Academic literature on the topic 'Teatro peruano – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teatro peruano – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teatro peruano – Siglo XX"

1

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "Posibilidad de un teatro modernista peruano." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 101–27. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.16.

Full text
Abstract:
La aparición del modernismo en el Perú, a inicios del siglo XX, determinó una renovación estilística en las expresiones literarias. Al respecto, la crítica especializada se ha centrado en los ideales artísticos modernistas en la poesía y la narrativa, sin revisar las diversas creaciones dramáticas que aparecieron en esa importante época. Resulta importante determinar si la tendencia modernista afectó o renovó el teatro peruano en un contexto sometido a la normativa decimonónica del siglo XIX. Por tanto, el presente artículo intenta esclarecer esta intención dramática y estilística tomando de referencia la composición teatral Holofernes (1931) de Ventura García Calderón. Para ello, se explicará el fenómeno del modernismo, las reflexiones críticas en torno al movimiento teatral en las tres primeras décadas del siglo XX y, posteriormente, se analizará la mencionada obra mediante el enfoque de la semiología del teatro, propuesto por María del Carmen Bobes Naves, y el apropiado estudio rítmico de la prosa, establecido por Isabel Paraíso, con la finalidad de evidenciar la renovación poética en la creación teatral realizada por un escritor cuyas afinidades literarias son modernistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morris, Robert J., and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro popular peruano: del precolombino al siglo XX." Hispania 80, no. 4 (December 1997): 802. http://dx.doi.org/10.2307/345085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

More, Anna, and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro Popular Peruano: Del Precolombino al siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 263. http://dx.doi.org/10.2307/4531013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Eva. "Don Quijote de los niños, Don Quijote para niños." Cuadernos Literarios 3, no. 6 (December 1, 2006): 193–201. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.131.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora analizará las estrategias discursivas de dos adaptaciones del clásico texto cervantino. La primera es el libro Dom Quixote das crianças (Don Quijote de los niños), del escritor brasileño José Bento Monteiro Lobato, un verdadero resumen del clásico cervantino transportado para el ambiente lector del Brasil de las primeras décadas del siglo XX. La segunda es el texto teatral “Don Quijote de la Mancha” de la dramaturga peruana Sara Joffré, donde la adaptación del famoso texto al universo infantil es hecha a partir del recorte de tres aventuras del héroe manchego y de su fiel escudero y llevadas a la escena a través de las técnicas y métodos del teatro épico y didáctico de Bertolt Brecht.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wolkowicz, Vera. "Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo XX, el boom arqueológico en el sector andino junto con la búsqueda de símbolos que pudiesen formar la identidad de los estado-nacionales en la región, produjeron una serie de representaciones culturales sobre el pasado precolonial con especial énfasis en lo incaico. Éstas se dieron en diversos ámbitos artísticos: desde las artes visuales a las artes performáticas. Una de las compañías teatrales más reconocidas fue la Misión Peruana de Arte Incaico. El éxito de esta compañía en Argentina en 1923 produjo tanto interés que, en 1926, se representaron dos óperas –Ollantay de Constantino Gaito y Corimayo de Enrique Mario Casella–, las cuales tomaron el tema incaico como representación de lo nacional. En el presente trabajo voy a analizar los diferentes elementos artísticos en juego en las representaciones teatrales y las óperas, como también su recepción, para mostrar cómo estos dos géneros intermediales produjeron visiones diferentes sobre el indigenismo. Mientras las obras teatrales buscaban representar con “autenticidad” el pasado incaico, la óperas de Gaito y Casella hacían uso del imaginario incaico para producir una obra que pudiese ser tanto nacional como universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doménici, Mauricio. "Paradigmas estéticos del teatro colombiano en el siglo XX." Poligramas, no. 52 (June 29, 2021): e2511419. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i52.11419.

Full text
Abstract:
El artículo es una reflexión sobre las épocas y los estilos del teatro colombiano en el siglo XX. No es tanto un recuento histórico, ni exhaustivo, ni descriptivo sobre los hechos, sino una propuesta teórica, una visión, una hipótesis sobre el conjunto de un proceso, en el que se establecen unas coordenadas y se sistematizan ciertos factores culturales y artísticos que han marcado la evolución de este teatro. En consecuencia, postulamos la existencia de cuatro paradigmas: el teatro español, el teatro moderno, el teatro de creación colectiva y el teatro pos-moderno. En cada uno de ellos se pueden identificar ciertos patrones formales, un imaginario poético y una concepción social. La idea es trazar un panorama de conjunto, las líneas gruesas del camino que ha seguido el teatro nacional y sus épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "Presencia Italiana en el arte peruano del siglo XX." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 27, 2019): 163–65. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2578.

Full text
Abstract:
He aceptado con gusto presentar el libro de Nanda Leonardini, a la que me une una antigua amistad, porqueconsidero que es una incansable investigadora que merece nuestro reconocimiento por los años quele ha dedicado al arte peruano y por su labor docente en la Universidad de San Marcos. Leonardini es doctora en Historia y magister en Arte Latinoamericano y en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México. Ha escrito muchos libros que la distinguen por sus prolijas investigaciones y descubrimientos,quedando en sus ficheros todavía muchos datos por editar. El libro que comentaremos es una prueba de suexhaustivo método de trabajo que hace que Presencia italiana en el arte peruano del siglo XX sea un texto degran utilidad para los estudiosos y alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abbas, Khaled M. "La renovación del teatro español en el último tercio del Siglo XX." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 6 (September 21, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.907.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años del siglo XX, el teatro español ha experimentado un profundo proceso de renovación, tanto estilística como temática, que en parte se ha basado en un nuevo ambiente social y en una atención creciente del público. En el presente trabajo nos limitaremos a indagar tan sólo sobre algunos aspectos específicos así como la profundización en el contexto cultural del teatro de estos años; conocer las líneas maestras que rigen la trayectoria del teatro español desde las postrimerías del régimen de Franco hasta bien entrado el siglo XXI; la investigación en torno a algunos aspectos específicos de dicha trayectoria, con una especial mención de sus autores y obras; y poner de relieve la situación del teatro, ya sea público, ya privado, tanto en lo que atañe a su renovación, como a su evolución durante las últimas tres décadas del siglo XX. Analizaremos por tanto la trayectoria del teatro en el último tercio del siglo XX, con la intención de discernir si durante esa época la experimentación constante cristalizó en una renovación efectiva y duradera sobre la cual evolucionó el teatro de la España actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Momethiano Santiago, Javier Ysrael, and Daivi Emerson Farfán Sullcahuaman. "El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (June 29, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2250.

Full text
Abstract:
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "Hacia una tendencia modernista (simbolista): el drama Desolación (1917) de Enrique López Albújar." Tesis (Lima) 10, no. 10 (May 17, 2018): 135–52. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i10.18694.

Full text
Abstract:
Estudia la influencia del modernismo — que produjo una reforma en la literatura hispanoamericana — en el teatro peruano con el drama Desolación (1917) de Enrique López Albújar, el cual manifesta rasgos de la normativa decimonónica del siglo XIX, empero busca nuevos parámetros de representación, un nuevo contenido temático y una calidad artística en el lenguaje para determinar el efecto del modernismo, bajo la modalidad simbolista, en el teatro peruano. Examina esta tendencia literaria y analiza esta pieza teatral desde una visión semiológica y rítmica. El estudio aporta a las diversas investigaciones sobre el modernismo que permitió la renovación artística en la poesía y la narrativa y que sobre la creación teatral estaban ausentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teatro peruano – Siglo XX"

1

Sandoval, Palomino Paúl. "Estructura significativa y sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y el rabdomante de Sebastián Salazar Bondy." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7561.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la estructura significativa y el sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y El rabdomante, la primera y la última entrega dramática de Sebastián Salazar Bondy respectivamente. Por consiguiente, se propone analizar y reflexionar sobre las estructuras mentales de las totalidades en el periodo de 1945 a 1965, y dar cuenta de cómo se presentan estas estructuras en las obras en cuestión. Además, se dispone interpretar y explicar la voz transindividual (desde el cuerpo, la voz y el espacio) del sujeto colectivo. Categorías en discusión desde los planteamientos de Lucien Goldmann. Considerando estos acercamientos teóricos, nuestro objetivo surge con el carácter no solo de referir la estrecha relación de sus obras teatrales con el contexto, sino más bien con el fin de comprender y explicar cómo se presentan las estructuras mentales del discurso de las obras en relación a las estructuras mentales de la totalidad (histórico-social) en términos de la visión del mundo, ideología, clase social y conciencia posible. Del mismo modo, comprender y explicar la naturaleza del sujeto colectivo que subyace y su preocupación por construir una sociedad latinoamericana fundamentada en modernidad y equidad, logrando determinar propuestas textuales y contextuales de colectividad, orden social, pensamiento moderno y visión revolucionaria. De ellos se establece la visión revolucionaria en las obras; determinar y explicar los cuestionamientos que hacen referencia frente al viejo orden; dar a conocer las propuestas textuales y contextuales referentes al pensamiento moderno que hacen referencia las totalidades y el sujeto colectivo; y, precisar el cómo se concibe el papel del intelectual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peirano, Falconí Luis. "Una memoria del teatro (1964-2004)." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6104.

Full text
Abstract:
Hay preguntas que acompañan a lo largo de la vida y permiten todo tipo de referencias a momentos y a espacios diferentes en la historia. Me refiero, en este caso, a interrogantes sobre el sentido y las formas del teatro en la vida social: ¿Qué es el teatro? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa actuar?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davila, Herrera Yanira Teresa. "El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12320.

Full text
Abstract:
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiarella, Viale Mateo. "La suerte en la obra teatral de Leonidas N. Yerovi : un elemento distintivo de la dramaturgia peruana frente a la dramaturgia latinoamericana representativa de inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5066.

Full text
Abstract:
Si repasáramos de manera minuciosa, retrocediendo en el tiempo por supuesto, los diferentes momentos y estilos de la dramaturgia peruana, e intentáramos reconocer en la tarea, aquellos elementos en formas y temas que podrían servir para identificarnos y distinguirnos frente a otras dramaturgias de la región, probablemente nos llevaríamos una grata sorpresa. Más aún cuando, de manera entendible, el intento, por lo general, ha venido al revés; vale decir, ubicar los proyectos y las tendencias dramáticas de un grueso de países latinoamericanos bajo el manto de algún fenómeno particular –un boom, quizás-, sustentado por una maravillosa generación de escritores con formas y/o contenidos comunes, y divulgado con éxito a todo el mundo. Así, es propio resumir la literatura latinoamericana de fines del siglo diecinueve e inicios del veinte, bajo el concepto del Modernismo, a veces sin pensar que un escritor, que simplemente guarda ciertos vínculos con la corriente, podría estar representando ya una tendencia nueva o construyendo nuevos cimientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ventura, Vásquez Williams Nicks. "La presencia del modernismo en el teatro peruano (1903 - 1931)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7029.

Full text
Abstract:
Determina las tendencias poéticas del modernismo en los textos teatrales de los escritores peruanos considerados modernistas, a saber: Leonidas Yerovi, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Enrique López Albújar, Abraham Valdelomar y Ventura García Calderón; precisar las categorías del estilo en el discurso teatral influenciado por el modernismo frente a la postura tradicional; esclarecer mediante un análisis rítmico del verso y la prosa la formalidad estructural y la laboriosidad estilística de las composiciones teatrales; y, por último, fijar el nivel valorativo del modernismo en la renovación dramática del Perú, lo cual permitió la apertura de nuevos rumbos teatrales. La presente tesis ambiciona con contribuir un aspecto literario inexplorado: evidenciar la presencia del modernismo en el teatro peruano a partir de textos dramáticos realizados por reconocidos escritores modernistas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Podleskis, Feiss Nadia Kira. "La Ideología vallejiana en Lock-out." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000. https://hdl.handle.net/20.500.12672/171.

Full text
Abstract:
El problema de investigación que abordamos es la ideología de César Vallejo en su obra teatral Lock-Out, delimitándolo más exactamente a la ideología marxista del gran poeta, ensayista y dramaturgo peruano. A muchos les parecerá extraño que, en este fin de siglo, cuando ya hace diez años que se produjo el derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y en los países del Este, y cuando algunos preconizan el fin de las ideologías, la globalización y la perenización del neoliberalismo como el régimen ideal para todo el planeta tierra, a alguien se le ocurra ocuparse de este tema. A pesar de las circunstancias adversas, lo que nos llevó a tratar este tema fue darnos cuenta de que muchas personas cercanas a la literatura peruana ignoraban totalmente o dudaban que César Vallejo hubiese abrazado la ideología marxista y hubiese militado en el partido comunista. Algunas de estas personas trataban de minimizar este hecho como un acontecimiento sin importancia en la vida de nuestro vate. Nosotros, al contrario, pensamosque fue un hecho fundamental en su vida. Él llegó al marxismo hacia los años 1926 ó 1927 y se adhirió al Partido Comunista Español en 1931, a la edad de 39 años; en consecuencia, no fue un mero gesto de juventud, fue una decisión tomada por Vallejo en plena madurez. De otro lado, toda su obra escrita en la parte final de su vida está impregnada de esta ideología, pero es justamente en su obra teatral donde se refleja más nítidamente su adhesión al comunismo y, de forma particular, en Lock-Out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isola, De Lavalle Alberto. "El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13724.

Full text
Abstract:
En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro peruano de esos años aborda temas que tienen que ver directamente con la vida política y social del país, creando un precedente inusitado. Como señalan Bernabé y Muguercia, los autores se apropian de los postulados de vanguardias europeas para poner en escena al Perú de su época, lejos de los tópicos y el estilo del costumbrismo y el melodrama, también presente en los escenarios de nuestro siglo XIX y comienzos del XX. La tesis plantea que esta opción (en sus diversas manifestaciones y tomando en consideración la personalidad de cada autor) refleja las dificultades de crear un teatro moderno, que llevara a escena la complejidad social y racial del Perú de esas décadas, La elección del tono poético o “estilizado”, como lo llamaría Pavis, es un acercamiento consciente al desafío de poner en escena sobre todo al mundo andino, virtualmente ausente del teatro costumbrista, enfrentando la dificultad de una representación del “otro” que no caiga en la caracterización física y lingüística cómica y estereotipada del teatro más popular. Para ello, se examinan en detalle tres obras fundamentales de este período, Verdolaga de Abraham Valdelomar (1916), Bandolero Niño de Ricardo Peña Barrenechea (1935) y El Fuego de Juan Ríos (1948), partiendo de las vanguardias europeas que los inspiran y analizando su apropiación de sus principios y su relación con el Perú de la época. También se busca explicar la poca fortuna escénica de estos y otros textos, analizando la forma de producción teatral típica de esos años (la compañía profesional), la presencia de la censura, la indiferencia de un público aficionado al teatro frívolo y la dificultad de hallar una nueva manera de representar que se alejara de lo aceptado hasta ese momento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiarella, Viale Mateo. "Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18313.

Full text
Abstract:
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilela, Torres María del Carmen. "La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15318.

Full text
Abstract:
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yoza, Mitsuishi Katia Mariela. "El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan Ríos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4948.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la inversión de su condición de subalternidad inicial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teatro peruano – Siglo XX"

1

Nuñez, Germán. Pensamiento político peruano siglo XX. Lima: Universidad de Lima, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arte peruano del siglo XX: Cronología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina, Escuela de Arte, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adios siglo XX: Teatro. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teatro español del siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teatro en América Latina: Siglo XX. Caracas, Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teatro español e hispánico: Siglo XX. Madrid: Editorial Verbum, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramón, Francisco Ruiz. Historia del teatro español, siglo XX. 7th ed. Madrid: Cátedra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón, Francisco Ruiz. Historia del teatro español, Siglo XX. 9th ed. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diccionario mexicano de teatro: Siglo XX. México, D.F: Escenología Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El teatro en el siglo XX. Madrid: Editorial Playor, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teatro peruano – Siglo XX"

1

"Innovaciones en escena y diálogo del teatro español del siglo xx." In Teatro y sociedad en la España actual, 369–89. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565327-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"¿Entre posmodernidad y compromiso social? El teatro español a finales del siglo xx." In Teatro y sociedad en la España actual, 189–208. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565327-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez, Isabel. "Teatro infantil y de títeres en la renovación escénica española del siglo XX." In Théâtre, public, société, 93–99. Presses universitaires de Perpignan, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.24679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Travestismo y destape del tabú: el teatro de Luis Riaza." In Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX, 281–99. Brill | Rodopi, 2009. http://dx.doi.org/10.1163/9789042029002_016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Introduccion A Una Patologia Del Teatro Español Contemporaneo." In De lo particular a lo universal: El teatro español del siglo XX y su contexto, 13–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566799-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El teatro del futuro a fines del siglo XX. Entre los horizontes de expectativa y las intensidades de lo espectacular." In Acercamientos al teatro actual (1970-1995), 99–120. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563811-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La Desconstruccion Feminista En El Teatro De Jose Ruibal." In De lo particular a lo universal: El teatro español del siglo XX y su contexto, 151–57. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566799-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Refuncionalizaciones de un entremés cervantino: nuevos retablos de las maravillas en el teatro español del siglo XX." In El Siglo de Oro en la España contemporánea, 233–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561763-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Luis Riaza: ¿Una Propuesta Teatral Para El Siglo XXI?" In De lo particular a lo universal: El teatro español del siglo XX y su contexto, 127–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566799-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"MITO E IDENTIDAD FEMENINA. LOS CAMBIOS DE LA IMAGEN DE PENÉLOPE EN EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX." In Mitos e identidades en el teatro español contemporáneo, 53–63. Brill | Rodopi, 2005. http://dx.doi.org/10.1163/9789401202084_007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teatro peruano – Siglo XX"

1

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "La construcción del lenguaje en el Teatro Popular de Sciacca de Giuseppe y Alberto Samonà. *** The construction of language in the Sciacca popular Theatre by Giuseppe and Alberto Samonà." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7580.

Full text
Abstract:
El Teatro popular de Sciacca de Giuseppe Samonà y su hijo Alberto –dos importantes guras de la arquitectura italiana– es una de las más significativas obras italianas de la segunda mitad del siglo XX. Inaugurado en 2015, después de una larga construcción de cuarenta años, el teatro tiene una original implantación con doble sala; está compuesto por tres grandes volúmenes (un paralelepípedo, un cono y una pirámide) y expresa una arquitectura de la imagen, una idea de un espacio determinado por formas puras y del uso de un único material (el hormigón visto). El uso de tres formas arquetípicas es una vuelta a los orígenes, una idea casi clásica y racional de la arquitectura; al mismo tiempo es la evocación de una perfección arcaica. Para esta idea es fundamental el empleo del hormigón, conceptualmente entendido como material primordial, que participa en la expresión de estabilidad y duración. El edificio se convierte en icono y se inserta en el paisaje como un monumento. En este sentido, esta arquitectura es un homenaje a Le Corbusier, construida a través de la interpretación del lenguaje del gran maestro. El Teatro de Sciacca representa, probablemente, el más notable ejemplo de arquitectura le corbuseriana en Italia.***The Sciacca Popular Theatre by Giuseppe Samonà and his son Alberto - two important figures of Italian architecture - is one of the most significant Italian building of the second half of the 20th century. Inaugurated in 2015, after a forty years long construction, the building has an original layout with two auditoriums; composed by three big volumes (a parallelepiped, a cone and a pyramid) and expresses an architecture of image, an idea of space determined by pure forms and using a single material (the raw concrete). The use of three archetypal forms is a return to the origin, an idea al- most classical and rational of architecture; at the same time is the evocation of an archaic perfection. Within this context, the use of raw concrete is also fundamental. Understood as primitive material, it participates to the expression of stability and durability across the building. As a result, the building is converted to an icon that sits in the landscape like a monument. In this sense, this architecture is a tribute to Le Corbusier, built through the interpretation of the great master language. The Sciacca Theatre represents, probably, the most remarkable example of architecture by Le Corbusier in Italy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography