To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teatre Nacional de Catalunya.

Journal articles on the topic 'Teatre Nacional de Catalunya'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Teatre Nacional de Catalunya.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Belbel, Sergi. "On writing, directing and the Teatre Nacional de Catalunya." Contemporary Theatre Review 17, no. 3 (August 2007): 411–15. http://dx.doi.org/10.1080/10486800701419389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prieto Nadal, Ana. "Compromís i denúncia en el teatre de Lluïsa Cunillé: Geografia i El carrer Franklin." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 22 (January 11, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.22.2017.20850.

Full text
Abstract:
En les seves obres més recents, Lluïsa Cunillé ha dirigit la mirada cap a qüestions polítiques i socials d’actualitat; els exponents més clars d’aquesta progressió cap a un major compromís i una major presència, en el seu teatre, dels conflictes que caracteritzen la nostra societat són Geografia, la seva proposta per al tríptic Fronteres (2014), i El carrer Franklin (2015), ambdues estrenades al Teatre Nacional de Catalunya. En aquestes peces, la dramaturga s’ocupa de temes com la corrupció, el nepotisme, l’especulació immobiliària, la crisi econòmica i cultural, i també de la manera com el joc d’interessos de les entitats bancàries i l’avarícia personal dels seus dirigents han sumit la ciutadania en una situació crítica de difícil solució. El teatre de Lluïsa Cunillé contribueix, per la manera com mostra les formes de vida material i el món psíquic dels personatges, a explicar les lògiques que orquestren les transformacions del nostre present social i històric.In her most recent theater, Lluïsa Cunillé has turned her gaze to current political and social issues; the clearest examples of this progression towards a greater commitment and a greater presence of the conflicts that characterize our society are the plays Geografia, her proposal for the triptych Fronteres (2014), and El carrer Franklin (2015), that were premiered in the Teatre Nacional de Catalunya. In these two plays, the playwright deals with issues such as corruption, nepotism, real state speculation, economic and cultural crisis, and the way the game of interests of banks and the personal greed of their leaders have plunged the citizens in a hopeless situation. The theater of Lluïsa Cunillé helps explain the logics that orchestrate the transformation of our social and historical present, by showing the forms of material life and psychic world of the characters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gilabert, Gaston. "Poesia cantada i teatre a la Catalunya del Barroc i el seu context cultural." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 11, no. 11 (June 11, 2018): 126. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.11.12588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sales i Baviera, Joana. "Les vetlades valencianes al Teatre Russafa de València. L’intent de crear un teatre valencià a la Renaixença." Culturas. Revista de Gestión Cultural 7, no. 2 (November 30, 2020): 90. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2020.14416.

Full text
Abstract:
<p class="Peromissi"><span lang="CA">En el <span>s. XIX </span>la Renaixença va jugar un paper molt important en la recuperació de les arts literàries en llengua vernacla tant a Catalunya com al País Valencià, encara que en aquest últim amb menys repercussió. L’èxit que experimentà el teatre culte català no va trobar el seu equivalent a València. A València, l’intent de treure la llengua del país del nucli familiar per culturitzar-la i deixar-la impresa en el gènere dramàtic no era una tasca que resultés fàcil.</span></p><p class="Peromissi"><span lang="CA">El Teatre Russafa de València va ser espectador principal dels intents que hi van haver en la creació d’un Teatre Valencià i de com el sainet assolia aquest títol encapçalat per l’autor Eduard Escalante. Hem fet un recorregut pels diaris de l’època que ens han descobert manifests, opinions i inquietuds del moment, que veurem repetides al llarg dels anys i ens donaran una visió de perquè el teatre valencià no va poder consolidar-se com va ocórrer al Principat.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nel·lo i Colom, Oriol. "Domingo, Andreu (2014). Catalunya al mirall de la immigració: Demografia i identitat nacional a Catalunya." Documents d'Anàlisi Geogràfica 61, no. 2 (May 19, 2015): 441. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Equip. "En la reobertura del Museu Nacional d'Art de Catalunya." Locus Amoenus 7 (December 1, 2004): 4. http://dx.doi.org/10.5565/rev/locus.135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejías Roca, Mireia. "COVID19: La mirada de las niñas, niños y adolescentes de Catalunya." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franquesa Codinach, Teresa, Francisco Heras Hernández, and Pablo A. Meira Cartea. "Educación ambiental: sobre o colapso e a esperanza." AmbientalMENTEsustentable 27, no. 2 (May 10, 2021): 7–17. http://dx.doi.org/10.17979/ams.2020.27.2.7632.

Full text
Abstract:
Este artigo recolle e organiza as achegas dos tres autores na mesa redonda que constituíu a sesión de apertura do II Congrés Nacional d’Educació Ambiental de Catalunya, celebrada o 26 de novembro de 2020 e organizado pola Societat Catalana d’Educació Ambiental-SCEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Davies, Benjamin K. "Joan Guinjoan concertos." Tempo 59, no. 234 (September 21, 2005): 56–57. http://dx.doi.org/10.1017/s0040298205220326.

Full text
Abstract:
JOAN GUINJOAN: Concerto for clarinet and orchestra; Concerto for piano and orchestra; Música per a violoncel i orquestra. Joan Enric Lluna (cl), David Abramovitz (pno), Lluís Claret (vlc). Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, c. Ernest Martínez Izquierdo. Harmonia Mundi HMI 987056.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Ruiz, Yolanda. "Les col·leccions bibliogràfiques d'Alexandre de Riquer a la biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museu Nacional d'Art de Catalunya." Matèria. Revista internacional d'Art, no. 18-19 (September 16, 2021): 117–37. http://dx.doi.org/10.1344/materia2021.18-19.5.

Full text
Abstract:
Gràcies a la bibliofília de l’artista Alexandre de Riquer, la Biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museu Nacional d’Art de Catalunya conserva un interessant fons bibliogràfic patrimonial. Es tracta de la seva col·lecció d’enquadernacions artístiques, d’un exemplar incunable del Breviarium cartusianum i de part de la seva biblioteca privada. Tots aquests fons van ser adquirits per la Junta de Museus en anys diferents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yeguas i Gassó, Joan. "Escultura castellana del Renacimiento y Barroco en el Museu Nacional d’Art de Catalunya." Archivo Español de Arte 83, no. 329 (March 30, 2010): 86–98. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2010.v83.i329.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pujol, Anton. "EL MÈTODE GRÖNHOLM O LA SUBMISSIÓ A LES MODERNITATS LÍQUIDES." Catalan Review 20, no. 1 (January 1, 2006): 131–51. http://dx.doi.org/10.3828/catr.20.8.

Full text
Abstract:
From the moment El mètode Grönholm first opened as part of Projecte T-6 (2003), a breeding ground for new playwrights, it became a cultural phenomenon in Barcelona. This play by Jordi Galceran enjoyed a successful and recordbreaking run at the Teatre Poliorama under the subtle direction of Sergi Belbel. In addition to garnering critical praise the play also achieved the success that Catalan audiences usually reserve for more commercial offerings and rarely for a new work. The plot revolves around four candidates for an executive-level position at a multinational company. The application and interview process the candidates must undergo soon turns into a twisted psychological game where reality and fiction merge while a corrosive power struggle takes place until the surprising ending. This essay analyzes how Galceran’s text acerbically critiques the new Catalan society whose ascension has coincided with the arrival of socio-economic policies that have not only transformed the city but also forced its citizens to adapt rapidly to a brand new set of rules —the realm of liquid modernity as coined by Zygmunt Bauman. By infusing his play with copious references to a Catalunya that cannot handle the transition and the depravity of the present, the playwright simply retells a story that mirrors the process his audience undergoes daily amid the aseptic and überdesigned space named Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Darier, Éric, and Joan David Tàbara. "Els objectes naturals i la identitat nacional. Les muntanyes a Catalunya i al Quebec." Papers. Revista de Sociologia 82 (October 1, 2006): 37. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Loriguillo-López, Antonio. "Osamu Tezuka, el Dios del Manga: Exhibition at the Museu Nacional d’Art de Catalunya." Mutual Images Journal, no. 7 (December 20, 2019): 57–62. http://dx.doi.org/10.32926/2019.7.r.lor.osamu.

Full text
Abstract:
2019 marked a significant date for the circulation of Japanese popular culture in Spain. Manga Barcelona, the multitudinous event formerly known as “Saló del Manga”, reached its 25th edition. A quarter of a century has passed since its modest beginning as a meetup that brought together around a thousand enthusiasts of manga, anime, and video games at the Estació de França in Barcelona. At twenty-five years, the most relevant event for Japanese popular culture in the country is [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oriola, Marta, Gema Campo, Cristina Ruiz-Recasens, Núria Pedragosa, and Matija Strlič. "Collections care scenario appraisal for painting canvases at Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona, Spain." Studies in Conservation 60, sup1 (August 2015): S193—S199. http://dx.doi.org/10.1179/0039363015z.000000000224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gimeno, Saturnino. "IX Congrés Nacional d'Educació Física de les Escoles Universitàries del Professorat." Comunicació educativa, no. 4 (December 27, 2013): 44. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199244-45.

Full text
Abstract:
Els dies 29 i 30 d'abril, 1 i 2 de maig va tenir lloc a l'Escola Universitària de Formació del Professorat de Tarragona, Escola de Mestres, el IXè. Congrés Nacional d'Educació Física de les EE. U.U. de Formació del Professorat, organitzat per l'Àrea de Didàctica de l'Expressió Corporal del Departament d'Educació i Psicologia de la Universitat de Barcelona (Divisió dels Centres Universitaris del Camp de Tarragona). El tema monogràfic del Congrés va ser: "Olimpisme i Esport. Intervenció pedagògica en Educació Física". Tot i considerant la importància del tema, l'any del Congrés i Catalunya com a lloc de realització l'esdeveniment, s'ha volgut deixar un ventall ample de possibilitats a l'hora d'aportar comunicacions. Tant és així que el nombre total de seccions a les quals s'han pogut adreçar les aportacions, van ser dotze; que anaven des de la psicomotricitat passant per la iniciació esportiva, la didàctica de les activitats físico-esportives fins a la sociologia i filosofia de l'esport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Piciñam, Pety, and Victoria Ibáñez. "Pueblo Mapuce: una historia de despojos y resistencias." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 11, 2020): 445. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e445.

Full text
Abstract:
Como parte de las voces que referencian a los pueblos, se presenta una entrevista de Victoria Ibáñez a la Kimeltufe Pety Piciñam, realizada en el marco del proyecto de investigación 2019-UNRN-40-C-803 “Pueblos, estados y libre determinación. Estudio sociojurídico de Puelmapu y el Principat de Catalunya” (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro) y el Programa Memorias, Pueblos y Estados (Centro de Investigación en Derecho Crítico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata). Piciñam nos relata sus viven­cias en el espacio comunitario y los procesos de reafirmación identitaria desde la propia cosmovisión del Pueblo Mapuce. Nos propone una profunda reflexión sobre los procesos de desco­lonización en el marco de las prácticas genocidas del Estado Argentino y en particular desde sus experiencias territoriales en lo que hoy es la provincia de Neuquén. Para ello, recupera la histórica lucha del Pueblo Mapuce en el reconocimiento de sus derechos, problematizando los actuales desafíos para la efectiva proyección del kvme felen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pujadas, Joan J. "Guia general per a l'estudi de l'etnicitat i dels processos migratoris." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 3 (February 12, 2016): 140. http://dx.doi.org/10.17345/aec3.140-172.

Full text
Abstract:
Aquesta guia de treball vol ésser una primera versió formalitzada d'alguns dels materials metodològics aplegats durant els darrers anys, que hem dedicat a l'estudi de la identitat ètnica, les migracions i la qüestió nacional a Catalunya. No pretenem, per ara, exhaustivitat i som plenament conscients de les mancances de tot tipus que encara són presents en aquest projecte. La característica principal d'aquesta guia és la pretensió d'obertura metodològica, que reconeix els estudis antropològics sobre etnicitat solament com una de les moltes tradicions possibles, dins el nostre camp de treball. La nostra crítica fonamental a aquesta tradició rau en el caràcter simplificador i mistificador d'una anàlisi situacionalista de nivell micro, que posseeix un potencial explicatiu molt baix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pecheny, Laila Natalí. "La llegada de Radio Moscú a España: cultura y comunismo en la crisis social española (1932-1936)." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 161–80. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10312.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir y problematizar las formas de intervención y los sentidos promovidos por Radio Moscú en castellano durante su emergencia en España (1932-1936). La hipótesis sostiene que aunque la emisora de la Unión Soviética (URSS) fue creada para intervenir políticamente en otros países, logró introducirse en la particular coyuntura de la Segunda República, principalmente a partir de una programación cultural. La profundización de la politización de las emisiones únicamente pudo darse de forma interrumpida con el aumento generalizado de la conflictividad social en diciembre de 1933, octubre de 1934 y enero-febrero de 1936. A partir de esto, se concluyó que la llegada de Radio Moscú a España fue la resultante de la articulación de un proceso social donde intervinieron el sistema de medios ya presente con formas de recepción y funciones sociales definidas, las crisis sociales de la transición republicana, la situación interna del Partido Comunista Español (PCE), las políticas del Estado Soviético destinadas a romper el aislamiento, y la nueva política frente populista de la Internacional Comunista (IC). Se trabajó desde un abordaje cualitativo de artículos de publicaciones como Heraldo de Madrid, La Voz, Luz, La Libertad, Pensamiento Alavés, El Siglo Futuro, Catalunya Social, La Veu de Catalunya, El Diluvio, abc, El Socialista, Mundo Obrero, La Nación, Gracia y Justicia, Ondas, Letras, Blanco y Negro, Crónica y Orbe, relevados de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Verde i Llorente, Joaquim. "General o Generalitat, Cort general i república. El Principat de Catalunya fins a 1714 en comparació als altres regnes d’Espanya i d’Europa." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 2 (July 11, 2019): 365–92. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.65058.

Full text
Abstract:
Malgrat la representació política corporativa i privilegiada dels règims preliberals, aquells regnes d’Europa on els estaments transcendiren les divisions internes i forjaren uns consensos de caràcter general o “nacional” estaven millor preparats per fer front al creixent poder regi a través d’uns parlaments potents, en els que l’home comú canalitzés els seus interessos en la construcció de l’estat des de baix. Tres elements ho facilitaven: la forta pertinença a una mateixa comunitat política, la manca d’hegemonia d’algun dels seus membres i un important dinamisme socioeconòmic. Experimentats pel Principat de Catalunya, la seva Cort general resistí el control de la monarquia, compartida amb els altres regnes d’Espanya, i, augmentant-hi la participació política, generà una important legislació política i econòmica en nom del bé comú de la Generalitat i la seva república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bautista Morenilla, Iris, and Anna Nualart Torroja. "Frontal y laterales de altar de san Cristóbal de Toses. Confirmación del conjunto gótico mediante el estudio del soporte." Archivo Español de Arte 90, no. 359 (August 29, 2017): 301. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.20.

Full text
Abstract:
A partir de datos inéditos obtenidos del estudio del sistema constructivo del soporte de madera se confirma que el frontal de san Cristóbal y los laterales de altar de Toses, actualmente expuestos separadamente y custodiados por el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), forman un conjunto que originalmente guarnecía el altar principal de la iglesia de San Cristóbal de Toses (Ripollés, Cataluña). Estas obras, a pesar de su misma procedencia, han generado históricamente disparidad de opiniones acerca de la posibilidad de haber formado un único conjunto en origen, debido a la diferencia evidente de la calidad de la iconografía representada. Se trata de un hallazgo especialmente relevante dado que es el primer y único conjunto de frontal y laterales de altar del gótico lineal catalán conservado en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Faes Díaz, Enrique, and Sergio Riesco Roche. "Con tierra de por medio: patrimonio, política y exilio de los Güell- Comillas en la España de entreguerras (1918-1945)." Hispania 78, no. 260 (January 14, 2019): 787. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.019.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el período de entreguerras en España desde una óptica particular: la de cómo vivió esta procelosa época la casa Güell-Comillas, una de las grandes familias que construyó su patrimonio e influencia durante el siglo XIX. A partir de fuentes primarias diversas procedentes del Archivo Histórico Nacional, Arxiu Nacional de Catalunya, Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo del antiguo IRYDA, se estudia el papel desempeñado por Juan Antonio Güell López (tercer marqués de Comillas) y Juan Claudio Güell Churruca (conde de Ruiseñada) en la vida pública española durante el tracto cronológico de 1918 a 1945. Nos valemos de una combinación de prosopografía y acontecimiento histórico para aproximarnos al asunto tratando de observar la lógica interna del comportamiento de esta familia en una época que resultó especialmente conflictiva también para las élites. Las tensiones asociadas a la crisis de la Restauración, la Segunda República, la guerra civil y el primer franquismo no solo no alejaron a los Güell-Comilllas de su activismo económico y político, sino que los situaron en primer plano para participar, desde distintos lugares del arco conservador, de un tiempo tan complejo de forma muy activa y acomodaticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camps Soria, Jordi. "Images and Altar Structures in Romanesque Catalonia: A Restored Virgin and Child Sculpture in the Museu Nacional d’Art de Catalunya." Medievalia 23, no. 1 (May 20, 2020): 395. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aisa Suesa, Elisabeth. "A la búsqueda de inspiración. Los diseños de mobiliario de Josep Puig i Cadafalch." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 186–203. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.186-203.

Full text
Abstract:
Josep Puig i Cadafalch, uno de los arquitectos más importantes del modernismo catalán, fue también el diseñador de algunos de los interiores de “sus” edificios. Como en el movimiento Arts & Crafts británico, quiso que “sus” casas alcanzaran un ideal inspirado en la Edad Media, cuando el trabajo artesanal y la originalidad de los diseños eran primordiales. El contexto catalán, cuya Renaixença había recuperado el medievo como referente, y el franco-belga Art Nouveau fueron claves para su concepción de los edificios como un todo, donde las referencias al estilo gótico estaban muy presentes. Ahora bien, probablemente por su formación como historiador del arte, otros períodos tuvieron una fuerte influencia en sus diseños de mobiliario. Sus esbozos, conservados en el Arxiu Nacional de Catalunya, nos permiten saber qué otros estilos del pasado le sirvieron de referencia, como el Renacimiento o el Barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Boyer, Henri. "Hoja de servicios y futuro de la sociolingüística catalana: una exploración epistemológica (y glotopolítica)." Archivum 70, no. 2 (March 1, 2021): 59–81. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.59-81.

Full text
Abstract:
Este texto pretende ser una exploración de la historia reciente de la sociolingüística en Cataluña desde su constitución como grupo en los años 70 y de su impacto glotopolítico hasta las controversias actuales frente a la perspectiva independentista.De tipo claramente nacionalista en sus inicios, fue más que una simple ciencia social: la inspiradora de la reconquista sociolingüística post-franquista a través de sus recomendaciones y de sus acciones que el poder autónomo de Cataluña ha sabido tener en cuenta.Actualmente parece desgarrarse en lo que se refiere al diagnóstico sociolingüístico y al objetivo glotopolítico entre una opción que permanece firme en cuanto a las bases otriginales: el catalán es la única lengua nacional de Catalunya y debe tener la por lo tanto exclusividad en una eventual República catalana; y otra opción que considera que el bilingüismo catalán-castellano tiene toda su razón de ser en una Cataluña independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lorenzo Hernández, María. "Quien mira en su interior, despierta: Morning Cowboy." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9634.

Full text
Abstract:
<p>Morning Cowboy (2017) es un singular cortometraje de animación, dirigido por Fernando y Elena Pomares, y producido por Travelogue Studio, con la colaboración de Movistar+ y Generalitat de Catalunya. Después de su pase por el muy selectivo 67º Festival de Cine de Berlín en la sección Generation, y en el prestigioso Festival de Lucania, y de haber obtenido significativos galardones, como el premio al Mejor Cortometraje Nacional en 3D Wire (Segovia), Morning Cowboy ha sido uno de los títulos más emblemáticos del cortometraje español de animación en 2017, y seguramente seguirá siendo así en 2018. En sus intensos 15 minutos de duración, que por momentos evocan al cine de John Ford pero también al cine italiano, Morning Cowboy nos lleva al mundo del Western, un género cinematográfico que se asocia con lo romántico y heroico, pero también con la evasión y la fantasía, como la animación misma, que se hermanan metafóricamente en el mundo de los sueños de su protagonista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fondevila Guinart, Mariangels, and Carles Ribó Arnau. "El mobiliario de la casa Milà: una microaquitectura de Gaudí." Res Mobilis 10, no. 13-3 (June 29, 2021): 89–106. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.89-106.

Full text
Abstract:
Meses antes del estallido de la pandemia el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona) ingresó un mobiliario arquitectónico de Antoni Gaudí procedente del principal de la casa Milà (popularmente conocida como La Pedrera) gracias al depósito de la Fundación Junta Constructora de la Sagrada Familia. Este conjunto ha enriquecido las colecciones de Gaudí y el Modernismo con una nueva tipología de interiorismo o micro arquitectura. Los técnicos que formamos parte de la institución nos enfrentamos, de manera coral, al reto de presentarlo de nuevo de la manera más honesta y acorde a su naturaleza. Lo primero que observamos es que no ha llegado completo pues algunos elementos se han localizado en los fondos del Museu del Disseny de Barcelona a raíz de un reciente depósito de la Cátedra Gaudí. Nuestra propuesta es analizarlo en profundidad y dar respuesta a una serie de preguntas concernientes al lugar que ocupaba, los usos, su técnica constructiva, sus autores participantes, sus conexiones e indagar que otros muebles de Gaudí formaban parte de la casa Milà.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Caballé, Anna. "Resum: La competència digital dels estudiants universitaris: conceptualització i avaluació. El cas de la URV." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 3 (February 16, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2020.3.3000.

Full text
Abstract:
El passat dia 15 de juliol del 2020 es va llegir la tesi doctoral La competència digital dels estudiants universitaris: conceptualització i avaluació. El cas de la URV dirigida per la Dr. Mercè Gisbert Cervera i el Dr. Francesc Marc Esteve Mon. El tribunal de l’acte va ser constituït pel Dr. Luis Marqués Molias, la Dra. Virginia Larraz Rada y el Dr. Juan González Martínez. L’acte va finalitzar amb la qualificació del treball per part del tribunal amb un excel·lent Cum Laude.El treball doctoral que aquí es resumeix s’ha realitzat amb el grup de recerca ARGET (2017SGR1682) i s’ha desenvolupat, a partir de la col·laboració en diferents projectes: en primer lloc, a la Xarxa URV Digital finançada per la convocatòria de Xarxes d’Innovació de l’ICE de la URV, en el marc de la qual s’ha articulat aquesta tesi; en segon lloc, al projecte ACEDIM (2017ARMIF00031) de la convocatòria ARMIF del Programa MIF de la Generalitat de Catalunya; i, per últim, al projecte Simul@b (EDU2013-42223-P) finançat, a través del Pla Nacional d’I+D, del Ministerio de Economía y Competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

del Valle, Arantza, Pilar Monreal-Bosch, Santiago Perera, and Almudena Giménez. "La construcción de la identidad nacional como un proceso de construcción social: un estudio comparativo entre los contextos de desarrollo de Catalunya y Andalucía." Estudios de Psicología 34, no. 1 (January 2013): 61–71. http://dx.doi.org/10.1174/021093913805403093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monfort, Aram. "Arxiu Nacional de Catalunya. 2015. Guia de la sèrie documental «Procediments judicials militars (Sumaríssims) 1939–1980» de l’Arxiu del Tribunal Militar Territorial Tercer de Barcelona." Franquisme & Transició. Revista d'Història i de Cultura, no. 4 (December 15, 2016): 328. http://dx.doi.org/10.7238/fit.v0i4.3090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bastida, Ramón, Antonio Somoza, and Josep Vallverdú. "Estudio Económico y Contable de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: 1881-1922." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 12, no. 22 (July 1, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v12i22.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar la contabilidad de la empresa Compañía Generalde Tabacos de Filipinas a partir de la documentación depositada en el Arxiu Nacional de Catalunya (Archivo Nacional de Cataluña). El estudio tiene un horizonte temporal de cuarenta años, desde el momento de la fundación, 1881, hasta el año 1922.En una primera parte se estudian las actividades y evolución de la empresa, en concreto, como fue diversificando sus actividades y los problemas que esto le ocasionó. Especial mención merece la expansión que disfrutó durantela Primera GuerraMundialy que marcará el acontecer futuro.En la segunda parte hay un estudio detallado de las partidas que formaron parte del balance de situación y de la cuenta de gestión. También aquí se detecta cómo de forma paralela a los negocios, las necesidades informativas fueron crecientes. Remarcar que aun cuando la empresa muestra un grado importante de sofisticación en la teneduría de libros tanto por el detalle de información proporcionada como por el tratamiento de la misma, la utilización abusiva de ciertas partidas, como Valores pendientes, no permite obtener una visión demasiado nítida de la evolución de los negocios.Se puede concluir a partir de este trabajo que la contabilidad de la compañía, además de cumplir con los requisitos legales que se establecían, permitía tomar decisiones sobre las diferentes actividades a la vez que muestra un alto grado de elaboración en una época sin ayudas tecnológicas. Hace falta decir, además, que dada la distancia geográfica entre los centros de explotación y la administración, el control que se ejercía sobre estos estaba fundamentado en la información administrativa y contable que se realizaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Domingo Coll, Jordi, and Olga Bernad Cavero. "Inmigración, territorio y escuela: un triángulo no equilátero." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 7, no. 2 (November 5, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v7i2.122.

Full text
Abstract:
En Cataluña, desde finales del siglo XX, la inmigración internacional ha introducido un nuevo elemento en la diversidad que se refleja en el territorio, en la sociedad y en la escuela. Los procesos sociales relacionados con la inmigración se añaden al equilibrio fluctuante que estos elementos mantienen en el seno de una sociedad y de su proyecto político. La escuela se ha enfrentado a nuevas demandas sociales y educativas para las que ha tenido que idear nuevas respuestas formativas en consonancia a los nuevos componentes sociales. Los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT), del Ministerio de Educación y de la Consellería de Educación del Gobierno Autónomo, evidencian una realidad a la que la inmigración suma un componente de diversidad cultural y religiosa. El artículo analiza los datos disponibles hasta el año 2018, haciendo un especial énfasis en el alumnado extranjero matriculado en los centros escolares de educación infantil y primaria de Cataluña, teniendo en cuenta la etapa educativa, la titularidad del centro, el país de origen y el territorio. La relación desigual entre inmigración, territorio y escuela afecta las estrategias de adaptación de los procesos educativos y muestra los retos que hay que afrontar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barniol i Terricabras, Enriqueta. "Entrevista a Montserrat Ríos." Comunicació educativa, no. 31 (August 4, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc20187-17.

Full text
Abstract:
Nascuda a Tarragona, cursa estudis de guitarra i de cant al conservatori d'aquesta ciutat i es llicencia en Pedagogia i Ciències de l’Educació. L'any 1980 comença la seva activitat com a directora de cors estudiant amb els mestres Erwin List i Francesc Llongueras. Ha dut a terme estudis superiors de guitarra amb el mestre E. Sainz de la Maza i de direcció coral al Conservatori Superior de Ginebra amb el mestre Michel Corboz. També ha estudiat direcció d’orquestra amb els mestres Jacques Bodmer i Ernst Schelle a Itàlia i a França.L'any 1991 funda el Cor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, amb el qual ha aconseguit importants premis nacionals i internacionals. El seu objectiu és difondre la música coral d’alt nivell a les comarques tarragonines i donar la possibilitat de cantar grans obres del repertori simfònic coral als alumnes de la Universitat.Des de l'any 1996 fins al 2002 ha dirigit la Coral Càrmina de Barcelona, cor col·laborador de l'Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya.És formadora dels cursos de direcció coral que organitza la FCEC i també és convidada regularment com a jurat de premis d’interpretació coral. Ha dirigit agrupacions corals i instrumental a Catalunya i França. Des del 1995 és professora titular de l'àrea de música de la Universitat Rovira i Virgili. Actualment coordina les àrees de Música i Didàctica de la Música i també l'Aula de Música de la URV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terés Quiles, Josep. "Por un sistema nacional de salud de acceso universal (Dos declaraciones a favor de una sanidad de acceso universal: Col·legi Oficial de Metges de Barcelona y Comitè de Bioètica de Catalunya)." Revista de Bioética y Derecho, no. 29 (September 2013): 89–95. http://dx.doi.org/10.4321/s1886-58872013000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merino Gómez, Elena, Fernando Moral Andrés, and Alexandra Delgado Jiménez. "conversando con...RCR arquitectes. Parte II: Ad Naturam. De la construcción del paisaje y de la ciudad." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11548.

Full text
Abstract:
<p>RCR arquitectes no repiten caminos recorridos por otros anteriormente. Su anclaje en un contexto, casi rural, al tiempo que su paradójica expansión internacional muestran claramente por qué estamos ante uno de los equipos de arquitectos más singulares de nuestra contemporaneidad. Conversar con ellos es sencillo, sin ambages, son capaces de trasladarte a paisajes sugerentes gracias a sus palabras y a la vigorosidad que transmiten sus afirmaciones. RCR, de forma serena, nos presentan un mundo donde solo se puede entrar después de comprender el concepto de “creatividad compartida” pero sobre todo después de volver a entender que la arquitectura debe emocionar. Una obra que, como ellos señalan, avanza a partir de la experiencia de su quehacer diario. Este grupo de arquitectos, compañeros de escuela, inicia su recorrido en los años finales de la década de los ochenta del siglo pasado. Volvieron a su ciudad de origen, Olot, para desde ella poder involucrarse en un mundo global: Pritzker Architecture Prize, 2017.Médaille d’Or de l’Académie d’Architecture Française 2015. Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres de la République Française 2008-14.International Fellows by the Royal Institute of British Architects (RIBA) 2012. Honorary Fellows by the American Institute of Architecture (AIA) 2010. Premi Nacional de Cultura en Arquitectura de la Generalitat de Catalunya 2005. Esta secuencia de reconocimientos no les ha apartado de su paisaje nativo, desde 1989 son arquitectos consultores del Parque Natural de la zona volcánica de La Garrotxa. Esta dualidad de cercanía y de expansión marca indeleblemente su forma de pensar y de hacer. Ese paisaje que les acoge, que estudian y entienden de forma profunda, les lleva a extrapolar esa sistemática a otros lares sin perder rigor ni sensibilidad. Dentro de este marco el dibujo se convierte en un instrumento clave para poder transmitir sus ideas profundas y libres de cualquier atadura física que las condicione. Su técnica, de raíces orientales, posibilita una transmisión de conocimiento sintético que impregna todas las decisiones posteriores desarrolladas por la oficina. Su obra sobre papel es el máximo ejemplo de esa singularidad que durante treinta años llevan construyendo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Urigüen López de Sandaliano, Natalia. "Los esfuerzos de la democracia cristiana alemana para favorecer la transición española, 1975-1977 = The Efforts of the German Christian Democracy to Favor the Spanish Transition to Democracy, 1975-1977." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 32 (June 23, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.32.2020.26739.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la ayuda que el partido demócrata cristiano alemán, la Christlich Demokratische Union Deutschlands (CDU) y la fundación política alemana de ideología afín, la Konrad-Adenauer-Stiftung, otorgaron a sus homólogos españoles desde los últimos meses del franquismo hasta las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. Para ello se utilizan principalmente los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores, los fondos del Archivo Federal, los del Arxiu Nacional de Catalunya y los archivos personales de José María Gil Robles, Iñaki Anasagasti y Josef Thesing, todo ello complementado con prensa alemana y española de la época. Las conclusiones resaltan varios aspectos: que el apoyo alemán a sus homólogos comenzó temprano porque en principio la CDU tenía identificados a los demócrata cristianos españoles que eran socios de la UEDC desde 1965; tanto la Cancillería como la democracia cristiana alemana desplegaron una batería de recursos para apoyar la democratización de España; a pesar del esfuerzo político y económico realizado, los alemanes no cosecharon el éxito deseado en su voluntad por conseguir en España la consolidación de un partido de centro –a falta de un partido netamente democristiano– que integrara a la democracia cristiana; y sin embargo, que el triunfo electoral de la UCD –que contaba con un importante sector democristiano– en las elecciones del 15 de junio de 1977, abría una nueva esperanza para los objetivos de la CDU en España.AbstractThis article analizes the support that the German Christian democratic party, Christlich Demokratische Union Deutschlands (CDU) and the German Christian democratic foundation, Konrad-Adenauer-Foundation, provided to their Spanish counterparts from the end of Francoism until the first democratic elections held on June 1977. The primary sources for this work have been records from the German Foreign Office, the Federal Archive, the National Archive of Catalonia, as well as the private archives of José María Gil Robles, Iñaki Anasagasti and Josef Thesing. All of this complemented with Spanish and German press of that time. The conclusions highlight several aspects: the first one, that the German Christian democratic support to its Spanish counterpart began early due to the participation of the Spanish Christian democrats in the European Christian Democratic Union (ECDU) since 1965; both the Chancellery as well as the German Christian democracy deployed a battery of resources to support the Spanish democratization; despite the political and economic effort, the Germans did not achieve their objective of a consolidated centre party –in the absence of a great purely Christian Democratic party– that integrated all the Christian democrats; and nevertheless, the electoral triumph of UCD –which had an important Christian Democratic sector– in the elections held on 15 June 1977, opened a new hope for the objectives of the CDU in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ollé, Candela. "Las Glorias, un espacio en construcción." COMeIN, no. 40 (January 15, 2015). http://dx.doi.org/10.7238/c.n40.1501.

Full text
Abstract:
Cultura e innovación se dan de la mano en la plaza de las Glòries de Barcelona. El Teatre Nacional de Catalunya (TNC), la torre Agbar, el Auditori, la Farinera del Clot, el nuevo mercado Encants, el distrito tecnológico 22@, la Biblioteca Josep Benet y recientemente el Museu del Disseny. Una parte de la ciudad que está en pleno proceso de transformación, con edificios que no te dejan indiferente por su arquitectura y otros por ser relevantes en la agenda cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guillouët, Jean-Marie. "Catalunya 1400 : el gótic internacional, Rafael Cornudella, Guadaira Macías, ­Cèsar Favà éd., (cat. expo., Barcelone, Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2012), Barcelone, Museu Nacional d’Art de Catalunya,." Perspective, December 31, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/perspective.2466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

IAPH, Redacción. "4. La Biblioteca General de Historia del Arte del Museu Nacional d'Art de Catalunya." revista PH, no. 3 (June 1, 1993). http://dx.doi.org/10.33349/1993.3.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Di Nella, Dino, and Victoria Ibañez. "Pueblos, libre determinación y pluralismo jurídico. Aproximación sociojurídica crítica en Puelmapu y el Principat de Catalunya." Clivatge, no. 8 (July 6, 2020). http://dx.doi.org/10.1344/clivatge2020.8.7.

Full text
Abstract:
Este texto aborda las tendencias actuales de los procesos de descolonizaciones, autodeterminaciones y/o independencias de los pueblos-nación marginalizados de los Estados centrales del capitalismo mundial, presentando los casos del pueblo-nación mapuche y el pueblo-nación catalán como forma de aproximación a la cuestión. Para ello, se analiza el derecho de libre determinación (o a la existencia diferenciada) de los pueblos-nación sin Estado propio, en Estados plurinacionales o bajo Estados opresores, en el contexto de los actuales debates y teorizaciones sobre los pueblos y los Estados plurinacionales, desde una perspectiva de pluralismo jurídico crítico. El trabajo se efectúa a instancias del Programa Memorias, Pueblos y Estados, dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales y radicado en el Centro de Investigación en Derecho Crítico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y el patrocinio y apoyo del Colectivo de Acción Jurídica, Social y Cultural Copolis-Adalquí (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro/Fundación Adalquí), el Col·lectiu de Solidaritat amb els PaïsosCatalans, y el Grupo Interuniversitario Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social (Universidad de Barcelona)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Morales, Alfredo. "Atles del turisme a Catalunya. Mapa Nacional de l’oferta i els productes turístics. Barcelona, 526 pp. LÓPEZ PALOMEQUE, F. (Dir.); 2009." Revista Investigaciones Turísticas 2 (2011). http://dx.doi.org/10.14198/inturi2011.2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Paz, Ángel. "Albert Estrada-Rius (coord.), "Les dues cares de la moneda. Fabricació versus falsificació a Catalunya (1808-1908)", Barcelona, Universitat Pompeu Fabra y Mu-seo Nacional d’Art de Catalunya, 2017, 385 pp. ISBN: 978-84-88042-82-8." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 16 (July 13, 2018). http://dx.doi.org/10.5209/rev_docu.2018.v16.60237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gonzalvo-Cirac, Margarita. "¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963)." Población y Salud en Mesoamérica, June 30, 2015. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v13i1.19918.

Full text
Abstract:
Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López-Olano, Carlos. "Las autoridades de regulación audiovisual en España. Panorámica y perspectivas del control de la pluralidad." Miguel Hernández Communication Journal, no. 7 (April 25, 2016). http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i7.120.

Full text
Abstract:
Las autoridades de regulación audiovisual son un instrumento de control, entre otras cosas, de la pluralidad informativa de las televisiones públicas. Así lo reconocen diversas leyes a nivel comunitario y español. En nuestro país, la asunción de la autoridad en materia audiovisual por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), nos ha incorporado tarde y mal a nuestro entorno europeo, donde son habituales estos consejos. También en las diferentes Comunidades Autónomas, hay un déficit regulatorio que hace que tan sólo Catalunya y Andalucía estén dotadas de este instrumento. En el artículo estudiaremos el “estado del arte” sobre la cuestión, para poder valorar nuestro entorno, con especial atención al caso singular en la Comunitat Valenciana, que se enfrenta a una situación de tabula rasa en materia audiovisual. A pesar de que tanto el Estatut d’Autonomia como la ley audiovisual vigente obligan a la creación del Consell Audiovisual Valencià desde hace nueve años, el gobierno de la Generalitat, en consonancia con la política del PP en toda España, bloqueó la iniciativa. Los condicionantes políticos después del vuelco en las convocatorias electorales del año 2015 pueden hacer que el panorama respecto a estas herramientas de control cambie radicalmente en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography