Academic literature on the topic 'Teatro Nacional Cervantes (Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teatro Nacional Cervantes (Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teatro Nacional Cervantes (Argentina)"

1

Carreira, André. "Circo e Teatro: a construção da cena nacional argentina." Sala Preta 6 (November 28, 2006): 27. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-3867.v6i0p27-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ryjik, Verónica. "Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.010.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es examinar la visión del imperio que nos ofrece El cerco de Numancia de Cervantes mediante un estudio de la interacción del plano ‘real’ de la obra, el de los numantinos y los romanos, con el plano simbólico de los personajes alegóricos. Por un lado, se pueden observar ciertos paralelos entre los romanos y los hombres numantinos que el dramaturgo establece recurriendo al motivo del “teatro dentro del teatro”. Por otro lado, la asociación que se produce entre las mujeres numantinas y la tierra española contribuye a romper estos paralelos y nos presenta con una posible alternativa al imperialismo militante. Al centrarse en la oposición acción / inacción, que subyace la tragedia, así como en la función de los personajes femeninos, este trabajo pretende esbozar la idea nacional que transmite la obra cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azevedo, Elizabeth R. "Joana Paula Manso de Noronha: Uma dramaturga no teatro brasileiro do século XIX (1840-1959)." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 2, no. 41 (August 14, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102412021e0203.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a argentina Juana (Joana) Paula Manso de Noronha no período em que viveu no Rio de Janeiro, entre 1840 e 1859, e atuou como jornalista, romancista, educadora, mas principalmente como dramaturga e atriz. Joana trabalhou no Teatro São Pedro de Alcântara e no Ginásio Dramático. Escreveu quatro peças entre dramas e comédia, podendo ser considerada a primeira dramaturga “brasileira” de relevância na história do teatro nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koss, María Natacha. "Dos experiencias escénicas argentinas en tiempo de pandemia." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 18 (October 20, 2020): 212–17. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2645.

Full text
Abstract:
Todo que oírDesde 1996, existe en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina), el Club de Teatro, un espacio de creación, formación y difusión de las artes escénicas. Fundado y dirigido desde sus inicios por Marcela Juárez y Alejandra Casanova, el proyecto ha ido creciendo y consolidándose en el tiempo como un polo cultural. Marcela Juárez, quien también es profesora de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro, ha creado, junto a su colega Guillermo Dillon, de la misma universidad, un original teatro sonoro, primo hermano del radioteatro y creación forzosa del aislamiento por la pandemia. Juárez ya había experimentado el trabajo con restricciones sensoriales con el ciclo Nada que ver, una experiencia de teatro oscuro que, estrenada en 2009, ha tenido diferentes entregas y reediciones a lo largo de la última década. Recibido: 30 de junio de 2020Aceptado: 16 de julio de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Swedzky, Javier. "Razones de sobra para ser poesía. La experiência de El Pequeño Museo Virtual de la Cuarentena." Móin-Móin - Revista de Estudos sobre Teatro de Formas Animadas 1, no. 24 (August 17, 2021): 90–109. http://dx.doi.org/10.5965/2595034701242021090.

Full text
Abstract:
Resumen: El Pequeño Museo Virtual de la Cuarentena es una página web que surge en noviembrre del 2020 durante la pandemia como una instancia de experimentación y creatividad llevada adelante por La Compañía Inestable de Estudiantes de la Focalización en Teatro de títeres y Objetos , Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, Argentina. El proyecto se propuso cambiar la lectura del espacio íntimo de confinamiento decretado durante la emergencia sanitaria, convirtiéndolo en un terreno de búsqueda de historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arancibia, Víctor, and Cleopatra Barrios. "Introducción. Disputas culturales: producción audiovisual y configuración de las regiones en Argentina." Folia Histórica del Nordeste, no. 30 (December 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0302722.

Full text
Abstract:
Históricamente las narrativas de la memoria y la identidad nacional argentina fueron construidas desde Buenos Aires –centro político, económico y administrativo del país– y reproducidas por el resto de las provincias, a veces epigonalmente y otras resistiendo los modelos impuestos desde el centro. Desde allí, las producciones del cine y la televisión, junto a otros productos de la industria cultural y la cultura mediática –los textos escolares y literarios, los folletines, la radio, el teatro, diarios y revistas, etc.–, a la vez que propiciaron en las poblaciones una vivencia más cercana de la nación, también contribuyeron a legitimar y actualizar visiones dominocéntricas que favorecieron una colonización interna de las formas de percibir el país (Martin Barbero, 1987; Arancibia, 2014; 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gambon, Lidia. "Nuestras y “otras”: Mujeres trágicas en el teatro argentino actual." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 24, no. 1 (April 30, 2014): 109–22. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.24.1.109-122.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el protagonismo inusitado de las mujeres y su otredad en la tragedia griega antigua, consideraremos en nuestro trabajo la trayectoria de tres emblemáticos personajes míticos (Antígona, Electra, Medea) en la dramaturgia argentina de los últimos sesenta años, deteniéndonos especialmente en la construcción social del género en tres piezas recientes: Medea de Moquehua (1992) de Luis M. Salvaneschi, La oscuridad de la razón (1993) de Ricardo Monti, y AntígonaS: linaje de hembras (2001) de Jorge Huertas. Mediante este relevamiento y análisis procuramos ahondar en el sentido del protagonismo femenino en el teatro argentino contemporáneo, considerando el marco de la compleja dinámica de recepción de los clásicos. La particular vigência de Antígona, Electra y Medea en la dramaturgia nacional del período considerado está en directa relación con el nuevo universo diegético de los personajes, y como permiten concluir las obras analizadas, remite a singulares momentos de inflexión política en que se pone de relieve la construcción social del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wolkowicz, Vera. "Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo XX, el boom arqueológico en el sector andino junto con la búsqueda de símbolos que pudiesen formar la identidad de los estado-nacionales en la región, produjeron una serie de representaciones culturales sobre el pasado precolonial con especial énfasis en lo incaico. Éstas se dieron en diversos ámbitos artísticos: desde las artes visuales a las artes performáticas. Una de las compañías teatrales más reconocidas fue la Misión Peruana de Arte Incaico. El éxito de esta compañía en Argentina en 1923 produjo tanto interés que, en 1926, se representaron dos óperas –Ollantay de Constantino Gaito y Corimayo de Enrique Mario Casella–, las cuales tomaron el tema incaico como representación de lo nacional. En el presente trabajo voy a analizar los diferentes elementos artísticos en juego en las representaciones teatrales y las óperas, como también su recepción, para mostrar cómo estos dos géneros intermediales produjeron visiones diferentes sobre el indigenismo. Mientras las obras teatrales buscaban representar con “autenticidad” el pasado incaico, la óperas de Gaito y Casella hacían uso del imaginario incaico para producir una obra que pudiese ser tanto nacional como universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Sara, and María Marcela Bertoldi. "La Educación Artística, el enfoque pedagógico y el Teatro como asignatura curricular en Argentina según la Ley de Educación Nacional vigente N° 26.206 de 2006." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 2, no. 41 (August 14, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102412021e0208.

Full text
Abstract:
En Argentina la Ley Educación Nacional N° 26.206/06 profundiza los debates acerca de los alcances y principios de la Educación Artística y nos proporciona un marco para situarla en los distintos niveles del sistema educativo. En primer lugar, se pretende realizar algunas consideraciones -desde lo macropolítico- acerca de sus lineamientos generales, en los que se plantean tres propósitos educativos centrales: la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo y la formación en el ámbito de la cultura, haciendo foco en los referidos a la Educación Artística. En segundo lugar, se presenta al Teatro como asignatura curricular y se explicitan tres ejes centrales: los elementos del lenguaje teatral, la producción artístico teatral y la importancia de la contextualización social e histórica de las manifestaciones artísticas. Finalmente, se vincula la concepción del Arte que esta ley considera con el enfoque pedagógico del Teatro como asignatura. Si bien existe consenso en la comunidad académica en relación a la importancia de la Educación Artística en la formación de los alumnos y alumnas, su inclusión en los sistemas educativos reglados es escasa e irregular. Este artículo pone en valor el lugar estratégico del Area Artística que le otorga la reforma de 2006 en Argentina y aporta reflexiones que contribuyen a la vinculación entre pedagogía teatral y reformas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stala, Ewa. "El idioma de los argentinos: entre Borges y Bordelois." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 7, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.133-146.

Full text
Abstract:
La inspiración de esta ponencia surgió del título de la conferencia (Entre Cervantes y Borges. Perspectivas y desafíos organizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana del 3 al 5 de noviembre de 2016), inquietudes anteriores (Stala, 2004, 2009, en prensa) y la lectura de otros trabajos (Agoff et al., 2013; Thon, 2010; di Tullio, 2011; Leśniak, 2014) sobre el español de la Argentina. Nuestra intención ha sido presentar las ideas principales acerca de esta variedad del idioma en su dimensión diacrónica: la idea ya histórica de Jorge Luis Borges y la contemporánea, de Ivonne Bordelois. Asimismo, estas divagaciones nos acercan a las preguntas de siempre: ¿qué es el idioma nacional? ¿para qué sirve? ¿qué lo ayuda y qué obstaculiza su desarrollo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teatro Nacional Cervantes (Argentina)"

1

Colombo, María Susana. "La sociedad argentina a través del teatro nacional (1900-1930)." Tesis, 1989. http://hdl.handle.net/10915/3159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Teatro Nacional Cervantes (Argentina)"

1

Urquiza, Juan José de. El Cervantes en la historia del teatro argentino. Buenos Aires, República Argentina: Teatro Nacional Cervantes, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Cervantes: Ideas de teatro nacional : --y algunas notas y digresiones. Buenos Aires: Teatro Nacional Cervantes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gasió, Guillermo. El más caro de los lujos: Primera Exposición Nacional del Libro, Teatro Cervantes, septiembre de 1928. Buenos Aires, Argentina: Teseo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El más caro de los lujos: Primera Exposición Nacional del Libro, Teatro Cervantes, septiembre de 1928. Buenos Aires, Argentina: Teseo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manrique, Zago, and Giacani Aida, eds. Teatro Nacional Cervantes. Buenos Aires: Manrique Zago, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Haydée, Marocchi, Sabatini Néstor, and Club de Autores por el Teatro Nacional (Argentina), eds. Club de Autores por el Teatro Nacional: 10 años : asociación sin fines de lucro en pro de la divulgación de la dramaturgia argentina. [Buenos Aires]: Nuevos Tiempos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Haydée, Marocchi, Sabatini Néstor, and Club de Autores por el Teatro Nacional (Argentina), eds. Club de Autores por el Teatro Nacional: 10 años : asociación sin fines de lucro en pro de la divulgación de la dramaturgia argentina. [Buenos Aires]: Nuevos Tiempos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography