Academic literature on the topic 'Teatro Municipal (Caracas, Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teatro Municipal (Caracas, Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teatro Municipal (Caracas, Venezuela)"

1

Mitchell, Jeffrey. "POLITICAL DECENTRALIZATION, MUNICIPAL FRAGMENTATION, AND THE GEOGRAPHY OF REAL ESTATE INVESTMENT IN CARACAS, VENEZUELA." Urban Geography 21, no. 2 (February 2000): 148–69. http://dx.doi.org/10.2747/0272-3638.21.2.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín Frechilla, Juan José. "Construcción urbana, profesiones e inmigración en el origen de los estudios de urbanismo en Venezuela : 1870-1957." Estudios Demográficos y Urbanos 11, no. 3 (September 1, 1996): 477. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i3.978.

Full text
Abstract:
Se pretende aquí hacer converger las circunstancias y los protagonistas que alrededor de la historia urbana de Caracas se pueden definir como la base para la formalización de los primeros estudios universitarios de urbanismo en Venezuela. La construcción de Caracas como capital del nuevo país, durante el último cuarto del siglo XIX, marcó no sólo morfológicamente el centro urbano, sino que consolidó a la ingeniería y a su gremio como las primeras fuentes, junto con la salud pública, para el delineamiento de competencias y necesidades profesionales, aunque todavía precariamente establecidas. El acelerado proceso de urbanización, a partir del impacto del petróleo en la vida económica del país, evidenció con mayor claridad la carencia de recursos humanos para encarar los crecientes problemas urbanos, por ello se buscó en Europa, primero, y luego en Estados Unidos, las posibles soluciones a las dificultades surgidas por este proceso. La iniciativa pública, primero en el ámbito municipal y luego en el nacional, fue quien dentro de los propios organismos de planificación urbana suplió la ausencia de cursos de formación con la práctica empírica del ejercicio profesional en la administración pública. Mientras, el sector privado de la construcción recibió un contingente inmigratorio cualitativamente desigual (pero no desdeñable en lo que a importación de modelos y su traducción vernácula se refiere) que contribuyó a decantar la necesidad de formalizar la primera iniciativa universitaria de estudios de urbanismo en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Frechilla, Juan José. "El urbanismo francés en Venezuela de 1936 a 1950 (Rotival y Lambert en una historia de gestiones diplomáticas, contratos y zancadillas)." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 2 (May 1, 1993): 377. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.876.

Full text
Abstract:
Con el apoyo de fuentes documentales, de los archivos diplomáticos franceses y de los organismos municipales venezolanos, se reconstruye una historia del proceso de introducción y difusión del urbanismo francés en Venezuela desde 1936 hasta el decenio de los años cincuenta. Para lograr este objetivo, se sigue la trayectoria de los urbanistas Maurice Rotival y Jacques Lambert, así como el papel que desempeñaron en la organización institucional de la planificación urbana en Venezuela.Esta influencia, que se instaura en el nivel municipal con la creación dela Direcciónde Urbanismo y el Plan Monumental de Caracas, terminado en 1939, se consolidará —a pesar de la progresiva apertura de uno de sus mentores, Rotival, hacia la corriente estadunidense— después de la segunda guerra mundial, al constituirsela Comisión Nacionalde Urbanismo como el primer organismo nacional de planificación, y por su papel adicional en la formación de recursos humanos.La documentación revisada permite valorar las gestiones de la representación diplomática francesa para apuntalar influencias y aquilatar negocios posibles en el escenario urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leal Curiel, Carole. "La querella por una alfombra, o la cuestión del buen orden de la república. Valencia, Venezuela, finales del siglo XVIII." Historia Y MEMORIA, no. 9 (July 1, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2932.

Full text
Abstract:
<p>En 1796, los alcaldes ordinarios de primera y segunda elección, los regidores, procurador y fiel ejecutor del cabildo de Valencia deliberaban si debía o no la mujer de Ochoa usar alfombra en la iglesia. Refería la disputa a la mujer de un tal don Juan de Ochoa, quien para entonces profesaba como notario público en la ciudad de Valencia y a quien la Real Audiencia, diez años había sido erigida en la ciudad de Caracas, le había provisto el uso del tapete y estar “en posesión de ello como persona blanca”3. De Ochoa, “el Notario Ochoa”, poco es lo que se conoce. La documentación capitular del archivo del concejo municipal de Valencia de las postrimerías del siglo XVIII y los inicios del XIX, apenas lo registra escuetamente como “el Notario Ochoa”4. Su nombre, no así el de su mujer, se citará reiteradamente vinculado a un sonado caso de la época sobre blancura muy ordinaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Prado, José María. "Entrevista a Arturo Márquez." ARTSEDUCA, no. 33 (July 14, 2022): 87–96. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.6600.

Full text
Abstract:
Maestro Márquez [1], tuvimos la oportunidad de contar con su presencia en dos ocasiones en el marco del Festival Internacional de Música Mexicana de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la primera de ellas en el año 2018, en su tercera edición y la segunda en 2021 en la sexta edición. El primer concierto se realizó de manera presencial en la gran sala del Teatro de la Ciudad de Monterrey en México, y según recuerdo se le rindió un homenaje por su importante labor musical como compositor. La segunda intervención fue de manera Virtual desde su casa en Tepoztlán, México, de esa participación surge la incitativa de entrevistarlo con el propósito de que nos comparta sus experiencias y anécdotas como creador de las cuatro obras orquestales que se interpretaron en su concierto homenaje del año 2018, por lo que agradecemos la oportunidad que nos brinda para emprender este diálogo. [1] El compositor mexicano Arturo Márquez es uno de los compositores más célebres a nivel internacional del panorama musical mexicano de la música de concierto. El maestro ha sido acreedor a diversos galardones en México y el extranjero, entre ellos las medallas Bellas Artes, Mozart, Dr. Alfonso Ortiz Tirado y Orgullo Sonorense 2009, así como el California Institute of the Arts Distinguished Alumnus Award y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, por mencionar algunos. Asimismo, ha recibido numerosos homenajes en festivales de música de Latinoamérica, donde sus obras han sido interpretadas y han conseguido popularidad. Sus danzones son utilizados con mayor frecuencia en producciones balletistas alrededor del mundo, gracias a lo cual en 2004 el Festival Internacional de Música realizado en Caracas, Venezuela, fue denominado con su nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Mendez, JS. "PIN14 EVALUACIÓN DE COSTO EFECTIVIDAD COMPARATIVO DE QUATRO ESQUEMAS DE TRATAMIENTO DE INFECCIÓN URINARIA BAJA EN MUJERESJÓVENES, IMPACTO ECONÓMICO EN UN ENTORNO DE SALUD MUNICIPAL DE CARACAS, VENEZUELA." Value in Health 12, no. 7 (October 2009): A517. http://dx.doi.org/10.1016/s1098-3015(10)75455-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (August 5, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Teatro Municipal (Caracas, Venezuela)"

1

Centro Cultural Chacao, Segunda Etapa: Teatro Municipal. [Venezuela]: Cultura Chacao, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uribe, Edgard Antonio Moreno. Bravo!: Primera década de la Compañía Nacional de Teatro. 2nd ed. [Caracas]: La Compañía, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aponte, Virginia. A partir de la docencia en el Teatro UCAB, una propuesta educativa. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nelson, Rivera Prato, ed. San Bernardino, una urbanización el pie del Avila. Caracas: Fundarte, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Florángel, Gómez, ed. Anatomía de un chichón: Cuerpo y alma de un grupo de teatro. Caracas: Dirección de Cultura U.C.V., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fundateneofestival, Ateneo de Caracas, and Consejo Nacional de la Cultura (Venezuela), eds. XII Festival Internacional de Teatro, Caracas 2000: Una memoria emotiva : [del 25 de marzo al 8 de abril]. [Caracas]: Fundateneofestival, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Pascual. Pascual Navarro: Entre galas neoclásicas : Colección Museo Arturo Michelena, Caracas ; Foyer del Teatro Municipal, Valencia, Diciembre 1997. [Venezuela]: Fundación Museo Arturo Michelena, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, ed. Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV): Teatro Teresa Carreno, Caracas, 21 de noviembre de 2009. Caracas, Venezuela: Ministerio para el Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rangel, José Vicente. Los represores de ayer, los fascistas de hoy: Palabras de José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, pronunciadas en el Teatro Teresa Carreño de Caracas el día 31 de julio del 2003, con motivo del homenaje a Jorge Rodríguez, asesinado durante la IV República, de cuya muerte se cumplieron 27 años. Caracas?]: República Bolivariana de Venezuela, Vicepresidencia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uribe, Edgard Antonio Moreno. Bravo!: Primera decada de la Compania Nacional de Teatro (Apuntes para la historia del teatro en Venezuela). 2nd ed. La Compania, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Teatro Municipal (Caracas, Venezuela)"

1

"Municipal Solid Waste Generation and Management in Caracas and Metropolitan Area, Venezuela." In Remediation Engineering of Contaminated Soils, 983–92. CRC Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1201/9781482289930-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Municipal Solid Waste Generation and Management in Caracas and Metropolitan Area, Venezuela." In Remediation Engineering of Contaminated Soils, 983–92. CRC Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1201/9781482289930-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Cristóbal L. "Discurso del director de la Academia Nacional de la Historia en la sesión solemne celebrada por las academias nacionales en el Teatro Municipal de Valencia." In América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de campañas y batallas, 1813 - 1823, 339–52. Academia Colombiana de Historia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qsdr.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography