To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teatro peruano – Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Teatro peruano – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teatro peruano – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "Posibilidad de un teatro modernista peruano." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (2017): 101–27. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.16.

Full text
Abstract:
La aparición del modernismo en el Perú, a inicios del siglo XX, determinó una renovación estilística en las expresiones literarias. Al respecto, la crítica especializada se ha centrado en los ideales artísticos modernistas en la poesía y la narrativa, sin revisar las diversas creaciones dramáticas que aparecieron en esa importante época. Resulta importante determinar si la tendencia modernista afectó o renovó el teatro peruano en un contexto sometido a la normativa decimonónica del siglo XIX. Por tanto, el presente artículo intenta esclarecer esta intención dramática y estilística tomando de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morris, Robert J., and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro popular peruano: del precolombino al siglo XX." Hispania 80, no. 4 (1997): 802. http://dx.doi.org/10.2307/345085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

More, Anna, and Malgorzata Oleszkiewicz. "Teatro Popular Peruano: Del Precolombino al siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 263. http://dx.doi.org/10.2307/4531013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Eva. "Don Quijote de los niños, Don Quijote para niños." Cuadernos Literarios 3, no. 6 (2006): 193–201. http://dx.doi.org/10.35626/cl.6.2006.131.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora analizará las estrategias discursivas de dos adaptaciones del clásico texto cervantino. La primera es el libro Dom Quixote das crianças (Don Quijote de los niños), del escritor brasileño José Bento Monteiro Lobato, un verdadero resumen del clásico cervantino transportado para el ambiente lector del Brasil de las primeras décadas del siglo XX. La segunda es el texto teatral “Don Quijote de la Mancha” de la dramaturga peruana Sara Joffré, donde la adaptación del famoso texto al universo infantil es hecha a partir del recorte de tres aventuras del héroe manchego y de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wolkowicz, Vera. "Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo XX, el boom arqueológico en el sector andino junto con la búsqueda de símbolos que pudiesen formar la identidad de los estado-nacionales en la región, produjeron una serie de representaciones culturales sobre el pasado precolonial con especial énfasis en lo incaico. Éstas se dieron en diversos ámbitos artísticos: desde las artes visuales a las artes performáticas. Una de las compañías teatrales más reconocidas fue la Misión Peruana de Arte Incaico. El éxito de esta compañía en Argentina en 1923 produjo tanto interés que, en 1926, se representaron dos óperas –Ollantay de Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doménici, Mauricio. "Paradigmas estéticos del teatro colombiano en el siglo XX." Poligramas, no. 52 (June 29, 2021): e2511419. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i52.11419.

Full text
Abstract:
El artículo es una reflexión sobre las épocas y los estilos del teatro colombiano en el siglo XX. No es tanto un recuento histórico, ni exhaustivo, ni descriptivo sobre los hechos, sino una propuesta teórica, una visión, una hipótesis sobre el conjunto de un proceso, en el que se establecen unas coordenadas y se sistematizan ciertos factores culturales y artísticos que han marcado la evolución de este teatro. En consecuencia, postulamos la existencia de cuatro paradigmas: el teatro español, el teatro moderno, el teatro de creación colectiva y el teatro pos-moderno. En cada uno de ellos se pued
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "Presencia Italiana en el arte peruano del siglo XX." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 27, 2019): 163–65. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2578.

Full text
Abstract:
He aceptado con gusto presentar el libro de Nanda Leonardini, a la que me une una antigua amistad, porqueconsidero que es una incansable investigadora que merece nuestro reconocimiento por los años quele ha dedicado al arte peruano y por su labor docente en la Universidad de San Marcos. Leonardini es doctora en Historia y magister en Arte Latinoamericano y en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México. Ha escrito muchos libros que la distinguen por sus prolijas investigaciones y descubrimientos,quedando en sus ficheros todavía muchos datos por editar. El libro que comentaremos es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abbas, Khaled M. "La renovación del teatro español en el último tercio del Siglo XX." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 6 (2010): 15. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i6.907.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años del siglo XX, el teatro español ha experimentado un profundo proceso de renovación, tanto estilística como temática, que en parte se ha basado en un nuevo ambiente social y en una atención creciente del público. En el presente trabajo nos limitaremos a indagar tan sólo sobre algunos aspectos específicos así como la profundización en el contexto cultural del teatro de estos años; conocer las líneas maestras que rigen la trayectoria del teatro español desde las postrimerías del régimen de Franco hasta bien entrado el siglo XXI; la investigación en torno a algunos aspe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Momethiano Santiago, Javier Ysrael, and Daivi Emerson Farfán Sullcahuaman. "El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (2021): 55. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2250.

Full text
Abstract:
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "Hacia una tendencia modernista (simbolista): el drama Desolación (1917) de Enrique López Albújar." Tesis (Lima) 10, no. 10 (2018): 135–52. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i10.18694.

Full text
Abstract:
Estudia la influencia del modernismo — que produjo una reforma en la literatura hispanoamericana — en el teatro peruano con el drama Desolación (1917) de Enrique López Albújar, el cual manifesta rasgos de la normativa decimonónica del siglo XIX, empero busca nuevos parámetros de representación, un nuevo contenido temático y una calidad artística en el lenguaje para determinar el efecto del modernismo, bajo la modalidad simbolista, en el teatro peruano. Examina esta tendencia literaria y analiza esta pieza teatral desde una visión semiológica y rítmica. El estudio aporta a las diversas investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Boggio Lozada, Verónica. "El cine amazónico peruano en la primera mitad del siglo XX." Revista del Instituto Riva-Agüero 4, no. 2 (2019): 119–52. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201902.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzales, Osmar. "El Estado peruano durante el siglo XX. Aspectos teóricos y periodización." Anuario de Estudios Americanos 58, no. 2 (2001): 611–32. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i2.217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "El canon literario peruano." Letras (Lima) 78, no. 113 (2007): 7–24. http://dx.doi.org/10.30920/letras.78.113.1.

Full text
Abstract:
Canon es un concepto clave en la historia literaria. En el presente artículo, se revisa la evolución histórica del canon literario peruano. Es solo con la llamada República Aristocrática, en las primeras décadas del siglo XX, que cabe hablar en el caso peruano de la formación de un auténtico canon nacional. El autor denomina a esta primera versión del canon literario peruano como canon oligárquico y destaca la importancia de la obra de Riva Agüero y de Ventura García Calderón en su configuración. Es solo más tarde, desde los años 20 y de modo definitivo desde los años 50, que puede hablarse de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Adillo Rufo, Sergio. "Calderón y la crisis teatral de principios del siglo XX." Talía. Revista de estudios teatrales 2 (July 8, 2020): 73–81. http://dx.doi.org/10.5209/tret.66579.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dar cuenta de la recepción del teatro de Calderón en el contexto de crisis teatral del primer cuarto del siglo XX, un período en que el repertorio tradicional del dramaturgo del Siglo de Oro, convertido en icono identitario de la Restauración borbónica, entra en crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Herrera, María Elia. ""Eficaz plan para resolver la desnutrición infantil y de paso los problemas fiscales": Una sátira a la alienación colectiva." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 12, no. 1 (2015): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v12i1.16734.

Full text
Abstract:
Alberto Cañas, ese polifacético humanista costarricense del Siglo XX, ha motivado nuestro interés para estudiar una de sus obras dramáticas menos conocidas: Eficaz plan para resolver la desnutrición infantil y de paso los problemas fiscales. Esta obra es una sátira social enmarcada en el teatro del absurdo, del cual toma algunos recursos para expresar la contradictoria existencia del hombre del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maldonado Félix, Héctor, and Juan José Torre Toro. "Los barrios obreros de la junta pro desocupados: nuevas formas de plantear lo urbano en Lima en la Década del 30." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (2014): 189–208. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7297.

Full text
Abstract:
El urbanismo peruano a inicios del siglo XX presenta el fin de los ideales de la república aristocrática y el inicio de un estado moderno. En este contexto, el urbanismo modernista peruano es expresado por los barrios obreros. La Junta Pro Desocupados, creada en 1931 en cada departamento, destacando la de Lima, será el medio como se realice este proyecto urbanístico modernista, estos barrios obreros contaban con un espacio de viviendas y áreas deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abd El Azeem, Saadeya Mousa. "El compromiso social realista en El tungsteno, de César Vallejo. Un proceso de innovación de los mecanismos del discurso narrativo realista." Archivo Vallejo 3, no. 3 (2019): 14. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.57.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una aproximación al compromiso social realista hispanoamericano que ofrece la narrativa del escritor peruano César Vallejo (1892), sobre todo su novela El tungsteno (1931), que se convierte en una de las obras novelísticas más brillantes en toda la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. En primer término, este trabajo arroja luz sobre la trayectoria vital y literaria del escritor peruano César Vallejo, una de las más brillantes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En segundo término, este trabajo se propone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruelas-Vargas, David, Percy S. Yabar-Miranda, and Gabriela Cornejo-Valdivia. "Origen y desafíos de las escuelas aimaras en el sur andino peruano del siglo XX." Investigación Valdizana 15, no. 2 (2021): 112–19. http://dx.doi.org/10.33554/riv.15.2.809.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la comprensión ontológica de la educación indígena aimara, de los hechos históricos y desafíos al sistema político, económico y social a inicios del siglo XX, en el Altiplano peruano, región Puno. Dichas escuelas se originaron en forma clandestina, a causa de la exclusión educativa de la población originaria aimara, generado por los gobiernos turno. Para los maestros indígenas la única forma de liberarse de la opresión, era con la creación de escuelas rurales y que se convirtieron en instrumentos de liberación del sistema de servidumbre y semifeudal, instaurado por los gamon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "La presencia del diálogo en "La cita" de José María Eguren." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (2019): 99–112. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.276.

Full text
Abstract:
El quehacer literario de José María Eguren (Lima, 1874-1942) en el siglo XX permitió una renovación moderna en el estilo de la poesía peruana. Uno de los rasgos literarios de la producción artística del afamado poeta constituye la presencia del diálogo, categoría que lo utiliza estratégicamente a modo de recurso poético y que lo acerca a los parámetros del discurso teatral. Por ello, mediante las propuestas teóricas de la Retórica General Textual (Stefano Arduini) y la Semiología del texto dramático (Bobes Naves), la presente investigación pretende dilucidar el manejo de la mencionada herramie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paitán Leonardo, Diego. "El incaísmo apolíneo de Benjamín Mendizábal en el arte peruano del siglo XX." Historia (Santiago) 53, no. 1 (2020): 101–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942020000100101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mendoza Vidal, Jorge Americo. "Los fundamentos de una nueva Reforma Universitaria desde el movimiento social peruano - Re interpretando la calidad, equidad y pertinencia." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (2014): 545–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7700.

Full text
Abstract:
El movimiento de reforma universitaria de los últimos años promovida por el Estado peruano, tiene limitaciones, carece de una clara determinación teórica de las categorías propuestas por la UNESCO: calidad, equidad y pertinencia. Aplicadas incoherentemente y usadas por intereses económico-privados, cuando deberían estar orientados a intereses públicos y nacionales. El neoliberalismo y la globalización conllevó a que el movimiento social universitario peruano critique la utilización política de calidad, equidad y pertinencia por los últimos gobiernos. El movimiento universitario peruano retoma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Scarano, Mónica Elsa. "La Carta a los españoles americanos, de Juan Pablo Viscardo. Aportes para el estudio del siglo XVIII hispanoamericano." América sin nombre, no. 18 (December 15, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2013.18.13.

Full text
Abstract:
La Carta a los españoles americanos del ex jesuita expulso peruano, Juan Pablo Viscardo y Guzmán es un texto de alta significación para estudiar el proceso emancipatorio de la América Hispana. Olvidada durante más de un siglo y poco estudiada antes del siglo XX, la epístola nos permite problematizar el ya complejo siglo XVIII hispanoamericano. En nuestro trabajo nos detendremos en algunas cuestiones que atraviesan el texto y que nos permiten repensar ese período: la tradición epistolar colonial, el ideario ilustrado y su peculiar cruce con el patriotismo criollo, la literatura de los jesuitas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda Lévano, Sylvia. "La donna angelicata andina en la poesía de la vanguardia histórica peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 139. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.17.

Full text
Abstract:
El artículo trata de la influencia de la figura mítica de Beatriz, a través del arquetipo de la donna angelicata, en algunas imágenes femeninas de la poesía de la vanguardia histórica peruana. A éstas las denominamos «andinas» de manera general, como señal de su trasvase al campo cultural peruano. Demostramos que los poetas analizados sienten la necesidad de erigir una figura femenina autóctona como una forma de revalorar la belleza y la dignidad de la mujer andina y, a través de ella, a la cultura, la lengua y el paisaje peruano frente al discurso hispánico hegemónico de comienzos del siglo X
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Ibáñez, Domingo. "Vida escénica en Toledo en 1900." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 103. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10547.

Full text
Abstract:
Toledo, a finales del siglo XIX y comienzos del XX pasa por una etapa de elevado analfabetismo (el 70,2 % en 1900). Contrasta con esa situación el florecimiento de la prensa y de publicaciones de tipo cultural, así como la intensa actividad teatral. Esta gira en torno a los ciclos (primavera, otoño e invierno) del Teatro de Rojas, de propiedad municipal y centro neurálgico de la cultura en Toledo, y a las representaciones que se dan en teatros privados pertenecientes a Asociaciones culturales (Teatro Echegaray y Teatro Romea).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hashadali, Ahmed. "Las nuevas tendencias en el teatro español a finales del siglo XX." Beni-Suef University International Journal of Humanities and Social Sciences 2, no. 1 (2020): 90–158. http://dx.doi.org/10.21608/buijhs.2020.88599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

LYON, JOHN. "Angel Berenguer, "El teatro en el siglo XX (hasta 1939)" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 67, no. 3 (1990): 308. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.67.3.308a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jacinto Pazos, Pedro. "Del discurso del historiador al testimonio de nuestros ancestros: de virus y mercaderes en la costa norte del litoral peruano." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 60–66. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3523.

Full text
Abstract:
La intersubjetividad en su real dimensión. El historiador se presenta con sus ojos vidriosos, por no decir llorosos,frente brillosa y relumbrante con el resplandor eléctrico llevaba solo a observarlo desde el auditorio, esperando quecontinúe su disertación. ¿Cómo relacionar el discurso del historiador con los testimonios de los pobladores pescadores norteños que provienen del siglo XX? ¿Cómo se manifiestan ambos discursos desde las pandemias, muertes y travesías de mercaderes del norte peruano, ya desde mediados del siglo XX? Aquí nos basta continuar las explicaciones que se realizaban con res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ares Cuba, Gabriel. "Una aproximación a la temática del teatro de Manuel Linares Rivas." Epos : Revista de filología, no. 35 (May 25, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.5944/epos.35.2019.25918.

Full text
Abstract:
Se estudia la temática de diez obras de Manuel Linares Rivas teniendo en cuenta su contexto socio-histórico. Se intenta demostrar, al menos provisionalmente, que Linares Rivas se centra en temas propios de una burguesía radical que reniega del statu quo y critica las miserias de los grupos más marginados. De esta manera, su teatro se aproximaría a una corriente novadora y rupturista del teatro español del primer tercio del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zúñiga Bustamante, Jessie. "Teatro fantástico a principios de siglo XX: Una introducción al contexto y a los textos dramáticos de Eduardo Calsamiglia." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 1 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16203.

Full text
Abstract:
Los textos dramáticos de Eduardo Calsamiglia representan una ruptura con el modelo estético e ideológico de su época. La presencia de ambientes misteriosos, sobrenaturales o fantásticos como parte de la trama lo acerca más a la renovación teatral de fines de siglo XIX en Europa, especialmente en España, con el denominado “teatro de ensueño”. Asimismo, hay en ellos una preocupación filosófica sobre una particular noción del mal correspondiente al auge del positivismo y la Modernidad. Es por eso que sus textos deben ser reevaluados y reconocidos por su valor literario, así como por el aporte que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Merino Álvarez, Raquel. "Traducciones (censuradas) de teatro inglés en la España de Franco. trace: una perspectiva histórica." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3152.

Full text
Abstract:
La historia del teatro traducido en la España del siglo xx está aún por escribirse. Este segmento de nuestra cultura traducida ha sido tradicionalmente ignorado en las historias del teatro español. Por suerte, lo que hace sólo veinte años se describía como un páramo investigador es hoy un terreno mucho mejor abonado y roturado. Las investigaciones sobre teatro traducido que han visto la luz progresivamente en estos años nos permitirán en breve escribir y documentar la historia del teatro traducido. Se ofrece en este artículo una visión del modo en que podría acometerse esa tarea, partiendo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonzales Alvarado, Osmar. "Pedro Zulen, filósofo revolucionario." Revista de Sociología, no. 26 (July 16, 2018): 223–49. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18998.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor se refiere a la figura de intelectual que el filósofo Pedro Zulen representa en el proceso intelectual peruano dentro del contexto dinámico social, cultural y políticamente hablando que vivió el país en las primeras décadas del siglo XX, tiempo fundamental y renovador de la vida nacional. Para ello, recorre su biografía, explora sus ideas y lo vincula a otros importantes pensadores de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Faúndez V, Edson. "No hallarás timbre en la hospitalaria casa de Arturo Corcuera." Letras (Lima) 89, no. 130 (2018): 4–23. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.1.

Full text
Abstract:
La escritura poética de Arturo Corcuera (1935-2017) es una de las más relevantes producidas en América Latina entre la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Propongo en este artículo una aproximación crítica al libro A bordo del Arca (2006) a partir del análisis de la relación que se establece entre el sujeto y las cosas. Este análisis, que dialoga con la crítica precedente y utiliza conceptualizaciones teóricas provenientes fundamentalmente del pensamiento flosófco, conducirá a una reflexión sobre los sentidos de la muerte, la amistad y la hospitalidad en la escritura d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yerovi, Leónidas N. "La de cuatro mil." FENIX, no. 6 (December 30, 2020): 641–79. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1949.n6.p641-679.

Full text
Abstract:
Según Luis Fabio Xammar, Leónidas N. Yerovi se destaca en el siglo XX como un alto exponente de nuestro teatro costumbrista. "Emparentado espiritualmente con Segura, y sin tener nada de común con Pardo y Aliaga, no es un continuador sino un renovador del teatro nacional. Entendió un teatro de carácter genuinamente popular, como fue todo el nervio de su obra".
 En la presente edición de Fénix se publica la obra de Yerovi titulada “La de cuatro mil”, comedia en un acto y en verso, estrenada en la segunda sección del Teatro Principal de Lima, el jueves 10 de diciembre de 1903, y sucesivament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Robalino Sánchez, Karla. "LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN LIMA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1919-1924) EN LA CRÍTICA DE ARTE DE CARLOS SOLARI SÁNCHEZ CONCHA PUBLICADA EN EL DIARIO EL COMERCIO DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 83–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12290.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad rescatar y reconocer parte del desarrollo artístico de principios del siglo XX (1919-1924) del medio local limeño que evidencia la influencia del estilo moderno en la construcción del arte peruano. Carlos Solari fue un crítico de arte peruano que trabajó en el diario El Comercio, comentando las exposiciones de arte realizadas entre 1919-1924. Durante estos años, la mayoría de autores utilizaban seudónimos para escribir. Solari, se hacía conocer como Don Quijote, también publicó en otros medios de prensa escrita, como Mundial aunque nuestra investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Correa -Serna, Nancy-Yohana. "“El seductivo recato de la Virgen cristiana”. Representaciones de género y apropiaciones de María de Jorge Isaacs, 1867-1950." Historia y sociedad, no. 40 (January 1, 2021): 260–96. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n40.80133.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las representaciones de género en la novela María de Jorge Isaacs, y en las diversas apropiaciones que se hicieron de la obra para el teatro, la radio y el cine desde finales del siglo XIX y durante toda la primera mitad del siglo XX. Tanto la novela, como los registros existentes de su transposición para otros medios son considerados como productos intelectuales, los cuales fueron producidos en contextos particulares y puestos en circulación en diferentes medios, con las variaciones correspondientes para responder a los públicos a quienes estaban dirigidas. En el periodo es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nawrot, Julia. "El Teatro de la Muerte de Tadeusz Kantor como espejo del siglo XX." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 24, no. 24 (2019): 183. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.24.16339.

Full text
Abstract:
El Teatro de la Muerte fue la última etapa de creación de Tadeusz Kantor, desde el inicio marcada por el interés de los muertos. En los cinco espectáculos, que se estrenaron desde 1975 hasta 1991, se pueden trazar los grandes hitos del siglo XX: en el escenario aparecen los soldados, sus generales, pero también las víctimas de los trágicos acontecimientos de las dos guerras mundiales. Todo ello a través de la mirada personal de Kantor, que convierte su pueblo natal, Wielopole Skrzy?skie, en la alegoría de Europa expuesta a continuos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

LYON, JOHN. "Juan Ignacio Ferreras, "El teatro en el siglo XX (desde 1939)" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 67, no. 3 (1990): 308. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.67.3.308b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bellini, Giuseppe. "Descubrimiento y conquista: algunas figuras cuestionadas en el teatro hispanoamericano del siglo XX." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.09.

Full text
Abstract:
A través del examen de algunas obras teatrales del siglo XX, se estudia la representación en ellas de algunas figuras eminentes, en el ámbito de los acontecimientos que, con la conquista, acabaron con la independencia en América del mundo precolombino. Desde Colón, Cortés, la Malinche, Moctezuma, Cuautémoc y Atahualpa, con vario resultado artístico, los dramaturgos estudiados, según su propia ideología, ponen en tela de juicio, con sensibilidad moderna, la personalidad y la actuación de personajes que hicieron o padecieron la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hwangpo, M. Cecilia. "Los inmigrantes: El Otro en el teatro argentino de principios del siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29, no. 57 (2003): 17. http://dx.doi.org/10.2307/4531249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martín Montenegro, Salvador. "Compañías de teatro profesional en Canarias durante la primera década del siglo XX." FORTUNATAE. Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas 28 (July 2018): 213–32. http://dx.doi.org/10.25145/j.fortunat.2018.28.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzales Alvarado, Osmar. "El discurso del indigenismo en Manuel González Prada y Luis E. Valcárcel." Allpanchis 40, no. 72 (2008): 137–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.431.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una perspectiva comparada de los discursos indigenistas en dos pensadores peruanos que tuvieron mucha influencia en el ambiente cultural peruano de fines del siglo XIX e inicios del XX: Manuel Manuel González Prada y Luis E. Valcárcel. El primero es representativo de un indigenismo desde una visión anarquista y el segundo representa un indigenismo de corte marxista. Ambas visiones con importantes para entender el fenómeno del indigenismo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chueca, Luis. "Poesía joven y fin del siglo XX: contrapuntos entre Perú y Chile a partir de Pista de baile de Martín Rodríguez-Gaona y La insidia del sol sobre las cosas de Germán Carrasco." Taller de Letras, no. 68 (2021): 46–77. http://dx.doi.org/10.7764/tl6846-77.

Full text
Abstract:
El artículo revisa los poemarios Pista de baile del peruano Martín Rodríguez-Gaona y La insidia del sol sobre las cosas del chileno Germán Carrasco a fin de establecer un diálogo entre los rasgos de la poesía joven a fines del siglo XX, en ambos países, con los aspectos comunes de sus contextos de producción, a fin de indagar en cómo estos intervinieron en las subjetividades juveniles y cómo se expresaron desde la poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yllia Miranda, María Eugenia. "Sara Joffré González (1935-2014 )." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 8–10. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1911.

Full text
Abstract:
Sara Joffré González, figura imprescindible en el teatro latinoamericano es una de nuestras intelectuales más importantes del siglo XX. A fuerza de trabajo, disciplina y creatividad, logró hacerse un lugar en la reducida escena teatral limeña de los años sesenta y contribuyó a darle al teatro una dimensión nacional. Amante del debate y la polémica, su mente audaz e incisiva encontró en la escritura el vehículo para rebelarse ante lo establecido y expresar sus ideas como principio de vida. Dramaturga, directora, crítica de teatro, editora, traductora, investigadora, actriz, poeta y gestora de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cossios, E. Daniel. "El Pitbull Peruano: una raza canina extinguida." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (2018): 362. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14192.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XX, una raza de perro llamada Pitbull Peruano fue desarrollada en el departamento peruano de La Libertad. Este hecho fue reportado en un artículo en 1944 pero cayó en el olvido, al punto de no conocerse ninguna publicación posterior que nombre a esa raza. Con el fin de verificar si siguen existiendo perros con las características del Pitbull Peruano y de conseguir datos que permitan describirlo mejor, se realizó una búsqueda en la zona comprendida entre las antiguas haciendas Chiclín y Salamanca. No se encontraron ejemplares de la raza, pero ocho personas, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín. "Apuntes históricos sobre Santa Rosa: Distrito pesquero de la Región Lambayeque en el norte del Perú." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.228.

Full text
Abstract:
El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado mediante ley 174 del 2 de agosto de 1920. Sin embargo, su historia, data de la primera mitad del siglo XIX habitado, según la tradición oral, por naturales de Huanchaco (Trujillo). Desde 1870 se autorizó la lotización y “el reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa” (Raimondi, 1956). Desde su poblamiento a inicios del siglo XIX, Santa Rosa ha sido la reserva de la tradición ancestral yunga de la pesca en "Caballitos de totora". El carácter amigable de su gente le valió el ser considerado hasta inicios del siglo XX como zona de veraneo y, hasta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lobo Collantes, Franco. "Promoción industrial en el Perú durante el segundo auge exportador, 1890-1930: nuevas evidencias." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (2019): 83–99. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.83.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un grupo de medidas establecidas en el Perú entre 1880 y 1930, seleccionadas por su relevancia para el sector industrial del país. El objetivo es identificar hasta qué punto esta oferta institucional pudo tener la capacidad de incentivar la inversión en la industria durante el periodo señalado. Luego de contextualizar económica e historiográficamente las décadas indicadas, se identifican incentivos tributarios, arancelarios y facilidades a las industrias nuevas que cuestionan la historiografía tradicional, la cual reducía la importancia del mercado interno y el marco instit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva Montellanos, Leonel Patricio. "La doctrina de la libertad en el pensamiento ácrata: de Manuel González Prada y Manuel y Delfín Lévano a Avram Noam Chomsky." Tesis (Lima) 10, no. 10 (2018): 103–18. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i10.18692.

Full text
Abstract:
Analiza, bajo la metodología analítico-hermenéutico, los aportes de Manuel González Prada y Manuel y Delfín Lévano, exponentes del pensamiento libertario peruano de inicios del siglo XX y los confronta con los de Noam Chomsky. Propone que el discurso ácrata se legitima como crítica radical de los sistemas políticos imperantes en occidente (Monarquía, Dictadura, República democrática) desde mediados del siglo XIX, luego de constatarse las carencias de estos sistemas de gobierno para resolver los problemas económicos y sociales. El discurso ácrata surge como la confluencia del liberalismo y el so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales, Osmar. "Amado Nervo y Victor Andrés Belaunde." Paideia 5, no. 6 (2017): 66–78. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.898.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor aborda las relaciones de amistad intelectual y personal entre un pensador peruano y un poeta mexicano: Víctor Andrés Belaunde y Amado Nervo. Las afinidades que enlazan a ambos hombres de letras trascienden la coyuntura política, y se desarrollan dentro de identificaciones espirituales o místicas. Estos vínculos muy sólidos se produjeron en los inicios del siglo XX en Madrid, y concluyeron cuando el poeta mexicano muere en 1919, en Montevideo, en los brazos de Belaunde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bergel, Martín. "Manuel Seoane y Luis Heysen: Avatares del estilo reformista peruano en la Argentina de los veinte." Allpanchis 38, no. 68 (2020): 141–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.466.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la historiografía se ha ocupado de iluminar diversas dimensiones de la trama material que dio origen a ese singular «momento latinoamericano» de la cultura y la política del continente, que tiene lugar en el ciclo que se inicia a comienzos de siglo XX y se acelera a partir de la Reforma Universitaria de 1918. Aún hoy -en tiempos de mundialización de la cultura y de vertiginosos contactos a través de los canales ofrecidos por las nuevas tecnologías de la información- causa asombro la intensidad de los vínculos establecidos en las décadas iniciales del siglo por diversos int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dagicour, Ombeline. "Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36.

Full text
Abstract:
Hasta la primera mitad del siglo XX, la Amazonía, por mucho tiempo tierra incógnita, siguió siendo un espacio difícil de explorar y delimitar. Provistos de inmensos recursos naturales, y a causa de los problemas que implicaban en términos de soberanía y de desarrollo económico, sus confines fronterizos se encontraron en el meollo de las tensiones entre Estados limítrofes. La historiografía peruanista suele considerar que las fronteras “modernas” del Perú son las del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930). Sin embargo, hasta el presente, la historia del proceso de trazado de la fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!