-Caranqui localizado en la frontera norte del Tawantinsuyu. Los estudios interdisciplinar ios realizados en este sitio desde el año 2008 se han dirigido a explorar el papel de la arquitectura imperial como una estrategia material de la política incaica y el tipo o clases de tácticas militar es y sociales que pueden haber evolucionado por presión del tiempo y la distancia entre Cara nqui y el Cuzco. Las investigaciones en el sitio han implicado el uso de sensores remotos de radar (GP R), técnicos geoquímicos, el uso experimental de LiDAR para la representación 3D, excavaciones controladas y estudios etnohistóricos. Una descripción y algunos resultados preliminar es de estas actividades se presentan en este artículo. Los hallazgos discutidos aquí incluyen nuestra interpretación de los componentes estructurales del sitio y su configuración, los materiales y técnicas de construcción, los contextos fechados y el significado de la manipulación del agua en el sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Duviols, Pierre. "La Capacocha." Allpanchis 8, no. 9 (October 9, 2020): 11–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1085.

Full text
Abstract:
Los manuales o tratados sobre civilización incaca no mencionan generalmente los ritos de capacocha, quizá porque no existe sobre este tema ninguna monografía que haya recogido los datos dispersos en las fuentes etnohistóricas. Sin embargo vale la pena examinar detenidamente esta cuestión. Uno se da cuenta de que la capacocha fue una de las ceremonias más solemnes de la vida incaica y en la que intervenían el mayor número de individuos de todo el "imperio". Todavía 89 años después de la Conquista, poblaciones muy alejadas del Cusco conservaban la memoria de lo que había sido. Además, la reconstitución de los hechos hasta donde podemos llevarla -y el análisis- de su funcionamiento y fines, convence de que nos encontramos ante una de las instituciones más originales del Tawantinsuyu, especialmente significativa en cuanto a los mecanismos de reciprocidad política, social y económica puestos en juego y que, por lo tanto, nos ayuda a entender mejor aquellos mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lynch, Julieta, and Marco Antonio Giovannetti. "PAISAJES INKA EN EL CENTRO-OESTE DE CATAMARCA (ARGENTINA)." Latin American Antiquity 29, no. 4 (October 23, 2018): 754–73. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.50.

Full text
Abstract:
Este trabajo focaliza sobre la problemática del Tawantinsuyu y su relación con las poblaciones locales en el sector centro-oeste de la provincia de Catamarca, Argentina, específicamente en los valles de Hualfín y Quimivil. Esta área tiene una ocupación humana temprana de tipo aldeana pastoril agrícola que se manifiesta en varios sitios arqueológicos con patrones locales. El arribo de los Inkas a este sector del Noroeste argentino, a partir de la primera mitad del siglo quince dC, introdujo una nueva forma paisajística manifiesta en importantes cambios. Sin embargo, la población local, con una aparente ausencia de conflicto militar, pareciera mantener algunos elementos de su identidad sin mayores transformaciones. En este trabajo exploramos los diferentes modos implementados por los Inkas para articular las realidades de la población local al momento de incorporar estos nuevos territorios. Estos temas son explorados a partir de la evidencia de los sitios arqueológicos de El Shincal, Hualfín Inka, Los Colorados, Quillay, Villavil y Villavil 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Viñales, Freddy, Claudia Ogalde, Juan Pablo Ogalde, and Bernardo Arriaza. "Aríbalos del período tardío (1400-1536 DC) en el norte de Chile. Soportes semánticos e identidad en el Tawantinsuyu." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25, no. 1 (2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942020000100183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kowii, Ariruma. "Sociedades diversas y educación." Revista Iberoamericana de Educación 26 (May 1, 2001): 59–75. http://dx.doi.org/10.35362/rie260978.

Full text
Abstract:
Las sociedades, las culturas, en cualquier época, siempre tuvieron interés por el conocimiento. Los pueblos del continente Appia Yala (América), no fueron la excepción; nuestros pueblos, y en particular el pueblo kichwa, también se preocuparon por desarrollar su sistema de aprendizaje, su sistema educativo. Consolidada la invasión española en el Tawantinsuyu, se institucionaliza la estructura colonial. El sistema social, político, económico, educativo, etc, persigue los mismos fines de quienes lideraron la conquista: evangelizar, reproducir los parámetros culturales de España. El sistema se caracteriza por promover principios excluyentes, homogeneizantes; … nace de la negación del otro, con un sesgo segregacionista que precautela la hegemonía de los invasores, y para ello se institucionalizan conceptos que dejan marcada la distancia que debe existir entre el español, el mestizo, el indio y el negro. Cinco siglos de intentar imponer su hegemonía, de lograr la asimilación de las comunidades indias, y pese a que a su servicio estuvieron la iglesia, la ley y las armas, sus propósitos no se hicieron realidad y los pueblos indios han logrado zambullirse y salir a flote manteniendo su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ziółkowski, Mariusz, and Jacek Kościuk. "Astronomical observations in the Inca Temple of Coricancha (Cusco)? A critical review of the hypothesis." Teka Komisji Architektury, Urbanistyki i Studiów Krajobrazowych 14, no. 1 (December 20, 2018): 7–33. http://dx.doi.org/10.35784/teka.1737.

Full text
Abstract:
Coricancha (Qurikancha, Qorikancha) was the most important temple in Cuzco, the capital of Tawantinsuyu, the Inca Empire. The Spanish Conquistadores had the opportunity to see her, and her legendary richness, in November 1533, after entering Cuzco. Coricancha was the place to worship the most sacred effigies of the Inca cult, including the figure of the Sun, called Punchao. From this early period, there are also references, unfortunately not very precise, related to a specific orientation of some elements of the temple providing reflection of the rising (or setting) sun on the aforementioned figure of Punchao. Based on these sources, and the analysis of the remains of the original Inca Coricancha, a number of hypotheses regarding the possible astronomical function of this temple were formulated. Of particular importance was the hypothesis of Zuidema and Aveni, according to which astronomical observations at Coricancha constituted the structural skeleton of a specific Inca calendar cycle of 328 days. This article presents a critical analysis of this hypothesis, based on long-term research and measurements carried out in the Coricancha by the authors of the text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chirinos Portocarrero, Ricardo, and Lucía Harumi Borbab. "QHAPAQ ÑAN, PATRIMONIO VIVO." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 159–76. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12249.

Full text
Abstract:
En este ensayo se trata de esbozar el significado e importancia de los caminos incaicos a lo largo de los tiempos en el mundo andino, desde el apogeo del Tawantinsuyu hasta el presente. Se parte de la experiencia de trabajo de campo y gabinete que se desarrolló en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan, entre los años 2009 y 2011. Así, con base en los registros arqueológicos realizados entre Huánuco Pampa y Huamachuco, en la ruta del Chinchaysuyu, se describen aspectos de la infraestructura arquitectónica, la variabilidad y funcionalidad de los caminos y asentamientos que conforman el sistema vial Inca, bien como su relación con los distintos paisajes que atraviesa, tomando en cuenta la perspectiva pragmática y a la vez simbólica que condicionó su implementación. De igual manera, el estudio antropológico de los pueblos andinos contemporáneos aledaños al Qhapaq Ñan, en sus aspectos socioeconómicos y culturales, evidencian la vigencia de los caminos prehispá- nicos en los tiempos actuales, dando las pautas para el manejo consecuente de este patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "OBRAS HIDRÁULICAS DE ETAPA PREHISPÁNICA EN HUACCANA, CHINCHEROS - APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 30 (December 31, 2015): 315–33. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12267.

Full text
Abstract:
En lagunas quchakuna las obras hidráulicas en el Perú prehispánico son admirables, en el largo proceso de las culturas andinas hasta la época Inka el Tawantinsuyu. Antes que arribaran los españoles a los Andes, ningún tipo de infraestructura de contenciones fue implementado en Sudamérica más que en el Perú, las lagunas represadas de cualidad artificial para el riego y consumo humano. El objetivo es detallar las técnicas de construcción, función y componentes de los diques en las lagunas, que son los indicadores y expectativas arqueológicas, organizados en contextos de la instalación y la asociación, los rasgos arquitectónicos y la sedimentología. El resultado del estudio de represas en las lagunas sobre la provisión de agua, relacionadas a las actividades de agricultura y uso doméstico, son obras de ingeniería, dispuestas y construidas con tecnología propia del mundo andino antiguo y con materia prima del lugar. En conclusión, son obras hidráulicas para ampliar, fijar el espejo del agua y desafiar las anomalías naturales en el quehacer cotidiano del hombre en el Perú antiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Otero, Clarisa, Mauricio Sebastián Akmentins, and Andrés Sebastián Quinteros. "Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)." Estudios Atacameños 67 (March 30, 2021): e3926. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005.

Full text
Abstract:
Las creencias y prácticas religiosas incaicas, con mayor énfasis durante su promulgación a lo largo del Tawantinsuyu, se consolidaron con la articulación de ideas propias tanto del medio natural como sobrenatural, la evocación de un pasado mítico que condicionaba el presente, y la veneración de una amplia gama de seres y elementos del orden estelar, humano, animal y del paisaje. En este trabajo analizamos las evidencias que refieren a las manifestaciones religiosas de los pobladores del Pucará de Tilcara, definido como capital de la provincia incaica de Omaguaca. Entre el conjunto de materialidades, mediante un enfoque interdisciplinario nutrido principalmente por la herpetología, estudiamos los contextos arqueológicos que involucraron la manipulación de fauna silvestre, así como el uso de objetos con variadas representaciones zoomorfas. La interpretación del registro arqueológico, apelando también a su correlación con fuentes antropológicas y etnohistóricas, permitió sostener que ciertos animales, así como sus representaciones, funcionaron como medios activos del entorno natural para propiciar la fertilidad, promover la reproducción socioeconómica de las comunidades, acceder al poder germinativo del mundo de los ancestros e identificar marcas climáticas y temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Patané Aráoz, Claudio Javier. "El Pucará de Aconquija «que llaman del Inga» y el pueblo de los Malle en la frontera sudoriental del Tawantinsuyu." Histórica 41, no. 2 (2017): 7–55. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201702.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orgaz, Martín, and Norma Ratto. "Estrategias De Ocupacion Incaica Al Sur Del Tawantinsuyu (Tinogasta, Catamarca, Argentina): La Apropiacion De Paisajes Sagrados Y La Memoria Social." Ñawpa Pacha 35, no. 2 (July 3, 2015): 217–35. http://dx.doi.org/10.1080/00776297.2015.1108125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pascual, Daniel, Andrea Martínez, Daniel Pavlovic, Cristian Dávila, Constanza Cortés, María Albán, and Nicole Fuenzalida. "QUEROS DE CERÁMICA Y LA PRESENCIA DEL TAWANTINSUYU EN LA CUENCA DE LOS RÍOS ACONCAGUA Y MAPOCHO, EXTREMO SUR DEL COLLASUYU." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942018005000102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valderrama, Mariana V., and Marco A. Giovannetti. "Animales y ritualidad en el mundo inka. Un caso de estudio en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 2 (December 30, 2019): 11–35. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27486.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis del conjunto arqueofaunístico recuperado del Recinto 62 del Complejo 17 del sitio El Shincal de Quimivil (período inka con breve ocupación durante el hispano-indígena), a través de una perspectiva que destaca las posibles relaciones que se forjaron entre personas humanas y no humanas (Hallowell 1960). Este análisis pretende discutir dichos resultados relacionándolos con prácticas de uso y consumo en un contexto ritual. Las múltiples investigaciones realizadas en el sitio, permiten interpretarlo como un centro de importancia política y administrativa en la estructura del Tawantinsuyu (Raffino 2004), donde se celebraban importantes fiestas y ceremonias del calendario oficial. En las mismas se compartían abundantes cantidades de comidas y bebidas entre diversas comunidades (Giovannetti 2009, Giovannetti et al. 2012). Aquí, los restos faunísticos juegan un importante papel para la interpretación de las prácticas de comensalismo (Bray 2012). Los resultados zooarqueológicos obtenidos contribuyen a la discusión acerca del uso y consumo de animales en el pasado inkaico, específicamente en aquellos eventos que exceden la cotidianeidad. Su articulación con el análisis de otros elementos (cerámica, rasgos arquitectónicos y restos arqueobotánicos), junto a su disposición espacial, ha permitido destacar el carácter ritual del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Urton, Gary, and Alejandro Chu. "The Invention of Taxation in the Inka Empire." Latin American Antiquity 30, no. 1 (December 31, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.64.

Full text
Abstract:
Several khipus—Inka knotted-string recording devices—were recently excavated at a storage facility at the Peruvian south coast site of Inkawasi, found buried under agricultural produce (i.e., chili peppers, peanuts, and black beans). These khipus contain a formulaic arrangement of numerical values not encountered on khipus from elsewhere in Tawantinsuyu (the Inka Empire). The formula includes first, a large number, hypothesized to record the sum total of produce included in a deposit, followed by a “fixed number,” and then one or more additional numbers. The fixed number plus the additional number(s) sum to the original large number. It is hypothesized that the fixed number represents an amount deducted from the deposit to support storage facility personnel. As such, it represented a tax assessed on deposits, the first evidence we have for a system of taxation on goods in the Inka Empire. It is proposed that the size and complexity of the storage facility at Inkawasi prompted the “invention” of a kind of financing instrument—taxation—not known previously from Inka administration. We also consider, but provisionally set aside, the alternative hypothesis that the fixed values recorded on the Inkawasi khipus could have represented amounts of seeds set aside from deposits for the next year's planting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saintenoy, Thibault, Federico González Estefane, and Mauricio Uribe Rodríguez. "Desde la perspectiva de la isla: el ordenamiento territorial incaico en la transecta andina Arica-Carangas (18° S)." Latin American Antiquity 30, no. 2 (June 2019): 393–414. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.22.

Full text
Abstract:
Estudiamos el imperialismo incaico en el contexto de las formaciones socioterritoriales del Colesuyu durante la época prehispánica tardía (siglos quince y dieciséis). Por su poblamiento con alto grado de multietnicidad e imbricación socioterritorial, además de su heterogeneidad biogeográfica entre el Pacífico y el Altiplano, esta región de los Valles Occidentales de los Andes Centro-Sur planteó un reto geopolítico para su integración imperial. Nos interesamos aquí por el caso de los Altos de Arica, que los archivos coloniales describen como un espacio multiétnico, con complejos sistemas de asentamiento interdigitados, extendidos entre el altiplano de Carangas y el litoral de Arica. A partir de un catastro arqueogeográfico, complementado con datos de excavaciones y dataciones, analizamos el proceso de ordenamiento incaico del valle precordillerano de Belén (ca. 3.000 m snm), el cual era conocido como Tocoroma en los archivos coloniales y constituía la principal isla del archipiélago carangas en la vertiente occidental andina del 18° S. Evidenciamos la producción de un paisaje agrícola imperial en el valle y discutimos la función nodal de Tocoroma-Belén en el contexto de la integración socioterritorial de la transecta Arica-Carangas. Asimismo, el estudio confirma el protagonismo del Tawantinsuyu en la estructuración de los archipiélagos verticales de los Andes Centro-Sur, además de documentar la diversidad de los dispositivos de hegemonía imperial implementados para este fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography