To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teatro Nacional Cervantes (Argentina).

Journal articles on the topic 'Teatro Nacional Cervantes (Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Teatro Nacional Cervantes (Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carreira, André. "Circo e Teatro: a construção da cena nacional argentina." Sala Preta 6 (November 28, 2006): 27. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-3867.v6i0p27-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ryjik, Verónica. "Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.010.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es examinar la visión del imperio que nos ofrece El cerco de Numancia de Cervantes mediante un estudio de la interacción del plano ‘real’ de la obra, el de los numantinos y los romanos, con el plano simbólico de los personajes alegóricos. Por un lado, se pueden observar ciertos paralelos entre los romanos y los hombres numantinos que el dramaturgo establece recurriendo al motivo del “teatro dentro del teatro”. Por otro lado, la asociación que se produce entre las mujeres numantinas y la tierra española contribuye a romper estos paralelos y nos presenta con una posible alternativa al imperialismo militante. Al centrarse en la oposición acción / inacción, que subyace la tragedia, así como en la función de los personajes femeninos, este trabajo pretende esbozar la idea nacional que transmite la obra cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azevedo, Elizabeth R. "Joana Paula Manso de Noronha: Uma dramaturga no teatro brasileiro do século XIX (1840-1959)." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 2, no. 41 (August 14, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102412021e0203.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a argentina Juana (Joana) Paula Manso de Noronha no período em que viveu no Rio de Janeiro, entre 1840 e 1859, e atuou como jornalista, romancista, educadora, mas principalmente como dramaturga e atriz. Joana trabalhou no Teatro São Pedro de Alcântara e no Ginásio Dramático. Escreveu quatro peças entre dramas e comédia, podendo ser considerada a primeira dramaturga “brasileira” de relevância na história do teatro nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koss, María Natacha. "Dos experiencias escénicas argentinas en tiempo de pandemia." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 18 (October 20, 2020): 212–17. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2645.

Full text
Abstract:
Todo que oírDesde 1996, existe en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina), el Club de Teatro, un espacio de creación, formación y difusión de las artes escénicas. Fundado y dirigido desde sus inicios por Marcela Juárez y Alejandra Casanova, el proyecto ha ido creciendo y consolidándose en el tiempo como un polo cultural. Marcela Juárez, quien también es profesora de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro, ha creado, junto a su colega Guillermo Dillon, de la misma universidad, un original teatro sonoro, primo hermano del radioteatro y creación forzosa del aislamiento por la pandemia. Juárez ya había experimentado el trabajo con restricciones sensoriales con el ciclo Nada que ver, una experiencia de teatro oscuro que, estrenada en 2009, ha tenido diferentes entregas y reediciones a lo largo de la última década. Recibido: 30 de junio de 2020Aceptado: 16 de julio de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Swedzky, Javier. "Razones de sobra para ser poesía. La experiência de El Pequeño Museo Virtual de la Cuarentena." Móin-Móin - Revista de Estudos sobre Teatro de Formas Animadas 1, no. 24 (August 17, 2021): 90–109. http://dx.doi.org/10.5965/2595034701242021090.

Full text
Abstract:
Resumen: El Pequeño Museo Virtual de la Cuarentena es una página web que surge en noviembrre del 2020 durante la pandemia como una instancia de experimentación y creatividad llevada adelante por La Compañía Inestable de Estudiantes de la Focalización en Teatro de títeres y Objetos , Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, Argentina. El proyecto se propuso cambiar la lectura del espacio íntimo de confinamiento decretado durante la emergencia sanitaria, convirtiéndolo en un terreno de búsqueda de historias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arancibia, Víctor, and Cleopatra Barrios. "Introducción. Disputas culturales: producción audiovisual y configuración de las regiones en Argentina." Folia Histórica del Nordeste, no. 30 (December 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0302722.

Full text
Abstract:
Históricamente las narrativas de la memoria y la identidad nacional argentina fueron construidas desde Buenos Aires –centro político, económico y administrativo del país– y reproducidas por el resto de las provincias, a veces epigonalmente y otras resistiendo los modelos impuestos desde el centro. Desde allí, las producciones del cine y la televisión, junto a otros productos de la industria cultural y la cultura mediática –los textos escolares y literarios, los folletines, la radio, el teatro, diarios y revistas, etc.–, a la vez que propiciaron en las poblaciones una vivencia más cercana de la nación, también contribuyeron a legitimar y actualizar visiones dominocéntricas que favorecieron una colonización interna de las formas de percibir el país (Martin Barbero, 1987; Arancibia, 2014; 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gambon, Lidia. "Nuestras y “otras”: Mujeres trágicas en el teatro argentino actual." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 24, no. 1 (April 30, 2014): 109–22. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.24.1.109-122.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el protagonismo inusitado de las mujeres y su otredad en la tragedia griega antigua, consideraremos en nuestro trabajo la trayectoria de tres emblemáticos personajes míticos (Antígona, Electra, Medea) en la dramaturgia argentina de los últimos sesenta años, deteniéndonos especialmente en la construcción social del género en tres piezas recientes: Medea de Moquehua (1992) de Luis M. Salvaneschi, La oscuridad de la razón (1993) de Ricardo Monti, y AntígonaS: linaje de hembras (2001) de Jorge Huertas. Mediante este relevamiento y análisis procuramos ahondar en el sentido del protagonismo femenino en el teatro argentino contemporáneo, considerando el marco de la compleja dinámica de recepción de los clásicos. La particular vigência de Antígona, Electra y Medea en la dramaturgia nacional del período considerado está en directa relación con el nuevo universo diegético de los personajes, y como permiten concluir las obras analizadas, remite a singulares momentos de inflexión política en que se pone de relieve la construcción social del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wolkowicz, Vera. "Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo XX, el boom arqueológico en el sector andino junto con la búsqueda de símbolos que pudiesen formar la identidad de los estado-nacionales en la región, produjeron una serie de representaciones culturales sobre el pasado precolonial con especial énfasis en lo incaico. Éstas se dieron en diversos ámbitos artísticos: desde las artes visuales a las artes performáticas. Una de las compañías teatrales más reconocidas fue la Misión Peruana de Arte Incaico. El éxito de esta compañía en Argentina en 1923 produjo tanto interés que, en 1926, se representaron dos óperas –Ollantay de Constantino Gaito y Corimayo de Enrique Mario Casella–, las cuales tomaron el tema incaico como representación de lo nacional. En el presente trabajo voy a analizar los diferentes elementos artísticos en juego en las representaciones teatrales y las óperas, como también su recepción, para mostrar cómo estos dos géneros intermediales produjeron visiones diferentes sobre el indigenismo. Mientras las obras teatrales buscaban representar con “autenticidad” el pasado incaico, la óperas de Gaito y Casella hacían uso del imaginario incaico para producir una obra que pudiese ser tanto nacional como universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Sara, and María Marcela Bertoldi. "La Educación Artística, el enfoque pedagógico y el Teatro como asignatura curricular en Argentina según la Ley de Educación Nacional vigente N° 26.206 de 2006." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 2, no. 41 (August 14, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.5965/1414573102412021e0208.

Full text
Abstract:
En Argentina la Ley Educación Nacional N° 26.206/06 profundiza los debates acerca de los alcances y principios de la Educación Artística y nos proporciona un marco para situarla en los distintos niveles del sistema educativo. En primer lugar, se pretende realizar algunas consideraciones -desde lo macropolítico- acerca de sus lineamientos generales, en los que se plantean tres propósitos educativos centrales: la formación ciudadana, la formación para el mundo del trabajo y la formación en el ámbito de la cultura, haciendo foco en los referidos a la Educación Artística. En segundo lugar, se presenta al Teatro como asignatura curricular y se explicitan tres ejes centrales: los elementos del lenguaje teatral, la producción artístico teatral y la importancia de la contextualización social e histórica de las manifestaciones artísticas. Finalmente, se vincula la concepción del Arte que esta ley considera con el enfoque pedagógico del Teatro como asignatura. Si bien existe consenso en la comunidad académica en relación a la importancia de la Educación Artística en la formación de los alumnos y alumnas, su inclusión en los sistemas educativos reglados es escasa e irregular. Este artículo pone en valor el lugar estratégico del Area Artística que le otorga la reforma de 2006 en Argentina y aporta reflexiones que contribuyen a la vinculación entre pedagogía teatral y reformas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stala, Ewa. "El idioma de los argentinos: entre Borges y Bordelois." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 7, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.133-146.

Full text
Abstract:
La inspiración de esta ponencia surgió del título de la conferencia (Entre Cervantes y Borges. Perspectivas y desafíos organizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana del 3 al 5 de noviembre de 2016), inquietudes anteriores (Stala, 2004, 2009, en prensa) y la lectura de otros trabajos (Agoff et al., 2013; Thon, 2010; di Tullio, 2011; Leśniak, 2014) sobre el español de la Argentina. Nuestra intención ha sido presentar las ideas principales acerca de esta variedad del idioma en su dimensión diacrónica: la idea ya histórica de Jorge Luis Borges y la contemporánea, de Ivonne Bordelois. Asimismo, estas divagaciones nos acercan a las preguntas de siempre: ¿qué es el idioma nacional? ¿para qué sirve? ¿qué lo ayuda y qué obstaculiza su desarrollo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arroyo Almaraz, Isidoro. "Publicidad social. Presentación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 1–7. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.493.

Full text
Abstract:
La importancia que tiene hoy día la comunicación como una herramienta transversal en las organizaciones no gubernamentales (ONG) lo ponen de manifiesto los investigadores y profesores que se dan cita en este número monográfico para responder con rigor y seriedad al estudio de la Publicidad Social. Vaya por delante mi agradecimiento a los investigadores de las universidad nacionales y extranjeras que han hecho posible este número: Universidades Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Universidad de Valladolid, Universidad de Málaga, Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid y Universidad de San Jorge en Zaragoza. La comunicación social ha sido desarrollada por los anunciantes del sector social y, fundamentalmente, por el denominado T ercer Sector que ha utilizado los medios convencionales para darse a conocer y para obtener un cierto reconocimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Prieto Stambaugh, Antonio. "Presentación." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, no. 16 (October 28, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i16.2602.

Full text
Abstract:
El número 16 de la revista Investigación Teatral inicia con dos artículos de especial importancia. El primero, a cargo de la destacada investigadora Jacqueline Bixler, analiza una obra presentada en el marco del quincuagésimo aniversario de la masacre en la Plaza de Tlatelolco, como parte del Memorial 68 realizado el año pasado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Este texto forma parte de una investigación más amplia en la que la doctora Bixler da seguimiento crítico al teatro mexicano realizado en torno al movimiento estudiantil de 1968. El siguiente trabajo, de Silvina Alejandra Díaz, reflexiona sobre la influencia que dejó el “teatro pobre” de Jerzy Grotowski en la escena argentina contemporánea. Sirva este texto para conmemorar que hace ya 20 años el mundo del teatro se estremeció ante la noticia de la prematura muerte del legendario director polaco (1933-1999).Además, presentamos otros artículos con temáticas de gran variedad, que dan cuenta de la increíble riqueza de los fenómenos escénicos contemporáneos, desde el análisis de los espacios escénicos de la ciudad de Xalapa, Veracruz –muestra de la gran actividad teatral que se produce en esta parte del país–, hasta las teatralidades populares en el Valle del Mantaro, Perú. En estas páginas, asimismo, se encuentran trabajos sobre el training cuerpo-mente en la danza butoh y un análisis de los personajes deshumanizados del dramaturgo mexicano Óscar Villegas, entre otros.A propósito de los grandes maestros del teatro occidental, presentamos un documento inédito en nuestra lengua sobre Vsévolod Meyerhold, autoría de Andrzej Drawicz, traductor polaco de uno de los más importantes libros sobre el director ruso. Elka Fediuk nos entrega su traducción al español, junto con una nota introductoria, para ayudarnos a visualizar el amplio alcance del legado que dejó Meyerhold para generaciones posteriores, a pesar de haber sido perseguido y censurado por el régimen soviético.Cierra nuestro número otoño-invierno con reseñas de montajes escénicos y novedades editoriales, así como un homenaje póstumo al director y dramaturgo Rubén González Garza, quien es considerado decano del teatro en Nuevo León y fue Premio Nacional de Dramaturgia (Conarte), en 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Nancy. "Las reglas del juego. Escritura y violencia en la literatura argentina. Guebel, Kartun, Lamborghini." El Taco en la Brea, no. 6 (December 19, 2017): 267–82. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i6.6976.

Full text
Abstract:
En este trabajo procuro analizar algunos textos donde la Forma supone un trato o una experiencia con la lengua y las figuraciones, en torno del cuerpo y la carne como motivos, a partir de los géneros. Consignas y lugares comunes, frases y pantomimas arraigadas en el imaginario nacional y popular. Daniel Guebel, en La Vida por Perón, toma como punto de partida una escena donde el militante de la resistencia, Alfredo (personaje protagónico), toma parte en la versión teatral de Moreira. Mauricio Kartun con El niño argentino, pone a prueba los alcances de las mitologías nacionales y las formaciones históricas de las clases –oligarquía y peonada– desde una obra teatral en verso. En La causa justa, de Osvaldo Lamborghini, la lengua es la matriz de un exotismo que cruza la literalidad imperativa del japonés Tokuro con «la gran llanura del chiste» que ejecutan los empleados argentinos.Mi propósito es indagar aquellas zonas de la textualidad donde la supuesta especificidad de lo literario propone cruces con otras prácticas simbólicas como el teatro y su instancia de visibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Catalin, Mariana, and Javier Gasparri. "Negritud y servidumbre en Atar-Gull de Lucio V. Mansilla." Saga. Revista de Letras, no. 12 (October 29, 2020): 112–45. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi12.64.

Full text
Abstract:
El 19 de mayo de 1864 la compañía de José García Delgado inter-preta en el Teatro Victoria la obra Atar-Gull o Una venganza africana escrita por Lucio V. Mansilla en 1855. Esta no ha sido casi abordada por la crítica literaria. Cuando se lo ha hecho se ha pensado como un antecedente en el surgimiento del teatro nacional (cf Rodriguez, Sei-bel) o bien se ha enfatizado la figura del esclavo para pensar la pieza en relación con la obra de Eugene Sue (de la que Mansilla toma el personaje) y para leer una crítica al imperialismo inglés similar a la que han caracterizado los primeros escritos del autor (Gasquet). El presente abordaje pretende analizar con deteni-miento la pieza y para ello propone hacer foco en la relación de la negritud con la servidumbre. Sin restarle centra-lidad al primer aspecto pero sumando los aportes que supone dar cuenta de los diferentes énfasis, nos proponemos analizar la descripción y modos de aparición de la negritud en Atar-Gull de Mansilla en el contexto de otras representaciones de la afroargentinidad en la literatura argentina, particularmen-te de su relación con el poder rosista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pontoriero, Andrea. "Públicos y políticas culturales en las artes escénicas en Argentina. El Teatro Nacional Cervantes, 2008-2015." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 99 (September 4, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi99.3951.

Full text
Abstract:
Esta tesis se encuadra dentro de la línea de investigación propuesta por la Facultad: Historia y Tendencias. El tema de los públicos tiene un recorrido histórico que se inscribe dentro de la construcción de la figura del espectador y cómo se lo interpela desde los orígenes del teatro a la actualidad. La investigación partirá por estudiar en primer lugar cómo se define al espectador, historizando y contextualizando los diferentes conceptos que se utilizan para definirlo: espectador, audiencia, público(s), y abordará el tema de los circuitos teatrales que los contienen, teniendo en cuenta las diferentes posturas que plantean la vigencia o la superación de dicha clasificación. Luego, se analizan las acciones que realizan los distintos actores y productores de artes escénicas con el fin de interpelar a los espectadores, o los públicos, enmarcándolas en las distintas concepciones sobre políticas culturales para finalmente reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre el teatro, los realizadores y los públicos. Se tomará como caso de estudio particular la gestión del Teatro Nacional Cervantes (2008-2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Artesi, Catalina. "Tensión entre los ejes de lo clásico y lo contemporáneo en dos versiones escénicas de directores argentinos." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 34 (October 11, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi34.1455.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan dos propuestas escénicas estrenadas recientemente en la Ciudadde Buenos Aires en donde los directores sostienen en tensión los ejes de lo clásico y lo contemporáneoen sus actualizaciones de obras tradicionales. Nos referimos al Cerco de Numancia de Miguel de Cervantes Saavedra que dirigió Daniel Suárez Marzal en el 2005 en el Teatro Nacional y la versión libre delTartufo de Moliere que en el 2007 estrenó Guillermo Cacace en su teatro-estudio Apacheta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Relats, Patricia, and Raúl S. Algán. "Políticas culturales en Argentina: una revisión en el contexto del Instituto Nacional de Teatro y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales." Comunicación, Cultura y Política 10 (September 25, 2019). http://dx.doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2642.

Full text
Abstract:
Política y cultura son fuerzas en tensión constante que influyen en el campo de la gestión y la producción artística. Esta tensión ha sido configurativa en los Estado-nación latinoamericanos, en especial en la segunda mitad del siglo XX cuando la cultura ingresa como recurso en las órbitas de la gestión pública. Sin ser ajenos a esta cuestión, los gestores culturales, en específico los productores de cine y artes escénicas, son agentes cuya actividad se ve estrechamente condicionada por el interés público. Con la intención de realizar una aproximación a la relación entre cultura, identidad, política y sociedad, en el presente escrito se abordan las condiciones preliminares que contribuyeron a que en la década de los noventa del siglo XX Argentina tuviera su Instituto Nacional de Teatro y su Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El teatro y el cine como espejos de una Argentina siempre cambiante son catalizadores de lo cultural que es un tema de permanente revisión. Desde la conformación del Estado en el siglo XIX, pasando por la afluencia inmigratoria europea de comienzos del siglo XX, la cual portó con ella prácticas sociales específicas, hasta los consumidores culturales omnívoros contemporáneos, la cultura es objeto de disputa constante. En este sentido, se profundiza el abordaje incorporando algunas reflexiones sobre los procesos de censura y los proyectos de producción cultural independiente. Corona este recorrido las condiciones actuales de producción independiente y los entrecruzamientos entre lenguajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography