To see the other types of publications on this topic, follow the link: Técnica de negociación ganar – ganar.

Journal articles on the topic 'Técnica de negociación ganar – ganar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Técnica de negociación ganar – ganar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Buitrago Acuña, Ramiro, María Hernández Rivas, and Pedro Hernández Malpica. "LIDERAZGO RESONANTE Y SU EFECTO DINAMIZADOR EN LA NEGOCIACIÓN ANTE CONFLICTOS ORGANIZACIONALES." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 1 (2017): 97. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.1.2727.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente de investigación, consistió en dilucidar, así como reflexionar acerca del efecto dinamizador que el liderazgo resonante pudiera ofrecer en la gestión inteligente de las emociones, en escenarios conflictivos, a partir de las consideraciones efectuadas desde la doctrina. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva y documental, cuya técnica investigativa fuera la observación de los archivos, documentos públicos y privados indubitados, donde se abordase el fenómeno. Así entonces, a través de la revisión bibliográfica, a razón de la hermenéutica e interpretación, con el propósito de comprender este fenómeno, se encontró como resultado que los líderes resonantes, se muestran como negociadores generosos, tendentes a colaborar, motivados para crear situaciones donde las dos partes negociadoras puedan ganar, ofrecen mejores condiciones para alcanzar un acuerdo. Así mismo, crean un clima donde se facilitan la interacción entre las mismas. Concluyendo que, cuando los líderes abocan sus emociones por conducir a sus seguidores en el progreso, consiguen robustecer patrones comportamentales efectivos entre los miembros de su equipo, contemplando diversas maneras de transigir, por medio de la negociación, alcanzando los objetivos propuestos con eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León, Oscar Palacio. "Logística Urbana desde la perspectiva del Agente Generador de Viajes." INGE CUC 15, no. 1 (2019): 45–62. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.05.

Full text
Abstract:
Introducción: La logística urbana es la encargada de planificar y gestionar los servicios de una ciudad, a fin de atraer inversiones y retener actividades productivas. En donde, las estrategias de negocio del tipo ganar-ganar, son uno de los tantos medios útiles con que cuenta la administración de la ciudad, para viabilizar la retención de empresas extendidas productivas y de servicio, que se pueden estructurar desde la gestión del inventario conjunto, siguiendo uno de tres enfoque de dirección, a saber: i) Agente generador de carga; ii) Agente regulador de carga; y iii) Agente generador de viajes.
 Objetivo: Diseñar una estrategia de administración del inventario conjunto en estado de incertidumbre y ambigüedad, con respecto al agente generador de viajes en la empresa extendida urbana de economía compartida.
 Metodología: El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de una estructura operacional de análisis de eficiencia técnico-económica y financiera, con la que se llevó a cabo el diseño de la estrategia de administración del inventario conjunto en condiciones de incertidumbre y ambigüedad, a fin de identificar los aspectos en que influye el agente generador de viajes en la empresa extendida urbana de economía compartida.
 Resultados: Con el análisis de la eficiencia técnico-económica y financiera obtenida se demuestra que, una forma de gestionar el inventario conjunto en estado de incertidumbre y ambigüedad, es el cálculo centrado en la econometría con aplicación en los juegos de transferencia de utilidad, basando su viabilidad, elegibilidad y prioridad en las matemáticas financieras borrosas.
 Conclusiones: Por lo general, la gestión del inventario conjunto se da en el marco de la negociación concretada, entre los Agentes Generadores tanto de Carga como de Viajes, a fin de balancear en equidad las Estrategias contrapuestas Push y Pull, en que soportan su integración como empresa extendida urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casilda Béjar, Ramón. "La negociación del tratado de libre comercio de América del Norte (TCLAN)." Boletín Económico de ICE, no. 3099 (November 23, 2018): 31–40. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3099.6606.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre el TLCAN y la negociación emprendida para su renovación entre los países socios: Estados Unidos, México y Canadá. Las posturas son en principio altamente equidistantes, ya que EEUU parte de una posición intransigente en defensa de sus intereses abanderados por el «America first», mientras que México se basa en una negociación que suponga «ganar, ganar, ganar» para los tres socios. Y Canadá, más próximo y alineado con México, defiende la equidad del acuerdo. En lo que están de acuerdo los tres socios es en su actualización y modernización, por lo cual se habla de un Tratado 2.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Ascencios, Frank. "La negociación en tiempos del COVID-19." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 259–73. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4991.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los conceptos de negociar y regatear, el artículo discute la afirmación de que “diariamente negociamos”. En tal escenario, se pretende mostrar el traslado de una negociación por posiciones a una por intereses, en la línea del Harvard Negotiation Project, a fin de distinguir en el proceso de negociación entre las personas y el problema. De esta manera, se pueden plantear opciones de beneficio mutuo, centrándose en criterios objetivos para ganar en resultados y empatía. El actual contexto del COVID-19, y el entorno de tecnología que urge y supedita, muestra con mayor claridad la necesidad de contar con nuevas habilidades digitales para abordar una negociación. De igual modo, en la conciliación extrajudicial, el conciliador tiene como reto adecuarse al uso de la plataforma virtual y propender al desarrollo de estas habilidades digitales, dentro de un contexto sancionador por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proust Iligaray, Valentina. "Ironía y descortesía en los debates radiales en Chile: estrategias discursivas para ganar prestigio." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, no. 2 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n2.2018.p.93-109.

Full text
Abstract:
En el contexto de los estudios pragmáticos, este artículo estudia el uso de la descortesía en las interacciones de candidatos y periodistas en los debates radiales, como parte de la construcción y negociación de la imagen social. De forma particular, se analiza su manifestación en la ironía, como uno de los tipos de estrategias discursivas para hacer frente a lo político y lo polémico en el debate. El principal objetivo es identificar el rol que desempeña la ironía en este género y los efectos que provoca en los interlocutores, a través de las marcas textuales y el análisis del desarrollo de la imagen social de cada uno de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortíz Rodriguez, Hernando. "Reflexiones estratégicas sobre la operación Jaque y las FARC un año después." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 4, no. 2 (2009): 169–76. http://dx.doi.org/10.18359/ries.144.

Full text
Abstract:
A pesar de los comentarios, análisis y disertaciones de personas autorizadas y especializadas en el tema, abordo mi ponencia con una introspección que nos permita entender la magnitud de la operación y sus implicaciones en la banda terrorista y en el Estado colombiano.Acorde con lo anterior, empiezo por recordar qué son las FARC, qué quieren, por qué secuestran y por qué buscan a través del diálogo y negociación ganar tiempo para fortalecerse y engañar a la comunidad nacional e internacional; esto nos permitirá no sólo entender la dimensión y significado de la Operación sino también lo que representó para el Estado y para esa organización terrorista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miño Vaca, Jorge Oswaldo. "La negociación en la resolución de conflictos: oportunidad para el ejército ecuatoriano." Estudios en Seguridad y Defensa 12, no. 24 (2017): 37–50. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.251.

Full text
Abstract:

 
 
 A menudo durante la vida cotidiana familiar, los militares están negociando y resolviendo conflictos, es decir practicando el proceso de negociación, pero de una manera simple, es decir con predisposición y de acuerdo al buen criterio, pero al trasladarse al ámbito militar allí también de manera cotidiana se están negociando y resolviendo conflictos de toda índole. Los militares se forman en la vida castrense en una estructura vertical, el cual, desde el inicio mismo de su formación, le enseñan que la subordinación es la piedra angular del militar, la cual es fundamento para que la disciplina sea el factor común que les caracteriza, y esa disciplina se traduce en la ética, moral, puntualidad, respeto a las personas y símbolos patrios.En el presente artículo se realiza una valoración de la negociación en la resolución de conflictos como área de interés para el Ejército ecuatoriano, el cual desde hace tres décadas ha iniciado un proceso de modernización dirigido a militares en servicio activo y en algunos casos dirigido a sus familiares que viven al interior de los repartos militares. A partir de las particularidades de la negociación, y a pesar de que las Fuerzas Armadas se caracterizan por una estructura vertical con líneas directas de subordinación, se realiza un análisis de la posibilidad de introducir nuevas técnicas como la negociación que permita solucionar los conflictos de manera rápida y profesional con la participación directa de los involucrados en el conflicto y siempre orientándose a la consecución de la fórmula ganar – ganar. Los nuevos conflictos a nivel mundial y la transformación constante del terrorismo, requiere que las Fuerzas Armadas del Ecuador se fortalezcan y actualicen en concordancia a las nueva coyuntura internacional, ya que al igual que cualquier país del Sistema Internacional, Ecuador también está expuesto a un ataque contra su población y soberanía. Por eso mismo, es importante que dentro de las Fuerzas Armadas haya una interacción y una transformación en la profesionalidad de los militares.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Sánchez, Manuela. "Reflexiones sobre enseñanza de la Química." Educación Química 11, no. 1 (2018): 188. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.1.66481.

Full text
Abstract:
<div><span>El proceso enseñanza-aprendizaje es tan complejo y depende de tal cantidad de variables que no se puede encontrar una simple receta para el éxito. Henry Bent (1975), en un artículo que titulaba You cant win (usted no puede ganar) refiriéndose a la enseñanza de la Química, describía las ventajas e inconvenientes de cada técnica, medio o método utilizado y terminaba concluyendo, con una terminología muy química, que por cada equivalente ganado en la utilización de un método determinado había siempre un equivalente perdido.</span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villate, Camilo. "Edificios en altura La carrera técnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma." Dearq, no. 3 (December 2008): 61–65. http://dx.doi.org/10.18389/dearq3.2008.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caraballo, Germán Ulises Bula, and Hernan Ferney Rodríguez García. "La condición del académico en la época técnica1." Trans/Form/Ação 44, no. 2 (2021): 199–218. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2021.v44n2.14.p199.

Full text
Abstract:
Resumen: El siguiente artículo explora el condicionamiento del académico bajo lo que Heidegger, en su discusión sobre la esencia de la técnica, llama la estructura de emplazamiento. Particularmente, el quehacer de las humanidades está siendo dominada por instancias externas que ponderan la utilidad y lo medible métricamente por sobre lo cualitativo e inmanente a este trabajo. En ese sentido, el humanista se enfrenta a la reificación del conocimiento en medio de una empresa cultural que socava el contenido auténtico, a través de un aparataje de burocracias de mercado que ve el trabajo de las humanidades como una mercancía más. El trabajo del humanista consiste en convivir con los problemas propios de nuestro tiempo para ganar en lucidez, con la intención de apropiarse y responsabilizarse de las condiciones que enfrenta y las nuevas dimensiones de la acción humana capaces de contrarrestarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera Aya, Eliasib Naher, and Liliana Catherine Suárez Báez. "Algunas percepciones y conductas de los electores sobre la comunicación política y el marketing político." Análisis 49, no. 91(Jl-Di) (2017): 405. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.07.

Full text
Abstract:
<p>Este documento presenta los resultados de una investigación sobre marketing político orientado a identifcar algunas conductas de los electores bogotanos<br />frente a la oferta de propuestas de los candidatos en época electoral, así como a conocer algunas percepciones de los electores sobre la comunicación política<br />que se lleva a cabo durante la época preelectoral. Se considera el mercadeo político como una técnica que permite captar y conocer las necesidades, deseos y aspiraciones de una sociedad para luego ganar el poder y solucionar dichas necesidades. Asimismo, se considera la comunicación política como técnicas y procedimientos para el intercambio de discursos que llevan a cabo algunos actores políticos (políticos, comunicadores, periodistas) con el fn de influir o persuadir a otros actores políticos (los ciudadanos) de apoyar o no ciertas decisiones políticas, especialmente dentro de un régimen democrático. Los hallazgos del estudio se presentan en la sección de resultados del análisis cuantitativo y en la sección de conclusiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cotte Poveda, Alexander, and Julian Gutierrez López. "Incertidumbre y riesgo en los cobros desde el punto penal: un análisis aplicando la teoría de juegos." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 27 (2016): 297. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.08.

Full text
Abstract:
La incertidumbre y el riesgo juegan un papel preponderante en el momento de tomar la decisión de cobrar un tiro desde el punto penal. Las implicaciones de ganar un torneo de fútbol de alta competencia tienen efectos de señalización sobre los agentes que participan en los diferentes mercados. Este trabajo de investigación advierte que los cobros desde el punto penal no son una simple cuestión de azar y suerte, es una interacción que debe tener en cuenta entre otras muchas variables no solo la técnica, la preparación, las dotaciones de los participantes sino que debe ser una combinación de estrategias y probabilidades. Aplicando la Teoría de Juegos para los tres equipos más representativos de la liga de futbol de España, – Real Madrid, Barcelona y el Atlético de Madrid – y utilizando los datos de la Primera División de España, Copa del Rey, Mundial de Clubes y la Champions League, todas estas competiciones correspondientes a la Temporada 2015-16 y Temporada 2014-15, se determinan las distintas estrategias y probabilidades que el cobrador debe dilucidar para anotar el gol en un cobro desde el punto penal y con ello contrarrestar las diferentes probabilidades y estrategias de las que dispone el arquero para atajar el lanzamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bidolegui, Fernando Manuel, Sebastian Pereira, Alfonso Lugones, Horacio Pereira, and Gabriel Vindver. "Revisión acetabular con conservación del componente metálico osteointegrado y cementado de un componente de poliestireno. Reporte de una serie de 40 casos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 78, no. 4 (2013): 190. http://dx.doi.org/10.15417/171.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><strong>In­tro­duc­ción: </strong><span>Un escenario cada vez más frecuente en la cirugía de revisión protésica de la cadera es hallar un cotilo no cementado fijo con una falla del componente modular de polietileno. Una completa revisión acetabular se presenta como demasiado agresiva cuando el componente metálico es salvable. Cementar un nuevo inserto de polietileno dentro del componente acetabular metálico os-teointegrado es una alternativa.<br /> Comunicamos los resultados con esta técnica, y sus indicaciones, el modo de realización y las posibles limitaciones.<br /> </span></p><p><strong>Materiales­y­Métodos: </strong><span>Entre 2001 y 2011, se cementaron 40 componentes de polietileno dentro de copas no cementadas. Se evaluó radiológicamente y clínicamente a todos los pacientes. El motivo por el que se cementó un inserto fue falla o rotura de mecanismo de captura (11 casos; 27,5%), ganar estabilidad (18 casos; 45%) y falta de disponibilidad del inserto correspondiente (11 casos, 27,5%).</span></p><p><strong>Resultados:­ </strong><span>La tasa de duración del implante sin reoperación a 46 meses de seguimiento fue del 92%. Un paciente (2,4%) sufrió una infección, y dos presentaron inestabilidad (4,8%). No se presentaron aflojamientos hasta el último seguimiento. El puntaje preoperatorio y posoperatorio en la escala de Harris fue de 59 y 80, respectivamente.</span></p><p><strong>Conclusiones: </strong><span>Los datos técnicos por considerar para tener éxito son: utilizar un inserto de menor tamaño que el de la copa, cementar insertos texturizados y dejar siempre como mínimo un manto de cemento uniforme de 2 mm. </span>Nuestros resultados preliminares cementando un inserto de polietileno dentro de una copa acetabular osteointegrada parecerían justificar esta técnica de revisión en pos de prevenir la pérdida de capital óseo asociada a la necesidad de recambio de copas osteointegradas.</p><p> </p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nascimento, Eliane Batista do, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O enfermeiro no gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 1, no. 1 (2010): 27. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2010.1.1.27-32.

Full text
Abstract:
O gerenciamento dos resíduos de serviços de saúde são desafios para a comunidade, principalmente para os órgãos geradores desses resíduos, pois compete ao gerador minimizar o transtorno e gerenciá-lo adequadamente. Devido aos agentes biológicos patogênicos e toxidade que geralmente os acompanham, oferecem riscos à saúde humana e ao meio ambiente, por isso exigem especial atenção e responsabilidade de seus geradores e do poder público. O enfermeiro é um profissional que tem importante papel neste contexto, atuando num constante processo educativo e de conscientização, para que se estabeleçam as melhores práticas de gestão nessa área, tendo capacidade técnico científica para o gerenciamento dos resíduos de saúde. Assim esta pesquisa objetivou identificar e conhecer o enfermeiro no gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde. Os resultados mostram que o enfermeiro precisa ter olhar crítico, detectar os problemas e solucioná-los, ganhar credibilidade, alcançar a segurança e proteção do cliente e da equipe.Descritores: Gerenciamento, Resíduos de Saúde, Administração, Enfermeiro. The nurse in the management of residues of the health servicesAbstractWaste management of health services are challenge for the community, especially to organs such waste generators, as it is for the generator to minimize the inconvenience and manage it properly. Due to toxicity and pathogenic biological agents that usually accompany them, pose risks to human health and the environment therefore require special attention and responsibility of its generators and the government. The nurse is the professional that has an important role in this context, acting in a constant process of education and awareness so that they establish the best management practices in this area, with technical and scientific capacity for the management of healthcare waste. So this study is to identify and meet the nurses in the waste management of health services. The results show that nurses must have a critical eye, detecting problems and solving them, gain credibility, achieve safety and protection of the client and the team.Descriptors:Management, Waste Health, Administration, Nurse. Lo enfermero en la gestión de residuos de los servicios de saludResumenGestión de los desechos de los servicios de salud son reto para la comunidad, principalmente para los servicios de salud que geran estos residuos, puesto que incumbe a ellos la reducción al mínimo del problema y gerenciar su manejo adecuadamente. Debido a los agentes biológicos patogenicos y su toxicidad que generalmente los acompañan, representan riesgos a la salud humana y al medio ambiente, por lo tanto exigen la atención especial y la responsabilidad de los servicios de salud y del poder público. El enfermero es un profesional que tiene un papel importante en este contexto, actuando em um constante proceso educativo y de concientización, para establecer las mejores prácticas de gestión en esta área, con capacidad técnica-científica para la gestión de los residuos de salud. Así que este estudio es identificar y satisfacer las enfermeras en la gestión de los residuos de los servicios de salud. Los resultados muestran que las enfermeras deben tener un ojo crítico, la detección de problemas y resolverlos, ganar credibilidad, lograr la seguridad y la protección del cliente y el equipo.Descriptores: Gestión, Residuos de la Salud, Administración, Enfermero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Comunicación en los Negocios Internacionales." Revista Venezolana de Gerencia, 2020, 1884–900. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34415.

Full text
Abstract:
Resumen La comunicación es un factor importante para las personas y el mundo, permite establecer relaciones personales, profesionales y organizacionales, parece obvia y simple su presencia; sin embargo, desde la perspectiva organizacional, su comprensión y planificación resalta diferencias entre una empresa y otra, permite el desarrollo de los negocios, el entendimiento y el establecimiento de relaciones entre las partes involucradas, en general, la comunicación provee elementos fundamentales para que se concreten los negocios. Es por ello que la presente investigación se planteó como objetivo analizar la comunicación como elemento clave en las negociaciones internacionales, haciendo uso de un diseño transeccional, contemporáneo, descriptivo y documental en el cual se revisaron más de 20 artículos arbitrados, así como literatura relacionada. Los hallazgos evidencian la importancia de la comunicación en un proceso de negociación internacional, ya que brinda la posibilidad de entenderse con otros y en base a la consecución de objetivos comunes lograr establecer relaciones comerciales favorables (ganar-ganar), por ende la comunicación, aparece como una característica de un buen negociador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvarado, Sandra, and Ramon Cedeño. "Interacción basada en gestos para complementar el aprendizaje de ortografía." Revista InGenio 2, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Dado que hoy en día la ortografía es un problema que no se resuelve con el paso del tiempo y el avance de la tecnología en lacreación de dispositivos, este problema aumenta cada día más, y esto ocurre principalmente en el uso de dispositivos comoteléfonos, computadoras portátiles por parte de los jóvenes para navegar y chatear en las redes sociales, siendo un obstáculo,o en el chat o los comentarios de estos para ganar para responder rápidamente a un mensaje que hacen sin verificar si laspalabras están bien escritas o no. Por esto, se realizó una aplicación de interacción basada en gestos para complementar elaprendizaje de la ortografía, donde se evaluó a estudiantes entre 20 y 23 años, obteniendo como resultado que esta técnica eramuy buena para el aprendizaje de la ortografía de acuerdo a la opinión de los participantes. Así, la propuesta fue una manerafácil, interactiva y divertida de aprender sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yélamos Moya, María Dolores. "Gamificación en el aula de matemáticas." Pi-InnovaMath, no. 2 (April 8, 2019). http://dx.doi.org/10.5944/pim.2.2019.24132.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudiará la técnica de gamificación aplicada a la educación, donde se pretende modificar el comportamiento del alumnado mediante las técnicas propias de los juegos. El trabajo se dividirá en las siguientes partes:‐ Una introducción del concepto de gamificación.‐ Propuesta del sistema gamificado, donde aplicaremos las herramientas de la gamificación a la enseñanza de matemáticas en 2º ESO con el tema de“Áreasy volúmenes” respetando la metodología y el sistema de evaluación que ya estaban fijados en la programación de la asignatura. Para el diseño de este sistema gamificado, se han considerado los gustos del alumnado y se ha cogido como base la serie de dibujos animados Dragon Ball y diferentes personajes que están dentro de sus intereses, hobbies, etc.En este sistema gamificado se ha diseñado: contexto del juego, avatares, niveles, medallas, recompensas, retos o misiones y puntos, clasificaciones y el cálculo de la nota en función del número de puntos que consigan.‐ Explicación de la parte del sistema gamificado llevado a cabo durante el periodo de prácticas. Esta parte consta de un concurso, donde los alumnos/as tendrán que competir por equipos para ganar. Finalmente se dará a conocer algunas de las opiniones del alumnado.‐ Conclusiones obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Minero Alejandre, Gemma. "Uso de encuestas preliminares en la plataforma educativa para la creación de perfiles de estudiantes en las primeras semanas de docencia." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, September 5, 2019, 127–47. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2019.337.

Full text
Abstract:
El escaso número de horas de docencia en los grados universitarios conduce al profesorado a situaciones de improvisación en la reorganización de programas y materiales, y genera la sensación de no conocer a su estudiantado hasta bien entrado el semestre. En este trabajo se propone la introducción generalizada de la figura de la encuesta inicial o preliminar en la docencia. La clave es la programación de la encuesta con una antelación suficiente a la fecha de inicio de la docencia y la publicidad de la existencia de dicha encuesta entre los estudiantes, así como la configuración de preguntas que realmente se ajusten a los objetivos del docente. Por tanto, la encuesta inicial ha de tener un reflejo en la programación de la docencia. Esta técnica no solo será útil en los procesos de acreditación y Docentia. Al profesorado nos servirá para ganar mayor seguridad en la configuración del cronograma y en el empleo de técnicas educativas. A los alumnos les ayudará a incrementar la consciencia sobre el esfuerzo que los docentes invierten en conocer sus expectativas de aprendizaje, así como el perfil de cada grupo, y será una buena oportunidad para implementar su papel activo dentro del proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography