Academic literature on the topic 'Técnicas de inferencia estadística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Técnicas de inferencia estadística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Técnicas de inferencia estadística"

1

Meyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede en el aula de clase con la Inferencia Estadística enseñada como metodología y no como una matemática más; y con eje en la naturaleza del saber estadístico manifestado a través de ideas fundamentales?. Este artículo reproduce y analiza experiencias reales realizadas sobre la base de las respuestas a consignas experimentales realizadas a alumnos y docentes en distintos contextos. Se desarrollan y describen actividades que permiten el análisis del contenido de escritos de docentes y alumnos acerca de ideas estadísticas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística en carreras de Ciencias Sociales: Variabilidad, Frecuencias Empíricas y Frecuencias Teóricas, Población Estadística, Muestra al Azar, Incertidumbre vs. Determinismo, Técnicas Empíricas vs. Métodos Matemáticos; conceptos que fueran definidos como IEF en Meyer (2005, Tesis Doctoral). El trabajo que aquí se presenta, y sus resultados, reafirma el concepto manifestado en otras instancias, en las que la naturaleza de la Inferencia Estadística se presenta diferenciando el “conocer” del “saber”, reconociendo y aceptando que el dominio de la inferencia estadística en general se ubica en el campo del “saber hacer” y/o “saber cómo hacer”; siendo por lo tanto indispensable la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje que contemplen esta característica de la naturaleza disciplinar de la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Acevedo, Nicolás Andrés, and Blanca Rosa Ruiz Hernández. "Análisis de las actividades propuestas en dos programas de estudio chilenos en el eje de Estadística y Probabilidad." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (May 4, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.776.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las actividades propuestas en los programas de estudio de 7° y 8° básico del eje de Estadística de Chile. Se hace uso de una de las propuestas que ha mostrado utilidad para fomentar la comprensión estadística, que es la inferencia informal. Esta busca una articulación entre la generalización y la incertidumbre al hacer juicios basándose en muestras para fomentar el aprendizaje estadístico de manera holística. La metodología seguida fue cualitativa bajo una técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que una gran cantidad de actividades propuestas en los programas de estudio presentan una marcada tendencia de lenguaje centrado en la muestra. En algunos casos, las actividades sugieren la posibilidad de hacer interpretaciones conjuntas al integrar conceptos de medidas de centro, posición, variabilidad de la muestra, apoyado por la conexión con el tipo de contexto que presentan las actividades. En el caso particular de los programas de 8° básico (antiguo y vigente) no se encontró evidencia de estas componentes, viéndose restringida la posibilidad para desarrollar el razonamiento inferencial, no obstante lo anterior, se encontraron algunas actividades que pueden ser potencialmente usadas como base por el profesor para integrar las componentes de inferencia informal y contexto y desarrollar este tipo de razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naya, Salvador, Andres Devia-Rivera, Javier Tarrío Saavedra, and Miguel Angel Flores. "Nueva propuesta de índices de capacidad robustos para el control de la calidad." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.49930.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se proponen dos nuevos índices de capacidad robustos para detectar la influencia de los factores que pueden causar grandes desviaciones de las especificaciones técnicas del proceso. El comportamiento de estos nuevos índices se analizó mediante la comparación de su rendimiento con respecto a otras medidas de capacidad ampliamente estudiados en la literatura. El trabajo tiene como objetivo investigar la robustez de estos nuevos índices de capacidad bajo la presencia de valores extremos y de falta de normalidad. Para este propósito, se aplicaron técnicas de remuestreo Bootstrap para detectar la verdadera capacidad potencial de un proceso a través de los métodos de inferencia estadística. La precisión de los índices propuestos es discutida por medio de resultados numéricos con un ejemplo de datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Pérez, Carmelo, and Mercedes Prieto Alaiz. "Sensibilidad de la evolución de la desigualdad a las técnicas de inferencia utilizadas. Una aplicación para el índice de Gini en el caso español (1993-2000)." El Trimestre Económico 76, no. 301 (July 5, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i301.476.

Full text
Abstract:
Las conclusiones respecto a la evolución de la desigualdad de países o regiones se deducen, frecuentemente, de las variaciones experimentadas por las estimaciones puntuales de indicadores comunes, sin considerar el efecto de los errores muestrales en la significación estadística de los cambios. En este artículo, se analiza la influencia de los diferentes métodos de inferencia (asintótica y bootstrap) del índice de Gini en la detección de variaciones interanuales de dicho indicador. Con este fin, se realiza, en primer lugar, un estudio de simulación para evaluar el comportamiento de las distintas metodologías, conocidos los valores reales de los parámetros poblacionales. En segundo lugar, se aborda un estudio de sensibilidad aplicado a los datos del caso español para analizar la influencia de la técnica de inferencia sobre la definición de tendencias en el comportamiento del índice de Gini, utilizando datos del Panel de Hogares de la Unión Europea para el período 1993-2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Hurtado, José Camilo. "Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.

Full text
Abstract:
Se presenta el libro editado por Robert Smith en 2014, llamado “Mathematical Modelling of Zombies”, el cual realiza un análisis epidemiológico comparando el efecto de zombis y vampiros como agentes propagadores de enfermedad. Con base en ese caso hipotético, presenta una introducción a la inferencia estadística, al modelamiento basado en agente, enjambres de organismos biológicos, técnicas de difusión, modelos lineales evolutivos, toma de decisiones por lógica difusa, métodos de regresión estadística, y redes sociales; entre otros modelos matemáticos. Para esta reseña nos enfocaremos en el capítulo “The Undead: A Plague on Humanity or a Powerful New Tool for Epidemiological Research” escrito por Jane M. Heffernan y Derek J. Wilson. Este capítulo trata con dos situaciones diferentes: enfermedades epidémicas y enfermedades endémicas, cuya diferencia consiste en que la primera se refiere a una condición ocasional, mientras que la otra consiste en una condición permanente con la que toca convivir. Se tratará con el modelo de propagación de enfermedades SIR, cuyas ecuaciones diferenciales se resolverán con ayuda del programa libre GNU Octave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles, Zoila Victoria Herrera Andrade, Esthela Isabel Colcha Guashpa, and Daniela Fernanda Guano Merino. "La comprensión lectora de textos técnicos en inglés y uso de técnicas pedagógicas interactivas para el aprendizaje en los estudiantes universitarios." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 6–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.712.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las técnicas pedagógicas interactivas en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos técnicos en inglés para los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, con el fin de evidenciar la importancia que tiene el aprendizaje del idioma inglés en los futuros profesionales mediante el uso de estas técnicas para ser reclutados en los puestos laborales al considerar requisito indispensable el dominio del idioma inglés para su reclutamiento. La investigación diseñada es no experimental, se emplea metodología de tipo aplicada, correlacional, de campo y bibliográfica. Los métodos utilizados para el proceso investigativo fueron el científico, analítico-sintético y estadístico. Para la recolección de la información se empleó la encuesta y la entrevista como instrumentos. La población de estudio lo conforman autoridades, docentes y estudiantes; aplicando la encuesta a 104 estudiantes los cuales en su mayoría pertenecen a la Región Costa y Amazonia del tercer nivel que constituyen la población total y la entrevista a 5 docentes de inglés de la mencionada escuela y a 4 autoridades de la institución. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, en donde al tabular la información se evidenció la deficiencia de lectura en inglés de los estudiantes; también se determinó que los maestros conocen poco sobre técnicas interactivas y la necesidad de contar con una guía que contenga este tipo de técnicas. Para la validación y confianza de los instrumentos aplicados se usó el juicio de las expertas en el área de inglés. Como apoyo al proceso investigativo se diseñó una guía con técnicas interactivas, concluyendo que el uso de esta guía didáctica contribuirá positivamente en el aprendizaje del Idioma Inglés de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverría-Ríos, Osiris María, Demian Abrego-Almazán, and José Melchor Medina. "La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71703.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los aspectos relevantes para los consumidores, ya que se preocupan por el tipo de empresa que está detrás del producto o servicio que adquieren. El propósito de esta investigación es determinar la influencia de la RSE en la imagen de marca afectiva y la reputación en el sector de autoservicios. Por esta razón, se desarrolló un estudio empírico en la zona centro del estado de Tamaulipas (México) a 316 consumidores. El análisis de los datos recabados fue a través de la técnica estadística de Mínimos Cuadrados Parciales. Finalmente, los resultados indican que la rse afecta directa y significativamente a la imagen de marca y la reputación en la dimensión legal; no obstante, se pudo observar que la dimensión económica no muestra inferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lugo Loreto, Ruth Anais. "Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0010.

Full text
Abstract:
El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo Loreto, Ruth Anais. "Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.47606/prohominum.v2i2.79.

Full text
Abstract:
El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña R, Belisario, David Cadena G, Hever Daniel Ravelo Paez, Diego José Maldonado Barajas, and Leonel David Medina Ovalles. "Environmental variables affecting the behavior of demand and the price of electric power in Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 170. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3534.

Full text
Abstract:
El presente documento refleja los pasos que fueron necesarios para la construcción del estudio sobre el impacto de las variables que afectan el comportamiento de la demanda y el precio de la energía eléctrica en Colombia, como el Fenómeno climáticos El Niño, demanda y oferta energética, y modelamiento del consumo energético por la población. Como metodología se realizó un análisis cuantitativo, utilizando técnicas estadística inferencial con reducción de las variables, se hizo procesamiento de los datos mediante las pruebas de estadísticas Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk, correlación por coeficiente de Pearson, regresión lineal por estimación curvilínea, como resultados se concluyó que la variable de la anomalía de temperatura del Océano Pacifico Niño 3-4 y la variable del precio nacional kilovatio-hora; se encuentran correlacionadas de manera directa positiva con fuerza moderada. Esto permite el establecimiento de recomendaciones con base en las proyecciones realizadas mediante el modelo de suavización exponencial de Holt, para estimar un posible razonamiento de energía si no se realizan las inversiones en nuevos proyectos de generación eléctrica al ver el comportamiento de la demanda creciente.Palabras clave: Demanda y oferta energética, fenómeno de El Niño, Modelamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Técnicas de inferencia estadística"

1

Capilla, Lladró Roberto. "Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5767.

Full text
Abstract:
En estos momentos la Universidad española se encuentra ante un momento crucial en el que se conjuga, entre otros, por una parte la incorporación al espacio europeo de educación superior, y por otra un prolongado descenso en el número de alumnos que acceden a la Universidad. Para afrontar esta coyuntura las Universidades han iniciado la elaboración de planes estratégicos, programas globales, análisis de la situación de cada universidad, etc., En este trabajo se realiza un análisis estatrégico de la evolución de las titulaciones TIC en la UPV, con los objetivos de analizar la evolución de estos estudios en los últimos años y determinar cuál va a ser la evolución previsible en los próximos, con el fin de plantear acciones que permitan decantar a más alumnos hacia estas carreras, si se considera necesario desde los órganos de gobierno. Adicionalmente se propone desarrollar una metodología de análisis trasferible a otras áreas de estudio El trabajo se inicia con una descripción de los objetivos perseguidos y la metodología seguida para alcanzarlos. En el Capítulo 2 se analiza el sistema educativo español, en el Capítulo 3 se analizan los datos utilizados referentes al sistema educativo, tanto globales como locales, dedicando el Capítulo 4 especialmente al empleo. En el capítulo 5 se analizan los estudios TIC en la UPV y en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones del trabajo.
Capilla Lladró, R. (2009). Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5767
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solano, Hurtado Hernando. "Análisis de supervivencia en fiabilidad. Predicción en condiciones de alta censura y truncamiento: el caso de las redes de suministro de agua potable." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3792.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación, consiste en evaluar el patrón de supervivencia de las redes de suministro de agua potable y analizar el efecto de los diferentes factores que puedan influir en la supervivencia de las mismas. En el primer aspecto, la amplia variedad de métodos aquí considerados (paramétricos, no-paramétricos, y semi-paramétricos), retroalimentados por una base de datos, que se caracteriza por su breve historial de fallos con una alta censura y truncamiento en la información, reproducen estimaciones de la función de supervivencia consistentes, que otros métodos, como las tablas de vida, confirman plenamente. En el segundo aspecto, los principales resultados obtenidos se relacionan con los cambios en el riesgo de fallo en la red, por la influencia casi siempre significativa del material, la presión, la longitud, el diámetro y el tráfico. Importantes diferencias fueron detectadas en todas estas variables, su efecto sobre la tasa de fallo en los conductos es casi siempre significativa, facilitando información de interés para los administradores de estas redes, a fin de avanzar hacia la gestión proactiva de su infraestructura.
Solano Hurtado, H. (2008). Análisis de supervivencia en fiabilidad. Predicción en condiciones de alta censura y truncamiento: el caso de las redes de suministro de agua potable [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3792
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Bernabeu Elena. "Propuesta de mejora de los gráficos de control por atributos mediante la metodología de Daudin." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3786.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral se centra en la propuesta de mejora del gráfico por atributos u. Se aplica a este gráfico el muestreo doble propuesto por J.J. Daudin (1992) para el gráfico de la media. Se trata de un caso particular en dos etapas del muestreo múltiple, y el gráfico propuesto recibe el nombre de DS-u. El objetivo de esta Tesis Doctoral es conocer cómo se comporta la metodología de Daudin aplicada al gráfico por atributos u, y si mejora la potencia que ofrece el gráfico u clásico. Para ello se ha programado una aplicación empleando algoritmos genéticos con la cual se han realizado simulaciones que han permitido la obtención de conclusiones. Se ha conseguido mejorar para algunos casos concretos.
Pérez Bernabeu, E. (2008). Propuesta de mejora de los gráficos de control por atributos mediante la metodología de Daudin [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3786
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piña, Rucoba Gilber. "Estimación de parámetros." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón, Pozo Francisco German. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión beta rectangular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12009.

Full text
Abstract:
Se conoce que el modelo lineal normal no es apropiado para situaciones en la que la variable respuesta es una proporción que solo toma valores en un rango limitado (0; 1), pues, se pueden obtener valores ajustados para la variable de inter es que exceden sus límites inferior y superior. Ante dicha situación, una propuesta es utilizar la distribución beta ya que es bastante flexible para modelar proporciones. Este modelo de regresión, sin embargo, puede ser influenciado por la presencia de valores atípicos o extremos. Debido a ello, se ha propuesto en la literatura, un modelo de mayor robustez llamado modelo de regresión beta rectangular, el cual permite una mayor incidencia de tales valores. El objetivo general de la tesis es estudiar las propiedades, estimar y aplicar a un conjunto de datos reales el modelo de regresión beta rectangular desde el punto de vista de la estadística bayesiana. Para cumplir con el objetivo planteado, se estudian las características y propiedades de las distribuciones beta y beta rectangular. Luego, se desarrolla el análisis bayesiano del modelo de regresión beta rectangular considerando las distribuciones a priori y a posteriori, los criterios de selección de modelos y simulaciones de Montecarlo v a cadenas de Markov. También, se realizan estudios de simulación para demostrar que el nuevo modelo es m as robusto que el modelo de regresión beta. Adicionalmente, se presenta una aplicación para mostrar la utilidad del modelo de regresión beta rectangular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto, Mejía Hugo Miguel. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica semiparamétrico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6174.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un Modelo de Regresión Cuantílica Semiparamétrico. Nosotros empleamos la metodología sugerida por Crainiceanu et al. (2005) para un modelo semiparamétrico en el contexto de un modelo de regresión cuantílica. Un enfoque de inferencia Bayesiana es adoptado usando Algoritmos de Montecarlo vía Cadenas de Markov (MCMC). Se obtuvieron formas cerradas para las distribuciones condicionales completas y así el algoritmo muestrador de Gibbs pudo ser fácilmente implementado. Un Estudio de Simulación es llevado a cabo para ilustrar el enfoque Bayesiano para estimar los parámetros del modelo. El modelo desarrollado es ilustrado usando conjuntos de datos reales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.

Full text
Abstract:
El modelo de regresión cuantílica autorregresivo permite modelar el cuantil condicional de una serie de tiempo a partir de los rezagos de la serie. En el presente trabajo se presenta la estimación de este modelo desde la perspectiva bayesiana asumiendo que los errores se distribuyen según la distribución asimétrica de Laplace (ALD). Luego, el proceso de generación de muestras de la distribución a posteriori es simplificado utilizando una representación estocástica de la ALD propuesta por Kotz et al. (2001) y el algoritmo de datos aumentados de Tanner y Wong (1987), siguiendo la propuesta de Kozumi y Kobayashi (2011), así como las adaptaciones para el modelamiento de series de tiempo de Cai et al. (2012) y Liu y Luger (2017). Los estudios de simulación demuestran que el supuesto sobre la distribución del término error no es limitante para estimar el cuantil condicional de series de tiempo con otras distribuciones. El modelo es aplicado en la predicción del Valor en Riesgo (VaR) en la serie de tiempo de los retornos diarios de la tasa de cambio de PEN a USD, y sus resultados son comparados con las predicciones obtenidas por las metodologías RiskMetrics, GARCH(1,1) y CAVIaR. Al respecto, la evidencia numérica permite concluir que el modelo QAR es una alternativa válida para estimar el VaR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Ramos Manuel Raymundo. "Estadística Aplicada 1 (MA131), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271333.

Full text
Abstract:
Separata del curso Estadística Aplicada 1 (MA131), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: 1. Estadística: estadística descriptiva e inferencial. 2. Definiciones básicas. 3. Escala de mediciones: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos y escala de razón. 4. Tipos de variables: variables cualitativas y variables cuantitativas. 5. Problemas resueltos de conceptos básicos. 6. Problemas propuestos de conceptos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Chinte Milagros, and Ramírez Salomón Acosta. "Manual de Estadística Aplicada a los Negocios (CE75), 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Ramos Manuel Raymundo. "Estadística Aplicada 1 (MA131), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306129.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso Estadística Aplicada 1 (MA131), que corresponde al ciclo 2014-0. Contenido: 1. Estadística: estadística descriptiva e inferencial. 2. Definiciones básicas. 3. Escala de mediciones: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos y escala de razón. 4. Tipos de variables: variables cualitativas y variables cuantitativas. 5. Problemas resueltos de conceptos básicos. 6. Problemas propuestos de conceptos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Técnicas de inferencia estadística"

1

Monroy, Luis Guillermo Díaz. Estadística multivariada: Inferencia y métodos. 2nd ed. Bogotá, Colombia: Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hollander, Myles. Nonparametric statistical methods. 2nd ed. New York: Wiley, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

inferencia estadística. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estadística : inferencia. Barcelona: Thomson, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Alfonso García, and Ricardo Vélez Ibarrola. Principios de inferencia estadística. UNED, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Izquierdo, María, Ana Isabel González Martín, María Dolores Jano Salagre, and Salvador Ortiz Serrano. EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA TEÓRICA: PROBABILIDAD E INFERENCIA. UAM Ediciones, 2008. http://dx.doi.org/10.15366/estad.teorica2008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Apezteguía, María del Carmen, and Julieta Ferrario, eds. Probabilidades y estadística. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74877.

Full text
Abstract:
Este libro intenta dar una introducción a las ideas básicas de Probabilidades y Estadística. Fue concebido para ser usado por los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (CiBEx), con conocimientos básicos de Análisis Matemático. La temática puede considerarse dividida en dos núcleos centrales: 1. Nociones básicas de probabilidades: son las herramientas necesarias para desarrollar las primeras nociones de inferencia estadística. 2. Algunos elementos de inferencia estadística: estimación puntual y mediante intervalos de confianza, test de hipótesis, regresión lineal. La gran mayoría de los temas son introducidos con ejemplos, tratando de enfatizar la manera correcta de encararlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaviria Peña, Carlos, and Carlos Alberto Márquez Fernández. Estadística descriptiva y probabilidad. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474779.

Full text
Abstract:
"Si se considera un conjunto de objetos de interés y de dichos objetos se considera, por ejemplo, un escorzo medible, se espera que en todos ellos la medida asociada sea diferente objeto a objeto. Si bien la población de estudio es el conjunto formado por todos los objetos de interés, se puede asumir de manera teórica que la población está conformada solo por el escorzo. La estadística es la ciencia que se encarga de modelar las poblaciones así pensadas, es decir, la estadística explica la manera en la cual se comporta un escorzo particular sobre un conjunto de objetos de interés. Por otra parte, cuando de manera empírica se toma un conjunto particular de objetos de la población teórica y se estudia en dicho conjunto el escorzo de interés, se obtiene un conjunto de medidas o un conjunto de datos, las cuales pueden explicar la población teórica. De esta manera, la estadística se ocupa de explicar los objetos en términos de sus escorzos mediante un subconjunto de una población de interés, es decir, la estadística se encarga de relacionar el mundo teórico y práctico mediante modelos que permiten explicar algunos escorzos. Con el estudio de este libro se logra adquirir las bases teóricas necesarias para comprender conceptos de estadística que permiten establecer relaciones entre el mundo teórico y práctico. Además, cuando se está leyendo este texto se aprende a leer y escribir problemas de naturaleza estadística. De esta manera, además de construir las bases teóricas de la inferencia estadística, este texto permite fortalecer otro tipo de competencias tales como la lectura y la escritura, así como el apropiamiento de procedimientos que son útiles en la práctica."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo, eds. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53686.

Full text
Abstract:
Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso Cifuentes, Julio César, and Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.

Full text
Abstract:
Las decisiones estratégicas de negocio han sido tomadas históricamente por los encargados de velar por los intereses de las empresas. Con la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de datos, y con el desarrollo de nuevas técnicas de estadística y aprendizaje automático (Machine Learning), esta responsabilidad ha venido siendo delegada progresivamente a modelos diseñados para tal labor, con el fin de evitar el riesgo humano de equivocarse a causa de los sesgos, prejuicios y opiniones subjetivas de los tomadores de decisiones tradicionales, fundamentándose ahora en hechos objetivos inherentes a los datos operacionales de cada empresa, pero incurriendo entonces en un nuevo riesgo: que el modelo matemático delegado no logre elegir la mejor alternativa posible, o ni siquiera una adecuada [Javier Gustavo Díaz Cely].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Técnicas de inferencia estadística"

1

Revestido Herrero, Elías, José Ramón Llata García, Francisco Jesús Velasco González, José Joaquín Sainz Gutiérrez, and Patricia Díaz Torrijos. "Estimación de parámetros de un modelo de maniobra no lineal de un vehículo subacuático teleoperado mediante ensayos en canal." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 1–5. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.001.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se aplican técnicas de inferencia indirecta para la estimación de parámetros de un modelo de maniobra no lineal de un vehículo subacuático teleoperado (ROV). Para ello, se dispone de datos de diferentes ensayos, que se llevaron a cabo con el citado ROV en las instalaciones del Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo CEHIPAR, Madrid. El modelo obtenido se valida mediante métodos gráficos y estadísticos y las propiedades estadísticas de los parámetros estimados se evalúan mediante un estudio de Monte Carlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moncho Vasallo, Joaquín, and Andreu Nolasco Bonmatí. "Inferencia estadística." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 45–95. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00002-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Elementos básicos de inferencia." In Estadística para ciencias sociales, 155–94. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msqdq.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González de Buitrago, José Manuel. "6. Estadística básica." In Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico, 73–83. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2029-2.50006-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enríquez, Jakeline Amparo Villota, Dailer Abel Penagos Orozco, Duván Gamboa López, Maribel Deicy Villota Enríquez, and Alfonso Paz Samudio. "Técnicas para el aprendizaje de la estadística implementando modelos virtuales." In Educação Contemporânea – Volume 13 – Metodologias. Editora Poisson, 2021. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-069-9.cap.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte Cabana, Jairo Alberto. "Análisis de contenido, alternativa al diseño de instrumentos tradicionales para el levantamiento de información. Un estudio empírico." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 42–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.4.

Full text
Abstract:
En la investigación valor adicionado a partir de la eficiencia productiva del capital intelectual en grandes empresas agroindustriales del departamento del Magdalena, Colombia, resultó limitado el acceso a información primaria que permitiera identificar si las organizaciones tomadas como estudio de caso realizan mediciones sobre la productividad de su capital intelectual y en sí, si aplicaban el Value Added Intellectual Coefficient -VAIC por sus siglas en inglés-; lo anterior, se toma como recurso para identificar la forma en que el análisis de contenido puede ser considerado una alternativa al diseño tradicional de instrumentos para el levantamiento de información. Metodológicamente, el trabajo se define como no experimental, su alcance es descriptivo, utilizó fuentes de información documentales y cuenta con un enfoque cualitativo. Tras el tratamiento de los corpus obtenidos en las empresas que integraron la muestra, se desarrolló suficiente inferencia para concluir que en estas no se aplica la metodología VAIC; adicionalmente, los resultados evidencian que la técnica de análisis de contenido puede vislumbrar nuevas oportunidades en el estudio de una realidad y obtener datos relevantes que apoyen el proceso investigativo, al tiempo, evita que la recolección de información sea un obstáculo que desvirtué los avances de la investigación en ciencias sociales, hecho que es posible gracias al uso de técnicas integras y rigurosas, entre ellas, el análisis de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briceño Polanco, Jesús Rafael, Dorkys Coromoto Rojas Nieves, Yamaru del Valle Chirinos Araque, and Yasmira del Carmen Alaña de Hernández. "E-competencias, apropiación social y actitudes hacia las TIC – TAC – TEP en las necesidades formativas del docente." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 166–92. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.9.

Full text
Abstract:
Estudio orientado a analizar las necesidades de formación del docente universitario de matemática en términos del nivel de e-competencias, el índice de apropiación social y las actitudes hacia las TIC–TAC–TEP. Para sustentar dichas variables se consideraron los aportes de Gisbert & Esteve (2011), Morillo (2011) y Tejedor (2010). Se tipifico como descriptivo, con diseño no experimental transeccional. La población conformada por siete (7) docentes de la unidad curricular, se les aplicaron tres cuestionarios para determinar las variables. Para la validez se utilizó el juicio de expertos, para la confiabilidad la técnica de las mitades separadas y para los datos técnicas de estadística descriptiva. Como conclusión se obtuvo que los Docentes, con un nivel de e-competencias medio y una favorable actitud hacia las TIC-TAC-TEP en lo cognitivo y afectivo, se encuentran en capacidad de utilizar dichas tecnologías en situaciones generales del proceso educativo. Sin embargo, un bajo índice de apropiación social con una desfavorable actitud hacia las TIC–TAC–TEP en lo conductual, contravienen el desarrollo de e-Competencias, la integración de las tecnologías y determinan necesidades formativas en los aspectos tecnológico, pedagógico y cultural, por lo que se propuso una acción formativa a fin de dar respuesta a estas necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Técnicas de inferencia estadística"

1

Giner Sanz, Juan José, Montserrat García Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, and Valentín Pérez Herranz. "A Labview® program for illustrating the basic concepts of Bayesian inference." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10369.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de la inferencia Bayesiana y el crecimiento de la investigación Bayesiana, hoy por hoy, la mayoría de los planes de estudio de grado todavía se basan en la estadística frecuentista. Una forma de facilitar la introducción de los estudiantes al mundo Bayesiano es reforzar los conceptos básicos de la filosofía Bayesiana. En este trabajo, se presenta un programa implementado en Labview® para reforzar e ilustrar los conceptos básicos que subyacen a la inferencia Bayesiana. Este programa se puede usar en prácticas informáticas, o como un applet en línea para que los estudiantes revisen los conceptos después de clase o en un curso online masivo y abierto (MOOC, por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duarte Duarte, Juan Benjamín, Laura Daniela Garcés Carreño, Silvia Juliana Vargas Ayala, and Valentina María Vásquez González. "Evaluación de la integración financiera entre los países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8785.

Full text
Abstract:
El Mercado Integrado Latinoamericano – MILA – fue creado con el fin de fomentar el desarrollo de los mercados de renta variable de los países miembros, a través de un único mediador para la realización de transacciones entre los diferentes mercados de valores, eliminando barreras transaccionales, que promuevan un mayor flujo de capitales entre las economías de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de aumentar su competitividad. El presente trabajo se enfoca en evaluar la integración financiera entre los países que pertenecen al MILA en el periodo comprendido entre abril de 2008 y marzo de 2018 con base en los datos de las bolsas de valores más representativas de cada país y haciendo uso de una metodología de análisis de correlaciones mejorada a partir inferencia estadística, la cual a pesar de brindar mejores herramientas a la hora de realizar el análisis, no resulta del todo concluyente, debido a que los valores de las correlaciones promedio no alcanzan ni siquiera el 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Bisbal, M. Carmen, Rafael Masot Peris, and Miguel Alcañiz Fillol. "Software y bibliografía para enseñanza de interpretación de datos en una asignatura de Máster." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10409.

Full text
Abstract:
En el Máster Universitario de Sensores para Aplicaciones Industriales de la Universitat Politècnica de València se imparte la asignatura “Técnicas de modelización”. “Aplicación de técnicas multivariantes a experiencias reales” es una de las 3 unidades didácticas que integran esta asignatura. Esta unidad se centra en por una parte en la explicación de la filosofía de las lenguas electrónicas como ejemplo de sensores en el ámbito industrial y por otra, en el uso de la estadística multivariante para interpretación de la información de estos sensores. La docencia de esta unidad didáctica se realiza con un software intuitivo y sencillo como es el programa SOLO (Eigenvector Research, Inc.) y su aplicación a un conjunto de datos derivados de experimentos llevados a cabo previamente por el equipo de investigación del docente. Como comprobación del dominio de la materia a los alumnos se les requiere la reproducción del proceso en un nuevo conjunto de datos proporcionado por el profesor y obtenido también en el laboratorio por el equipo de investigación del docente. Para ambos conjuntos de datos existen los respectivos artículos de investigación en los que el alumno puede consultar un mayor detalle del planteamiento del trabajo y la discusión de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.

Full text
Abstract:
En los últimos años han proliferado las aplicaciones móviles que contribuyen, en diferentes aspectos, a mejorar la movilidad. En este contexto, se ha desarrollado la aplicación móvil Drive Smart, con el objetivo de analizar y mejorar el comportamiento del usuario al volante. A través de la utilización de dicha aplicación se obtiene un conjunto de datos que se transforman en un paquete de incidencias en la conducción, siendo éstas: velocidad, aceleración, frenada, paso por curva y anticipación al tráfico. Drive Smart analiza los eventos de tráfico registrados en el contexto en el que han ocurrido y como parte de una maniobra, más allá de la individualidad de un evento. Además, tiene la capacidad de asistir al conductor, dándole un informe posterior a su conducción que le sirva de autoformación y con consejos prácticos orientados a mejorar la conducta en temas particulares, mediante mensajes específicos de distintas tipologías (jurídico, eficiencia y sensibilizador). A través de este proyecto, se pretende demostrar la viabilidad y utilidad de los modernos mecanismos telemáticos en combinación con el estudio psicosociológico y las diversas técnicas de análisis estadístico de datos basados en Machine Learning. Los datos obtenidos de la aplicación móvil junto con datos sociodemográficos permiten obtener las principales variables de movilidad, además, pueden utilizarse para definir la base algorítmica en futuros estudios con mayor calado, teniendo una matriz estadística preliminar que permita generar procesos paralelos en el futuro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3472
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morillo Balsera, M. Carmen, Iñigo Molina Sánchez, César García Aranda, César García Aranda, César García Aranda, and Sandra Martínez Cuevas. "Las técnicas de Minería de datos, Imágenes 3D, Sistemas de Información Geográfica y Estadística espacial aplicadas a la Innovación Educativa - [Techniques of Data Mining, 3D Images, Geographic Information Systems and Spatial Statistics applied to Educational Innovation]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez Camarán, María Graciela. ""RELATOS DEL YO: autobiografías visuales, foto de familia y autorretrato fotográfico como recursos de autoconocimiento en jóvenes y adultos con N.E.E."." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6748.

Full text
Abstract:
Palabras claves: fotografía, autobiografía visual, autorretrato fotográfico, foto de familia, N.E.E. El objetivo de la investigación fue el de realizar a través de un taller de fotografía un estudio sobre el autorretrato fotográfico, la autobiografía visual, el álbum familiar y las fotos de familia como recursos de autoconocimiento en personas con NEE. Esta es una investigación cualitativa, con una población de 14 individuos con edades entre 22 y 32 años y características diversas: autismo, síndrome de Asperger, de Down, de Prader Willi, retraso mental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas: documental, observación y evaluación pretest-postest sumativa. El taller se enfocó en hacer que el individuo fuera protagonista de su propio aprendizaje, ofreciéndoles herramientas para autoexplorarse, hablar a través del lenguaje fotográfico construyendo su relato en comunicación con otros. Acción que les animó a llevar a la palestra situaciones personales que vistas desde ese otro ángulo les permitieron ser conscientes de ellas. Se incluyeron los tres procesos comunicacionales (la lectura, la escritura, la oralidad) con el fin consolidar el proceso de la organización del código literario y/o fotográfico emitiendo un mensaje coherente y cohesionado, logrando la adecuación de lo escrito y la expresión de lo sentido. Se concluyó que la fotografía activa procesos de alto nivel relacionados con el acto de leer y escribir; a través de la creación del relato visual autobiográfico se llevó a cabo tanto el proceso interactivo, de inferencia, como el de connotación; ayuda al desarrollo de los diferentes tipos de inteligencias; en su faceta de autorretrato sirve de método proyectivo y de construcción y reconstrucción de la identidad propia ya que se convierte en instrumento con el que se crean nuevas y múltiples narrativas representadas por y a través de la construcción y/o reconstrucción de una historia personal; el álbum y la foto de familia son un medio privilegiado de narración, puesto que involucran a la persona y su presencia directamente con lo narrado, son recurso de evocación, rememoración de la ausencia, de lo que fue y ya no es. La foto de familia devuelve la voz a lo que no quiere ser nombrado, es memoria fragmentada que posibilita el llenado de huecos a través de la reinvención especulada de lo real. También reflexión de la identidad y vehículo para la resignificación experiencial de la vida. La imagen fotográfica es una herramienta eficaz para favorecer el autoconocimiento y la autoestima. Al ser utilizados como vehículos comunicacionales sirven para la creación de su propio relato de vida. Favorecen la toma de conciencia creando una correcta percepción de sí mismos y una valoración y construcción adecuada de su identidad. Acciones que ayudarán asimismo a integrarse de manera adecuada a sus capacidades en la sociedad de la cual forman parte. Finalmente se puede afirmar que la conexión entre la fotografía y la pedagogía como herramientas de transformación social es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Técnicas de inferencia estadística"

1

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Full text
Abstract:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography