To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teatro de Ensayo.

Journal articles on the topic 'Teatro de Ensayo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teatro de Ensayo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maciel, Maria Ester. "Cena viva: poesia e teatro em Fernando Pessoa." Revista do Centro de Estudos Portugueses 18, no. 22 (June 30, 1998): 201. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.18.22.201-208.

Full text
Abstract:
<p>Este ensaio investiga as relações entre poesia e teatro na obra de Fernando Pessoa, com vistas a mostrar como o poeta português cria uma maneira nova de incorporar à poesia elementos da esfera teatral, sem que nem a poesia nem o teatro se anulem enquanto especificidades estéticas, mas se redimensionem reciprocamente, dentro e fora do território verbal.</p><p>Este ensayo investiga las relaciones entre poesía y teatro en la obra de Fernando Pessoa, con el propósito de mostrar como el poeta portugués cria un nuevo modo de incorporación a la poesía de varios aspectos de la esfera teatral, sin que ni la poesía ni lo teatro se anulen como especifidades estéticas, sino que se redimensionen reciprocamente, dentro y fuera del territorio verbal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricci, Jorge. "Momentos del Teatro Argentino (Ensayo Breve)." Texturas, no. 3 (March 18, 2005): 161–82. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i3.2809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dubatti, Jorge. "¿UNA VISIÓN DE CONJUNTO DE LOS TEATROS ARGENTINOS EN LA CONTEMPORANEIDAD?" Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (June 10, 2020): 31–66. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.00.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del Teatro Comparado, este artículo se pregunta si es posible concebir una visión de conjunto de los teatros argentinos, en plural, considerando su destotalización, tanto en el plano territorial como en el de la prácticas teatrales y específicamente dra- máticas. A partir de la teoría de la Poética Comparada, que distingue micropoéticas, macropoéticas y poéticas abstractas, se caracterizan di- ferentes tipos de texto dramático y se analiza Éxodo. Ensayo sobre la mas- culinidad (2019-2020), de Federico Polleri, en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, como expresión de un mapa teatral multicentral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kalawski, Andrés, Cristian Opazo, and Milena Grass. "“Mi dulce, mi querido, mi bello teatro crítica”: Diálogo sobre la función del teatro y la crítica desde el Chile actual." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 8, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1377.

Full text
Abstract:
El estado actual de la sociedad obliga a preguntarse por la función del teatro. Esta pregunta aparece en numerosas obras teatrales chilenas de dramaturgos de las nuevas generaciones. El estado de la sociedad, el del teatro y el de los medios de comunicación obliga, por ende, también a preguntarse por la función de la crítica teatral. Desde la perspectiva de tres críticos universitarios, este ensayo propone una respuesta tentativa a estas preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Natalia Izquierdo. "TADEUSZ KANTOR: EL FRANCOTIRADOR DEL TEATRO. UNA POÉTICA DE ÍNFIMO RANGO O EL AURA DE LO DESECHADO." Revista Europeia de Estudos Artisticos 4, no. 3 (September 30, 2013): 16–41. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v4i3.84.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la heterodoxa propuesta dramática del director de teatro Tadeusz Kantor. Influido por románticos, simbolistas y pensadores afines a la Escuela de Frankfurt, Kantor elaboró una poética teatral de “ínfimo rango”, anti-naturalista y anti-representacional, ajena a todo poder, absoluto o totalidad, y desde la que fue reduciendo a cero todos y cada uno de los elementos escénicos hasta convertirlos en “auráticos restos”. Asimismo, frente al pragmatismo de la secularizada sociedad del capital, propuso un “teatro metafísico” concebido como un juego gratuito destinado a poner al hombre en contacto con el niño que había sido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boyle, Catherine. "The Force of the Classics and the Challenge of Cultural Extremity." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3153.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objeto estudiar la manera en que las obras de teatro transitan entre las distintas culturas. Analizamos la traducción de Romeo y Julieta realizada por Pablo Neruda como si fuese una nueva obra de teatro en la cultura meta. De esta forma el trabajo plantea cuestiones sobre la transferencia de la obra de teatro como un capital cultural y el impacto que tiene este hecho en la cultura de llegada. A manera de réplica, el ensayo indaga en la transferencia que se produce desde el contexto chileno a la comunidad internacional, preguntándose cómo traducir obras de teatro que evoquen el máximo grado cultural y proponiendo la idea de que la respuesta reside en el estudio de la poética teatral de cada obra. Por consiguiente, el proceso tiene la misma dinámica que la traducción de Shakespeare al español de Chile y el estudio del movimiento entre diferentes estructuras de sensibilidad nos permite adoptar un enfoque creativo en el estudio del tráfico cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araque Osorio, Carlos. "Teatro poshistórico y conflicto." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11910.

Full text
Abstract:
Este ensayo es un intento por ampliar los horizontes o los contornos de lo que he denominado el teatro poshistórico. En él indago básicamente dos nuevos elementos: el cuerpo y su relación con este tipo de teatro y los escenarios que habitamos, ya sean teatrales o sociales, y su relación con la historia de nuestro país y de nuestra cultura. En los dos casos, tanto el cuerpo como la historia, han sido manipulados, de acuerdo con intereses y circunstancias políticas, económicas y sociales y es por esto que considero que deben ser vistos desde otras perspectivas y teniendo en cuenta otros puntos de vista. Incluirlos en el concepto de lo poshistórico es un esfuerzo por ir generando unos nuevos marcos teóricos y conceptuales sobre estos temas afines a las artes escénicas, pero que en principio no se abordan por considerarlos específicos de la filosofía y no del pensamiento artístico teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corrales Arias, Adriano. "Acercamientos al teatro centroamericano contemporáneo." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 166–78. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5788.

Full text
Abstract:
Lo que sigue es un ensayo de interpretación sobre la actualidad de la actividad teatral en Centroamérica. El mismo se propone como insumo o acercamiento para un debate, que debería conducir a ciertos niveles de diálogo y de posibles abordajes más o menos prácticos sobre la problemática planteada, así como a la posibilidad de mapear y “reconstruir” lo que ocurre en la irregular escena de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Abab, Nieves. "Fundación del TEU de Murcia (1939) y etapa de dirección de Alberto González Vergel (1949-1954)." Anales de Literatura Española, no. 29-30 (March 26, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2018.29-30.02.

Full text
Abstract:
Este artículo expone en qué circunstancias y cómo se produjo la fundación del TEU de Murcia en 1939. Este se destaca por su carácter de pionero en el contexto nacional, por la precocidad de su fecha de creación solo unos meses después del fin de la Guerra Civil.Más adelante, en 1949, llega González Vergel a la dirección del TEU, quien instituye en el colectivo un nuevo esquema de producción, basado en las aspiraciones de rigor e innovación escénicos, en consonancia con el espíritu dominante tanto en el teatro de cámara y ensayo como en el teatro universitario español del momento. Este TEU se perfila como espacio de experimentación y de formación autodidacta a través de la propia práctica teatral, la cual pretendía sustentarse en el rigor escénico y actoral, convirtiéndose en bastantes casos en el paso previo al acceso a la profesión teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Estrada, Yovany. "Ecuador: drama y paradoja, pionera del moderno ensayo histórico." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 232. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.170.

Full text
Abstract:
Se propone presentar una referencia del surgimiento de las ideologías liberal y socialista en la historia del Ecuador, así como de las obras escritas bajo su impronta; adviene, luego, la reseña biográfica de Leopoldo Benites Vinueza y la descripción de su producción intelectual, en los ámbitos del periodismo, la poesía, el teatro, el cuento, la novela y el ensayo; y, finaliza con la descripción y análisis de Ecuador: drama y paradoja, como obra pionera del moderno ensayo histórico, en cuyo proceso se enumeran algunos ensayos emblemáticos de América Latina y Ecuador con los que emparienta la obra de Benites, se refieren las temáticas desarrolladas en la obra analizada y las metáforas que se evidencian en su contenido y estructura compositiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guini, Eleni. "TEATRO POSDRAMÁTICO EN TIEMPOS DE CRISIS: TRES EJEMPLOS DE TEATRO DOCUMENTO Y TEATRO DE CREACIÓN." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 1, no. 46 (June 29, 2021): 71–101. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2021.46.03.

Full text
Abstract:
En el período que nos ocupa —desde 2010 hasta la actuali-dad— caracterizado como una época de crisis que todavía no ha aca-bado, debemos reflexionar sobre cómo se involucra el teatro en la crisis y actúa en paralelo, al emitir juicios, plantear preguntas y mantener un diálogo con la sociedad. El presente ensayo analiza tres creaciones tea-trales que presentan su trabajo en la escena griega y europea y que han obtenido un notable éxito. La elección del dúo de directores Azás -Tsini-coris, el grupo Station Athens de Marcopulu y el grupo Blitz, respondió a dos consideraciones: por un lado, su temática, que expone puntos co-munes como la emigración, la xenofobia, la violencia y la melancolía pro-vocada por la resistencia a un mundo cruel, y, por otro lado, sus textos, que proceden de la ficción y el documental, y que son fruto de la labor común de todo el grupo. La intertextualidad, la alegoría y el realismo del formato como documento, componen representaciones vertebradas, road movies sin desplazamiento, relatos tragicómicos de la violencia de los siglos XX y XXI, versiones de canciones con guiños bien reconocibles a la coyuntura de crisis actual. Actores amateurs y profesionales, inmi-grantes, ciudadanos de la calle, directores que cuentan con la tecnología como coprotagonista, transforman experiencias e ideas en un fecundo género metateatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Katona, Eszker. "Lo insólito en el teatro lorquiano. La extraña dimensión temporal de Así que pasen cinco años." Estudios Humanísticos. Filología, no. 37 (December 22, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3255.

Full text
Abstract:
<p>Federico García Lorca creó la categoría dramatúrgica teatro imposible o irrepresentable para encasillar sus propias obras, sorprendentes e innovadoras, escritas en los años treinta. El presente ensayo quisiera examinar la extraña dimensión temporal de <em>Así que pasen cinco años</em>, una pieza que pertenece a este teatro bajo la arena.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santana, Analola. "Teatro Latino en los Estados Unidos: la estética teatral de Migdalia Cruz." Cuadernos de Literatura 19, no. 37 (December 31, 2014): 361. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-37.tleu.

Full text
Abstract:
La producción teatral de los latinos en Estados Unidos ha conformado un corpus importante e innovador que requiere de más estudio crítico. Una de las voces más prolíficas e interesantes de las propuestas teatrales latinas es la de Migdalia Cruz, autora de más de cuarenta obras teatrales y varias traducciones y adaptaciones. Este ensayo busca recorrer la estética teatral de Cruz, descubriendo elementos característicos de la estética de su obra como lo es el monólogo y la incorporación de elementos religiosos. En la obra de Cruz, el uso del monólogo es un elemento clave que se utiliza para desarrollar a los personajes en diferentes niveles. La autora incorpora esto a la estética religiosa para desarrollar un concepto muy particular del ritual en su teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Manso, Luisa. "Teatro comunitario y testimonio en la escena española: "Fuegos" (2017), de Lola Blasco y La Nave." Revista de Escritoras Ibéricas 7 (December 29, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24691.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se observa un creciente interés por el teatro comunitario en España. Entre las modalidades de teatro comunitario, se puede distinguir entre propuestas escénicas dirigidas a, creadas por o interpretadas por una comunidad. Estos proyectos tienen la peculiaridad de estimular la participación de personas que no siempre están familiarizadas con el teatro, con el fin de promover su agencia cultural. En este marco, destaca la iniciativa de La Nave del Teatro Calderón de Valladolid, que ha contribuido a desarrollar el talento creativo de sus participantes, al mismo tiempo que ha atraído nuevos públicos al teatro. Cada año, desde 2014, más de cincuenta jóvenes de entre 16 y 26 años participan en el programa. Los llamados “Navegantes”, dirigidos por Nina Reglero y Carlos Nuevo, elaboran una propuesta escénica multidisciplinar sobre un tema concreto. Este ensayo analiza el uso del testimonio, el documento y los nuevos lenguajes expresivos -en concreto, el hashtag- en Fuegos (2017), obra dramática sobre los éxodos con texto dramático de Lola Blasco, quien tuvo en cuenta las ideas de los Navegantes. Durante el proceso creativo, contaron con la colaboración de la estudiante refugiada Marah Rayan. En el ensayo se plantea que propuestas de teatro comunitario como Fuegos ofrecen distintas formas de testimonio. Por un lado, se halla el testimonio textual, basado en la experiencia vital de Marah Rayan, que ella misma interpreta sobre el escenario, contribuyendo a su autorrepresentación. Por otro lado, la mera presencia de miembros de la comunidad en escena puede considerarse como un testimonio corporeizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kmet, Maša. "TRINO MARTÍNEZ TRIVES: UNA FIGURA ENIGMÁTICA DEL TEATRO INDEPENDIENTE ESPAÑOL." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 45 (December 18, 2020): 163–86. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.45.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo recorre la vida personal y profesional del director y traductor Trino Martínez Trives quien jugó un papel im- prescindible en el teatro no profesional en la España de los mediados del siglo pasado. La investigación se centra en las traducciones que Trives realizó de las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco y sus montajes de las obras de estos dos dramaturgos. Se exponen además las colabo- raciones que hizo con distintos grupos de cámara y ensayo y del teatro independiente, especialmente con Dido Pequeño Teatro. Finalmente, se mencionan en breve sus otros logros relacionados con la dirección de importantes instituciones teatrales y participación en otras actividades fuera de los escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alzate, Gastón. "El Cabaret Político Mexicano y el poder: una lectura gramsciana." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 9 (January 29, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i9.11940.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el contexto histórico en el que a finales en la década de los ochenta una generación de artistas creó un género multidisciplinario en el que se mezclaron el performance, la música, el teatro y la poesía, al que desde esa época se ha llamado “Cabaret Político” o “farsa mexicana”. También crearon espacios para teatrales libres de la censura oficial y del constreñimiento de la dramaturgia actoral, de la supremacía del texto y de la voluntad del director. El artículo demuestra cómo el teatro mexicano devino un campo de batalla de diferentes líneas de fuerzas y antagonismos de poder. Asume el cabaret político, como un imaginario contra simbólico a la mexicanidad oficial que tuvo dos etapas. Una primera contra hegemónica (finales de los setenta a 1990), que es la que estudia el ensayo, y una segunda de hegemonía alternativa (1990 en adelante), segunda parte de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cocozzella, Peter. "El dramatismo de la misa de amores: parodia y rito desacralizado en la gestación del teatro sacro español del Renacimiento temprano." Anuario de Estudios Medievales 46, no. 2 (December 15, 2016): 689. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.04.

Full text
Abstract:
El papel destacado de la misa en el nacimiento del teatro español en la tardía Edad Media o principios del Renacimiento ha sido reconocido debidamente por críticos e historiadores de gran prestigio. Aun así, tales estudiosos no han prestado la debida atención a la centralidad del Sacramento Eucarístico con relación a ese teatro en ciernes. En el presente ensayo, el objeto de estudio es el proceso de adaptación del rito de la transubstanciación a una trama que eventualmente se transmuta en una representación teatral en plena madurez. Se imponen a nuestra consideración los únicos cuatro ejemplares que se conservan de la llamada misa de amores del siglo quince. Entre estas atrevidas parodias de la misa se incluye la de Francesc Moner, la versión más ingeniosa del género. A la luz de la teoría innovadora de Linda Hutcheon, se vislumbra la existencia de una modalidad paródica que condiciona las trazas distintivas de un rito “desacralizado”, verdadera matriz de la transmutación en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes Gacitúa, Eva. "Edith Stein y Diálogo Nocturno." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 48 (July 8, 2019): 229–35. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900048628.

Full text
Abstract:
Edith Stein, mujer multifacética: judía, atea y filósofa. Cautivada por el modo en que Husserl trataba los problemas filosóficos y quien al leer la vida de Teresa de Ávila finaliza su búsqueda por la verdadera fe. Ingresa al Carmelo y más tarde, junto con su hermana Rosa, muere en los campos de concentración nazi.El presente artículo recoge a modo de ensayo el trabajo interdisciplinar entre las áreas de Teatro, Letras y Teología, cuyo objetivo ha consistido en examinar una breve pieza de teatro desarrollada por la autora en 1941 titulada Diálogo nocturno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rizk, Beatriz. "Mapa Teatro y la configuración de la ciudad neoliberal." Pitágoras 500 3, no. 2 (October 31, 2013): 116–29. http://dx.doi.org/10.20396/pita.v3i2.8634727.

Full text
Abstract:
En este ensayo seguimos de cerca el proceso que llevó a la instalación-acción-performance titulada Testigo de las ruinas del grupo colombiano Mapa Teatro. Fuera de ser un complejo compendio de acciones anteriores, el espectáculo representa una instancia en la que la categoría de “lo real” se toma el teatro, reafirmando la percepción de una sociedad dominada por los medios de comunicación. Asimismo se trata de la construcción de un espacio de encuentro de actores y no-actores con el fin de definir la subjetividad de una época por medio de la recuperación de la(s) memoria(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mächler Tobar, Ernesto. "Algunos aspectos del teatro de tema indígena en Colombia." Estudios de Literatura Colombiana, no. 44 (January 14, 2019): 167–77. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n44a10.

Full text
Abstract:
En esta presentación informal quiero compartirles mi recorrido como investigador en el teatro de temática indígena en Colombia. Si mi tesis de grado analizaba la presencia del indio en nuestra novela, ahora me intriga la dramaturgia donde un personaje importante es indígena o cuyo argumento está en relación con su mundo; he recopilado unos 200 textos, muchos inéditos. Parte de los resultados de la investigación ha sido publicada por la Universidad de Antioquia, y parte en Francia y Alemania; este extenso work in progress se concretizará en el futuro como ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araiza Hernández, Elizabeth. "La farsa de los pueblos exhibidos Teatro etnográfico y representación escénica del otro." Revista de El Colegio de San Luis, no. 5 (August 13, 2014): 228. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl052013541.

Full text
Abstract:
El hilo rector de este ensayo es una interrogante sobre la validez del supuesto según el cual no existe, y no podría existir, algo como un teatro etnográfico, al modo, por ejemplo, del cine o el documental etnográfico. En las páginas que siguen se expone una aproximación a esta problemática poniendo en relieve las dificultades que implica representar in situ al otro. En un primer momento se evocaran casos relevantes de puesta en escena del indígena o de autorrepresentación llevados a cabo en diferentes etapas de la historia de México. En un segundo momento se exploran algunas pistas de indagación: el problema otro o la necesidad de justificar su existencia y las implicaciones de esto en la representación escénica; la interacción y mutua influencia entre las diferentes formas de representación (pintura, escultura, cine, foto). ¿Hasta qué punto el teatro, en razón de su carácter directo, viviente, encarnado resulta más o menos ficticio, más o menos realista o naturalista, que las otras formas de representación? ¿Hasta dónde representar al indígena en una escena teatral implica en todos los casos convertirlo en objeto de espectáculo, denigrar su presencia o bien acceder a un conocimiento de lo que él es y hace, cómo vive y a lo que aspira? ¿En qué condiciones es deseable y realizable un teatro etnográfico?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MAZZOCCHI, Giuseppe. "“Primero, no deseperarás”: algunas reflexiones sobre la contaminación y la zarzuela Acis y Galatea de Cañizares." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 248–68. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6392.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la tradición textual de la zarzuela Acis y Galatea de José de Cañizares (1708) a la luz de un testimonio hasta ahora no tenido en cuenta. De ahí, se desarrollan unas consideraciones sobre la transmisión del teatro musical y más en general sobre la conducta del editor neolachmanniano ante el fenómeno de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Goyri, Alejandro Ortiz Bullé. "El Teatro de Ahora: un primer ensayo de teatro político en México ed. by Israel Franco y Antonio Escobar." Latin American Theatre Review 47, no. 1 (2013): 185–87. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2013.0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marco Borillo, Josep Manuel. "Traducir literatura de ideas: un modelo de análisis y su ilustración mediante un ensayo de Samuel Johnson." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 19 (December 14, 2017): 164. http://dx.doi.org/10.24197/her.19.2017.164-194.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente artículo es proponer un modelo de análisis traductológico del ensayo. Para ello, en primer lugar se destacan los rasgos que definen el ensayo en tanto que género diferenciado de los otros tres grandes géneros literarios (narrativa, teatro y poesía) y se revisan las principales contribuciones teóricas el estudio de su traducción. Las cuestiones tratadas en la bibliografía se agrupan en cuatro bloques: el contenido, las voces que se oyen en el texto y su interacción, la linealidad del texto y la dimensión cultural. Estos cuatro bloques se corresponden, respectivamente, con las tres funciones del lenguaje identificadas por la lingüística funcional-sistémica (ideacional, interpersonal y textual) y con el contexto de cultura. Finalmente, se ilustra el modelo de análisis propuesto mediante su aplicación al ensayo de Samuel Johnson «Capital Punishment» y su traducción al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Machuca Casares, Blanca. "La escalada de la animación. Desde los escenarios de Karel Zeman al encuentro con Josef Svoboda." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 176. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7305.

Full text
Abstract:
El teatro de marionetas forma parte indisoluble de las tradiciones de la actual República Checa y a partir de él se ha desarrollado la mayor parte del trabajo de directores de animación en stop-motion y también teatral. Karel Zeman se inicia en el cine de animación con la técnica del stop-motion y es también la que desarrollan algunos de los directores de animación contemporáneos y compatriotas suyos como Jiří Trnka y Hermína Týrlová. A su vez, en el campo teatral se desarrollan nuevas técnicas instalativas y de escenificación de la mano de la compañía la Linterna Mágica, y sobre todo del escenógrafo y uno de sus fundadores, Josef Svoboda, que conjugan actores reales con animación. Por su parte, uno de los aspectos más significativos de Karel Zeman es el trabajo de realización en diferentes espacios físicos según sus necesidades, y que nos permitirá analizar técnicas cinematográficas como el “matte-painting” que se parecen a técnicas escenográficas, y las proyecciones y teorías teatrales que son aplicables a su mundo de la animación, como el trabajo actoral y su relación con las marionetas. En este ensayo, con el análisis y la comparación de los trabajos de Zeman y Svoboda, y los diferentes escenarios observaremos que el cine de animación, el teatro y las técnicas teatrales son vasos comunicantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velasco Quesada, Ariolfo. "El teatro como movimiento e instrumento de acción colectiva en Colombia." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 1, no. 1 (July 4, 2017): 21–34. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales en el mundo han sido una motivación significativa para el cambio y la transformación social dentro de entornos políticos, económicos, religiosos y, especialmente, de modelos gubernamentales. En ellos, interactúan manifestaciones desde diferentes ángulos, no propiamente relacionadas con las marchas; entre ellas, está la manifestación artística a través del teatro, que ha sido fundamental para la puesta en escena de las múltiples formas de desigualdad social, buscando la reflexión de cada uno de los grupos que confluyen socialmente y, por supuesto, de los actores directamente implicados. Este ensayo, a modo de reflexión, habla del papel preponderante que ha tenido el teatro como movimiento e instrumento de acción colectiva en Colombia, herramienta efectiva en la construcción de conciencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lapadat, Beatrice. "Aniquilando fronteras: hacia nuevos órdenes humanos. Desplazamiento y estrategias de reemplazo en Orgánico y Realia (Bucarest-Beirut)." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 2 (March 2, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i2.28042.

Full text
Abstract:
A lo largo de este ensayo se analiza la problemática de los encuentros interculturales, en el contexto performativo/teatral, tal y como los generan el desplazamiento, la transgresión de fronteras y los conflictos armados. El ensayo examina las estrategias de reemplazo por medio de los intercambios culturales y las mutaciones de identidad empleadas en el espectáculo teatral Orgánico, dirigido por Andrei Majeri (Teatro Nacional de Bucarest, 2014), y en la performance Realia (Bucarest-Beirut), de 2012, dirigido por Farid Fairuz. La hipótesis que impulsó esta investigación postula que el desplazamiento puede establecer nuevos terrenos para la interacción humana, por un lado, y para expresiones escénicas innovadoras por el otro. Si Orgánico destaca, con trasfondos más bien oscuros, tanto la deshumanización que implica el tráfico de órganos y la posibilidad de redención, Realia (Bucarest-Beirut) utiliza la autoficción, las identidades múltiples y el humor con el fin de denunciar firmemente la futilidad de las fronteras. Lo que fomenta un vínculo artístico e intercultural tan fecundo entre Orgánico y Realia son la transgresión de límites –tanto físicos como ideológicos– y la empatía que se siente hacia el Otro, que está bajo amenaza. A partir de estos mecanismos escénicos se analiza el impacto que un conflicto social pueda tener sobre las interacciones humanas. El concepto de desplazamiento empleado a lo largo de esta investigación está discutido dentro del marco conceptual establecido por la biopolítica de Foucault y por la teoría de la desterritorialización de Deleuze y Guattari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guimerà Galiana, Alba. "Camilo José Cela, entre el teatro y el ensayo: Homenaje al Bosco II (1999)." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 16 (November 19, 2018): 185–222. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2018.185-222.

Full text
Abstract:
El teatro de Cela resulta una rareza en el panorama literario español muy poco estudiada por la crítica. El escritor gallego ofrece un teatro con un sello muy propio, a caballo entre la tradición española y la modernidad de las Vanguardias europeas. Se muestra marcadamente rupturista, experimental e innovador, al tiempo que bebe de la tradición del esperpento o incluso del clasicismo grecolatino, añadiendo a todo ello como telón de fondo, la crudeza de su ya característico -y mal llamado- tremendismo y un abanico interminable de lecturas que forman parte de sus aprendizajes literarios y de su personalidad como escritor. Homenaje a El Bosco II (Seix Barral, 1999), su última obra dramática, tiene la voluntad de ser una síntesis de la historia de España desde la pérdida de Cuba y Filipinas, en 1898, hasta el triunfo de Franco en la Guerra Civil, a pesar de que en la obra se insista en que “esto no es un tratado de historia ni un manual de buenas costumbres”. En efecto, se trata de un gran guignol -diremos- “neoesperpéntico”, conducido en gran parte por lo que el escritor denominó “las cuatro columnas del 98”: Valle-Inclán, Unamuno, Baroja y Azorín. Cela demuestra de nuevo, como ya hizo anteriormente en numerosos ensayos, ser un gran lector del 98 y muy especialmente de la literatura y el pensamiento de estas cuatro figuras axiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Manso, Luisa. "ESPACIOS LIMINALES, FANTASMAS DE LA MEMORIA E IDENTIDAD EN EL TEATRO HISTÓRICO CONTEMPORÁNEO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 393. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18988.

Full text
Abstract:
Los espacios liminales simbolizan la transición entre dos estados diferenciados. Como propuesta de definición y descripción de lo liminal en el espacio dramático, en este ensayo se analiza su construcción en La tumba de Antígona, de María Zambrano; Le retour de Carola Neher, de Jorge Semprún; ¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra; y Los niños perdidos, de Laila Ripoll. En estas obras se construyen espacios liminales –tumbas, cementerios, lugares abandonados, escenarios– en los que los fantasmas de la memoria toman cuerpo y se incita al público a asumir el deber de memoria e indagar en la identidad colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trastoy, Beatriz. "Traducir la Muerte para Pensar el Arte: apuntes sobre la escena posdramática." Revista Brasileira de Estudos da Presença 2, no. 1 (June 2012): 231–48. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266025484.

Full text
Abstract:
RESUMEN La (imposible) presentación escénica de la muerte plantea nuevos desafíos para las prácticas y para la teoría de las artes escénicas contemporáneas, sobre los que aquí intentaremos reflexionar. Para ello, consideraremos algunos ejemplos del teatro argentino de los últimos años: Los muertos (Ensayo sobre representaciones de la muerte en la Argentina), estrenada en 2005, escrita y dirigida por Beatriz Catani y Mariano Pensotti, y Adonde van los muertos (Lado B), 2010, y su precuela, Adonde van los muertos (Lado A), 2011, creación del Grupo Krapp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes, Sofía Arévalo. "Intermitencias y vínculos del enigmático objeto escénico." Móin-Móin - Revista de Estudos sobre Teatro de Formas Animadas 1, no. 20 (November 14, 2019): 280–97. http://dx.doi.org/10.5965/2595034701202019280.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene el propósito de analizar el poder enigmático que emanadel objeto escénico en las obras de Teatro de formas animadas. Enigma que estaríamarcado por las intermitencias producidas entre la presencia y la ausencia, la vida yla muerte y los vínculos que acontecen entre objetos escénicos y cuerpos humanos.Estos aspectos serán aplicados a la obra Chaika de Tita Iacobelli y Natacha Belova, en la cual el cuerpo de la actriz se hibrida con el de una marioneta en la técnica marote.Palabras claves: Objeto escénico. Enigma. Intermitencia. Vínculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Ariza, Guadalupe. "Mario Vargas Llosa, la creación y la crítica." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 183. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.22.

Full text
Abstract:
El estudio «Mario Vargas Llosa, la creación y la crítica» se centra en una parcela de la obra del escritor peruano, que abarca las diversas realizaciones genéricas (la novela, el teatro, el ensayo) e integra un amplio periodo temporal: desde La orgía perpetua (1975) hasta El viaje a la ficción (2008), además de otras obras, tales como la novela histórica La guerra del fin del mundo, la pieza teatral La Señorita de Tacna y las novelas de arte, Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto. En estas obras se aprecia un cambio de rumbo en la concepción de la literatura del autor, con una orientación muy clara hacia la exaltación de lo imaginario, el predominio de la fantasía y del erotismo, buscado en los modelos pictóricos más excelentes a lo largo de las épocas. Dos mitos clásicos se despliegan por las fábulas, el mito de Narciso y el mito de Pigmalión, además de una materia construida con elementos de la tradición literaria más universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gambetta, Fredy. "BREVE ANTOLOGÍA PERSONAL DE FREDY GAMBETTA." La Vida & la Historia, no. 4 (April 26, 2019): 69–75. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.4.389.

Full text
Abstract:
Fui un niño solitario entre personas mayores. No me criaron mis padres. Leí desde la primera infancia y escribí poesía. Mi primer poema reconocido fue el elogio lírico a la reina de mi colegio (1964). Gané un concurso de cuentos, en mis años de estudiante universitario (1967). Publiqué catorce poemarios con el título Sobre todo el Amor (1997). Son poemas dedicados a mi ciudad natal; al amor; a mártires como Víctor Jara; a personajes bíblicos; a animales; a mí gato Nabucodonosor; a varias ciudades, al frenesí de la vida. He escrito cuentos, un ensayo biográfico, investigado épocas de la historia de Tuerza y ensayado escribir obras de teatro. Y crónicas, cientos de crónicas. Sigo escribiendo poesía. Pertenezco a la que se puede llamar "generación de los 70" En esta breve antología recojo poemas editas. Desde 1997 otros versos esperan que les "devuelva la mirada" para ver la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Giuliano, Facundo. "¿Realidad de la ficción evaluadora o ficción de la realidad evaluadora? : apuntes literarios y cinematográficos para una crítica de la razón evaluadora." Discusiones Filosóficas 20, no. 35 (July 1, 2019): 149–65. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2019.20.35.9.

Full text
Abstract:
El presente ensayo parte de una pregunta que transita la frontera entre la realidad y la ficción de la evaluación e indaga el tipo de racionalidad específica que ella supone. Con esa idea, se toman como motivo para la reflexión producciones cinematográficas y literarias que posibilitan analizar críticamente algunas dimensiones de lo que entendemos por razón evaluadora. De este modo, se convida un bosquejo del antagonismo irreductible que divide el acto de educar de la obsesión por evaluar y traza ciertas coordenadas de lucha en el campo filosófico-educativo, al tiempo que se abren diferentes sentidos del deseo de enseñar y el lenguaje educativo. Como una ida al cine o al teatro, este ensayo plantea diferentes momentos en el abordaje del problema: una entrada o introducción; diferentes actuaciones del problema cinematografiado; un intervalo sobre la certeza del evaluar y la extrañeza del educar y telón, como final abierto por una excusa literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fialdini Zambrano, Rossana. "El triángulo azul: el teatro como recurso de sobrevivencia y espacio de memoria." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 109–31. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1600.

Full text
Abstract:
El triángulo azul es un vodevil sobre el Holocausto, de Laila Ripoll y Mariano Llorente, que recupera la memoria de los españoles republicanos que acabaron en Mauthausen. La fábula se basa en dos historias reales: el escondite y preservación de muchas de las fotografías sobre la barbarie nazi que dos españoles realizaron, y el vodevil que un grupo de prisioneros republicanos montó en la navidad de 1942 en el campo. Siguiendo el análisis de Marianne Hirsch, la obra puede considerarse como un ejemplo de postmemoria. En este ensayo se revisa desde una perspectiva dramática cómo se reconstruye, recupera y representa la identidad de algunos de esos olvidados del Holocausto, así como la importancia política de la obra teatral, sobre todo en términos de lo que ha significado el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Gutiérrez, Oliva. "La scaenae frons del teatro de Itálica. Ensayo de anaparastasis a través de sus elementos arquitectónicos." Archivo Español de Arqueología 73, no. 181-182 (December 30, 2000): 121–46. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2000.v73.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Echevarría Navarro, Gustavo. "La deuda del cine con la literatura." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 129–34. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2346.

Full text
Abstract:
Es generalmente aceptado que el cine es un medio que ha sido influenciado, desde su origen y a lo largo de su historia, por otros medios artísticos. Son abundantes los estudios que tratan sobre instancias particulares de estas influencias en general, así como las consideraciones sobre obras cinematográficas específicas y su relación con otras producciones artísticas en el ámbito del teatro, la ópera o la danza. Al margen de un ejercicio de análisis narrativo concreto sobre alguna obra cinematográfica, en este ensayo nos aventuramos a proponer, utilizando la analogía y con fundamento antropológico, que, en última instancia, la primera génesis del cine como medio narrativo se encuentra en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leandro Hernández, Lucía. "Una lectura tanatopolítica de Bandada de pájaros: segundo ensayo sobre la memoria de Jorgelina Cerritos." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 28 (July 20, 2021): 33–53. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.28.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace una lectura de la obra dramatúrgica Bandada de pájaros: segundo ensayo sobre la memoria (2016) de Jorgelina Cerritos (San Salvador, 1974) desde una perspectiva tanatopolítica. Se indaga acerca del poder que ejerce el Estado salvadoreño en la vida de la ciudadanía, representada por personajes que, desprovistos de su categoría de persona, ven interrumpidos todos sus derechos. Estos sujetos son miembros de una comunidad que se convierten en una amenaza potencial a suprimir por parte del Estado. Además, se analiza la vulnerabilidad de la mujer ante el aparato bélico heteropatriarcal y las posibilidades del teatro como espacio para la construcción de una memoria que restituya el recuerdo y la identidad de los miles de desaparecidos durante la guerra civil salvadoreña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Méndez Garita, Nuria. "Daniel Gallegos y el círculo de la violencia: propuesta para el abordaje del género dramático en el aula." Revista Electrónica Educare, no. 5 (June 30, 2004): 131–40. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-5.8.

Full text
Abstract:
La literatura ofrece a los diferentes lectores posibilidades infinitas de significados. Permite reconstruir historias y mundos; proyectarse e imaginarse en diferentes representaciones: permite distanciarse para descubrir la otredad y cada lector descubrirse así mismo. La literatura no existe para confrontar o dar una postura equilibrada, todo lo contrario, su propósito es amenazar el equilibrio del lector, desestabilizarlo; conmoverlo. Hacerlo flexivo. El presente ensayo tiene varios fines: 1) acercarnos a un escritor costarricense de amplia trayectoria y cuya influencia en el teatro ha sido importante: Daniel Gallegos. 2) Proponer a los docentes una forma de análisis que facilite el estudio de la obra dramática y promueva la reflexión entre sus estudiantes. Para tal efecto, se ha seleccionado la obra El séptimo círculo. ¿Por qué esta obra en especial? En estos tiempos, cuando el ser humano se ve inmerso en un ambiente convulso, cuando está a punto de perder la fe y la esperanza, es bueno detenerse y analizar su situación. Hay verdades complejas que se alojan en lugares terribles y la función inquietante del arte (en este caso específico, el teatro), es seguir recordando eso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castillo Valencia, William Arturo, Gilberto Areiza Palma, and Hugo Coral Moncayo. "Comportamiento físico mecánico de la tapia por pandeo y conexión de esquina. Caso Teatro Imperial de Pasto." INGE CUC 14, no. 2 (December 19, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.08.

Full text
Abstract:
Introducción: La tapia, es un muro ancestral fabricado artesanalmente en tierra apisonada, con la que se construyeron edificaciones patrimoniales en la ciudad de Pasto, (zona de amenaza sísmica alta), entre ellas el teatro Imperial el cual es considerado como un patrimonio invaluable (1922) conocido como el “Decano de los Teatros del Sur” [1] declarado como de uno de los bienes inmuebles de interés cultural de la nación y protegido por las leyes que regula el Ministerio de Cultura. Metodología: La investigación se desarrolla a partir de evaluación patológica causada por antecedentes sísmicos en el comportamiento estructural por pandeo y conexión de esquina de las edificaciones en tierra, para ello se evalúa el comportamiento físico mecánico de la tapia a partir de procesos convencionales como el módulo de rotura, evaluación de resistencia admisible a la compresión de la tapia, como una respuesta al pandeo y la valoración dinámica para caracterizar la razón de amortiguamiento y frecuencia de resonancia con base en la evaluación de vibraciones libres. Como metodología la investigación propone un nuevo ensayo a partir de una probeta que permita establecer los esfuerzos que se desarrollan en la conexión de esquina y el refuerzo que contrarreste dicha vulnerabilidad. Resultados: El muro en tapia se caracteriza como un sólido deformable altamente frágil, sujeto a pandeo y fisuramiento, valorado como un medio continuo, con base en el cálculo de elasticidad (72 Mpa), esfuerzo cortante (28 Mpa), relación de deformación vertical y horizontal (0,33) y resistencia a la compresión (0,59 Mpa), caracterizado como un suelo consolidado de consistencia media dura, con un módulo de rotura (0,14Mpa). Conclusiones: El desprendimiento de las esquinas de los muros en tapia se presenta por la alta concentración de esfuerzos, los cuales se resuelven mediante la instalación de conectores o clavos. El ensayo de vibraciones libres permite obtener los modos de vibración longitudinal, transversal y torsional para determinar la capacidad de amortiguamiento de la acción dinámica causada por un sismo. El módulo de rotura permite interpretar la capacidad de respuesta frente a la flexión y pandeo que se causa en un muro en tapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arteaga Martínez, Alejandro. "Aurelio González, Serafín González, Alma Mejía, María Teresa Miaja de la Peña y Lilian Von Derwalde Moheno(eds.), Estudios del teatro áureo: texto, espacio y representación. Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Universidad Autónoma Metropolitana-El Colegio de México-AITENSO, México, 2003; 442 pp. (Cultura Universitaria. Serie Ensayo, 75)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 2 (July 21, 2017): 558–69. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.3241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Román Acosta, Víctor Alfonso, and Luis Martin Delgado Niño. "Comunidades LGBTIQ+ en contextos de encierro." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 6, no. 17 (March 1, 2021): 45–75. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v6i17.365.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es analizar la realidad de las comunidades LGBTIQ+ que se encuentran bajo medidas privativas de libertad en Venezuela, su lucha por sobrevivir en contextos de encierro y la defensa de sus derechos humanos en el marco de la igualdad, haciendo énfasis en las políticas gubernamentales y los instrumentos legales aplicables. Por tratarse de un problema complejo, se aborda subjetivamente, bajo una mirada humanista en un enfoque paradigmático interpretativista, concluyendo en la necesidad de promover cambios para el tratamiento de los grupos LGBTIQ+ en las organizaciones penitenciarias venezolanas, desde lo ontológico, epistemológico, axiológico y metodológico, que cobijados en la cultura, la danza y el teatro ocupan espacios para dulcificar la difícil convivencia carcelaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mancing, Howard. "La Celestina: A Novel." Celestinesca 38 (January 16, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.38.20169.

Full text
Abstract:
En este ensayo propongo que La Celestina debe leerse como una novela. La obra es imposible de representar en el teatro: no es un drama. Tampoco es una comedia humanística ni en su forma ni en su espíritu. Que una novela puede escribirse en la forma de una serie de cartas no es controvertido, a pesar de que carece de narrador. De igual modo hay —como ha explicado Cervantes en la introducción al Coloquio de los perros— un lazo implícito narrativo entre los segmentos de diálogo. La Celestina es una obra renacentista (y no medieval) y se ha leído siempre como novela. Es, en efecto, la primera gran novela de la edad de la imprenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aimaretti, María Gabriela. "Memorias insolentes o el V Centenario bajo la lupa de la risa: Colón (Teatro de los Andes, 1992)." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 6 (June 15, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.0.6.1126.

Full text
Abstract:
Este ensayo se interroga por los trabajos de memoria sobre el trauma de 1492 –la conquista americana– que, en una sensible coyuntura conmemorativa, realizó en Bolivia el grupo Teatro de los Andes con su primer espectáculo, Colón (1992). Nuestro trabajo da cuenta de las condiciones sociohistóricas y materiales que hicieron posible la obra y propone una lectura atenta a sus dimensiones visual, dramatúrgica y semántica. Colón fue punto de arranque tanto de reflexiones políticas e históricas, como de prácticas de experimentación estético-performáticas: a través de ella, el grupo –diverso en su conformación, donde convivían lo andino y lo europeo– repensó el trauma de origen de la identidad boliviana –la violencia colonizadora–, observando los cruces, préstamos, imposiciones y silenciamientos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres Silva, Diana Isabel. "Analyzing Doris Salcedo´s Political Commitment." Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 1 (May 19, 2017): 146–55. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2811.

Full text
Abstract:
La primera producción artística de Doris Salcedo, de intención manifiestamente política, gira en torno a la violencia desatada por el conflicto bélico colombiano y la manera como ésta altera irreparablemente la vida de sus víctimas. Como parte de una investigación en curso, este ensayo analizará cómo, la obra de Salcedo, si bien visibiliza el dolor de las víctimas de la interminable guerra civil colombiana y provoca reacciones emocionales de abatimiento y empatía en el espectador, resulta en una aproximación superficial, de relativo fácil consumo, posible causa de su éxito en el mercado del arte. Rastrearemos brevemente la primera intención política de Salcedo y su coincidencia con el Nuevo Teatro colombiano y luego, detalladamente, su primera serie de muebles- escultura, armarios Sin Título (1995-2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valencia Solanilla, César. "Para una arqueología del pensamiento pedagógico en la América prehispánica: las culturas mesoamericanas." Plumilla Educativa 5, no. 1 (October 15, 2008): 128–42. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.5.594.2008.

Full text
Abstract:
En las culturas prehispánicas el mito se funde la realidad, el tiempo con el espacio, pues todo lo existente se hallaba integrado esencialmente en un universo sagrado. Las instituciones educativas, sociales y políticas, las concepciones del hombre y del mundo, derivaban de unas complejas cosmovisiones que se expresaban en códices o libros sagrados –la mayoría destruidos por los españoles- y en las creaciones verbales que pudieron guardarse por el ejercicio memorístico y la escritura fonética, aprendida en el siglo XVI. Este ensayo es una aproximación sobre la función de la literatura –la poesía, la narrativa, el teatro- en la conservación del legado de los antepasados respecto del pensar pedagógico, que es en esencia la del pensar filosófico que desarrollaron los pueblos mesoamericanos de alta cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. "Refutación de la paradoja, la dialéctica poética y social de César Vallejo." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 113. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.14.

Full text
Abstract:
El artículo se distribuye en dos grandes apartados. El primero, revisión de los escritos que Vallejo dedica al Perú, en géneros tales como la poesía, el ensayo, la novela o el teatro. En ellos surge con claridad una terminología de denuncia que se hace explícita a través de la literatura. Un lenguaje que es innovador en un doble aspecto: el primero el compromiso del escritor y el pensamiento paradójico, como fruto de la dialéctica y la diégesis que son los cristales a través de los que Vallejo contempla el mundo, y el segundo, referido a la utilización de la retórica de la paradoja mucho más perceptible en la poesía y su anulación precisamente en esa puesta en escena de la victoria de la revolución del proletariado que es el poema cenital Masa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Abad García, Mª Teresa. "“Lo que allí pongo y sobrepongo y sotopongo”: literatura, teatro y cine en Dulcinea. Versiones y perversiones de un mito." Anales Cervantinos 39 (December 30, 2007): 219. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.009.

Full text
Abstract:
Nadie como Unamuno para afirmar la filiación de la lectura de un texto con una experiencia de rescritura, él que consiguió a duras penas que sus personajes se ajustaran a los designios de su autor. Gaston Baty al recrear a Dulcinea moviliza su conocimiento del texto cervantino en contacto con otras tradiciones de la literatura española, afirma una apertura inagotable de su propia obra y con ello la diseminación de las condiciones pragmáticas presentes en cada uno de los actos de representación de la misma, algunas de las cuales se destejen en este ensayo. “Lo que allí pongo y sobrepongo y sotopongo”…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dixon, Everett. "El director de teatro y el suceso escénico: el caso de Lloyd Richards / The theater director and the scenic event: Lloyd Richards’ case." Revista Nexus Comunicación, no. 20 (December 28, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i20.1837.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza el proceso de ensayo del gran director afro-americano Lloyd Richards (1919-2006), basado en entrevistas originales conducidas con colegas artísticos de Richards de todos los períodos de su trayectoria profesional, para mostrar la importancia de la dirección de Richards en transformar los sucesos narrativos de las obras de August Wilson en sucesos escénicos vitales mediante el uso magistral de tropos de la Significación afro-americana. Entre los artistas entrevistados se encuentran: Dwight Andrews, Stephen Henderson, Thomas Richards, Charles S. Dutton, Courtney B. Vance, Michele Shay, y otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zozoaga, Jesus Arreguin. "De la Expresividad a la teatralidad, Schönberg, Kurtag y otros." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 7, no. 14 (July 5, 2019): 27–33. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v7i14.3808.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una reflexión sobre cómo la música vocal ha cambiado en los distintos períodos y en particular en el siglo XX, a partir de la estética de cada compositor. Esto a través de algunas obras representativas de ese siglo que a su vez han servido como parámetro para las recientes generaciones de nuestro siglo, y que en el transcurso del tiempo, han incluso evolucionado el concepto musical de una expresión exacerbada a una impostación técnica que se nutrió de la gestualidad o se ha servido de ella para rebasar sus fronteras, esto es, intentar fundir la música con el teatro, pues siempre se había tenido en claro su comunión una al lado de la otra, pero no fusionadas como es posible en la actualidad, en un mismo discurso más allá de la musicalidad de la poesía o la inmanencia propia del ritmo en la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography