Academic literature on the topic 'Teatro cubano – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teatro cubano – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teatro cubano – Siglo XX"

1

Pérez Montfort, Ricardo, and Gabriela Pulido Llano. "Cultura cubana y medios de comunicación en México, 1920-1950." Revista Palobra, "palabra que obra" 12, no. 12 (April 22, 2015): 16–31. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.12-num.12-2012-73.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos las huellas que la cultura popular cubana, durante la primera mitad del siglo XX, imprimió en la cultura popular mexicana, a través de los medios de comunicación; estamos hablando de la prensa, el radio y el cine, en particular. Este proceso muestra cómo las características de los estereotipos culturales identificados con lo cubano, resultaron un producto de exportación que los medios mexicanos supieron aprovechar de maneras muy creativas. Esto puede rastrearse, en particular, en la música y el cine producidos en los años treinta y cuarenta. Los teatros, salones de baile y cabarets fueron otros espacios en los que este imaginario cobró forma. Detrás de esto hubo una nutrida migración de artistas cubanos que contribuyeron a la manufactura de una vertiente de la cultura popular mexicana asociada a lo tropical. La relación personal entre estos cubanos y cubanas, y sus comparsas mexicanos, así como los vínculos que muchos de los oriundos de la Gran Antilla tuvieron con empresarios del espectáculo y, productores y directores de cine en México, fueron pieza clave en esta historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cancela, Elina Miranda. "La recepción clásica en el teatro cubano del siglo XXI: la “tetralogía” de Yerandy Fleites." Nuntius Antiquus 14, no. 1 (July 13, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.14.1.9-30.

Full text
Abstract:
Si bien desde mediados del siglo XX aparecen Antígonas, Electras, Medeas en la dramaturgia latinoamericana, ciertamente en el teatro cubano, después de un primer momento en los años sesenta en que se escriben o estrenan un buen número de tales versiones, es a partir de fines de los noventa y, sobre todo, en este siglo XXI, cuando el teatro cubano conoce un segundo auge en relación con la recepción clásica. Destaca el propósito de Yerandy Fleites, un joven dramaturgo, de escribir una especie de tetralogía sobre heroínas clásicas muy jóvenes: Antígona, Electra, Medea e Ifigenia. Comienza este proyecto alrededor de 2005, publica Antígona en 2007; Jardín de héroes, su versión de Electra, en 2009; Un bello sino, en torno a Medea, en 2010; mientras que la aparición de su Ifigenia (tragedia ayer) demora hasta el 2015. Analizar en estas cuatro obras las estrategias de recepción, marcadamente metateatrales, paródicas y de vínculos intertextuales multifacéticos, es el propósito asumido a fin de mostrar cómo se mantiene el diálogo con los clásicos, con variantes en relación a los recursos y perspectivas asumidos generalmente en la pasada centuria, pero con un propósito semejante de apropiación con vista a generar creativamente una nueva versión que no solo plasme sino haga reflexionar sobre inquietudes inherentes al momento y entorno social del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El hamouti, Souria. ""La carne de René", una novela de tesis." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 447–54. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62748.

Full text
Abstract:
Virgilio Piñera (1912-1979) [1] relata en esta obra las obsesiones que le afectan sobremanera y, especialmente, su fijación por el cuerpo y por el dolor que se le puede aplicar; La carne de René (1952) es una muestra constante, clara y unívoca de esta obsesión. Su experiencia vital en la Cuba del siglo XX, inmersa en la represión, su lucha personal contra las instituciones impositivas y sus intentos por hacer oír su voz por encima de ellas, lo mantienen en un permanente estado de tensión, de estigmatización y de sufrimiento, como al protagonista de su novela. Esta novela de tesis es la clara representación de la lucha interna de Virgilio Piñera, y este artículo pretende demostrar cómo a nuestro autor le persigue la idea de que al cuerpo hay que educarlo en el dolor para poder persistir. El que es capaz de soportarlo con integridad, es capaz de mantener su dignidad. La sociedad represora pretende arrebatársela para convertirlo en un ciudadano-objeto carente de individualidad y adocenado mediante el rito de iniciación al dolor. Siendo la tortura del cuerpo y de la mente la idea central de la obra, Piñera trata de trasladar al lector desde la ansiedad del sufrimiento hasta la fascinación por él, y de forma paulatina a sentir deseo por el dolor, único medio de sobrellevar esta vida. Para una mejor comprensión de estos fundamentos, resaltaremos a tres intelectuales: Maurice Blanchot explica cómo una angustia presente acerca del dolor pasado, afecta al futuro; Mircea Elíade habla acerca de su tesis sobre ritos de iniciación en comunidades impositivas; y Tzvetan Todorov de que el dolor no sólo es algo físico, sino también psicológico. [1] Virgilio Piñera nació en Cárdenas provincia de Matanzas (Cuba) un 4 de agosto de 1912 y murió el 18 de octubre de 1979 en La Habana. Nació en el seno de una familia humilde que se trasladó en 1925 a Camagüey donde Piñera estudió el bachillerato. Posteriormente fue a vivir a La Habana en cuya universidad estudió Filosofía y Letras. No fue fácil para un joven pobre lograr su título universitario. Empezó a publicar poesía en las revistas literarias de la época ya antes de acabar sus estudios universitarios. Aunque eran numerosas las revistas literarias su nivel cultural dejaba mucho que desear. El paisaje cultural tan desolador no logró que el joven Piñera necesitado de una formación literaria rica se sumiera en la frustración. Sus relaciones con intelectuales como Lezama Lima que funda Verbum y posteriormente Espuela de Plata, dos revistas literarias que fueron exponentes de la vanguardia literaria cubana, ayudaron al joven Piñera a mejorar significativamente su formación. Piñera va a participar en la dirección de esta última y más delante va a fundar su propia revista: Poeta. Publica en 1943 La isla en peso una de las mejores obras poéticas cubanas, pero, no gozó en el momento de su publicación del reconocimiento de poetas y críticos cubanos. Escribe en 1941 Electra Garrigó, su obra de teatro más importante también con mala crítica en el momento de su representación, pero que posteriormente ha sido reconocida como el inicio del teatro moderno cubano. En 1946 se instala en Buenos Aires y trabaja como funcionario de la embajada cubana como corrector y traductor. Se incorpora a la vida literaria argentina, pero sigue publicando en las revistas cubanas. Tras fuertes diferencias con Lezama Lima funda con Rodríguez Feo la revista Ciclón que ha sido referente literario en Cuba. Tras la victoria de la Revolución Cubana vive un periodo de ilusión y publica en el periódico Revolución, pero pronto sus diferencias políticas y culturales con los dirigentes de la cultura revolucionaria cubana y su condición de homosexual lo condenan al olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Doménici, Mauricio. "Paradigmas estéticos del teatro colombiano en el siglo XX." Poligramas, no. 52 (June 29, 2021): e2511419. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i52.11419.

Full text
Abstract:
El artículo es una reflexión sobre las épocas y los estilos del teatro colombiano en el siglo XX. No es tanto un recuento histórico, ni exhaustivo, ni descriptivo sobre los hechos, sino una propuesta teórica, una visión, una hipótesis sobre el conjunto de un proceso, en el que se establecen unas coordenadas y se sistematizan ciertos factores culturales y artísticos que han marcado la evolución de este teatro. En consecuencia, postulamos la existencia de cuatro paradigmas: el teatro español, el teatro moderno, el teatro de creación colectiva y el teatro pos-moderno. En cada uno de ellos se pueden identificar ciertos patrones formales, un imaginario poético y una concepción social. La idea es trazar un panorama de conjunto, las líneas gruesas del camino que ha seguido el teatro nacional y sus épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abbas, Khaled M. "La renovación del teatro español en el último tercio del Siglo XX." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 6 (September 21, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.907.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años del siglo XX, el teatro español ha experimentado un profundo proceso de renovación, tanto estilística como temática, que en parte se ha basado en un nuevo ambiente social y en una atención creciente del público. En el presente trabajo nos limitaremos a indagar tan sólo sobre algunos aspectos específicos así como la profundización en el contexto cultural del teatro de estos años; conocer las líneas maestras que rigen la trayectoria del teatro español desde las postrimerías del régimen de Franco hasta bien entrado el siglo XXI; la investigación en torno a algunos aspectos específicos de dicha trayectoria, con una especial mención de sus autores y obras; y poner de relieve la situación del teatro, ya sea público, ya privado, tanto en lo que atañe a su renovación, como a su evolución durante las últimas tres décadas del siglo XX. Analizaremos por tanto la trayectoria del teatro en el último tercio del siglo XX, con la intención de discernir si durante esa época la experimentación constante cristalizó en una renovación efectiva y duradera sobre la cual evolucionó el teatro de la España actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morris, Robert J., and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro popular peruano: del precolombino al siglo XX." Hispania 80, no. 4 (December 1997): 802. http://dx.doi.org/10.2307/345085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

More, Anna, and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro Popular Peruano: Del Precolombino al siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 263. http://dx.doi.org/10.2307/4531013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Gaitán, VICTOR, and ALEJANDRO Guzmán De Armas. "LA HISTORIA Y LAS CRISIS ENTRE CUBA Y LOS ESTADOS UNIDOS." Cuadernos Iberoamericanos, no. 4 (December 28, 2015): 75–79. http://dx.doi.org/10.46272/2409-3416-2015-4-75-79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "Posibilidad de un teatro modernista peruano." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 101–27. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.16.

Full text
Abstract:
La aparición del modernismo en el Perú, a inicios del siglo XX, determinó una renovación estilística en las expresiones literarias. Al respecto, la crítica especializada se ha centrado en los ideales artísticos modernistas en la poesía y la narrativa, sin revisar las diversas creaciones dramáticas que aparecieron en esa importante época. Resulta importante determinar si la tendencia modernista afectó o renovó el teatro peruano en un contexto sometido a la normativa decimonónica del siglo XIX. Por tanto, el presente artículo intenta esclarecer esta intención dramática y estilística tomando de referencia la composición teatral Holofernes (1931) de Ventura García Calderón. Para ello, se explicará el fenómeno del modernismo, las reflexiones críticas en torno al movimiento teatral en las tres primeras décadas del siglo XX y, posteriormente, se analizará la mencionada obra mediante el enfoque de la semiología del teatro, propuesto por María del Carmen Bobes Naves, y el apropiado estudio rítmico de la prosa, establecido por Isabel Paraíso, con la finalidad de evidenciar la renovación poética en la creación teatral realizada por un escritor cuyas afinidades literarias son modernistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tabares, Vivian Martínez. "Teatro em revolução (1959-2010)." Estudos Avançados 25, no. 72 (August 2011): 161–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-40142011000200014.

Full text
Abstract:
O teatro cubano, nas suas múltiplas formas de expressão, tem mantido diálogo com a vida cultural, social e política. Os caminhos da encenação cubana das últimas cinco décadas coincidem com o período em que, após o triunfo da Revolução, a sociedade cubana se empenha em um complexo processo de aprendizagem e construção de uma nova ordem. A criação cênica, que compreende tanto a dramaturgia escrita como os discursos da representação, relaciona-se de um modo ou de outro com o esplendor da vida revolucionária e com seus tropeços e contratempos, por meio de linguagens e estilos que abarcam o realismo e outras tendências experimentais do teatro do século XX, como a dança e as novas tecnologias. Não é uma criação complacente, mas uma arte que, não sem problemas e com aguda perspectiva crítica, permite refletir sobre quem somos e como nós, o cubanos, vivemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teatro cubano – Siglo XX"

1

Gonzales, Durán Pedro de Jesús. "“Aire frío de Virgilio Piñera o la poética de las dinámicas del poder y la resistencia”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12101.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo propone la hipótesis de que Aire frío (1959) se construye como una materialización artística de las propuestas teóricas de Virgilio Piñera respecto a temas tan importantes durante los años 60 del siglo pasado como son el poder, la resistencia y el arte. A partir de dicha hipótesis, se busca demostrar que el arte, para Piñera, debe siempre demostrar los límites de poder que aquejan a la sociedad y buscar una reflexión por parte de los espectadores y lectores. Para ello, la siguiente tesis se dividirá en dos capítulos. La razón de esta división es poder profundizar en los dos términos que permiten la creación de la poética de Piñera: poder y resistencia. En el primer capítulo, se desarrollará cómo en la obra se materializan diversos mecanismos del poder para controlar y limitar la vida de los personajes. Los mecanismos de poder que se analizarán y que se encuentran presentes en la obra son el Gobierno cubano y cómo afecta a todos los personajes de la obra; las relaciones familiares entre los Romaguera y cómo se espera la manutención y la sumisión a un modelo familiar patriarcal; las determinaciones asociadas al género y su relación con el espacio público y privado; y la importancia de la salud y cómo el ser determinado como sano o enfermo permite una valoración y un control de algunos miembros de la familia Romaguera. Finalmente, el segundo capítulo buscará desarrollar la posibilidad de una resistencia a partir del análisis de las acciones de determinados personajes frente a los sistemas que los oprimen y aquejan. Los mecanismos de resistencia y los personajes que los encarnan son la posibilidad de entender la muerte de Ana como una alegoría de resistencia; el desarrollo del personaje de Luz Marina y cómo su vida se construye como una constante muestra de resistencia frente a todo lo que la rodea; y el papel que cumple Oscar, y cómo el arte y el artista son elementos que se crean en oposición a cualquier sistema de poder.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Núñez Jessica Fiorella. "Las alegorías de la angustia existencial y del régimen castrista en "Dos viejos pánicos" de Virgilio Piñera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4620.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un análisis alegórico de Tota y Tabo, pareja protagónica de la obra “Dos viejos pánicos”, de Virgilio Piñera. Por un lado, los personajes serán entendidos como alegoría de la angustia del individuo frente a la secularización de la modernidad; por otro lado, serán considerados como alegoría de la población que se ve oprimida por el régimen castrista y del mismo gobierno, caracterizado por su resistencia a renovar la cúpula de poder. Antes de hacer esta interpretación, se analizará el “juego” que llevan a cabo los personajes a partir de los lineamientos del ritual, ya que tiene un supuesto efecto en la vida de la pareja (que consiste en vencer el miedo) y, desde el plano formal, se caracteriza por la repetición periódica y la conservación de determinadas pautas cada vez que se realiza. Se verá que, en última instancia, el ritual fracasa porque los personajes no tienen fe en él, por lo que su ejecución diaria revela que terminan por regir la lógica de la realidad a partir del encierro ritual. La carencia de fe en el ritual y el paradójico esmero por seguir practicándolo permitirán un acercamiento a las lecturas alegóricas previamente mencionadas porque el fracaso de la pareja es análogo a la angustia existencial y a la crisis del gobierno castrista, eventos ante los cuales el autor no propone una salida optimista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peral, Vega Emilio Huerta Calvo Javier. "Formas del teatro breve español en el siglo XX : 1892-1939 /." Madrid : Fundación universitaria española, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb390787436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peirano, Falconí Luis. "Una memoria del teatro (1964-2004)." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6104.

Full text
Abstract:
Hay preguntas que acompañan a lo largo de la vida y permiten todo tipo de referencias a momentos y a espacios diferentes en la historia. Me refiero, en este caso, a interrogantes sobre el sentido y las formas del teatro en la vida social: ¿Qué es el teatro? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa actuar?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pino, Omar, and María Jesús de la Cerda. "Propuesta de salvataje del Teatro Imperio: último teatro-cine-palacio de la socialité porteña del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Palomino Paúl. "Estructura significativa y sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y el rabdomante de Sebastián Salazar Bondy." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7561.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la estructura significativa y el sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y El rabdomante, la primera y la última entrega dramática de Sebastián Salazar Bondy respectivamente. Por consiguiente, se propone analizar y reflexionar sobre las estructuras mentales de las totalidades en el periodo de 1945 a 1965, y dar cuenta de cómo se presentan estas estructuras en las obras en cuestión. Además, se dispone interpretar y explicar la voz transindividual (desde el cuerpo, la voz y el espacio) del sujeto colectivo. Categorías en discusión desde los planteamientos de Lucien Goldmann. Considerando estos acercamientos teóricos, nuestro objetivo surge con el carácter no solo de referir la estrecha relación de sus obras teatrales con el contexto, sino más bien con el fin de comprender y explicar cómo se presentan las estructuras mentales del discurso de las obras en relación a las estructuras mentales de la totalidad (histórico-social) en términos de la visión del mundo, ideología, clase social y conciencia posible. Del mismo modo, comprender y explicar la naturaleza del sujeto colectivo que subyace y su preocupación por construir una sociedad latinoamericana fundamentada en modernidad y equidad, logrando determinar propuestas textuales y contextuales de colectividad, orden social, pensamiento moderno y visión revolucionaria. De ellos se establece la visión revolucionaria en las obras; determinar y explicar los cuestionamientos que hacen referencia frente al viejo orden; dar a conocer las propuestas textuales y contextuales referentes al pensamiento moderno que hacen referencia las totalidades y el sujeto colectivo; y, precisar el cómo se concibe el papel del intelectual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiarella, Viale Mateo. "La suerte en la obra teatral de Leonidas N. Yerovi : un elemento distintivo de la dramaturgia peruana frente a la dramaturgia latinoamericana representativa de inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5066.

Full text
Abstract:
Si repasáramos de manera minuciosa, retrocediendo en el tiempo por supuesto, los diferentes momentos y estilos de la dramaturgia peruana, e intentáramos reconocer en la tarea, aquellos elementos en formas y temas que podrían servir para identificarnos y distinguirnos frente a otras dramaturgias de la región, probablemente nos llevaríamos una grata sorpresa. Más aún cuando, de manera entendible, el intento, por lo general, ha venido al revés; vale decir, ubicar los proyectos y las tendencias dramáticas de un grueso de países latinoamericanos bajo el manto de algún fenómeno particular –un boom, quizás-, sustentado por una maravillosa generación de escritores con formas y/o contenidos comunes, y divulgado con éxito a todo el mundo. Así, es propio resumir la literatura latinoamericana de fines del siglo diecinueve e inicios del veinte, bajo el concepto del Modernismo, a veces sin pensar que un escritor, que simplemente guarda ciertos vínculos con la corriente, podría estar representando ya una tendencia nueva o construyendo nuevos cimientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Davila, Herrera Yanira Teresa. "El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12320.

Full text
Abstract:
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dashefsky, Sabrina. "Personajes en conflicto : análisis de personajes de escogidas obras de teatro Latinoamericano del siglo XX /." View abstract, 1998. http://library.ctstateu.edu/ccsu%5Ftheses/1525.html.

Full text
Abstract:
Thesis (M.A.) -- Central Connecticut State University, 1998.
Thesis advisor: Dr. Lilián Uribe. "...in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in Spanish." Includes bibliographical references (leaves 132-138).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Podleskis, Feiss Nadia Kira. "La Ideología vallejiana en Lock-out." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000. https://hdl.handle.net/20.500.12672/171.

Full text
Abstract:
El problema de investigación que abordamos es la ideología de César Vallejo en su obra teatral Lock-Out, delimitándolo más exactamente a la ideología marxista del gran poeta, ensayista y dramaturgo peruano. A muchos les parecerá extraño que, en este fin de siglo, cuando ya hace diez años que se produjo el derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y en los países del Este, y cuando algunos preconizan el fin de las ideologías, la globalización y la perenización del neoliberalismo como el régimen ideal para todo el planeta tierra, a alguien se le ocurra ocuparse de este tema. A pesar de las circunstancias adversas, lo que nos llevó a tratar este tema fue darnos cuenta de que muchas personas cercanas a la literatura peruana ignoraban totalmente o dudaban que César Vallejo hubiese abrazado la ideología marxista y hubiese militado en el partido comunista. Algunas de estas personas trataban de minimizar este hecho como un acontecimiento sin importancia en la vida de nuestro vate. Nosotros, al contrario, pensamosque fue un hecho fundamental en su vida. Él llegó al marxismo hacia los años 1926 ó 1927 y se adhirió al Partido Comunista Español en 1931, a la edad de 39 años; en consecuencia, no fue un mero gesto de juventud, fue una decisión tomada por Vallejo en plena madurez. De otro lado, toda su obra escrita en la parte final de su vida está impregnada de esta ideología, pero es justamente en su obra teatral donde se refleja más nítidamente su adhesión al comunismo y, de forma particular, en Lock-Out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teatro cubano – Siglo XX"

1

Adios siglo XX: Teatro. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teatro español del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Teatro en América Latina: Siglo XX. Caracas, Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teatro español e hispánico: Siglo XX. Madrid: Editorial Verbum, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramón, Francisco Ruiz. Historia del teatro español, siglo XX. 7th ed. Madrid: Cátedra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramón, Francisco Ruiz. Historia del teatro español, Siglo XX. 9th ed. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diccionario mexicano de teatro: Siglo XX. México, D.F: Escenología Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El teatro en el siglo XX. Madrid: Editorial Playor, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Ramon F. Historia del teatro espanol siglo XX. Madrid: Catedra, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bermúdez, Jorge R. La imagen constante: El cartel cubano del siglo XX. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teatro cubano – Siglo XX"

1

"Innovaciones en escena y diálogo del teatro español del siglo xx." In Teatro y sociedad en la España actual, 369–89. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565327-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"¿Entre posmodernidad y compromiso social? El teatro español a finales del siglo xx." In Teatro y sociedad en la España actual, 189–208. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565327-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez, Isabel. "Teatro infantil y de títeres en la renovación escénica española del siglo XX." In Théâtre, public, société, 93–99. Presses universitaires de Perpignan, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.24679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Travestismo y destape del tabú: el teatro de Luis Riaza." In Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX, 281–99. Brill | Rodopi, 2009. http://dx.doi.org/10.1163/9789042029002_016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Introduccion A Una Patologia Del Teatro Español Contemporaneo." In De lo particular a lo universal: El teatro español del siglo XX y su contexto, 13–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566799-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El teatro del futuro a fines del siglo XX. Entre los horizontes de expectativa y las intensidades de lo espectacular." In Acercamientos al teatro actual (1970-1995), 99–120. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563811-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La Desconstruccion Feminista En El Teatro De Jose Ruibal." In De lo particular a lo universal: El teatro español del siglo XX y su contexto, 151–57. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566799-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Refuncionalizaciones de un entremés cervantino: nuevos retablos de las maravillas en el teatro español del siglo XX." In El Siglo de Oro en la España contemporánea, 233–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561763-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Luis Riaza: ¿Una Propuesta Teatral Para El Siglo XXI?" In De lo particular a lo universal: El teatro español del siglo XX y su contexto, 127–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566799-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"MITO E IDENTIDAD FEMENINA. LOS CAMBIOS DE LA IMAGEN DE PENÉLOPE EN EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX." In Mitos e identidades en el teatro español contemporáneo, 53–63. Brill | Rodopi, 2005. http://dx.doi.org/10.1163/9789401202084_007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teatro cubano – Siglo XX"

1

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "La construcción del lenguaje en el Teatro Popular de Sciacca de Giuseppe y Alberto Samonà. *** The construction of language in the Sciacca popular Theatre by Giuseppe and Alberto Samonà." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7580.

Full text
Abstract:
El Teatro popular de Sciacca de Giuseppe Samonà y su hijo Alberto –dos importantes guras de la arquitectura italiana– es una de las más significativas obras italianas de la segunda mitad del siglo XX. Inaugurado en 2015, después de una larga construcción de cuarenta años, el teatro tiene una original implantación con doble sala; está compuesto por tres grandes volúmenes (un paralelepípedo, un cono y una pirámide) y expresa una arquitectura de la imagen, una idea de un espacio determinado por formas puras y del uso de un único material (el hormigón visto). El uso de tres formas arquetípicas es una vuelta a los orígenes, una idea casi clásica y racional de la arquitectura; al mismo tiempo es la evocación de una perfección arcaica. Para esta idea es fundamental el empleo del hormigón, conceptualmente entendido como material primordial, que participa en la expresión de estabilidad y duración. El edificio se convierte en icono y se inserta en el paisaje como un monumento. En este sentido, esta arquitectura es un homenaje a Le Corbusier, construida a través de la interpretación del lenguaje del gran maestro. El Teatro de Sciacca representa, probablemente, el más notable ejemplo de arquitectura le corbuseriana en Italia.***The Sciacca Popular Theatre by Giuseppe Samonà and his son Alberto - two important figures of Italian architecture - is one of the most significant Italian building of the second half of the 20th century. Inaugurated in 2015, after a forty years long construction, the building has an original layout with two auditoriums; composed by three big volumes (a parallelepiped, a cone and a pyramid) and expresses an architecture of image, an idea of space determined by pure forms and using a single material (the raw concrete). The use of three archetypal forms is a return to the origin, an idea al- most classical and rational of architecture; at the same time is the evocation of an archaic perfection. Within this context, the use of raw concrete is also fundamental. Understood as primitive material, it participates to the expression of stability and durability across the building. As a result, the building is converted to an icon that sits in the landscape like a monument. In this sense, this architecture is a tribute to Le Corbusier, built through the interpretation of the great master language. The Sciacca Theatre represents, probably, the most remarkable example of architecture by Le Corbusier in Italy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography