Academic literature on the topic 'Teatro popular – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teatro popular – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teatro popular – Perú"

1

Cajavilca Navarro, Luis. "Ceremonias y teatro medieval en el Perú contemporáneo1." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 155–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10991.

Full text
Abstract:
Las últimas reminiscencias del teatro religioso medieval de Europa Occidental, como la historia de Carlomagno o los Doce Pares de Francia, así como la guerra de reconquista hispánica, fueron introducidas durante la dominación por los españoles al Perú como un medio para alcanzar la conquista espiritual de los naturales e iniciarlos y enseñarles la religión católica. En los siglos xvii y xviii, la Danza de Moros y Cristianos (como también se llama en el Perú) se convierte en una danza muy popular que va a estar presente en todas las festividades oficiales cívicas y religiosas americanas, se van a multiplicar las fiestas por toda América española, muchas veces a cargo solamente de los nativos indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo xvii, las representaciones artísticas empiezan a estar exclusivamente en manos de indios y mestizos, resignificándose y surgiendo el arte popular. Aparecen entonces expresiones artísticas mestizas muy ricas, como la pintura cusqueña o la danza de moros o cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villagómez, Alberto. "Arguedas y el teatro peruano." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 11, 2011): 65–81. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.4.

Full text
Abstract:
El presente constituye un estudio exploratorio, una primera aproximación de abordaje para identificar la relación que existe entre la obra de José María Arguedas (JMA) y el Teatro Peruano. En esta indagación hemos constatado que existen varias adaptaciones de la obra arguediana a diversas expresiones artísticas, que se han manifestado principalmente en dos modalidades: a) adaptaciones teatrales de su narrativa, y b) creaciones teatrales que se han producido en base a los mitos y relatos orales del mundo andino, que JMA recogió en su largo peregrinaje por el país. Las instituciones teatrales que han recreado estas puestas en escena han sido principalmente los grupos de teatro que forman parte del Movimiento del Teatro Independiente (MOTIN), que han utilizado la modalidad de la creación colectiva en sus producciones. Estos espectáculos fueron difundidos en diversas localidades del país principalmente a través de las Muestras de Teatro Nacionales y Regionales. Los grupos de teatro en el Perú tienen una orientación ideológica popular y optaron por acercarse a la obra de JMA no solo porque no encontraron piezas dramatúrgicas adecuadas para ser escenificadas, sino porque les fue fácil reconocer que el autor de Los ríos profundos había tomado partido a favor de los campesinos más pobres del país. Este acercamiento a JMA posibilitó al Teatro Peruano enriquecer sus propuestas histriónicas y a extender aún más la difusión de la obra arguediana a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista Ruiz, Eva. "El cortejo entre los jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 16, no. 22 (December 1, 2018): 53–103. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.283.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a cómo es el cortejo en un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza. Se trata de un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito. La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad realizadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos se seleccionaron como informantes complementarios. Entre los jóvenes de Comas predomina un cortejo que ha sido denominado “común” o “clásico”. Se caracteriza por perseguir la formación de la pareja y por ser el hombre quien figura como la parte más activa. Los jóvenes anhelan que este cortejo perdure a lo largo de toda la relación porque ofrece cosas como el factor sorpresa, las expectativas, los detalles o el cuidado. El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro. Para conseguir pareja, los jóvenes prefieren un cortejo lento, con varios pasos a seguir; uno de los más notorios es la declaración de amor o la petición de formar pareja. La duración del cortejo se asocia a la duración de la pareja. Paralelo a este, surge un “nuevo cortejo” mucho más rápido, con relaciones sexuales sin que medie un espacio de tiempo, en el cual la mujer puede aparecer como parte activa. La mayoría de informantes prefieren el cortejo común e incluso uno más tradicional y pautado. Se distinguen otros tipos de cortejo como el de “grupos de adscripción”, similar entre los miembros de cada grupo (teatro, iglesia), o el cortejo meramente sexual, que se asume con normalidad pero se silencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vieites García, Manuel Francisco, and Ricardo Solveira Díaz. "Los inicios de la educación teatral superior en España. Primeras formulaciones y experiencias." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 533. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.19206.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con la presentación de informes sobre la necesidad de un sistema nacional de educación, a partir de la segunda mitad del sigloXVIII y hasta los primeros años del xix, se suceden en España propuestas orientadas a crear un estado de opinión favorable a la formación reglada de los profesionales de la escena, y se desarrollan iniciativas para crear centros de formación, en no pocos casos como parte substantiva de informes y memorias que buscaban el arreglo de los teatros. Todo ello habría de contribuir a legitimar los oficios de la escena, pero también la imagen pública de los comediantes, en tanto el teatro se convierte para los ilustrados en instrumento de educación popular. Con este trabajo, elaborado a partir de una revisión de la literatura disponible y asentado en el análisis de lo que ya se configura como cultura científica y cultura normativa en educación teatral, ofrecemos una panorámica de lo que fue la articulación de lo que cabe entender como razón educativa aplicada a los oficios de la escena y consideramos algunas realizaciones empíricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hügli, Mónica Serra. "Códigos dei teatro popular en ei Auto de Ia Compadecida de Ariano Suassuna." Revista do Centro de Estudos Portugueses 21, no. 29 (December 31, 2001): 205. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.21.29.205-216.

Full text
Abstract:
<p>O trabalho visa analizar os códigos do teatro popular presentes no <strong>Auto </strong><strong>da Compadecida de </strong>Ariano Suassuna, que explicita o intertexto e acham se espalhado sem diferentes planos dessa peça, primordialmente no nível literário (nos epígrafes, as canções e os versos populares incluídos) e imbuem a totalidade da obra dramática, com o aparecimento de personagens nomeadamente nordestinos e populares - além da dimensão popular que eles incorporam nas crenças, lendas e superstições que transmitem -; e personagens universais mas eminentemente populares como o PALHAÇO; a intimidade proposta no tratamento do tema religioso; sua corroboração lingüística na fala dos personagens; a comicidade de feição netamente popular; e no nível teatral, com o modo de encenação universalmente mais popular: o circo.</p> <p> </p> <p>El trabajo consiste en analizar los códigos dei teatro popular presentes en ei <strong>Auto de Ia Compadecida </strong>de Ariano Suassuna, que explicita ei intertexto y se hallan diseminados en diferentes planos de esta pieza, primordialmente en ei nível literário (en los epígrafes, ias canciones y los versos populares incluídos) e imprcgnan Ia totalidad de Ia obra dramática, con Ia aparición de personajes tipicamente nordestinos y populares -además de Ia dimensión popular que estos incorporan en Ias creencias, leyendas y supersticiones que transmiten -; y personajes universales pero eminentemente populares como ei PAYASO; Ia intimidad propuesta en ei tratamiento dei tema religioso;su corroboración lingüística en ei habla de los personajes; Ia comicidad de factura netamente popular; y, a nivel teatral, con Ia forma de escenificación universalmente más popular: ei circo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Fernández, David. "La traducción al asturianu como ferramienta d’espardimientu de la llingua nel Surdimientu. El casu del Teatru." Lletres Asturianes, no. 124 (March 29, 2021): 67–81. http://dx.doi.org/10.17811/llaa.124.2021.67-81.

Full text
Abstract:
La traducción d’obres lliteraries al asturianu yera un llabor conocíu enantes del Surdimientu, pero sedrá cola nacencia d’esti movimientu cultural y lliterariu a partir de mediaos de los años 70 del s. XX cuando esta actividá espoxigue hasta llegar a un bon altor. Dende esta dómina dirán conociéndose n’Asturies delles tornes dende llingües como l’inglés, el francés, l’italianu… que tienen como oxetivu facer llegar grandes títulos de la lliteratura universal a los llectores que teníen como llingua materna l’asturianu. Y atoparemos tamién traducciones de calter non lliterariu. Nesti artículu va afondase nel casu del teatru, ún de los xéneros con menos traducciones al asturianu que cuntaba amás con un problema amestáu, la solombra del teatru costumista –popular por demás ente’l públicu asturiano– qu’enzancaba la medría del nuevu teatru. Centrándonos nos datos recoyíos de les publicaciones en volume de traducciones d’obres de teatru al asturianu y los testos teatrales traducíos nes revistes Lletres Asturianes y Lletres lliterariu asoleyaes pola Academia de la Llingua Asturiana, ufiertaráse un panorama de la traducción teatral dende’l Surdimientu, afondando nes llingües de les que se traduz, los autores que se traducen y los traductores que faen esi trabayu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Julià i Garriga, Jordi. "La cançó popular de la Cerdanya i el teatre de Jordi Pere Cerdà." Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, no. 9 (December 14, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.17345/elop202065-80.

Full text
Abstract:
Jordi Pere Cerdà (pseudònim d’Antoni Cayrol) va ser un poeta, narrador i dramaturg català que va néixer en un poble dels Pirineus francesos i que va viure tota la vida a França. Als anys cinquanta es va interessar per les cançons populars de la Cerdanya i va preparar un cançoner, editat pòstumament. Cerdà va trobar en aquests cants uns perfectes models de llengua per crear literatura en el català rossellonès que feia servir. Com a director d’escena, va integrar cants populars en els seus muntatges per despertar la consciència de pertinença a una mateixa comunitat (d’actors i espectadors) i per valorar l’herència tradicional. Així mateix, com a dramaturg va fer que els seus personatges cantessin cants d’estil tradicional, amb temes i situacions pròpies de les cançons populars, i amb funcions literàries diferents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miguel Ferrari, Sonia Campaner. "OS EFEITOS DA MIMESE: exame do sentido da festa popular em Rousseau e da transmissão radiofônica em Walter Benjamin." Cadernos de Pesquisa 22 (December 31, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229/v.22n.especial/p.78-87.

Full text
Abstract:
A discussão sobre o teatro, a festa popular e mesmo a transmissão radiofônica insere-se na reflexão mais geral sobre os efeitos da mimese. Para Rousseau o teatro não ensina o homem a ser virtuoso, mas curiosamente pode reforçar seus vícios, ao espelhá-los. Ao delimitar os efeitos gerais do teatro Rousseau reafirma sua descrença em relação à função civilizatória do teatro. Interessante notar que os efeitos do teatro para Rousseau são apenas os negativos – imitação das ações viciosas. Se o teatro representa a virtude, sua principal consequência será a de “reduzir a alguns sentimentos passageiros, estéreis, e sem efeito, todos os deveres do homem, em nos fazer aplaudir a nossa coragem, louvando a dos outros, a nossa humanidade, lamentando os males que poderíamos curar, nossa caridade dizendo ao pobre: Deus te proteja” (Rousseau, Carta a d´Alembert, 1993:47). Mas Rousseau não rejeita o teatro, e sim apresenta as qualidades do teatro conveniente à república. A principal característica desse espetáculo é a não separação entre espectador e espetáculo. Propõe em lugar desse espetáculo a festa cívica, caracterizada pela “reciprocidade” das vozes que leva a uma superação do isolamento. Pretendemos assim fazer um estudo comparativo entre essa proposta e a das peças radiofônicas de Benjamin, com as quais o autor apresenta uma nova popularidade que é para ele uma posição fundamental em relação aos novos meios de comunicação. A popularização não se legitima por meio da mera simplificação, mas da sua ação pragmática.Palavras-chave: Mimese. Espetáculo. Festa popular. Meios de comunicação. Público. THE EFFECTS OF MIMESE: examination of the meaning of popular festival in Rousseau and radio broadcast in Walter BenjaminAbstract: The discussion about the theater, the popular party and even the radio broadcast is part of the more general reflection on the effects of mimesis. For Rousseau, the theater does not teach man to be virtuous, but curiously, can it strength their addictions, reflecting them. In defining the overall effects of the theater Rousseau reaffirms his disbelief regarding its civilizing function. It is interesting that the effects of theater to Rousseau are only negative – imitation of vicious actions. If the theater represents virtue, its main effect is to "reduce to some elusive feelings, sterile and void, all the duties of man, in making us applaud our courage, praising of other´s, our humanity, regretting the evils that we could heal, or our charity when we say to the poor: God protect you "(Rousseau, Letter to D'Alembert, 1993: 47). Rousseau does not reject the theater, but presents the qualities of convenient theater in the republic. The main feature of this spectacle is the inseparability between spectator and spectacle. He proposes instead this spectacle the civic party characterized by "reciprocity" of the voices that leads to overcome isolation. We intend to make a comparative study between this proposal and Benjamin´s radio plays, with which the author presents a new popularity that is for him a key position in relation to new media. The popularization does not legitimate itself through simplification, but by its pragmatic action.Keywords: Mimesis. Entertainment. Popular party. Media. Public. LOS EFECTOS DE LA MIMESE: examen del sentido de la fiesta popular en Rousseau y de la transmisión radiofónica en Walter Benjamin.Resumen: La discusión sobre el teatro, la fiesta popular y mismo la transmisión radiofónica se incluye en la reflexión más general sobre los efectos de la mimese. Para Rousseau el teatro no enseña al hombre a ser virtuoso, pero curiosamente puede fortalecer sus vicios, reflejándolos. En la definición de los efectos generales del teatro Rousseau reafirma su incredulidad en relación a la función civilizadora del teatro. Interesante mirar que los efectos del teatro para Rousseau son sólo negativos - imitación de las acciones viciosas. Si el teatro representa la virtud, su principal consecuencia es de "reducir a algunos sentimientos pasajeros, estériles y sin efectos, todos los deberes del hombre, en hacernos aplaudir nuestra coraje, alabando a dos otros, la nuestra humanidad, lamentando los males que podrían curarse, nuestra caridad diciendo a lo podrido: Dios te proteja" (Rousseau, Carta a D'Alembert, 1993: 47). Pero Rousseau no rechaza el teatro, y sí presenta las cualidades de teatro convenientes a la república. La característica principal de este espectáculo es la no separación entre el espectador y el espectáculo. Se propone aquí en vez de este espectáculo la fiesta cívica, caracterizada por la "reciprocidad" de las voces que lleva a una superación del aislamiento. Pretendemos así hacer un estudio comparativo entre las propuestas y a las partes radiofónicas de Benjamin, con las cuales el autor presenta una nueva popularidad que es para él una posición fundamental en relación a los nuevos medios de comunicación. La popularización no se legitima por medio de la mera simplificación, sino por su acción pragmática.Palabras clave: Mimese. Entretenimiento. Fiesta Popular. Medios de comunicación Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miguel Ferrari, Sonia Campaner. "OS EFEITOS DA MIMESE: exame do sentido da festa popular em Rousseau e da transmissão radiofônica em Walter Benjamin." Cadernos de Pesquisa 22 (December 31, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.18764/cp.v22i0.2994.

Full text
Abstract:
A discussão sobre o teatro, a festa popular e mesmo a transmissão radiofônica insere-se na reflexão mais geral sobre os efeitos da mimese. Para Rousseau o teatro não ensina o homem a ser virtuoso, mas curiosamente pode reforçar seus vícios, ao espelhá-los. Ao delimitar os efeitos gerais do teatro Rousseau reafirma sua descrença em relação à função civilizatória do teatro. Interessante notar que os efeitos do teatro para Rousseau são apenas os negativos – imitação das ações viciosas. Se o teatro representa a virtude, sua principal consequência será a de “reduzir a alguns sentimentos passageiros, estéreis, e sem efeito, todos os deveres do homem, em nos fazer aplaudir a nossa coragem, louvando a dos outros, a nossa humanidade, lamentando os males que poderíamos curar, nossa caridade dizendo ao pobre: Deus te proteja” (Rousseau, Carta a d´Alembert, 1993:47). Mas Rousseau não rejeita o teatro, e sim apresenta as qualidades do teatro conveniente à república. A principal característica desse espetáculo é a não separação entre espectador e espetáculo. Propõe em lugar desse espetáculo a festa cívica, caracterizada pela “reciprocidade” das vozes que leva a uma superação do isolamento. Pretendemos assim fazer um estudo comparativo entre essa proposta e a das peças radiofônicas de Benjamin, com as quais o autor apresenta uma nova popularidade que é para ele uma posição fundamental em relação aos novos meios de comunicação. A popularização não se legitima por meio da mera simplificação, mas da sua ação pragmática. Palavras-chave: Mimese. Espetáculo. Festa popular. Meios de comunicação. Público. THE EFFECTS OF MIMESE: examination of the meaning of popular festival in Rousseau and radio broadcast in Walter BenjaminAbstract: The discussion about the theater, the popular party and even the radio broadcast is part of the more general reflection on the effects of mimesis. For Rousseau, the theater does not teach man to be virtuous, but curiously, can it strength their addictions, reflecting them. In defining the overall effects of the theater Rousseau reaffirms his disbelief regarding its civilizing function. It is interesting that the effects of theater to Rousseau are only negative – imitation of vicious actions. If the theater represents virtue, its main effect is to "reduce to some elusive feelings, sterile and void, all the duties of man, in making us applaud our courage, praising of other´s, our humanity, regretting the evils that we could heal, or our charity when we say to the poor: God protect you "(Rousseau, Letter to D'Alembert, 1993: 47). Rousseau does not reject the theater, but presents the qualities of convenient theater in the republic. The main feature of this spectacle is the inseparability between spectator and spectacle. He proposes instead this spectacle the civic party characterized by "reciprocity" of the voices that leads to overcome isolation. We intend to make a comparative study between this proposal and Benjamin´s radio plays, with which the author presents a new popularity that is for him a key position in relation to new media. The popularization does not legitimate itself through simplification, but by its pragmatic action. Keywords: Mimesis. Entertainment. Popular party. Media. Public. LOS EFECTOS DE LA MIMESE: examen del sentido de la fiesta popular en Rousseau y de la transmisión radiofónica en Walter Benjamin. Resumen: La discusión sobre el teatro, la fiesta popular y mismo la transmisión radiofónica se incluye en la reflexión más general sobre los efectos de la mimese. Para Rousseau el teatro no enseña al hombre a ser virtuoso, pero curiosamente puede fortalecer sus vicios, reflejándolos. En la definición de los efectos generales del teatro Rousseau reafirma su incredulidad en relación a la función civilizadora del teatro. Interesante mirar que los efectos del teatro para Rousseau son sólo negativos - imitación de las acciones viciosas. Si el teatro representa la virtud, su principal consecuencia es de "reducir a algunos sentimientos pasajeros, estériles y sin efectos, todos los deberes del hombre, en hacernos aplaudir nuestra coraje, alabando a dos otros, la nuestra humanidad, lamentando los males que podrían curarse, nuestra caridad diciendo a lo podrido: Dios te proteja" (Rousseau, Carta a D'Alembert, 1993: 47). Pero Rousseau no rechaza el teatro, y sí presenta las cualidades de teatro convenientes a la república. La característica principal de este espectáculo es la no separación entre el espectador y el espectáculo. Se propone aquí en vez de este espectáculo la fiesta cívica, caracterizada por la "reciprocidad" de las voces que lleva a una superación del aislamiento. Pretendemos así hacer un estudio comparativo entre las propuestas y a las partes radiofónicas de Benjamin, con las cuales el autor presenta una nueva popularidad que es para él una posición fundamental en relación a los nuevos medios de comunicación. La popularización no se legitima por medio de la mera simplificación, sino por su acción pragmática. Palabras clave: Mimese. Entretenimiento. Fiesta Popular. Medios de comunicación Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro Martín, Donato. "Silla de Vitoria: origen y difusión de un asiento popular." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 5 (January 1, 2019): 71–86. http://dx.doi.org/10.46255/add.2019.5.43.

Full text
Abstract:
"Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX la denominada, por su origen, “silla de Vitoria” adquirió una popularidad como pocos muebles han tenido. “Popular” por la gran aceptación que gozaron desde el inicio de su producción; habitó desde palacios y grandes casas -eso sí, en los cuartos de atrás o reuniones no protocolarias-, hasta los recién construidos edificios de una clase social, la burguesía, que impuso sus gustos y formas de sociabilidad en cafetines, teatros, academias, etc. Pero también “popular” en el sentido de que, al estar hechas en serie, permitió a las clases bajas, urbanas primero y paulatinamente a las rurales, acceder a unos bienes de consumo como nunca antes en la historia lo habían hecho. En qué casa, por humilde que fuese no había al menos alguna silla de Vitoria…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Teatro popular – Perú"

1

Malca, Vargas Malcolm Manuel. "La gente dice que somos teatro popular : referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/392.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha sido llevada a cabo con el objetivo de señalar referentes de la identidad social urbano-marginal desde la práctica teatral que se desarrolla en la zona periférica de Lima Metropolitana. Para cumplir con esta finalidad se procuró cumplir con los siguientes objetivos específicos: Describir la actividad teatral que se realiza en los conos de Lima Metropolitana en la actualidad. Identificar los ejes temáticos sobre los que se articulan los discursos de identidad propuestos desde la práctica teatral, a través de la perspectiva de los directores de teatro que trabajan en la periferia de la ciudad de Lima. Caracterizar la identidad social urbano-marginal limeña que se refleja desde los discursos inherentes a la actividad teatral que se realiza en los sectores periféricos de la ciudad. Nuestro objetivo principal estuvo alentado por la Hipótesis de que existe en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana la capacidad de plantear discursos que pueden reflejar y transmitir referentes de la identidad social urbano-marginal. Nuestra investigación tomo como muestra nueve agrupaciones de teatro que trabajan actualmente en la zona periférica de Lima Metropolitana, tres agrupaciones por cada Cono de la ciudad. Nuestra indagación fue de tipo exploratorio-descriptiva y siguió la línea metodológica de los estudios cualitativos, utilizando como nuestras principales técnicas de estudio: Entrevistas en profundidad y Observación Participante como espectador. Este marco ha sido el que finalmente nos ha permitido concluir que la práctica Teatral de la zona referida: Tiene características que la particularizan y diferencian de la zona residencial de Lima Metropolitana. Muestra ejes temáticos en los discursos teatrales sobre los que construye su propuesta que nos hablan de una visión de sí misma: Comunitaria, trabajan en agrupaciones pues están convencidos de que esa es la manera más eficiente de sostener su labor. Periférica, marginada de la pertenencia a la ciudad de Lima. Ligada a raíces culturales andinas como fuente esencial de creación. Enfocada en la transformación sociopolítica, preocupada por difundir discursos que la alienten. Promotora del desarrollo profesional del teatro. Comprometida con el desarrollo social de los miembros de su comunidad y del país. Aporta, desde estos ejes, referentes que nos hablan de una manera de entender la identidad social urbano-marginal de la periferia de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Hú Lucero Caroll. "Teatralidad y cómicos ambulantes : una vía performática de lectura de los espectáculos ambulantes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4984.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia las performances de los cómicos ambulantes de la Alameda Chabuca Granda de Lima y la puesta en práctica de un tipo de teatralidad, que relaciona la categoría de representación con un contexto sociocultural de migración y la transformación de los espacios socioculturales. Al ser el teatro una forma de comunicación, la experiencia de los cómicos ambulantes nos permite ahondar en cómo se articula el modo de representación en relación con el espacio de la calle como lugar donde los ciudadanos despliegan una memoria, no sólo por los contenidos representados, sino también por el contexto migrante por la que dichos cómicos logran una gran convocatoria de público. De este modo, se busca comprender el sentido de las performances de los cómicos ambulantes realizadas entre el 2006 y 2007, y así, determinar una posible relación con los espacios socioculturales migrantes de Lima, tanto en la configuración de su identidad cultural como en las formas comunicativas que distinguen sus presentaciones en el espacio público, identificadas por usar un tipo de teatralidad. Partiendo de conceptos como espectáculo ambulante, espacio sociocultural migrante y performance, se propone una definición de teatralidad para el análisis de las performances de los cómicos. Así, concluimos que la Alameda Chabuca Granda es un espacio emergente- liminal de comunicación y encuentro que condiciona las performances de los cómicos en actos comunicativos que recogen la tradición del espectáculo ambulante de nuestro país y usan el contexto de la representación para producir un impacto en su público desde una teatralidad que propone la transgresión del espacio, las reglas y los modos de representación. En ella se invita a un contacto activo y altamente sensorial con el público desde la presencia límite del cómico, quien exhibe las contradicciones socioculturales de las que son parte, atravesadas por una vena cómica. Esto, activa sentidos de pertenencia a la ciudad al encontrar referentes cercanos de representación. Así, el hecho teatral se vuelve necesario para público y cómico como representación estética, como entretenimiento y en relación con una memoria sensorial y cultural. Y por lo mismo, se abren las puertas para la renovación de los códigos escénicos desde la revaloración del cómo de la representación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chuez, Herrera María del Rosario. "Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4982.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro. Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro. Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad. En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito. El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pugliesi, Acevedo Renzo Giulliano. "El círculo de Tiza : Jorge Acuña y su apropiación del espacio público a través del teatro callejero de protesta social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12359.

Full text
Abstract:
Esta investigación antropológica e histórica se centra en las distintas facetas artísticas de la vida y obra del mimo y actor peruano Jorge Acuña Paredes, quien tuvo una importante presencia teatral en la plaza San Martín durante la década de 1970. El teatro callejero iniciado por Jorge Acuña, cambió la manera tradicional de realizar este arte en salas, y dio paso a un teatro popular que se acerca a un nuevo público en las plazas. Sus primeras actuaciones coinciden con una serie de importantes transformaciones sociales para la época. Se realiza un recuento del contexto histórico y social, así como de las repercusiones que tuvo la presencia de Acuña en el espacio público y la transformación que él genera en este, cuestionando el orden establecido en la esfera pública, la que restringía el uso de las plazas y lugares de tránsito masivo. La validación de este espacio se dio a través de un discurso de protesta social, cuestionador de la situación de marginación en la que se encontraban muchos de sus seguidores y potencial público de raigambre popular. La importancia de Jorge Acuña se puede percibir por el impacto que tuvo en su época y su reconocimiento por parte de intelectuales, artistas, pero fundamentalmente de su público, logrando generar un movimiento importante en torno a sus presentaciones. El teatro de calle iniciado por Acuña, tiene aún hoy día distintos seguidores, quienes han buscado continuar su labor de acercar este arte a las clases populares del país. A pesar de la oposición de las autoridades y de una crítica férrea a su labor, Jorge Acuña logró imponerse y destacar, actuando en la plaza San Martín por más de una década. El triunfo de Acuña y de su labor fundadora, puede verse reflejado en la huella que dejaron sus actuaciones en la plaza, así como en los distintos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, incluso por medios periodísticos que en su momento fueron contrarios a su propuesta. Jorge Acuña, con su gran carisma, y a través de un arte combativo, generó una empatía profunda con su público, compuesto mayoritariamente por esa gran masa de provincianos que se apropiaron de la ciudad de Lima en la década de 1970. Asimismo, logró a través del teatro de calle y su discurso social, cuestionar las restricciones que las clases hegemónicas y las autoridades imponían sobre el uso del espacio público para realizar actividades artísticas, poniendo en tela de juicio el dominio de la esfera pública de estos grupos dominantes. La labor de Jorge Acuña mostró que en la plaza se podía cuestionar a los poderes fácticos y, al mismo tiempo, impulsar una sociedad más democrática, donde el pueblo podía recuperar su voz y su sentido crítico, y así buscar poner un límite a las injusticias del sistema social
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres, Colán Carla Elizabeth. ""Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos, Morales Alejandra María. "La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La Sarita." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7934.

Full text
Abstract:
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad, pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza central en la celebración de estos rituales. Pienso también en los ritos de iniciación de la adultez en diferentes culturas, en la preparación de los jóvenes, en la pintura o vestuario especial que usan para la ocasión, en la música o los cantos que los acompañan y en la convocatoria al pueblo como espectador y testigo de la proeza que el joven va a realizar. Considero que la teatralidad va de la mano del desarrollo de la vida en sociedad, por ende de la vida de las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa, Benites Ana Clotilde. "La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18735.

Full text
Abstract:
Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino” zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200 espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político, a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales, todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador. Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiarella, Viale Mateo. "Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18313.

Full text
Abstract:
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Unzaga César Federico. "Construyendo nuestro propio espacio de vida: dinámicas de los grupos culturales arena y esteras y la gran marcha de los muñecones como aporte a la construcción de la ciudad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15783.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis explora las dinámicas culturales de los grupos Arena y Esteras y La Gran Marcha de los Muñecones y su aporte en la construcción de la ciudad de Lima. Ambas agrupaciones, fundadas a comienzos de la década de 1990, hacen parte de dos procesos sociales y culturales de larga data; por un lado, la migración masiva hacia los centros urbanos del Perú producida especialmente desde la década de 1950, y por otro lado, la corriente del teatro de grupo y teatro popular que tuvo su momento de mayor apogeo en Perú y en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. En esa intercepción se forjan estas agrupaciones culturales asentadas en los “nuevos” distritos de la capital peruana, en Villa El Salvador (Lima Sur) y en Comas (Lima Norte). Esta investigación hace un acercamiento a las características culturales, sociales y espaciales en las que crecen ambos grupos, y cómo éstas influyen en el sentido de misión que explica su propia existencia y la corresponsabilidad que sienten con los barrios o comunidades en donde están asentados. Esta conexión con el territorio se materializa en un conjunto de herramientas -dentro de su quehacer- , examinadas en esta tesis, con las que ambos grupos culturales contribuyen a la construcción de la ciudad. El estudio que realizo incluye un período de análisis que se prolonga desde la fundación de ambas agrupaciones y sus antecedentes hasta el año 2014 en que efectúo mi trabajo de campo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante, Siura Adolfo Guillermo. "El arte de luchar: elementos de teatralidad en la composición y escenificación del evento de lucha libre peruana “Conquista 2018”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15005.

Full text
Abstract:
La lucha libre profesional es un espectáculo liminal que se asienta y transita entre las fronteras del deporte y del arte escénico. Dada esta condición, ha sido regularmente deslegitimada y marginada, vista como algo falso y de poco contenido. En esta investigación analizaré, desde el campo de los estudios teatrales, cuáles son y cómo se usan las herramientas propias o asociadas al teatro, tales como dramaturgia, conflicto, construcción e interpretación de personajes y representación, para la composición y escenificación de un show de lucha libre a partir del caso de “Conquista 2018”, producido por la empresa peruana Generaxión Lucha Libre. La investigación pretende mostrar que, desde los estudios teatrales, se puede ofrecer un marco conceptual y estético que ayude a organizar y comprender el complejo proceso de composición y realización de un espectáculo de lucha libre. Asimismo, se propone plantear una primera aproximación hacia la construcción de una “poética” de este deporte de espectáculo que algunos autores reclaman como necesaria para lograr un entendimiento más profundo y menos sesgado sobre una forma de arte deportivo multifacético e internacional como este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teatro popular – Perú"

1

Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.

Full text
Abstract:
Indiscreta y avasallada por las nuevas tecnologías, además de brindar riqueza visual y multiculturalidad, la imagen controvierte y excede el imaginario colectivo. El problema, explica Fontcuberta en La cámara de Pandora (2010), es que «de tanto ver, ya no vemos nada: el exceso de visión, conduce a la ceguera por saturación». La desproporción visual puede efectivamente enturbiar la visibilidad y el entorno, pero lo más relevante y significativo es la manera en cómo la gestionamos. En el convencimiento de que en el contexto actual hace falta más sentido del humor y risas, este artículo nos acerca a la sátira del escenario cotidiano a través del arte. Así, tomando como punto de partida una de las figuras que más representa, dice y desdice del factor humano, el payaso, nos proponemos trazar los probables y posibles de lo que parece convertirse en una nueva estrategia discursiva: el gag visual. Entre la payasada y el silencio de sus pantomimas, los teatros personales del artista polaco Cezary Bodzianowsky nos inducen a reflexionar lo acostumbrado. Consciente de que el imaginario popular mueve y conmueve, concluye, burla y perturba el circo contextual contemporáneo, la travesura visual de Bodzianowsky nos invita a parar, a detener el tiempo y los sentidos. Mientras el exceso nos excede y abruma, en el análisis de su obra descubrimos la síntesis performativa y descaro de un personaje universal que devora el desatino cotidiano. Comprometido con el desarraigo y cultura objetual contemporánea, Bodzianowsky gestiona la absurdidad del comportamiento social. Hábil estratega de todas esas relaciones humanas y materiales que la obra burlesca utiliza como moneda de cambio, lo concreto y la pausa más que el exceso y la prisa, nos invitan en su discurso a especular el entorno de manera más comprometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography